Sinopsis El concepto de “ambientes de aprendizaje”, también conocido como “ambientes educativos”, ha sido delimitado gracias a ciencias auxiliares como la psicología y la proxémica, entre otras. Actualmente es muy importante reflexionar acerca de ellos ya que estos se encuentran en la vida cotidiana y no únicamente en el aula, entender esto abre posibilidades de estudio, ayuda a combatir problemas escolares y sobre todo ayuda a comprender el fenómeno educativo. Contenido Hoy en día, algunos factores como los medios de comunicación influyen en la formación y la socialización de los jóvenes; a esto se suman las nuevas modalidades y estrategias de formación que son fruto de las transformaciones que ha sufrido la educación. Esto le ha brindado a la pedagogía sentido social para atender problemas de exclusión y desarrollo humano. En la contemporaneidad, la educación ha extendido su función formativa a ambientes fuera del aula. Para entender los ambientes educativos podemos plantearnos dos factores principales: los desafíos y las identidades. Los desafíos o retos deben ser significativos para el grupo o persona que se enfrenta a ellos. Los desafíos educativos fortalecen la autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores. Las identidades se favorecen con relaciones de comprensión, solidaridad, interacción social y apoyo mutuo. Por lo tanto, al hablar de un ambiente educativo, se deben tener en cuenta, además del medio físico, las interacciones que se producen entre las personas del medio y las actividades que se realizan. Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), describe la palabra “ambiente” como la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Debido a que es un concepto que involucra al ser humano, involucra a su vez acciones pedagógicas en
las que los individuos que están aprendiendo, son capaces de reflexionar sobre acciones propias y de otros en el ambiente. El ambiente también se puede describir como el conjunto de factores internos (biológicos y químicos) y externos, (físicos y psicosociales) que afectan positiva o negativamente la interacción social de un individuo. Según Lucié Sauvé (1994, pp. 21-28), el observar prácticas educativas ha permitido identificar seis concepciones sobre el ambiente: 1. El ambiente como problema… para solucionar; este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales. 2. El ambiente como recurso… para administrar; se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa. 3. El ambiente como naturaleza… para apreciar, respetar y preservar; ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella. 4. El ambiente como biosfera… para vivir juntos por mucho tiempo; lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global. 5. El ambiente como medio de vida… para conocer y para administrar; es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de
pertenencia donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida. 6. El ambiente comunitario… para participar; se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica. Después de conocer estos conceptos podemos inferir que para pensar en un ambiente educativo, debemos entender que esto implica una realidad compleja y contextual, que se debe de abordar desde distintas perspectivas. Hernando Romero (1997) analiza el espacio educativo; las actividades académicas, sociales y administrativas; los campos de desarrollo; la calidad educativa y las relaciones de poder que se dan en dichos espacios. Según Romero, la calidad de la educación depende de los espacios físicos en donde se lleve a cabo dicho proceso y en éste intervienen las relaciones de poder, que afectan tanto los procesos pedagógicos como organizacionales. Estudios de la Fundación FES (1993, pp. 14-20) sugieren una relación entre el juego y la pedagogía, ésta ayuda a generar conocimientos y crear ambientes de aprendizaje en las escuelas colombianas. Erick de Corte (1995, pp 5-19) se hace tres preguntas que ayudarán a mejorar la práctica educativa: 1. Si queremos que los alumnos aprendan a pensar y resuelvan problemas con habilidad, ¿qué tipos de conocimientos, estrategias cognitivas y cualidades afectivas debemos aprender? 2. Si buscamos la mejora de categorías de conocimientos y habilidades, ¿qué procesos de aprendizaje debemos utilizar?
3. Si esperamos lograr que en los alumnos haya la disposición de aprender a pensar activamente, ¿cómo crear ambientes de aprendizaje dinámicos que nos ayuden a lograr esto? Dicho estudio analiza distintos factores para aprender, pensar y resolver problemas: Un cuerpo teórico organizado. Métodos heurísticos. Habilidades metacognitivas. Aspectos afectivos. Actitudes, motivos y emociones. Estos, a su vez, ayudan al análisis de la naturaleza del aprendizaje que debe darse en un contexto interactivo y cooperativo. Así mismo, De Corte se apoya en la teoría de Collins, Brown y Newman del modelo de contrato de aprendizaje cognitivo, en donde se habla de un desarrollo de comunidades de aprendizaje mediante experiencias exitosas y en modelos teóricos que lo sustenten. Podemos concluir entonces, que el conocimiento se da mediante un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido, que busca encontrar significados y construir conocimientos a partir de experiencias de los alumnos. Para enfrentar la violencia que afecta a la sociedad colombiana, se ha desarrollado una propuesta educativa: “La escuela como cátedra viva de convivencia y paz.”, dicha propuesta busca alternativas pedagógicas, curriculares, administrativas, culturales y sociales que generen mejores ambientes educativos y promuevan la socialización en la escuela. Duarte dice que para mejorar la educación y los ambientes educativos podemos pensar en algunas necesidades:
Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones. Capacidad analítica investigativa. Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo. Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita. Capacidad de razonamiento lógico-matemático. Capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional. Manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital. Conocimiento de idiomas extranjeros. Capacidad de resolver situaciones problemáticas. Juan Carlos Pérgolis (2000, pp. 33-34), define la escuela en tres dimensiones: 1. La escuela como lugar de la ciudad: ¿es parte del barrio, es del barrio, está en el barrio? La escuela explica y propone sus fronteras y su localización. Por lo general ha estado asociada a una idea de lugar con fronteras duras y lejanas de la ciudad, como aislada de un gran territorio. 2. La escuela como formación para la ciudad: la escuela parece como lugar de significado. Independiente del territorio y localización, la escuela se asume como lugar para el todo de la ciudad y ve a ésta como su proyecto. Es una ciudad en pequeño. 3. La escuela como punto de encuentro: aquí la escuela opera para ser un foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentren. Todos los sectores de la ciudad se reúnen y ponen en común sus propias comprensiones. Así, la escuela se ofrece como lugar de transacción hacia la construcción de una ciudad compartida.” Pérgolis dice que estas dimensiones pueden cruzarse entre sí o trabajar individualmente, por lo tanto, los ambientes educativos pueden analizarse como contenido, como proyecto o como construcción.
Debemos cambiar nuestra forma de ser y en lugar de aceptar los ordenamientos sociales, debemos buscar la transformación de las convivencias sociales, porque la aceptación pasiva de dichos ordenamientos nos ha llevado a un aislamiento que llega hasta lo psico-social. Estos ambientes de aprendizaje tienen características, como la carencia de sentido en las actividades del maestro y en el trabajo del estudiante; la inexistencia del deseo y la voluntad del saber que dan como resultado un conocimiento sin comprensión; y la falta de un proyecto ético en las actividades y la organización escolar. Para terminar con estos problemas y construir ambientes de aprendizaje efectivos, se debe modificar el medio físico y los recursos, pero en paralelo, se deben replantear los proyectos educativos y los modos de interacción social dentro de la escuela para favorecer un sistema abierto, flexible y dinámico, que incluya a maestros, estudiantes, padres de familia y directivos. Esta es la razón por la que el papel real de transformación del aula es trabajo del maestro, buscando actividades que estimulen la curiosidad, la imaginación, el diálogo y la expresión de ideas, intereses y necesidades. La escuela no debe limitarse a ser un escenario de diálogo, debe ser un espacio para el intercambio de intereses y para la formación de proyectos culturales y sociales. María Isabel Cano (1995) define el aula como el escenario principal de la educación y plantea algunos principios: 1. El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.
María Isabel Cano y Ángel Lledó (1995) analizan la relación entre el espacio físico (organización y disposición espacial) y los fenómenos sociales que se dan en el aula, los siguientes diagramas nos ayudarán a observar dicha relación: Ejemplo de tipo de organización especial “tradicional” Estructura de comunicación en clase: Unidireccional Grupal Informativa / académica / formal Características de las actividades: Individuales Competitivas La misma actividad para todos y el mismo tiempo Ejemplo de tipo de organización espacial “activa” Estructura de comunicación en clase: Bidireccional: todos son emisores y receptores Grupal e individual lntegradora de contenidos “formales” e “informales”: metodológica, efectiva. Características de las actividades: Opcionalidad del alumno Grupales e individuales Cooperativas Posibilidad de actividades distintas y simultáneas
2. El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales. 3. El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos. 4. El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses. 5. El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad. Hay que buscar favorecer la convivencia social y los aprendizajes, para esto, las propuestas son: Reorganización espacial del aula. Reconstrucción del ambiente del aula pensado como ambiente dinámico. Inclusión de espacios exteriores como prolongación de la actividad escolar. Fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes y del maestro. Creación de ambientes en el aula orientados hacia la lúdica y la relajación. Participación de los alumnos en la estructuración del aula. Consideración de las diferencias individuales. Ambientes educativos y lúdicos Huizinga (1987) dijo: “La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica”. Las actividades lúdicas son una relación
entre el juego, el pensamiento y el lenguaje, a los niños les permite conocer su entorno, desarrollar procesos mentales que le ayudan a adentrarse a un mundo humanizado y es importante en la construcción de la identidad, es por esto que se debe incorporar en los ambientes educativos en forma de juegos. Estos juegos ayudan a generar mundos temporales que a su vez gozan de una perfección temporal y limitada que le permite al sujeto crear un orden, estos juegos suelen utilizarse en preescolar y primaria, pero muchas veces, al seguir avanzando a niveles superiores, se van perdiendo. Según Ferrari (1994, pp. 47.49) los juegos lúdicos tienen distintas ventajas, una de ellas es que ayudan a reforzar la autoconfianza del alumno, y otra ventaja muy importante es que suelen incrementar la motivación en quien los practica; en la educación, además de dichas ventajas, sirve como recurso didáctico. En la contemporaneidad nos hemos visto envueltos por un mundo virtual, éste ha ganado peso en las relaciones interpersonales ya que estas se han convertido en gran medida en relaciones virtuales, esto puede causar desconcierto en la sociedad, pero debemos aprender a verlo como una nueva posibilidad de organización social. Como docentes, debemos tomar en cuenta esto ya que el aprendizaje ya no se da únicamente de manera oral y escrita, ahora entra la parte visual e iconográfica. Esto tiene ventajas y desventajas. Jesús Martín Barbero afirma que la televisión y el internet causan un desorden cultural en niños y jóvenes, quienes gracias a esto quitan autoridad tanto a padres como a maestros y al mismo tiempo, tienen un acceso ilimitado a información no gradual, como debería de serlo de acuerdo con las edades evolutivas de los niños. Ante esto, el objetivo que hay que plantearse como docente es el de crear nuevos ambientes de aprendizaje de calidad con ayuda de la tecnología.
Search
Read the Text Version
- 1 - 10
Pages: