Tabla N° 1. Matriz de recopilación de datos – Direcciones Provinciales MINISTERIO DEL AMBIENTE Coordinación General de Planificación Ambiental Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación HUELLA ECOLÓGICA - Matriz de reporte de consumo de recursos - Dir ecciones Provinciales DATOS 2012 PRODUCTOS / PERÍODO UNIDAD DE MEDIDA VALOR No. funcionarios que trabajan en la Dirección Provincial unidades ÁREA CONSTRUÍDA Metros cuadrados del espacio de construcción de lugar 2 donde funciona la Dirección Provincial m ÁREA DE JARDINES Metros cuadrados del espacio de jardines de la Dirección 2 Provincial m MOVILIZACIÓN No. vehículos con que cuenta la Dirección Provincial unidades No. vehículos que prestan servicio de transporte para los unidades funcionarios (Si existen) Combustible total consumido por el transporte institucional (si se cuenta con este servicio) galones/año Diesel USD/año galones/año Gasolina Extra USD/año galones/año Gasolina súper USD/año Distancia mensual recorrida vehículos de la institución km. Combustible total consumido por los vehículos de la institución galones/año Diesel USD/año galones/año Gasolina Extra USD/año galones/año Gasolina súper USD/año 3
Distancia recorrida para movilización de insumos km. BIENES Consumo de papel (No. resmas) unidades/año Consumo de muebles de oficina (Hechos de madera) Sillas unidades Mesas unidades Escritorios unidades Mamparas unidades Armario unidades Archivadores aéreos unidades SERVICIOS Consumo de energía eléctrica (Kwh) kwh/año Consumo de energía eléctrica (USD) USD/año En caso de contar con Planta de Energía Eléctrica, indique ¿Cuántos galones de combustible utiliza? e indique el tipo de galones/año combustible y cuántos galones por tipo de combustible. Consumo de gas (REPORTAR EL TAMAÑO DE CILINDRO USADO) No. cilindros Reportar las rutas de los vehículos que prestan servicio de km/día. transporte en la Dirección Provincial 4.2 Cálculo de la Huella Ecológica Para calcular la Huella Ecológica se utilizó la metodología “Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3)” versión 2004 y 2010, misma que ha sido desarrollada por Juan 1 Luis Doménech . Cabe recalcar que existen variaciones metodológicas (especialmente en el apartado de consumo energético) entre las versiones 2004 y 2010 de la metodología de Doménech. Se ha decidido incluir los resultados obtenidos mediante el uso de ambas metodologías. Sin embargo, para próximos estudios de HE en el Ecuador se espera consolidar una metodología unificada, la cual permita realizar un seguimiento adecuado de los procesos de modificación de la HE en instituciones públicas. La metodología MC3 versión 2004 se basa fundamentalmente en la división de consumo para productividad en el área de consumo energético, mientras que la versión 2010 utiliza factores de emisión y, a partir del cálculo de las toneladas de CO 2 generadas, se obtiene la Huella Ecológica expresada en hectáreas globales. Se considera que el uso de factores de emisión en el cálculo de consumos energéticos genera resultados más exactos que la cuando se calcula la HE energética en base a la productividad. 1 Doménech, Juan Luis. Huella Ecológica y Desarrollo Sostenible. AENOR. 2007. 4
Para obtener la cantidad de planetas que un funcionario necesitaría para soportar sus hábitos de consumo se debe dividir la huella per cápita para la biocapacidad del planeta 2 (1,8 hag/persona/año) . 5 Consideraciones Generales 1. Las 24 Direcciones Provinciales enviaron la matriz solicitada hasta el 12 de marzo del presente, sin embargo, 7 no llenaron correctamente datos correspondientes a mobiliario. Por esta razón se decidió no incluir el aparatado de mobiliario en el cálculo final de la HE. 2. Referente a la encuesta enviada a los funcionarios hasta el día 08 de marzo del presente año, únicamente finalizaron la encuesta el 60,8% del total de funcionarios, es decir, 1393 personas de un total de 2291, 49 encuestas se presentaron de manera incompleta y 849 personas no respondieron al cuestionario. Cabe recalcar que el cálculo de la HE para funcionarios del MAE se realizó en base únicamente de las encuestas que fueron respondidas en su totalidad. A continuación se detalla el número de funcionarios que respondieron a la encuesta en cada ciudad. Tabla N° 2. Número de funcionarios que respondieron la encuesta Ciudad Total funcionarios Respuestas % de respuestas Babahoyo 22 21 95,5 Zamora 40 38 95,0 Ambato 19 18 94,7 Santo Domingo De Los Tsachilas 14 12 85,7 Puyo 20 17 85,0 Loja 53 45 84,9 Azogues 21 17 81,0 Riobamba 49 38 77,6 Machala 31 24 77,4 Santa Elena 26 18 69,2 Nueva Loja 66 45 68,2 Ibarra 51 34 66,7 Tena 54 36 66,7 Latacunga 68 44 64,7 2 Global Footprint Network. Ecological Footprint Atlas. 2010. 5
Ciudad Total funcionarios Respuestas % de respuestas Cuenca 36 23 63,9 Puerto Baquerizo Moreno 51 32 62,7 Guayaquil 267 163 61,0 Portoviejo 69 41 59,4 Quito, D.M. 830 487 58,7 Puerto Ayora 131 75 57,3 Tulcán 28 15 53,6 Santa Cruz 90 47 52,2 Macas 40 19 47,5 Puerto Francisco de Orellana 56 26 46,4 Esmeraldas 111 41 36,9 Guaranda 11 4 36,4 Puerto Villamil 31 11 35,5 Puerto Velasco Ibarra 6 2 33,3 Total general 2291 1393 60,8 3. No es posible calcular la Huella Ecológica Institucional por departamento debido a que los consumos no se encuentran detallados por cada dirección, por ejemplo no se puede determinar el consumo de energía eléctrica correspondiente únicamente a la Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación (DISE) porque el Edificio Planta Central cuenta con un solo medidor y no se sabe qué porcentaje de electricidad se suministra a cada Dirección. Lo mismo ocurre con el resto de insumos, exceptuando el papel. 6 Resultados A continuación se detallan los resultados obtenidos para los alcances establecidos: 6.1 Huella Ecológica del Edificio Planta Central y Direcciones Provinciales Es necesario recalcar que para el cálculo de la Huella Ecológica del Edificio Planta Central únicamente se considera el consumo de las actividades propias del Ministerio. No se consideró el mobiliario adquirido para el año 2012 por falta de información suficiente. 6.1.1 Huella Ecológica del Edificio Planta Central Los resultados para el Edificio Planta Central utilizando la metodología MC3 versión 2010 son los siguientes: 6
Tabla N° 3. Huella Ecológica de Planta Central por categoría de consumo Bruta Neta [hag] [hag] Emisiones Directas (Combustibles) 80,65 80,65 Emisiones Indirectas (Electricidad) 140,29 140,29 Materiales (No orgánicos) 0,00 0,00 Servicios y contratas 0,00 0,00 Recursos agrícolas y pesqueros 0,00 0,00 Recursos forestales 12,13 12,13 Agua 0,00 0,00 Uso del suelo 3,78 3,78 Residuos, vertidos y emisiones 2,01 2,01 Total [hag] 238,85 238,85 Total de funcionarios en Planta Central 656 Huella per cápita 0,36 Biocapacidad (hag/persona/año) 1,8 Número de planetas necesarios/funcionario 0,20 Tabla N° 4. Huella Ecológica del Edificio Planta Central por tipo de ecosistema HUELLA BRUTA Huella por tipo de ecosistema [hag] Bosques para CO 2 227,98 Tierra cultivable 0,00 Pastos 0,02 Bosques 7,08 Terreno construido 3,78 Mar 0,00 Total 238,85 Al realizar los cálculos con la metodología 2004 el valor de Huella Ecológica varía como se puede observar en el siguiente cuadro: Tabla N° 5. Huella Ecológica del Edificio Planta Central Metodología 2010 Metodología 2004 HE total (hag) HE per cápita HE total (hag) HE per cápita 238,85 0,36 99,16 0,15 7
6.1.2 Huella Ecológica del estilo de vida de los funcionarios que trabajan en el MAE. El cálculo de la Huella Ecológica del estilo de vida de los funcionarios que trabajan en el Ministerio del Ambiente, arroja los siguientes resultados: Tabla N° 6. Huella Ecológica del estilo de vida de los funcionarios del MAE por categoría de consumo Bruta Neta [hag] [hag] EMISIONES DIRECTAS (COMBUSTIBLES) 653,85 653,85 EMISIONES INDIRECTAS (ELECTRICIDAD) 1.096,68 1.096,68 MATERIALES (no orgánicos) 0,00 0,00 SERVICIOS Y CONTRATAS 0,00 0,00 RECURSOS AGRÍCOLAS Y PESQUEROS 829,41 829,41 RECURSOS FORESTALES 2.109,25 2.109,25 AGUA 0,00 0,00 USO DEL SUELO 0,00 0,00 RESIDUOS, VERTIDOS Y EMISIONES 17,30 17,30 TOTAL [hag] 4.706,49 4.706,49 Total de funcionarios 1393 Huella per cápita 3,4 3,4 Biocapacidad (hag/persona/año) 1,8 Número de planetas necesarios/funcionario 1,9 Tabla N° 7. Huella Ecológica de los Funcionarios del MAE por tipo de ecosistema Huella Bruta Huella por tipo de ecosistema [hag] Bosques para CO 2 3.455,86 Tierra cultivable 392,04 Pastos 18,68 Bosques 620,13 Terreno construido 0,00 Mar 219,77 Total 4.706,49 6.1.3 Huella Ecológica de las Direcciones Provinciales La siguiente tabla muestra los resultados de huella desglosado para cada Dirección Provincial: 8
Tabla N° 8. Resultados de Huella Ecológica por Dirección Provincial Huella Ecológica Neta [hag] Categorías de consumo Azuay 3 Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Santo Domingo de los Tsáchilas 4 Sucumbíos Tunguragua Zamora Chinchipe Total Direcciones Provinciales Emisiones directas (combustibles) 9,83 17,35 11,74 15,17 41,84 28,31 37,84 71,71 656,94 38,19 39,48 46,63 16,62 30,90 34,53 24,21 13,29 18,93 4,78 28,10 7,44 25,14 12,88 20,01 1.251,85 Emisiones indirectas (electricidad) 10,65 1,84 1,31 3,76 6,02 9,39 7,59 18,98 118,65 1,76 12,31 11,90 9,29 17,09 1,10 9,11 2,09 4,49 3,74 9,19 3,12 19,09 10,24 4,16 296,87 Materiales (no orgánicos) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Servicios y contratas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos agrícolas y pesqueros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos forestales 0,75 0,38 0,23 0,01 0,90 0,24 1,14 1,00 2,50 3,00 0,17 0,49 0,80 0,60 0,35 1,05 0,65 0,90 2,00 0,55 0,98 1,30 0,60 0,54 21,14 Agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Uso del suelo 0,19 0,07 0,06 0,07 0,12 0,11 0,06 0,06 1,16 0,10 0,21 0,14 0,05 0,05 0,05 -0,25 0,07 -0,02 0,05 0,02 0,08 0,08 0,07 0,05 2,64 Residuos, vertidos y emisiones 0,26 0,39 0,27 0,36 1,03 0,63 0,88 1,69 12,66 0,93 0,97 1,08 0,40 0,74 0,80 0,54 0,30 0,41 0,11 0,63 0,17 0,60 0,29 0,47 26,59 TOTAL [hag] 21,68 20,04 13,60 19,37 49,91 38,67 47,50 93,43 791,92 43,98 53,14 60,25 27,16 49,37 36,84 34,66 16,39 24,72 10,68 38,48 11,79 46,20 24,08 25,23 1599,08 N° funcionarios 35 13,00 21,00 28,00 52,00 62,00 29,00 108,00 357,00 66,00 48,00 49,00 21,00 65,00 34,00 24,00 40,00 20,00 16,00 25,00 15,00 65,00 27,00 40,00 1.260,00 hag per cápita 0,62 1,54 0,65 0,69 0,96 0,62 1,64 0,87 2,22 0,67 1,11 1,23 1,29 0,76 1,08 1,44 0,41 1,24 0,67 1,54 0,79 0,71 0,89 0,63 1,27 3 Para el cálculo de la HE de esta Dirección Provincial se estimó el consumo de energía en kwh a partir del costo de enero a diciembre de 2012, utilizando como valor 0,07895 USD/kwh, debido a que las direcciones funcionan en edificios constituidos con otras instituciones y pagan un valor proporcional al valor total de consumo de energía. 4 Para el cálculo de la HE de esta Dirección Provincial se estimó el consumo de energía en kwh a partir del costo de enero a diciembre de 2012, utilizando como valor 0,07895 USD/kwh. 9
Tabla N° 9. Huella Ecológica de las Direcciones Provinciales por tipo de ecosistema Huella Bruta [hag] Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Santo Domingo de los Tsáchilas Sucumbíos Tunguragua Zamora Chinchipe Huella por tipo de ecosistema Bosques para CO 2 21,1 19,7 13,4 19,3 49,3 38,4 46,8 92,8 789,3 42,1 52,8 59,8 26,6 49,0 36,6 34,3 15,9 24,2 9,5 38,1 11,1 45,4 23,7 24,9 Tierra cultivable 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pastos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Bosques 0,4 0,2 0,1 0,0 0,5 0,1 0,7 0,6 1,5 1,8 0,1 0,3 0,5 0,3 0,2 0,6 0,4 0,5 1,2 0,3 0,6 0,8 0,4 0,3 Terreno construido 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 1,2 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 Mar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total 21,7 20,0 13,6 19,4 49,9 38,7 47,5 93,5 791,9 44,0 53,1 60,2 27,2 49,4 36,8 35,2 16,4 24,8 10,7 38,5 11,8 46,2 24,1 25,2 10
6.1.4 Huella Ecológica Total del Ministerio. La Huella Total del Ministerio del Ambiente se muestra en el siguiente cuadro: Huella Ecológica Resultados Totales Huella del Edificio Planta Central 238,85 Huella de las Direcciones Provinciales 1599,08 Huella Ecológica Total 1837,93 Funcionarios Planta Central + Funcionario Direcciones Provinciales 1916,00 Huella per cápita (hag) 0,96 6.2 Conclusiones y recomendaciones Los resultados obtenidos son una huella preliminar del Ministerio del Ambiente, debido a que algunas Direcciones Provinciales no enviaron la información solicitada y en el caso de los funcionarios únicamente el 60,8 % respondió la encuesta. Esto demuestra la necesidad de implementación de acciones dentro del MAE, destinadas a fomentar la colaboración del personal en este tipo de proyectos Como se puede evidenciar, los resultados obtenidos al utilizar las versiones 2004 y 2010 de Doménech difieren notablemente. La versión 2010 arroja resultados 2,4 veces mayores que los obtenidos con la versión 2004, esto se debe a los factores de emisión y conversión más exactos que utiliza la versión 2010. Se considera que la metodología 2010 arroja resultados más cercanos a la realidad. La Huella Ecológica del Ministerio del Ambiente (Edificio Planta Central y Direcciones Provinciales) es 1837,93 hag y se obtiene una huella per cápita de 0,96 hag. La Huella Ecológica del Edificio Planta Central es de 238,85 hag y se obtiene una huella per cápita de 0,36 hag. El 58,73 % corresponde al uso de energía eléctrica. Sin embargo, hay que destacar la Huella per cápita de Planta Central es la menor al compararla con las huellas per cápita de las Direcciones Provinciales. La Huella Ecológica de las Direcciones Provinciales es 1599,08 hag y se obtiene una huella per cápita de 1,27 hag. La Huella Ecológica de Galápagos es elevada debido a que la DPNG es un ente de control y manejo de las áreas protegidas de Galápagos, terrestre (PNG) y marina (RMG). Por lo tanto, en el ítem de movilización los montos pueden ser altos a comparación con las otras direcciones del MAE. La DPNG cuenta con: 21 carros, 16 motos, 1 avioneta, 4 embarcaciones oceánicas, 1 baseflotante, 10 lanchas rápidas. Estos vehículos están distribuidos en las cuatro islas pobladas de Galápagos donde la DPNG mantiene oficinas (Santa Cruz, Floreana, Isabela y San Cristóbal).El consumo más alto de combustible es el Diesel que sirve para la operación de las embarcaciones utilizadas para el control y vigilancia de la Reserva Marina de Galápagos. Así mismo, es importante indicar que los 11
vehículos de la DPNG son utilizados en operativos de control en el área terrestre y movilización de personal operativo hacia los diferentes puntos de las islas. En el caso de las Direcciones Provinciales, el consumo de combustible constituye el 78,29% del total de la Huella Ecológica, por lo que este ítem es un punto en el que se pueden proponer medidas de reducción. Además de esto, y tomando en cuenta que el Edificio Planta Central es el que mejores resultados de Huella Ecológica presenta a nivel MAE, resulta evidente que se deben generar procesos para extender las buenas prácticas ambientales y los mecanismos de funcionamiento del Edificio Planta Central hacia las 24 Direcciones Provinciales con que cuenta el MAE. Para esto se debería generar un proceso continuo de capacitación en temas como: manejo adecuado de desechos, reducción de la utilización de papel, reducción en el consumo de los combustibles y uso de vehículos, etc. Mientras tanto, los resultados que se han obtenido para la Huella personal de los servidores del MAE resultan un tanto desalentadores. Según el cálculo realizado, si todos los habitantes del planeta tuviesen patrones de consumo similares a un funcionario del MAE promedio, se requerirían de 1,9 planetas para satisfacer este consumo, sin agotar paulatinamente los recursos existentes. Esto implica que se deben profundizar las campañas de concienciación sobre la Huella Ecológica dentro del MAE, así como apoyar las propuestas encaminadas hacia alternativas que reduzcan los niveles de consumo o permitan un tipo de consumo más amigable con el Medio Ambiente (fuentes de energía limpia, sistemas públicos de movilización, alimentación menos demandante de recursos agrícolas, etc.) El MAE y sus funcionarios deben convertirse en un claro ejemplo de manejo y consumo adecuado de los recursos, por lo cual resulta indispensable mejorar los resultados de Huella Ecológica obtenidos en este estudio. Respecto a la Huella personal de los funcionarios, es necesario que las acciones que el MAE desarrolle, estén encaminadas a la reducción de la HE y se visibilicen en base a resultados concretos, lo que permitirá presentar a la ciudadanía alternativas reales que permitan un cohabitación más sostenible entre el ser humano y el medio ambiente que le rodea. 12
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: