Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Recreando Vidas

Recreando Vidas

Published by Carlos S. Gomez R., 2018-06-07 03:38:15

Description: Recopilación de 5 proyectos, realizados por estudiantes de séptimo semestre del programa CDR, de la asignatura Recreación Específica.

Search

Read the Text Version

RECREACIÓN ESPECÍFICA



La presente revista,contiene una recopilaciónde cinco proyectoselaborados y ejecutadospor estudiantes de séptimosemestre, de la asignaturaRecreación Especifica, bajola dirección del docenteGustavo Adolfo MorenoBañol. Dicha recopilaciónes con el fin de dar aconocer a los próximosestudiantes que cursen laasignatura las experienciasobtenidas de las practicasrealizadas con distintaspoblaciones.



CONTENIDORe - creando mi educación 05Creando retos 09Recreando conciencia verde 13Construyendo risas 20MOLDEX 24



Héctor Alejandro Valencia G [email protected] Cel. 3128584457

La institución Educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez (sede primaria), se encuentra ubicada en el sector de Guayacanes, es una institución de índole pública y con población proveniente del mismo sector y de sectores aledaños, casi todos con el común de que son sectores populares con niveles socioeconómicos bajos y por ende losestudiantes no cuentan con gran cantidad de recursos, los estudiantes intervenidosson 3 grupos, siendo 2 de grado 3° y uno de grado 5°, sumando en total unapoblación de alrededor de 80 estudiantes. Las principales problemáticas ynecesidades detectadas al inicio de la práctica fueron, primero, poca predisposiciónpor parte de estudiantes, debido a que no venían llevando un proceso continuo enel área de educación física, segundo, el espacio limitado y no tan adaptado paralas prácticas deportivas, y como último, debido a que no venían llevando unproceso continuo, había unafalta de estimulación motora quea la larga puede impedir undesarrollo físico normal.Los objetivos se plantearonteniendo en cuenta las falenciasdetectadas en los primerosencuentros, desde variasperspectivas, de allí que seplantearan los siguientes objetivos: 6

• Estimular y mejorar patrones motores básicos, para de esta manera poder llevar procesos más complejos y completos desde el ámbito de la educación física y deportiva. • Generar gusto por la participación en las clases de educación física por parte de los alumnos, para de esta manera hacer más llevaderos los procesos a futuro. • Mejorar condiciones de convivencia grupal, siendo uno de los problemas más comunes en las diferentes etapas, y que por lo mismo no se puede pasar por desapercibido. • Facilitar procesos de planificación a docentes, ampliando sus opciones para que, desde el ámbito de la recreación, específicamente la educativa y deportiva, puedan realizar planificaciones que añadan el gozo y disfrute para los alumnos. El proceso se llevó desde una base teórica de la educación física llevada a la recreación educativa y deportiva, como procesos que me permitieron poner un énfasis al proceso y pasar más allá del Recreacionismo, para de esta manera lograr un modelo vivencial y con un enfoque claro a las necesidades poblacionales. De ésta manera nuestro proceso a nivel metodológico incluyó la estimulación e habilidades motrices ycoordinativas, por medio de actividades que a la vez nos permitieran vivenciar larecreación dentro del proceso; el uso de juegos predeportivos, como estrategia deestimulación de habilidades deportivas, que a la vez también nos permiten dar lasprimeras bases para la formación en futuros procesos deportivos, pero queademás nos permite de una manera lúdica, generar el gusto por la realización deactividad física y el trabajo grupal. Todo éste proceso se llevó a cabo en las doshoras semanales de educación física que tiene cada grupo. 7

Los logros se midieronprincipalmente mediante unaestrategia evaluativa que tambiénpartió de una base teórica dereferentes de evaluación deprocesos recreativos, teniendo encuenta esto se construyeron unosindicadores de evaluación que encada planeación iban siendo tenidosen cuenta, desde tres enfoques básicos, saber, saber hacer y saber ser. Deesta manera se pudo determinar los siguientes logros: • Mayor conocimiento y realización de movimientos técnico-deportivos. • Mayor capacidad para la realización de actividades con algún tipo de complejidad. • Participación más amplia en las actividades propuestas. • Mayor capacidad de trabajo grupal. • Mayor iniciativa en la realización de actividades.A modo de reflexión, quiero destacar éste proceso, como algo que nos prepara dea poco para muchas realidades que nos vamos a encontrar en nuestras vidasprofesionales, son muchos procesos y a cada uno nos va a dejar diferentesenseñanzas y sensaciones, sin embargo, hay algo en común y es nuestracapacidad para llegar a las personas y dejarles algo de nosotros en medio delproceso, procesos que tal vez para nosotros represente un deber del que dependeuna asignatura, pero que para las personas que intervenimos puede significar unare-creación de la concepción que tengan de lo que intentamos transmitirles, noson solo personas las que intervenimos, sino la realidad en la que viven, que talvez por medio de éstas prácticas podemos hacerles sus vidas más llevaderas y quepor eso puede que para muchos de ellos seamos un ejemplo a seguir y personasque por haberles marcados una pequeña parte de sus vidas siempre vayan arecordar. 8

María José Sierra Trejos Leidy Carvajal Mejía“Para descubrir tu verdadero potencial, primero debes encontrar tuspropios límites y entonces debes tener el valor de ir más allá deellos” Picabo Street 9

HOSPITAL MENTAL UNIVERSITARIO DE RISARALDA CREANDO RETOS 10

A partir de una experiencia directa con esta población pudimos ver la necesidad de crear unprograma de intervención físico, deportivo y recreativo para disminuir la problemática que seviene presentando siendo el sedentarismo, la obesidad, debilidad articular entre otras losprincipales desencadenantes de otros problemas físicos.Esta práctica se realiza con el fin de mejorar las problemáticas manifestadas por cada uno delos pacientes del hospital mental universitario de Risaralda, como lo son el sobrepeso y elsedentarismo. Las actividades de deporte y recreación juegan un papel muy importante debidoa que actúan como un tratamiento en el mejoramiento de las enfermedades físicas y mentales. 11

METODOLOGIALos pacientes son más conscientes de la importancia que tiene realizar actividad física y de cómolos hábitos saludables influyen positivamente en su salud. Esto se logró a partir de eventosclaves que fomentaron el amor por el deporte. 12

RECREACIÓN AMBIENTAL RECREANDO CONCIENCIA VERDE“Una sociedad se define no solo por lo que crea, sino también por lo que se niega a destruir” “Salvaje no es quien vive en la naturaleza; salvaje es quién se atreva a destruirla” 13

RECREANDO CONCIENCIA VERDEEn el marco de RECREACIÓN ESPECÍFICA la asignatura que cursamos actualmente en la Universidad Tecnológica de Pereira en lacarrera ciencias del deporte y la recreación, nosotroslos prácticantes de 7 semestre Nathalia LargoAgudelo y Johan Sebastian Botero Carvajal, creamoseste proyecto como prerequisito para la aprobaciónde la materia la cual es práctica y se cursa durantetodo el primer semestre del año 2018.NUESTRA SEDELa sede de nuestro proyecto es la el jardín botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira,esta ubicado dentro de la universidad y cuenta con un centro de visitantes de 2.449 metroscuadrados, un vivero de 3.714 metros cuadrados, oficinas, kioscos, cocinetas, baños,parqueaderos y zonas verdes que hacende este un lugar único en la ciudad. Asímismo, cuenta con 1500 metros linealesde senderos en perfectas condicionesque permiten recorrer el área boscosa(10,9 hectáreas) y la zona del humedal(1,7 hectáreas). 14

¿DE QUÉ SE TRATA RECRANDO CONCIENCIA VERDE?Recreando conciencia verde es un proyecto que utiliza la recreación como medio para laconcientización y conservación ambiental, para el cuidado del medio ambiente y de cada personapor medio de implementación de hábitos yestilos de vida saludables y aplicación dehabilidades para la vida. De esta manera laspersonas se divertirán y al mismo tiempoaprenderán cada uno de los enfoques quetengan las actividades.¿QUÉ POBLACIÓN INTERVENIMOS?En recreando conciencia verde tratamoscon todo tipo de población ya que nuestrasede es el jardín botánico de la Universidad tecnológica de Pereira, por lo tanto, cualquierpersona que haga uso del jardín tiene derecho a nuestra facilitación. Desde niños, jóvenes,adultos mayores, hasta personas con algún tipo de discapacidad. .¿DE QUÉ SE TRATA EL PROGRAMA CAMINANTES VERDES?Caminantes verdes es una iniciativa del jardín botánico de la Universidad tecnológica de Pereirapara que personas externas o internas que visiten la universidad puedan ingresar al jardínbotánico con tan solo registrar la huella en las oficinas del jardín. Este programa se creó con elfin que las personas que ingresen al jardín lo puedan hacer a la hora que deseen y endependencia de sus actividades matutinas llevadas a cabo en el jardín.Con este grupo de personas que en su mayoría son adultos mayores trabajamos actividadescomo: entrenamiento funcional de bajo impacto, aeróbicos, rumba terapia, actividades derelajación. Para todos aquellos caminantes verdes que no tenían direccionamiento alguno quehacer dentro del jardín.Además, registramos a cada uno de ellos, pudiendo hacer así, crecer el programa y que el jardínbotánico tuviera más control sobre sus usuarios 15

¿CÚALES FUERON NUESTROS OBJETIVOS? ✓ Ampliar el número de visitantes del J.B.U.T.P. ✓ Crear actividades innovadoras que hagan parte del portafolio del jardín botánico. ✓ Censar a cada uno de los usuarios del jardín (caminantes verdes), para así tener un mejor control. ✓ Dar a conocer al J.B.U.T.P y cada uno de sus servicios. ✓ Promover por medio de la recreación actividades que generen concientización y conservación ambiental. ✓ Rememoración del folclor colombiano.¿CÓMO LO HICIMOS?Trabajamos de 2 a 3 días por semana con una intensidad horaria de 4 horas para un total de98 horas y 28 intervenciones. Para cumplir cada uno de los objetivos planteados anteriormentey brindarles a las personas que intervenimos un concepto de recreación totalmente diferente“recreación ambiental” 16

¿QUÉ MÉTODOLOGÍA SE USÓ? Nuestra metodología se basó en la recreación experiencial, recreación educativa y en el método demostrativo para las personas con las que realizamos nuestras intervenciones aprendieran de conservación y concientización ambiental, hábitos de vida saludables y cuidado de sí mismos y del medio ambiente por medio de actividades recreo- lúdicas de esparcimiento.¿QUÉ LOGROS SE OBTUVIERON? ✓ Crecimiento de personas con huella digital registrada en el J.B.U.T.P ✓ Desarrollo de proyectos innovadores para el enriquecimiento del portafolio de servicios del J.B.U.T.P. ✓ Desarrollo de recorridos lúdicos con enfoque. ✓ 253 personas intervenidas. ✓ Apoyo en celebraciones propias del jardín como evento principal la realización del BIRD FESTIVAL (evento de avistamiento de aves nacional). ✓ Censo de visitantes de J.B.U.T.P ✓ Incremento y sistematización de participantes del programa caminantes verdes. ✓ Concientización del cuidado y la conservación del medio ambiente, por medio de la recreación. ✓ Concientización de la práctica de actividad física y hábitos de vida saludables. ✓ Gestión ambiental y ayuda al jardín botánico. ✓ Rememoración de folclor colombiano 17

EVENTO PRINCIPALEn el marco de la conservación ambiental hemos creado y estructurado el primer recorridonocturno de la universidad tecnológica, el cual tendrá temática de mitos y leyendas, ya que cadaespanto del folclor colombiano busca la conservación del medio ambiente. Mediante esterecorrido fomentaremos el cuidado y la conservación del medio ambiente, sin mencionar quees educativo, divertido y tiene como eje principal el esparcimiento.Se llevará a cabo a finales de cada mes con un espanto diferente comenzando por la “llorona yterminando con “El Sombrerón” 18

CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINALLo único que nos queda por decir de la elaboración y aplicación de nuestro proyecto es que fueuna práctica enriquecedora ya que cada una de las personas que intervenimos se quedó con almenos una parte mínima de los objetivos que nos planteamos, estando seguros que todas esaspersonas que de una manera u otra pasaron por nuestro proyecto, van a ser humanos que vana cuidar la naturaleza como si fueran ellos mismos, que aprendieron a cuidar de sí mismos y susalud y adquirieron competencias que serán de utilidad para cada una de sus vidas, en síntesisesta práctica nos sirvió para formarnos como profesionales, pero sobre todo para formarnoscomo personas y darnos cuenta del potencial y las capacidad que tenemos.Por último, solo nos queda agradecer a cada una de las personas que depositaron su confianzay tiempo en nosotros en especial a nuestro cooperador y director de proyecto Javier CuayalRevelo, que sin él no habríamos podido realizar ni la mitad de lo que teníamos pesado. A todasmuchísimas gracias. 19

Ian Camilo Taborda Sánchez 20

21

22

Esta práctica se realiza con el fin de mejorar las necesidades de los estudiantes de la fundaciónteniendo en cuenta que el deporte y la recreación son uno de los mejores tratamientos para lamejora del proceso de rehabilitación física y mental de cada uno de ellos“SOLO NECESITAS BRINDARLES AMOR PARA ALEGRARLES EL DIA, ELLOS SOLO NECESITAN UN DIA PARA CAMBIARTE LA VIDA” IAN CAMILO TABORDA SANCHEZ 23

MOLDEANDO LA EXPERIENCIA“El hombre no deja de jugar porque se vuelve viejo. Se vuelve viejo 24porque deja de jugar”(George Bernard Shaw)

El proyecto Moldeando la Experiencia (MOLDEX), es creado por los estudiantes Carlos Sebastian Gómez Rodríguez y Laura Milena Ramírez Hincapié, estudiantes de séptimo semestre del programa Ciencias del Deporte y la Recreación, estructurado en la asignatura de Recreación Especifica, con el acompañamiento del docente Gustavo Adolfo Moreno Bañol. MOLDEX está dirigido a la población de la tercera edad, fue desarrollado en el Centro de Bienestar de Ancianos San José (CBA San José), institución presente en la ciudad de Pereira – Risaralda, se ubica en la calle 16 No. 17 – 70.La institución cuenta con 143 residentes, que se encuentran en un rango de edad a partir de los60 años en adelante. El proyecto MOLDEX está enfocado hacia la diversión, gozo, disfrute yaprovechamiento del tiempo libre mediante la realización demúltiples actividades cinestésicas que aporten el tiemposuficiente y sume al tiempo que estima la OMS para laactividad física que debe de realizar la población de adultomayor, que como mínimo debe ser de 150 minutos deactividad física semanales, agregado a ello también lainclusión de actividades que estimulen la motricidad fina ygruesa. 25

El objetivo principal de MOLDEX es “Desarrollar unproceso recreativo y de actividad física enfocado apromover, preservar y mantener la calidad de vidade los adultos mayores y ancianos,atendiendo sus necesidades físicas,biológicas, psicológicas, sociales yespirituales”.Como instrumento motor se utilizó el juego, el cual se ha utilizado a través de losaños para divertir y/oentretenerse en las diferentesetapas de la vida humana. La metodología lúdico –creativa es el eje principal de MOLDEX, es unametodología que se ubica dentro del concepto deaprendizaje interactivo y el cual se ha ido difundiendodesde la década de los 80 por el Doctor RaimundoDinello, profesor fundador de FLALU (FederaciónLatinoamericana de Ludotecas); lofundamental de dicha metodología es eldesarrollo integral de la persona mediante lacreatividad y el juego. 26

El proyecto se ejecutó los jueves en horas de latarde y el viernes en horas de la mañana, conuna intensidad horaria de 4 horas semanales. El proyecto MOLDEX, contó con el apoyo de dos (2) profesionales que se encuentran laborando dentro de la institución, el señor Andrés Felipe Blandón, como fisioterapeuta de la institución y cooperador del proyectoy Jeina Liseth Ceballos Vélez, encargada de las actividades de recreación dentro de lainstitución. Algunas de las actividades fueron realizadas en coalición con los practicantes defisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina, con la docente y fisioterapeuta LinaMartínez. 27

Todas las personas somos un mundo lleno de momentos, de lugares, de relaciones y estamos llenos de experiencias, unos más que otros, por los años vividos o por los retos que la vida nos va poniendo. Esta nueva experiencia nos ha enseñado que al adulto mayor le podemos hacer más placentera su vida y no solo en este lugar nos necesitan como profesionales, hay más abuelos que quizá en este instante estén esperando por alguien que les brinde un ambiente diferente, lleno de alegría, de distención y libre de estrés. Agradecemos a todas aquellaspersonas que nos brindaron su apoyo dentro y fuera de la institución, en especial a los abuelosque hicieron parte de MOLDEX. Carlos S. Gómez Laura M. Ramírez Rodríguez Hincapié[email protected] [email protected] 28




Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook