PROYECTO INTERNACIONAL DERECHO EMPRESARIAL PROYECTO INVESTIGACIÓN ESTUDIANTES: - RODRIGUEZ SELENE - RODRIGUEZ BELEN - RUIZ GENESIS - SAENZ XIOMARA 2
PROYECTO INTERNACIONAL RESUMEN A partir de considerar que es imprescindible el estudio genérico de los ordenamientos jurídicos de México y Perú en cuanto a las sociedades anónimas con el objeto de obtener conocimiento a través de un análisis comparativo se formula el presente proyecto de investigación. Este se articula dentro de la línea de Estudios de los ordenamientos jurídicos societarios en México y Perú, los tipos de sociedades más usados y sus peculiaridades y los tipos de acciones con algunas denominaciones de inversión distintas, empleando elementos descriptivos (gráficos, esquemas, estadísticas) como método empírico. 3
PROYECTO INTERNACIONAL Contenido 1. Introducción ……………………………………………………………………………… 5 2. Objetivos o finalidades ………………………………………………………………. 6 3. Los ordenamientos jurídicos societarios en México y Perú …………. 7 4. Tipos de sociedades más usados y sus peculiaridades…………………. 14 5. Peculiaridades del Derecho societario de Perú y México ……………... 19 6. Tipos de acciones y denominaciones de inversión ……………………… 24 6.1 Las inversiones en criptomonedas ……………………………………….. 29 7. Estadísticas en México y Perú, del 2018 a la fecha ……………………… 32 Bibliografía ……………………………………………………………………………………….. 35 4
PROYECTO INTERNACIONAL 1. Introducción En este artículo, desarrollaremos el derecho empresarial comparado desde una óptica genérica entre México y Perú, el cual deriva utilidad significativa para los estudiantes de Derecho y negocios internacionales, así como profesionales y público en general interesado en el tema. El documento incluye un conocimiento general de los ordenamientos jurídicos societarios en México y Perú, con el objeto de producir una equiparación de ambos sistemas entre sociedades anónimas, proporcionando así una visión de los tipos de sociedades, formas societarias y sus culturas. Asimismo, se intenta describir de manera amplia los tipos de sociedades más utilizados y sus particularidades (sus propias características y sus peculiaridades distintivas). Se subrayan también los rasgos distintivos del derecho societario peruano y mexicano, los tipos de acciones y algunas denominaciones de inversión distintas, finalmente se incorporará estadísticas de empresas mercantiles en México y Perú desde 2018 hasta la actualidad (creación, expansión y disolución) como recurso cuantitativo. La fundamentación principal del proyecto se basa en el análisis sostenible de la información recopilada de cada sesión académica, así como la adaptación creativa y flexible de los conocimientos expresados por diversos doctrinarios. 5
PROYECTO INTERNACIONAL 2.Objetivos La finalidad esencial de este proyecto versa de comprender la visión general del derecho empresarial de Perú y México y sus tradiciones legales, reconociendo así la influencia perceptible del Derecho romano- germánico-canónico con respecto a estas, pues se sabe que en ambos escenarios esta rama del Derecho se admite como la composición de un conjunto de leyes y reglamentos obligatorios encargados de regular la actividad empresarial, ergo, conviene para nuestros propósitos realizar un estudio comparado de ambas legislaciones. De manera específica podemos establecer que las finalidades del proyecto de investigación son: i. Conocer los orígenes de las empresas comerciales y los tipos de tipos de sociedades mercantiles más comunes en México y Perú. ii. Comprender desde una visión generalizada la conceptualización atribuida a la sociedad anónima peruana y mexicana, a posteriori, estudiar sus particularidades, elementos y procesos internos. iii. Adquirir los conocimientos necesarios para constituir un negocio donde se requiere una base en el tipo de empresa extranjera. iv. Los conocimientos adheridos servirán para actividades relacionadas, como consultoría, comercio internacional e inversión. 6
PROYECTO INTERNACIONAL 3. Conocimiento general de los ordenamientos jurídicos societarios en México y Perú Entendemos de vital importancia metodológica definir la rama del derecho materia de estudio como es ahora el derecho societario, de tal modo que procederemos a delimitar el concepto del área temática en sentido lato. El derecho societario es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que regula y estudia las sociedades; siendo ésta en su singularidad definida como la “Manifestación jurídica del esfuerzo organizado de una pluralidad de personas para realizar determinadas actividades económicas”. (Montoya Alberti, Ulises y Hernando 2004, 139). Es interesante destacar que el derecho de sociedades también se encarga de los contratos asociativos, adquiriendo una representativa importancia el estudio y regulación de la sociedad anónima. Tradicionalmente conocemos que la sociedad anónima es considerada por antonomasia como una sociedad de capitales donde predomina el carácter intuito pecuniae1, es decir, a la sociedad le importa el socio más por lo que aporta que por lo que es. No obstante, ello no hace despectiva su constitución y la predominación que posee en los ordenamientos jurídicos de ambos países latinoamericanos, pues tanto en México como en Perú la sociedad anónima se origina ante la necesidad de una fuerte acumulación de capital para emprender actividades de gran envergadura, las cuales no podían ser afrontadas por las tradicionales sociedades familiares (colectiva y comanditaria). 1. Ordenamiento jurídico societario mexicano 1 Definición intuito pecuniae: Consideración al dinero. Expresión que significa que en un contrato (p. ej., sociedad de capitales), la consideración del capital aportado es más importante que la calidad de la persona que lo aporta 7
PROYECTO INTERNACIONAL La ley de sociedades mexicana estipula que las empresas y los socios o accionistas tienen personalidad jurídica diferente. Esto significa que el capital social de la empresa es diferente del capital social de los accionistas. La responsabilidad de los accionistas por las deudas de la empresa no excederá el monto de sus aportes de capital. En la ley de larga data de México, se han establecido excepciones al principio de limitar la responsabilidad de los accionistas corporativos. La ley judicial también prevé excepciones a los principios anteriores. Es decir, la doctrina de la desestimación de la personalidad jurídica de una sociedad anónima o teoría del levantamiento del velo corporativo como también se conoce, es una institución conocida en el derecho mexicano. Ha sido aplicada en casos de excepción. Precisamente, la doctrina académica la identifica como de aplicación estricta, restringida. Actualmente, existen algunos ordenamientos conforme a los cuales es posible promover la desestimación de la personalidad jurídica de una sociedad anónima, no necesariamente con fines de coerción económica a los accionistas. Existe al menos un proyecto legislativo que establece la posibilidad del levantamiento del velo corporativo, lo que significa que tampoco el Poder Legislativo es ajeno al tema. - El Velo Corporativo El velo corporativo es el legado y la responsabilidad de los socios, y la separación del legado social y la responsabilidad. Existe porque las empresas comerciales necesitan realizar un desarrollo comercial y comercial, por lo que su desarrollo no se verá perturbado permanentemente, de manera que no afectará la sustancia y particularidad de sus procesos e inversiones. En síntesis, este significa que el poder legislativo no tiene nada que ver con el tema. En el estado actual de la ley aplicable, luego de satisfacer las condiciones y requisitos de una extensa investigación sobre las teorías de la empresa, ya es posible rechazar la condición de empresa como persona jurídica. El rechazo de una empresa como persona jurídica se da cuando la empresa realiza prácticas ilegales. 8
PROYECTO INTERNACIONAL o Primero: participar en actividades publicitarias engañosas. De acuerdo con las \"Leyes y Reglamentos de Promoción de la Competencia y Protección de los Consumidores\" (Ley Nº 7472), la publicidad engañosa se refiere a toda información que pueda \"inducir a error, engañar o confundir a los consumidores\" en todos los aspectos, como los beneficios de los productos, las características de los productos, Precio y vida útil, etc. o Segundo: no muestre el precio anterior al proponer una promoción. El artículo 112 del Reglamento de Ejecución de la Ley No. 7472 establece: \"Toda promoción o precio especial deberá indicar el precio anterior, nuevo precio o beneficio de utilizarlos. Obtendrá las restricciones o restricciones que impliquen los consumidores y la oferta\". o Tercero: estereotipo o discriminación contra una determinada industria. El artículo 5 del \"Código de autodisciplina publicitaria\" emitido por la Asociación Nacional de Publicidad establece que los anuncios no deben utilizarse para ofender a ningún grupo social: \"Evite los delitos por motivos de raza, religión, género, nacionalidad, edad, orientación sexual o discapacidad física\". o Cuarto: Comparar con otra empresa sin depender de factores objetivos, este país no prohíbe la publicidad comparativa, pero tiene sus limitaciones. El artículo 37 de la Ley N.º 7472 establece que productos similares pueden compararse con \"datos necesarios, pertinentes y objetivamente demostrables\". No afirme fácilmente que el producto o servicio es mejor que otros productos o servicios. o Quinto: utilice los tipos de cambio bancarios en lugar de los tipos de cambio BCCR. Algunas empresas suelen vender servicios o productos en dólares estadounidenses. Al cobrar en colones, utilizan el tipo de cambio de otros bancos en lugar del tipo de cambio establecido por el Banco Central de Costa Rica. Este es el Costa Rica (BCCR) estipulado en el artículo 48 de la Constitución del Banco Centra) Y el artículo 93 del \"Reglamento de Implementación del Reglamento N ° 7472\". 9
PROYECTO INTERNACIONAL 2. Ordenamiento jurídico societario peruano La normativa aplicable en el derecho societario peruano es la ley general de sociedades (Ley N°26887) vigente desde 1998 y también el reglamento de sociedades, entre otras normas de derecho positivo peruano. Sin embargo, los instrumentos legales citados constituyen los principales. La LGS establece las diversas formas que puede adoptar la sociedad anónima, dándose mayor predominación a las formas especiales conocidas como sociedad anónima abierta (S.A.A) y sociedad anónima cerrada (S.A.C). También contempla reglas sobre la sociedad en comandita simple, la sociedad en comandita por acciones, la sociedad de responsabilidad limitada y sociedades civiles, a parte de sus aspectos y disposiciones generales. Cabe destacar que la sociedad anónima se ha convertido indiscutiblemente en una de las formas más utilizadas para realizar los negocios comerciales que implementan dentro del criterio organizativo que distingue a la empresa mercantil de hoy en día, asimismo las disposiciones de la actual LGS, en términos generales, han viabilizado que toda actividad económica, sin excepción, pueda ser realizada por cualquier tipo de sociedad, por lo que, a manera de ejemplo, nada impediría el hecho de que organizaciones deportivas, clubes sociales, promotoras de espectáculos, centros educativos, culturales o artísticos se organicen como sociedades anónimas, posibilidad que ha sido admitida por normas especiales, tales como el Decreto Legislativo N° 882. 2 FORMAS SOCIETARIAS CONTEMPLADAS EN LA LGS Sociedades mercantiles Sociedades civiles Sociedad anónima Sociedad anónima ordinaria: cerrada Sociedad anónima Sociedad civil ordinaria abierta Sociedad comercial con responsabilidad limitada Sociedad colectiva Sociedad en Simple Sociedad civil de responsabilidad comandita Por acciones limitada 2 Código civil peruano 1984 con respeto al tema: Articulo 80.- La asociación es una organización estable de personas jurídicas o naturales, o de ambas que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. 10
PROYECTO INTERNACIONAL CONTENIDO AGREGADO: ¿Por qué en el Perú se identifican las leyes mediante numeración? La forma para identificar o reconocer una ley en Perú ha variado con el transcurso del tiempo, pues en la legislación del Siglo. XIX hasta el año 1904, el compendio de normas dictadas desde los inicios del Perú independiente, no llevaban número de tal modo que se identificaban por su fecha de promulgación. No obstante, la modalidad sufre variación a partir de octubre de 1904, donde se incluye la numeración para facilitar el reconocimiento de la normativa. Están comprendidas aquí las Leyes, Resoluciones Legislativas, Leyes Regionales, Decretos Legislativos, etc. Autógrafa de la ley No. 1 11
PROYECTO INTERNACIONAL Sociedad Anónima en México En México, se conoce a la sociedad anónima como aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos de créditos, denominados acciones. Las acciones se pueden distinguir por diferentes valores nominales o diferentes privilegios asociados con las acciones (por ejemplo, obtener un dividendo mínimo). Además, los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital aportado. Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), en los artículos 87° al 206° se refiere de manera expresa a la sociedad anónima. Las sociedades anónimas pueden ser constituidas por cualquiera de los dos procedimientos establecidos en la norma jurídica correspondiente, siendo la única que puede fundarse de tipo pública o sucesiva: • Instantáneo o simultáneo: Los socios acuden ante el notario o corredor público a firmar el contrato de sociedad mediante el cual constituyen la sociedad y en él se destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los socios comparecientes y no necesita de participación del público, según lo dispuesto en el artículo 5 de la LGSM. También es posible mediante la protocolización en escritura pública del acta de la asamblea constitutiva. • Suscripción pública o sucesiva: La integración del capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando su participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones, en concordancia con el artículo 92 - 102 de la LGSM. Sociedad Anónima en Perú La sociedad anónima en Perú se caracteriza principalmente por ser una sociedad de capitales la cual inicia con un sustento económico denominado capital social, el cual es formado por los aportes de sus miembros. A la vez, dicho capital se encuentra representado en partes alícuotas denominadas acciones, esto se determina por quien haya realizado más aportes tendrá, por lo tanto, más acciones. 12
PROYECTO INTERNACIONAL A continuación, presentaremos una serie de características esenciales de la sociedad anónima, que se resumen en las siguientes: i. Sociedad de capital: Una sociedad anónima se forma gracias a los aportes de los socios y, con ello, debe necesariamente contar con un capital social. No se permite el aporte de servicios para adquirir la condición de accionista. ii. Capital dividido en títulos negociables: el capital debe estar dividido en acciones. Se trata de títulos de naturaleza negociable que otorgan a su titular una serie de derechos mínimos (con protección imperativa). iii. “Responsabilidad limitada”: Los socios no responden personalmente por las deudas de la sociedad. De este modo, se puede concluir que existe una separación entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio personal. iv. Modelo corporativo. Se considera que la sociedad anónima se encuentra dotada de un mecanismo jurídico que permite51 que la propiedad y la gestión de la empresa se encuentren separados. SEMEJANZAS DE LA S. A México Perú • En ambas legislaciones se funda que los socios participan de las utilidades que las sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su aportación. • Denominación social. • Objeto Social y el domicilio. • La durabilidad de la sociedad, la cual puede ser indefinida. • Se exige para la constitución de la sociedad, dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. • Que el contrato social establezca el monto mínimo de capital social. • Que se presente dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario. • Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario. • Cada socio suscriba una acción por lo menos, no importa cuantas acciones se emitan. • El capital fundacional esté íntegramente suscrito 13
PROYECTO INTERNACIONAL 4. Tipos de sociedades más utilizadas y sus peculiaridades TIPOS DE SOCIEDADES EN MÉXICO 1) Sociedad Anónima (S.A.) La ley que regula la ley general de sociedades mercantiles. Una sociedad de uso común en los negocios (sociedad tradicional). El capital y los pasivos representados por acciones se limitan al pago de sus acciones. Transferencia de acciones flexible y acuerdos de accionistas. Sistema de participación accionarial. El número mínimo de miembros es 2 y el máximo es ilimitado. La responsabilidad de un accionista no excederá el número de acciones (aportación de capital). Administrador único administrativo o junta directiva. 2) Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S.A.P.I.) La ley que regula la ley general de sociedades mercantiles. (También se aplica la Ley del Mercado de Valores) Puede implementar mecanismos para aceptar, excluir o retirar accionistas. S.A.P.I. puede imponer restricciones a la transferencia de acciones. Además, pueden emitir diferentes tipos de acciones, que otorgan o no otorgan derechos de voto, diferentes derechos económicos o de cualquier otra naturaleza. Sistema de participación accionarial. El número mínimo de miembros es 2 y el máximo es ilimitado. La responsabilidad de los accionistas es limitada. 3) Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.) Reglas generales de la empresa comercial legal Es una empresa de uso común en los negocios. Las acciones sociales son personales y no pueden ser representadas por valores negociables. La transferencia de acciones sociales y acuerdos entre socios es menos flexible. Cada socio tiene acciones indivisibles de diferentes denominaciones. El número de socios 14
PROYECTO INTERNACIONAL es al menos 2 y como máximo 50. La responsabilidad de los accionistas es limitada. Directorio ejecutivo único gerente. 4) Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S.). Reglas generales de la empresa comercial legal Esta es una nueva empresa implementada en México. Tiene restricciones de ingresos. Puede constituirse sin obligaciones públicas y tiene ciertos beneficios fiscales como el impuesto en el plan de flujo de caja. Además, tiene la obligación de transparencia. Sistema de participación accionarial. (Los ingresos anuales no superan los 5 millones). El número de socios es al menos 1 e ilimitado. La responsabilidad de los accionistas depende de la cantidad de capital aportado por los socios o socios. El administrador único (accionista si es necesario). 5) Sociedad en Comandita Simple y por Acciones (S.A.S.). SOCIEDAD EN COMANDITA Simple Por acciones •Constituida por al menos un socio; la •El Capital Social queda repartido en Razón Social se fundará por al menos Acciones, mientras que en la simple son uno de los nombres de los socios. Aportes Sociales. • El capital social se divide en Cuotas o •En la Sociedad Comandita por Partes de interés, por ende, no existen Acciones se aplicará lo dispuesto para acciones. las Sociedades Anónimas, mientras que •No existe un mínimo de capital social. a la comandita Simple aplicará lo •Las reservas de la sociedad deben ser dispuesto para Sociedades de igual al 5% de las utilidades anuales, Responsabilidad Limitada. hasta reunir el 20% del total del capital •Es aplicable a la sociedad en comandita fijo. por acciones lo dispuesto en los •La Sociedad finaliza con el artículos 28, 29, 30, 53, 54 y 55; y en lo fallecimiento de uno o más socios que se refiere solamente a los socios (aunque es posible extinguirla antes). comanditados, lo prevenido en los • No se establece para estas un mínimo artículos 26, 32, 35, 39 y 50. de capital social. 15
PROYECTO INTERNACIONAL TIPOS DE SOCIEDADES EN PERÚ 1. Sociedad Anónima • La sociedad Anónima ordinaria S.A. es la sociedad tradicional. Tiene dos figuras especiales en el Perú: La sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada. • Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es decir los socios no responden solidariamente por las deudas. • El capital social está representado por acciones nominativas, que son los aportes de los socios. • Hay tres órganos de administración que deciden sobre la dirección y la gestión de la empresa: La junta general de Accionistas, el directorio y la Gerencia. • Los accionistas no pueden ser menor a dos personas naturales o jurídicas. El número máximo es de 750 accionistas. • Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes adquiridos, pero si del capital y las utilidades. • Respecto a la constitución de la sociedad, es necesario que tenga capital totalmente suscrito, y cada acción que se ha suscrito está pagada, por lo menos, en un 25 %. No existe un monto mínimo de capital. • Se puede constituir de dos formas: En un solo acto, llamado Forma sucesiva como constitución constitución Simultanea. por oferta a tercero. • La propiedad y la gestión se encuentran desligadas. 16
PROYECTO INTERNACIONAL a) Sociedad Anónima Abierta • Esta modalidad, está en búsqueda de encontrar el ahorro público, lo que figura como su objetivo principal al buscar financiamiento o bien para la constitución del capital que le permita constituirse. En este sentido, hablaremos de tres casos particulares: • Constitución por suscripción publica: en este proceso, la empresa usa el método basado en la suscripción publica con el fin de adjuntar su capital fundacional. Es así que, en este proceso participan tanto los fiduciarios como también los promotores. • En este caso, la emisión de acciones en la bolsa de valores. La sociedad emite su valor dentro de la bolsa de valores con el fin de obtener un tipo de financiamiento proporcionado. • Emisión pública de acciones: en este último caso, la sociedad define como objetivo principal, aumentar el capital social .es por ello que, en este proceso, los accionistas que no desean comprar acciones, darán paso a que estas puedan ser adquiridas y ofertadas a un público general para su compra. Este tipo de actividad puede realizarse desde una sociedad anónima cerrada. b) Sociedad Anónima Cerrada • Es aquella sociedad que está creada con un reducido número de personas que va de 2 a 20 personas, quienes se conocen entre sí y pueden ser naturales o jurídicas, cuyas acciones se encuentran bajo la titularidad de • familiares. Es la más recomendada para la constitución de una empresa familiar, ya sea chica o mediana. • Responsabilidad limitada, los socios no responden personalmente por las deudas sociales. • Disolución. La sociedad se disuelve por el vencimiento de su plazo de duración, conclusión de su objeto social, acuerdo adoptado con arreglo al estatuto, y otras formas previstas en la ley. • División de capital. Las acciones representan una parte proporcional de capital y son negociables. 17
PROYECTO INTERNACIONAL Sociedad comercial de responsabilidad limitada • La administra uno o más gerente, socios o no, quienes representan a la sociedad en los asuntos relativos a su objeto. En este caso los gerentes no podrán tener otros negocios con el mismo objeto de la sociedad que administran. • Los gerentes o administradores tendrán facultades tanto generales como especiales con respecto a la representación procesal por el hecho de haber sido nombrados. • Tiene como características tanto capitalista como personalistas. Es como una versión anterior a la sociedad anónima cerrada. La S. R L guarda mucha relación con la sociedad Anónima cerrada. Su duración es indeterminada. • Las participaciones son iguales, acumulables e indivisibles, y no pueden ser incorporadas en títulos valores .ni tampoco denominar acciones. • Cuenta con un mínimo de dos y un máximo de veinte socios. Por su naturaleza cerrada, es una alternativa de las empresas familiares. • Los gerentes responderán ante la sociedad por los daños y perjuicios causados ya sea por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. • Se constituye por las aportaciones que realicen sus socios, las cuales deben estar pagadas en no menos del veinticinco por ciento de cada participación. Estas deberán ser depositadas en una entidad bancaria a nombre de la sociedad. • Los aportes pueden constituirse en bienes dinerarios o no dinerarios. 18
PROYECTO INTERNACIONAL 5. Peculiaridades del Derecho Societario de Perú y México. GENERALIDADES Como se mencionó en la parte primera de la actual investigación, el derecho societario es un conjunto de normas legales o leyes que regulan la empresa y las actividades contractuales relacionadas. ▪ Función económica Conviene para nuestros propósitos informativos determinar la función económica del derecho societario, el cual posee como competencia facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios, en tal sentido es claro que con la existencia del mismo se reducen los costos de transacción porque se hace más fácil determinar cuál es el resultado frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre éstos y la sociedad, o entre ésta y terceros. ▪ Importancia La rama del Derecho materia de estudio es importante para la economía ya que gracias al mismo se incrementan las inversiones en el mercado que es donde se cumple la ley de la oferta y la demanda. Sin la existencia de la Ley General de Sociedades es claro que el derecho civil interrumpiría el desarrollo y constitución de las sociedades. Desde la existencia de la rama del derecho estudiada el desarrollo de los estados ha sido mayor, por lo cual podemos afirmar que desde la edad media el desarrollo de la economía de los pueblos ha crecido o aumentado en el mercado. Es decir, el derecho societario ha de lograr que el mercado se convierta en más ágil. 19
PROYECTO INTERNACIONAL DERECHO SOCIETARIO MEXICANO Antecedentes Desde principios del siglo XX, la normativa societaria mexicana ha establecido leyes específicas en esta materia. Sin embargo, el tipo de organización hasta ahora ha afectado al dominio de las sociedades anónimas. La reciente reforma de los \"Principios Generales de Sociedades Comerciales\" introdujo un sistema simplificado para este tipo de sociedades, además de permitir formularios unipersonales. Sin duda, ambas novedades animarán a las empresas a utilizar este nuevo subtipo social para organizar actividades empresariales. CONTENIDO AGREGADO México goza de una posición privilegiada como puente entre Estados Unidos y América Latina, ha aumentado su envidiable escala y estabilidad macroeconómica (actualmente México es la decimotercera economía más grande en términos de PIB mundial). Recientemente, la economía de México ha declinado con la inflación, los costos de los préstamos y las tasas de interés. Además, México ha incorporado un sistema legal moderno, abierto a inversionistas internacionales, y ha establecido estrechos vínculos con otros sistemas legales (incluido el español, sin duda), para que nuestros inversionistas Figuras legales identificables efectivas. Por lo general, opera dentro de la jurisdicción de su país de origen. Contenido Esta parte del artículo tiene como objetivo brindar una breve descripción de algunos de los elementos básicos del derecho de sociedades mexicano con el fin de limitar su ámbito de aplicación y conocer a grandes rasgos el sistema jurídico del país latinoamericano. Para entender el sistema societario actual de México, el punto de partida más apropiado puede ser el “Reglamento General de la Cámara de Comercio” (LGSM), que ha estado vigente desde 1934, y que fue modificado recientemente en 2016 para acomodar empresas simplificadas. De hecho, como señala BERRERA GRAF (Historia del Derecho Corporativo Mexicano, Tercer Congreso de Historia del Derecho Mexicano, página 129 y más abajo), el derecho mexicano tiene importantes precedentes en los asuntos corporativos ante la LGSM. Sus raíces están relacionadas con la normativa de la época colonial: en este sentido, conviene recordar que en México el Reglamento de Bilbao es de aplicación más o menos formal, y ni siquiera es necesario remontarlo a precedentes tan remotos. 20
PROYECTO INTERNACIONAL El Código de Comercio de Sáinz de Andino fue el predecesor de la ley mexicana, y hasta la promulgación del primer Código de Comercio mexicano apropiado en 1854, los tribunales de tiempo completo en ese momento lo citaron informalmente. Como principal expresión y organismo unificador de la normativa empresarial mexicana, LGSM ya ha superado estos precedentes. De hecho, todos los tipos básicos de supervisión social están incorporados en un cuerpo normativo (España se ha sumado a este deseo solo recientemente con la aprobación de la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”). 2010), que marca el altísimo nivel de la legislación mexicana. Rápidamente supera las limitaciones de la codificación en el siglo XIX. Aclaró una rama jurídica (empresa) con una única especificación especial, de forma homogénea y con un enfoque sistemático. A lo que se puede oponerse es que México cuenta con normas societarias especiales que estipulan claramente los subtipos de empresas reales con autonomía propia (cabe destacar la Ley de Sociedades Anónimas de Interés Público, la Ley de Organización de Banca Pública y Servicios de Crédito de 1983, O sus propias leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas (LSGM hace una referencia general a ellos), pero, excepto como una excepción al sistema general, estos datos especiales de la empresa no pueden considerarse como los únicos hechos. Como se mencionó anteriormente, las regulaciones de LGSM se basan principalmente en sociedades anónimas. Por tanto, tras un breve capítulo 1 (aplicable a todas las empresas) y una serie de capítulos más o menos breves (el capítulo 2 -correspondiente a empresas con denominación colectiva- contiene 25 artículos, y el capítulo 3-simple y limitado Solo para sociedades 7) LGSM centra su Capítulo 5 en las sociedades limitadas que cotizan en bolsa y lleva a cabo una supervisión ordenada en seis secciones diferentes. Por tanto, otros tipos sociales parecen atribuirse a los antecedentes, entre ellos la propia sociedad de responsabilidad limitada que sorprendió a los juristas españoles, tan solo 28 de los casi 280 artículos de LSGM abordan específicamente este tipo. En este sentido, podemos decir que LSC ha optado por una supervisión horizontal en la que todos los tipos sociales son tratados por igual, mientras que LSGM ha optado por un cierto grado de tratamiento centralizado. En este caso, Public Limited La empresa es el principal tipo de procesamiento estándar. El marco legal que se ha descrito recientemente va acompañado de la aprobación de la reforma de LSGM para introducir un nuevo tipo de sociedad: 21
PROYECTO INTERNACIONAL la sociedad anónima simplificada. Por tanto, el \"Artículo 260 de la LSGM\" estipula: \"Una sociedad anónima simplificada es una sociedad compuesta por una o más personas naturales, y estas personas físicas sólo deben pagar sus aportes de capital expresados en acciones\". Por ello, la ley de sociedades mexicana ha dado un paso considerable, reconociendo por primera vez que el ámbito empresarial es una identidad personal, y sin duda está destinado a convertirse en una nueva forma social que favorezca a las pequeñas empresas. En conclusión, creemos que esta expansión de la terminología tipológica mexicana sólo puede ser acogida y celebrada, aunque sabemos que aún quedan pasos importantes en ese sentido: la unicidad debe extenderse a otros tipos sociales de acuerdo con la legislación internacional. Salvo que se indique claramente, como el mecanismo de organización empresarial de un individuo (no los socios de personas físicas antes mencionados deben cumplir con las 260 regulaciones LSGM anteriores), y no se limita a socios de personas físicas. DERECHO SOCIETARIO PERUANO Antecedentes Se sabe a través de la historia, los pueblos del mundo han establecido entre sí algún tipo de actividad que les permita conseguir cosas que no tenían a disposición en su territorio, de tal modo que el comercio fue lo que permitió a las antiguas sociedades crecer y desarrollarse. El crecimiento de las actividades comerciales obviamente provocó la búsqueda de mejores relaciones inter estatales, el nacimiento de instrumentos y técnicas que facilitaran la creciente actividad. Por esto se forman los gremios: grupos de personas con oficios iguales o parecidos que juntos luchan por mejorar sus condiciones; luego se forman las sociedades comerciales: un grupo de personas dedicadas a un tipo de comercio. Entre todas ponían el capital y/o los recursos físicos para el emprendimiento de su empresa; entre todos repartían las ganancias y soportaban las pérdidas Contenido Como fue mencionado en capítulos anteriores, en el Perú la norma aplicable para el derecho societario es la Ley General de Sociedades y el reglamento de sociedades entre otras normas de derecho positivo peruano. 22
PROYECTO INTERNACIONAL Ley General de Sociedades - Ley N.º 26887 En términos generales esta normativa posee como finalidad la regulación del establecimiento, funcionamiento, reorganización, disolución, liquidación y extinción de todas las sociedades de Derecho Privado en el Perú. Reglas generales aplicables a todas las sociedades en el Perú ▪ Pluralidad de socios- Art. 4 Para constituir una sociedad se requiere cuando menos de 2 socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Si se pierde esta pluralidad y no se reconstituye en un plazo de 6 meses se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos señalados expresamente por ley. ▪ Contenido y formalidades del acto constitutivo – Art. 5 Se constituye por: Se nombra a los Escritura pública Contiene el pacto primeros social que incluye administradores. el estatuto. Si no se elevó a Se inscribe en el escritura pública registro el domicilio cualquier socio puede fiscal de la sociedad solicitarlo por proceso sumarísimo CONTENIDO AGREGADO ¿La teoría del levantamiento societario es aplicable en el derecho peruano? La doctrina moderna sostiene actualmente que el velo societario puede ser descorrido cuando se le usa para encubrir actos de mala fe, destinados a burlar por ese medio los derechos legítimos. Concordante a lo anterior, el Código Civil hace mención al tema, pues la realidad de las cosas es que descorrer el velo de la persona jurídica para salvar la moral y la buena fe no es desconocer el artículo 78 del Código Civil sino aplicarlo en concordancia con el artículo II del Título Preliminar del mismo cuerpo legal que prohíbe el abuso del derecho y en concordancia con los artículos 168, 1361 y 1362 del mismo Código que obligan a los contratantes a actuar de buena fe y a interpretar los actos jurídicos según el principio de la buena fe. 23
PROYECTO INTERNACIONAL 6. Tipos de acciones y denominaciones de inversión distinta EN LA LEGISLACIÓN MEXICANA • TIPOS DE ACCIONES Las acciones son una parte igual del capital social y otorgan al titular la condición de socio, no solo pueden cederlos a terceros, sino también ejercer los derechos económicos y políticos que otorgan. La Ley de Sociedades de Capital estipula que las acciones comerciales son bienes muebles y pueden emitirse en forma nominativa o anónima. Estas son las partes del capital de la empresa divididas en partes iguales. Existen diferentes tipos de acciones en una sociedad, entre las cuales se destacan las siguientes: - Acciones con valor nominal: Entre las acciones con valor nominal, el valor de estas acciones se determina en la normativa. Los pagos a los accionistas se basan en el valor nominal. - Acciones con valor contable: En acciones con valor en libros, el precio es el resultado de la aplicación de métodos matemáticos en la contabilidad corporativa. La fórmula utiliza el patrimonio, los activos y los pasivos totales de la sociedad para definir el ingreso neto. Cuando obtengan una ganancia neta, divídala por el número de acciones emitidas y el resultado es el valor de las acciones contables. - Acciones ordinarias: Las acciones ordinarias son valores que se negocian en el mercado de valores y le dan a la empresa una parte de sus beneficios. En el mercado, los precios de estas acciones varían y se venden para obtener capital o buscar financiamiento. 24
PROYECTO INTERNACIONAL - Acciones de capital: El capital social se asigna a socios que invierten en especie o dinero. Los titulares de estas acciones se convierten en socios de la empresa y obtienen todos los derechos. - Acciones privilegiadas: Las acciones preferentes distribuyen dividendos con base en los dividendos de los accionistas. Se diferencian de las acciones de sociedades anónimas simplificadas porque tienen intereses políticos. Este tipo de operación generará ganancias que se pueden acumular durante 5 años. Tiene un dividendo adicional denominado prioridad, que incluye un dividendo previamente establecido entre el 3% y el 4% por acción. - Acciones con valor de mercado: Las acciones con valor de mercado son diferentes de otras acciones porque su valor depende del posicionamiento de la empresa y de los factores de mercado. - Acciones preferentes y que no tienen derecho al voto: Las acciones preferentes y las acciones sin derecho a voto están sujetas a prioridad de pago. Estos se brindan cuando se necesita liquidez y brindan beneficios especiales porque el dinero que genera se puede reinvertir. El pago correspondiente por estas acciones se realiza después del pago de las acciones preferidas. Los accionistas no se consideran propietarios, ni tienen derecho a voto u opiniones. - Acciones nominativas: Las acciones nominativas se emiten a nombre de una persona física y deben ser endosadas, registradas en el libro de membresía y entregadas. - Acciones de industria: Las acciones de industria, este tipo no confieren el título de socio en la sociedad ni tampoco voz ni voto. La excepción es cuando el aporte se pague completamente. • TIPOS DE INVERSION Las sociedades de inversión son entidades que atraen, invierten y gestionan los recursos de pequeños y medianos inversores que desean participar en el mercado de valores. La Ley de Sociedades de Inversión contempla cuatro tipos de fondos de inversión: - De Deuda Son activos que operan exclusivamente con activos objeto de inversión, y su naturaleza corresponde a valores, titularidad o documentos representativos de deudas de terceros. 25
PROYECTO INTERNACIONAL - De Capitales (SINCAS) Son empresas que operan principalmente con objetos de inversión patrimonial, y su naturaleza corresponde a acciones de la empresa o acciones sociales, obligaciones y bonos promovidos por el propio fondo de inversión. - De Renta Variable Son entidades que utilizan \"objetos de inversión patrimonial\" para operar, y su naturaleza corresponde a acciones, deudas, instrumentos de crédito, depósitos en moneda, certificados representativos de deudas de terceros y otros valores, la CNBV exige certificados o reglamento de propiedad por naturaleza. - De Objeto Limitado Son activos que se utilizan específicamente junto con los activos objetivo de inversión definidos en los estatutos y la declaración de divulgación de información a los inversores. CONCLUSIÓN En conclusión, los fondos conocidos como fondos de deuda o anteriormente conocidos como fondos de renta fija son fondos en los que pueden invertir personas o empresas. Estas herramientas operativas incluyen Cetes, bonos, pagarés, giros bancarios. Los Sincas, una empresa de inversión de capital, opera valores y documentos emitidos por empresas que buscan financiamiento a largo plazo. Pero además sus actividades deben estar relacionadas con las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Siguiendo de cerca, los fondos de renta variable son fondos en los que las personas naturales y jurídicas pueden invertir y poseer acciones y ETF que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Finalmente, las sociedades de inversión con objeto limitado solo operan con los activos de inversión definidos en sus estatutos y divulgación de información a los inversores. Por su parte, cabe señalar que todas las sociedades de inversión están obligadas a invertir en valores registrados en valores de la CNBV y la agencia intermediaria Oficina Nacional de Registro o sus valores homologados. 26
PROYECTO INTERNACIONAL EN LA LEGISLACIÓN PERUANA • TIPOS DE ACCIONES Podemos alegar dentro de la conceptualización del término acciones, como aquellas partes iguales en que se divide el capital social de una sociedad y son un título valor que incluye los derechos de los accionistas. Tales partes son las que en diverso porcentaje poseen cada accionista, y que reflejan cuánto de propietarios son de la empresa, pues los derechos que adquieren son luego de realizar sus aportes. En el Perú existen diferentes tipos de acciones pertenecientes a las sociedades comerciales, a continuación, procederemos a mencionarlas: ▪ Acciones con valor nominal El valor de estas acciones se ha determinado en los estatutos. Los pagos a los accionistas se basan en el valor nominal. ▪ Acciones con valor contable El precio es el resultado de métodos matemáticos adoptados por la contabilidad corporativa. La fórmula es utilizada por el patrimonio, los activos y los pasivos totales de la sociedad para definir el ingreso neto de las ganancias. ▪ Acciones ordinarias Son títulos que se negocian en la bolsa de valores e involucran las ganancias de la empresa, en el mercado los precios de estas acciones varían y se venden para obtener capital o buscar financiamiento. ▪ Acciones de capital Se otorga a los socios que pueden contribuir en especie o en dinero. Los titulares de estas acciones se convierten en socios de la empresa y obtienen todos los derechos. ▪ Acciones privilegiadas Se pagan dividendos basados en las contribuciones de capital de los accionistas. Se diferencian de las acciones de sociedades anónimas simplificadas por el interés político que tienen, este tipo de operación generara ganancias que se pueden acumular durante 5 años. Tiene un dividendo, que incluye un dividendo previamente establecido entre el 3% y el 4% por acción. 27
PROYECTO INTERNACIONAL ▪ Acciones con valor de mercado La diferencia que tiene entre las demás acciones es porque su valor depende del posicionamiento de la empresa y de los factores del mercado. ▪ Acciones preferentes y que no tienen derecho al voto Estas están sujetos a prioridad de pago, estos se brindan cuando se necesita liquidez y brindan beneficios especiales porque el dinero que genera se puede reinvertir. ▪ Acciones normativas Se emiten a nombre de una persona, deben ser endosados, registrados en el libro de membresía y entregados. ▪ Acciones de industria Aquí no se otorga el título de socio de la empresa, ni otorga derechos de voz o voto. Las únicas excepciones son el pago total de las cuentas. • TIPOS DE INVERSION - Mercado del dinero Se trata de los productos ofrecidos por las entidades financieras (la entidad debe estar vigilada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, SBS). La inversión inicial es mínima, es decir no requiere aportar muchos soles. - Renta fija Son aquellas en las que se tiene un resultado final conocido: sabes qué rentabilidad vas a tener en un tiempo definido. A este mercado pertenecen los bonos y las notas. - Renta variable En el mercado de renta variable la oferta es diferente, es decir que no se negocia una tasa de interés, ni se define una rentabilidad, ni el retorno en un plazo definido. El accionista de la empresa podrá asistir a la asamblea de accionistas, tener voz y voto. Recibirá dividendos de acuerdo con las decisiones tomadas. Tendrá derechos sobre los activos y ganancias de la empresa, que te repartirán en formato proporcional. 28
PROYECTO INTERNACIONAL 6.1 Las inversiones en criptomonedas La revolución del cifrado ha comenzado y está afectando a todos los países del mundo, lo quieran o no. En Latinoamérica, el uso de la principal criptomoneda Bitcoin es una gran realidad. Convertirse en el activo básico de nuestra economía, de tal modo que por fines informativos resulta conveniente explicar la nueva tendencia de inversiones. MÉXICO El país atraviesa actualmente uno de los procesos políticos y sociales más importantes de su historia moderna. Después de décadas de control férreo, la institución del país Partido Revolucionario (PRI). En la Liga Awami, donde el principal partido de la oposición ha gobernado brevemente hasta ahora, no ha destruido la estructura política de México. El partido anti-status ha tomado el poder en el país. Nos referimos a Morena, el partido político del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Después de varios intentos fallidos, AMLO llegó al poder. Esta vez, consiga el apoyo necesario para vencer a los competidores del PRI y PAN. Se espera que barre por completo la burocracia mexicana. Combatir la corrupción que los mexicanos creen que es omnipresente. Y redistribuir mejor la riqueza nacional. AMLO ha destruido todas las estructuras de poder del país que se consideran inamovibles. Por supuesto, esto tendrá una reacción. Especialmente considerando los ejemplos de otros gobiernos de izquierda en la región. Como en Venezuela, esto no ha traído muchos resultados positivos para su gente. Pero, por el contrario, eventualmente llevaron al caos y la pobreza. Por tanto, si debemos definir la situación social y política del México actual. La mejor forma es pensar en México como un país sin aliento. La alarma se dio antes de que no se decidiera el resultado de la política del presidente López Obrador. Y de esta forma afectar la vida de los ciudadanos. Por lo tanto, la incertidumbre eventualmente se convierte en un concepto básico para entender el estado de México. Ya sabemos que esta situación constituye un terreno fértil para el uso de criptomonedas (como Bitcoin). En México, cada día se vuelve cada vez más importante. 29
PROYECTO INTERNACIONAL ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE INVERTIR? Como se mencionó anteriormente, México es un caso especial en América Latina. Bueno, aunque otros países de la región todavía están luchando por entender el fenómeno de las criptomonedas. O incluso intentaron negar su existencia prohibiéndolos. El comportamiento de los países del norte es diferente. En otras palabras, México está tratando de establecer un marco regulatorio moderno en torno a Bitcoin y otros activos cifrados. De esta forma se pueden desarrollar negocios basados en estas monedas virtuales. Al mismo tiempo, establecen reglas de juego claras para las empresas y los gobiernos estatales. Esta es la llamada ley de tecnología financiera, una ley de vanguardia mundial, con su propia parte de activos cifrados. Por tanto, aunque no se consideran de curso legal. Gozan de un estatus similar al de las monedas extranjeras en México. De manera similar, el Banco de México emitió una ley y un reglamento. Ha establecido los documentos necesarios para que la plataforma que se ejecuta con criptomoneda sea legal en el país. Lo que creó un entorno de seguridad más amigable e importante para Bitcoin en México. PERÚ El bitcoin como toda moneda virtual es intangible por lo que no existe físicamente en el mundo real, además es una divisa que no es controlada por ningún Estado ni banco central, y su valor, se basa en la oferta y la demanda como cualquier moneda o como el Oro. No obstante, entre los beneficios del bitcoin podemos mencionar a su carácter descentralizado, pues permite realizar transacciones rápidamente en la plataforma en que operan, y no se necesitan de intermediarios, ni un gobierno la regula ni ningún Banco Central. Actualmente el Bitcoin es, entre las monedas virtuales, una de las más aceptadas por el comercio electrónico. Un claro ejemplo de su empleabilidad se da cuando desde Perú necesitan comprar en EEUU, y no cuentan con tarjeta de débito o crédito, entonces se recurre al uso de la moneda intangible ya que pueden pagarlo con bitcoin. Algunas tiendas de cafés y restaurantes en Europa aceptan criptomonedas como Bitcoin como medio de pago y en el Perú puede ir sumándose algunos. 30
PROYECTO INTERNACIONAL ¿CÓMO INVERTIR EN BITCOIN EN PERÚ? Lastimosamente como inversión el precio del bitcoin viene se encuentra en descenso y de por si la cotización bitcoin es altamente volátil pero así y todo atrae a diversos inversionistas. Varias plataformas permiten adquirir y operar bitcoin, así como comprar y vender o intercambiar; un ejemplo sería bitINKA. Para invertir se debe contratar a una plataforma de algún trader que permita comprar criptomonedas como Bitcoin y realizar trading, es decir intercambiar divisas: 1. Para lo que deben registrar los datos 2. Una vez verificado, deberán deposita dinero en uno los principales bancos locales 3. Luego de los anteriores pasos pueden adquirir la criptomoneda desde la plataforma como comprar Bitcoin. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL BITCOIN Fuente: coindesk 31
PROYECTO INTERNACIONAL 7. Estadísticas en México y Perú del 2018 a la fecha MÉXICO Se crearon 94,382 empresas en 2017, una disminución del 6,6% con respecto a 2016. El capital requerido para la constitución cayó un 16,4% y el capital medio cayó un 10,5%. En 2017, 31.007 empresas comerciales aumentaron su capital, una disminución del 1,6% con respecto a 2016. El aumento de capital de suscripción aumentó un 17,8% y el capital medio aumentó un 19,7%. Por su parte, el número de empresas disueltas fue de 21.554, un 1,6% más que en 2016. En septiembre se crean 6.599 sociedades mercantiles, un 14,0% más que en el mismo mes de 2019. El número de sociedades mercantiles disueltas es de 1.623, un 29,3% mayor que en septiembre de 2019. Sociedades Valor Variación Variación anual creadas 6.599 mensual 14,4 1.806 0,2 Sociedades que 1.623 14,8 29,3 amplían capital 1,0 Sociedades disueltas 44,5 Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) 2017: 32
PROYECTO INTERNACIONAL PERÚ El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es el órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, por ende, el encargado de brindar información veraz de las cifras y sus variaciones. En este capitulo abordaremos la creación y desaparición de empresas a nivel nacional. Al 31 de diciembre de 2019, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos ascendió a 2 millones 734 mil 619 empresas, cifra mayor en 14,3% en comparación con similar periodo del año 2018. Asimismo, se constituyeron 66 mil 743 empresas entre octubre y diciembre, así como se dieron de baja 30 mil 793, presentando una variación neta de 35 mil 950 empresas. Variación de la creación y disolución de las sociedades La variación es la diferencia entre el número de empresas creadas o reactivadas y las que se dieron de baja. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos. LEYENDA Altas Creadas Bajas Disueltas 33
PROYECTO INTERNACIONAL Constitución de empresas 12,000 +44.45% 10,000 ENE-JUN 2019 ENE-JUN 2020 8,000 ENE-JUN 2019 ENE-JUN 2020 6,000 4,000 2,000 0 Fuente: Sunarp CONCLUSIÓN Es evidente que en el periodo de tiempo comprendido entre los años 2018- 2020 se dieron notables variaciones conforme a la constitución y disolución de sociedades tanto en México como en Perú, pues en ambos países las actividades económicas sufren afectación debido a los avances tecnológicos los cuales se incorporan rápidamente al mundo contemporáneo. De tal modo que, para fines lucrativos, colectividades deciden fundar sociedades. En el caso de México, según las estadísticas, la creación de sociedades ha seguido un curso perpendicular o rectilíneo pues las variaciones conservan semejanza con respecto al punto porcentual. Por otro lado, la disolución de las empresas sigue un camino transversal. Concerniente a Perú, las cifras brindan buenas expectativas para el crecimiento sostenible del capital, pues se ha mantenido con más altas (creadas). 34
PROYECTO INTERNACIONAL BIBLIOGRAFIA • Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3335/12.pdf • Tracer. (s.f.). Obtenido de Tipos de Sociedades Mercantiles más comunes en México: https://www.tracer.mx/blog-legal/tipos-de-sociedades-mercantiles-mas-comunes-en- mexico • idc online. (s.f.). Obtenido de velo corporarivo: https://idconline.mx/corporativo/2017/09/20/levantamiento-del-velo-corporativo • Suprema corte de justicia nacional. (s.f.). Obtenido de velo corporarivo: https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2004359&Clase=Deta lleTesisBL&Semanario=0#:~:text=La%20doctrina%20de%20%22la%20desestimaci%C3% B3n,simple%20pantalla%20de%20protecci%C3%B3n%20de • Derecho societario peruano: ley general de sociedades (Enrique Elías) obtenido de: https://books.google.com.pe/books?id=2nafjwEACAAJ&dq=derecho+societario+peruano& hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjBn63Ky5LtAhWFslkKHQALDXsQ6AEwAHoECAIQAQ • ¿Por qué las normas peruanas se identifican con números? Obtenido de: https://leyes.congreso.gob.pe/documentos/Guia-Usuario.pdf • Demografía empresarial en el Perú obtenido de: http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/demografia_empresarial_ene2020. pdf 35
Search
Read the Text Version
- 1 - 35
Pages: