Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CUMPLIMIENTO LEGAL EN HIGIENE LABORAL SECTOR CONSTRUCCION

CUMPLIMIENTO LEGAL EN HIGIENE LABORAL SECTOR CONSTRUCCION

Published by nebg19, 2016-11-16 16:55:23

Description: CARTILLA CONSTRUCCION

Search

Read the Text Version

CUMPLIMIENTO LEGAL EN HIGIENE INDUSTRIALUNIVERSIDADMANUELA BELTRÁN2016

\"TRABAJADORES MAS SEGUROS PUEDEN SER MAS SANOS Y UNA PERSONA MAS SANA PUEDE SER MAS SEGURA\"

CUMPLIMIENTO LEGAL EN HIGIENE INDUSTRIAL SECTOR CONSTRUCCION JORGE ANDRÉS CRUZ LAVERDE Ing. Químico Director trabajo de investigacion Leidi Caterine Rojas Flórez Caterine Chacón Martínez Luz Esperanza Bautista Pachón Darwin Harvey Peña Vargas José Manuel Arango Martínez Carol Silvana Castañeda Camargo Leidy Rocio Muñoz Medina Camilo Andrés Riaño Peña María José López Gama Maira Liseth Duque Quintero Estudiantes Especialización en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales Universidad Manuela Beltrán Bogotá 2016



OBJETIVO:El Objetivo principal es diseñar una cartilla sobreHigiene Industrial dirigido a las empresas deColombia del sector de la construccion que lespermita, identi car, conocer y fortalecer todo lorelacionado con el autocuidado de lostrabajadores y asi poder tener empleados sanosminimizando EL RIESGO DE ACCIDENTE O ENFERMEDAD LABORAL.

1 1. DESCRIPCION SECTOR ECONOMICO EN COLOMBIA La actividad constructora en Colombia se divide en dos gran- des ramas: la de la edi cación, que primordialmente se dedica a soluciones de vivienda; y la de las obras civiles de infraestruc- tura. Estas últimas, a su vez, se desagregan en públicas y priva- das. Adicionalmente, es importante considerar las empresas que se relacionan en forma indirecta con la construcción, tales como las de fabricación de porcelana sanitaria, las ladrilleras, las cementeras, las de terminados en madera, las de pinturas, las de acero, etc. En Colombia, la construcción constituye un sector importante de la economía. En 1989, representaba un 6,6% del PIB (3); en 1994, el 7%; y en 1997, el 6%. En los últimos años se ha registrado un fenómeno de contracción, sin duda el más pronunciado de la última década. A mayo de 2015, el sector de la construcción empleó 1´428.000 personas. Este nivel representó un aumento de 10,3% frente al mismo mes de 2014. La construcción, actividades inmobiliarias, industria y transporte impulsaron la caída del desempleo que pasó del 10.7% en febrero de 2014 a 9.9% del mismo mes de este año (2015) reduciéndose en 0,8 puntos porcentuales.• Fuente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística - CuentasNacionales.• Fuente DANE *Número de ocupados del sector de la construcción / Total ocupadosnacional 5 Fuente: FEDESARROLLO

2Para el año 2015, las siguientes tendencias yproyecciones para el sector de la construcción:• El PIB del Sector Edificador se mantendrá positivo y continuaráaportando al crecimiento de la economía.• Cada año la Construcción crea alrededor de 80.000 nuevos pues-tos de trabajo. El sector aporta 1.308.327 empleos al país• Fuente CAMACOL Informe 11 de diciembre de 2014

3 Nuevo escenario de crecimiento para 2016- 2017 Aumentan los riesgos sobre el consumo aun pese a re ejar una moderación frente a lo registrado en 2014, el crecimiento de la eco- nomía colombiana en 2015 (3,1%) fue uno de los más sobresalien- tes a nivel regional, considerando las importantes di cultades y turbulencias que enmarcaron el entorno macroeconómico. No obstante, el panorama para 2016 luce cada más complejo y de allí que el mercado haya venido incorporando previsiones bajistas sobre la dinámica de la actividad productiva. Para 2017, los riesgos continúan asociados a un menor crecimiento de la economía mundial, a una mayor volatilidad del tipo de cambio, a una mayor estrechez scal, y con ello, a una menor trac- ción de la inversión y el empleo.• Fuente de información Aso bancaria Semana Económica 2.016.

42. CURSO 50 HORASDecreto 1072 de 2015 > Libro 2 > Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6 Artículo 2.2.4.6.35. Capacitación obligatoria. Los responsables de la ejecución de los Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), deberán realizar el curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que de na el Ministeriodel Trabajo en desarrollo de las acciones señaladas en el literal a) del artículo 12 de la Ley 1562 de 2012, y obtener el certi cado de aprobación del mismo.(Decreto 1443 de 2014, art. 35)Artículo 2.2.4.6.36. Sanciones. El incumplimiento a lo establecido en el presente decreto y demás normas que lo adicionen, modi - quen o sustituyan, será sancionado en los términos previstos en el artículo 91 del Decreto número 1295 de 1994, modi cado parcial- mente y adicionado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 y las normas que a su vez lo adicionen, modi quen o sustituyan.

5 3. DEFINICION HIGIENE INDUSTRIAL Es la ciencia de la anticipación, la identi cación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores. Su objetivo fundamental es proteger y promover la salud de los trabajadores, así como también proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo.

6 RIESGOS EXISTENTES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÒN SEGUN LA GTC-45 1. RIESGO BIOLOGICO Enfermedades infecciosas o parasitarias. 2. RIESGO FISICO A. RUIDO: Hipoacusia y/o sordera profesional. B. ILUMINACION: Fatiga ocular, Nistagmus C. VIBRACIONES: Artrosis, Sindrome de raynaud, mononeuropatias, sindrome del tunel carpiano, calambre ocupacional D. TEMPERATURAS : Calambres por calor ,choque por calor, hiperpirexia. E. RADIACIONES NO IONIZANTES: conjuntivitis, lesiones de cornea, fotoqueratitis, cancer de piel. 3. RIESGO BIOMECANICO POSTURAS, ESFUERZOS: Lesiones osteomusculares, y ligamentosas MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Sindrome del tunel del carpo, calambre ocupacional. MANIPULACION DE CARGAS: Hernias discales.• Fuente https://prezi.com/b8zgh0xoq6hm/enfermedades-laborales-en-el-sector-de-la-construccion/

7 4. RIESGO QUIMICO POLVOS: Silicosis. calicosis, cancer de pulmon. FIBRAS: Asbestosis, cancer de pulmon. LIQUIDOS: Irritacion de las vias aereas superiores, cancer. alergias cutaneas. GASES Y VAPORES: Trastornos neurologicos, Cancer, irritacion vias respiratorias. HUMOS METALICOS Y NO METALICOS: Irritacion vias respiratorias, cancer. MATERIAL PARTICULADO: Fibrosis 5. RIESGO PSICOSOCIAL PATOLOGIAS Estados de ansiedad y depresion. Enfermedades cardiovasculares. Infarto al miocardio. Hipertension arterial. Enfermedades acidopèpticas o (colon irritable) Estres.• Fuente https://prezi.com/b8zgh0xoq6hm/enfermedades-laborales-en-el-sector-de-la-construccion/

84. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL1. OBJETIVO:Identi car y evaluar mediante estudios ambientales periódicos, losagentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afec-tar la salud de los trabajadores y mantener un ambiente laboralseguro, mediante el control de las causas básicas2. ALCANCE:Desde la evaluación de los factores de riesgohasta el seguimiento.3. RESPONSABLES:• Coordinador de salud ocupacional• Equipo investigador• ARL• Brigadistas4. POLITICAS DE OPERACIÓN:El programa de Higiene y Seguridad Industrial de las empresas ylugares de trabajo, contarán con los servicios de personal que garan-tice la e ciencia del Programa de Salud Ocupacional.

9 5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR: • Panorama de riesgos • Mapa de riesgos • Programa de salud ocupacional • Reporte de mediciones • Acta de entrega de elementos de protección personal • Registro de control • Normas y procedimientos • Orden de compra • Lista de chequeo • Evaluación de simulacros • Programa de mantenimiento preventivo • Manual de limpieza • Programa de Manejo integrado de plagas e insectos • Certificado de fumigación • Informe de investigación • Estadísticas • Reporte de mediciones 6. RIESGOS: • Accidentes de trabajo • Muerte • Ausentismo • Demandas • Indemnizaciones • Sanciones • Infecciones

107. PUNTOS DE CONTROL:• Evaluación y control de riesgos• Suministro de elementos de protección personal• Investigación de causas de accidentes e incidentes de trabajo• Control de plagas e insectos• Desinfección de alto nivel8. MARCO LEGAL:• Resolución 2400 de 79• Resolución 2013 de 86• Resolución 1401 de 2007• Decreto 1072 del 2015• Decreto 1771 de 94

11 7. SISTEMAS DE VIGILANCIAS EPIDEMIOLOGICAS: Es un sistema dinámico que se utiliza para observar de cerca y de forma permanente, todos los aspectos de la conducta de la infección y la enfermedad y todos los factores que condicionan el fenómeno salud- enfermedad, mediante la identi cación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y de las recomendaciones necesarias. Actividades a Realizar: 1.- Recoger la información 2.- Análisis e interpretación de los datos 3.- Difusión de la información y medidas de control. ¿Qué hacer en caso de una Enfermedad Laboral? El trabajador debe dirigirse al hospital o clínica adscrita a su EPS en donde el médico tratante le diagnosticó una posible enfermedad labo- ral, efectuando la remisión médica a Riesgos Laborales para su evalua- ción y valoración. La cali cación de la enfermedad laboral será determi- nada, en primera instancia, por el médico tratante que atiende al a lia- do. Luego de diagnosticada, la empresa enviará el Reporte de la Enferme- dad Laboral a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a la Enti- dad Promotora de Salud (EPS), en forma simultánea, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al diagnóstico de la enfermedad.

128. PASOS PARA DIAGNOSTICAR UNA ENFERMEDADLABORAL¿Qué es una enfermedad laboral?• Es enfermedad laboral la contraída como resultado de exposición afactores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en elque el trabajador se ha visto obligado a trabajar.• Acudir a la EPS a la cual se encuentra afiliado si se presentan síntomasy/o signos de una presunta enfermedad profesional.• Informar al Departamento de Gestión del Talento Humano- Seguridady Salud en el Trabajo si el concepto médico de la EPS o Unidad de Saluddenota la sospecha o aparición de una enfermedad profesional.• Gestionar los trámites de calificación del origen de la enfermedad enprimera instancia ante la EPS o Unidad de Salud a la cual se encuentraa liado el trabajador.• Realizar el proceso de calificación del origende la enfermedad en primera instancia.

13 • Establecer la relación de causalidad laboral de la presunta enfermedad profesional a través del estudio del puesto de trabajo o Matriz de Ries- gos para fundamentar la cali cación de origen de la enfermedad en estudio, la cual puede ser de origen profesional o no. • Reportar a la ARL la calificación de origen de la enfermedad en primera instancia dentro de los 2 días hábiles siguientes al diagnóstico de la misma, en caso de que el concepto sea de origen profesional. • En caso contrario notificar al Departamento de Gestión del Talento Humano- Seguridad y Salud en el Trabajo y al trabajador que presenta la patología. • Revisar y emitir concepto de aceptación o no aceptación del origen de la enfermedad en estudio. a) Si no hay controversia sobre la cali cación, la ARL procede al reconocimiento y pago de prestaciones asistenciales y económicas a que tenga derecho el trabajador y le envía las recomen- daciones al empleador sobre manejo en su puesto de trabajo (reubica- ción, readaptación de tareas, o rediseños al puesto b) Si surge contro- versia o el funcionario no está de acuerdo, las discrepancias serán resueltas por una junta integrada por representantes de las entidades administradoras de salud y de riesgos profesionales. c) De persistir el desacuerdo se inicia el proceso de cali cación por parte de las Juntas de Cali cación de Invalidez.

149. ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES (ARL)DERECHOS•Contratar o conformar equipos de prevención de riesgosprofesionales.•Contratación de personas naturales o jurídicas debidamentelicenciadas por las Secretarías de Salud locales, para la prestación deservicios de salud ocupacionales a terceros.•Adquirir, facilitar o arrendar los equipos y materiales para el control defactores de riesgo en la fuente y en el medio laboral.DEBERES•Aceptar a todos los afiliados que soliciten vinculación a la ARP.•Asesoría básica para las empresas en cuanto al diseño del Programa deSalud Ocupacional.•Capacitación básica para Brigadas de Emergencia.•Capacitación al VIGÍA y/o COPASO de las empresas afiliadas.•Fomento de estilos de vida saludables.•Campañas de educación, y prevención en ATEP.Asesoría técnica.•Evaluación del Programa de Salud Ocupacional.• Vigilancia y control a sus empresas afiliadas.

15

AGRADECIMIENTOS Agradecemos de primera mano a todas las personas que han hecho parte en las diferentes fases de la investigación. Pero especialmente queremos agradacer a las empresas que participaron en esta investigación, sin duda que su opinión nos acerca cada vez mas a la realidad de la higiene industrial en el sector de la construcción en Colombia. OYB INGENIERIA S.A.S NECCISS S.A.S CONSTRUCTORA OBREVAL S.A FUNDACION Y PILOTAJES TERRANUM CORPORATIVO S.A.S PREVEO S.A.S CONSTRUCTORA GIRONA S.A.S ODM INGENIERIA S.A.S Gracias\"LA RIQUEZA DE LAS EMPRESAS DEPENDE DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES\"

Especialización en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales Universidad Manuela Beltrán Bogotá 2016


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook