Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Analisis de mapa de agresiones

Analisis de mapa de agresiones

Published by tadeohuazo, 2015-01-23 17:09:00

Description: Diciembre 2012 - Diciembre 2014

Keywords: Periodistas en Riesgo

Search

Read the Text Version

209 AGRESIONES REPORTADAS143 AGRESIONES FÍSICAS46 GOLPIZAS POR PARTE DE POLICÍAS27 DETENCIONES ARBITRARIAS17 GOLPIZAS POR PARTE DE MANIFESTANTES13 HOMICIDIOS9 ESTADOS CONCENTRAN LOS HOMICIDIOS DE PERIODISTAS46 AGRESIONES PSICOLÓGICAS13 SECUESTROSPERIODISTAS EN RIESGODOS AÑOS DE AGRESIONES A PERIODISTAS Y BLOGUEROS EN MÉXICO | Diciembre 2012-Diciembre 20144 CASOS DE ‘DOBLE RIESGO’14 AGRESIONES DIGITALES6 AGRESIONES LEGALES

El mapa de agresiones a periodistas y blogueros es un programa conjunto de Freedom House y el Centro Interna- cional de Periodistas y forma parte de Mi México Trans- parente, un proyecto que une a periodistas y ciudadanos para registrar incidentes de criminalidad y corrupción. Somos un equipo de periodistas y defensores de derechos humanos que buscamos mejorar las condi- ciones de seguridad para el trabajo de los periodistas, blogueros, reporteros ciudadanos y usuarios de las redes sociales que usan herramientas digitales y móviles para reportar crímenes, corrupción y abusos contra los derechos humanos. Te invitamos a participar reportando casos de agresión a periodistas e infor- madores ciudadanos. EN ESTE ESFUERZO PARTICIPAN: Freedom House, una organización de defensa de los dere- chos humanos con sede en Washington, D.C., Estados Unidos y oficinas en la ciudad de México, México. Centro Internacional para Periodistas, una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad del periodismo a nivel global, con sede en Washington, D.C., Estados Unidos.2 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

ANALISIS 209DE MAPA DEAGRESIONES AGRESIONES REPORTADAS Por: Javier Garza Ramos y Celia Guerrero Entre diciembre de 2012Los dos años meses que han transcurrido del gobierno del y diciembre de 2014 el mapa presidente Enrique Peña Nieto han visto no sólo un aumento registra 209 agresiones en cu- en agresiones a periodistas y medios de comunicación, sino también un creciente desprecio el respeto a la libertad de atro categorías: física, psi- prensa en el país, ya no sólo por parte de grupos criminales, cológica, digital y legal. Los sino también de parte de autoridades policiacas y militares, así como agresores identificados por el actores políticos, sociales y empresariales. Un análisis de los casos documentados en el mapa “Periodistas en mapa son policías munici- Riesgo” de Freedom House y el Centro Internacional para Periodistas ar- pales, estatales y federales, roja un diagnóstico preocupante para la labor de periodistas en la cober- militares, funcionarios públi- tura de hechos cotidianos a lo largo y ancho de la República Mexicana, a cos, manifestantes, grupos raíz de 209 casos de agresión física, amenazas o intimidación psicológica, acoso legal, censura o ataques cibernéticos. criminales, empresarios, Desde el 1 de diciembre de 2012, cuando Enrique Peña Nieto tomó guardias de seguridad privada posesión, los principales agresores de medios de comunicación han y particulares que buscan im- sido cuerpos policiacos de los tres niveles de gobierno, particularmente las policías locales (estatales o municipales). pedir una cobertura. El mismo día que arrancó el actual sexenio se documentaron tan solo 15 agresiones físicas en contra de periodistas que cubrían las protestas realizadas en la Ciudad de México contra la toma de pos- esión de Peña Nieto, por parte de policías del Distrito Federal, ele- mentos del Estado Mayor Presidencial o los mismos activistas que tomaban parte de las manifestaciones.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 3

143 Fue un anticipo de lo que vendría en los siguientes dos años. La forma más común de ataque a la prensa ha sido la agresión física, me-AGRESIONES diante golpes, detenciones arbitrarias, secuestros, ataques armadosFISICAS contra instalaciones de medios, asaltos y homicidios.Las agresiones físicas se re- Después de la agresión física, la forma de intimidación más fre-fieren a golpizas, secuestro, cuente son las amenazas que van desde la intimidación verbal o escritahomicidio, robo o destrucción hasta el allanamiento, robo o destrucción de propiedad. Otras formasde equipo, ataque armado o de intimidación hacia los medios son el acoso legal, la censura, las cam-tortura. El tipo de agresión pañas de desprestigio y los ataques cibernéticos.más frecuente es la golpizacontra reporteros que cubren Es importante notar que los casos documentados por el mapa se re-protestas callejeras, ya sea fieren a incidentes que pueden involucrar a más de un periodista, porpor parte de policías o de man- ejemplo a un grupo de personas víctima de la misma agresión. Los in-ifestantes. Policías de todos cidentes también pueden comprender más de un tipo de agresión, porlos niveles de gobierno son los ejemplo un reportero golpeado y detenido arbitrariamente es víctimaresponsables del grueso de de agresión física y psicológica, además de acoso legal.casos de agresión física, perono sólo en escenarios de En varios casos, diferentes formas de intimidación se entrecruzancobertura. Se han registrado contra un mismo periodista y también hay casos de periodistas que hanotros casos, como la golpiza sufrido agresiones o amenazas por documentar o denunciar otroscontra la reportera Karla ataques contra ellos mismos u otros compañeros o medios. Esto envíaSilva, en Guanajuato, a manos una señal preocupante sobre la impunidad que gozan las agresionesde policías municipales. contra comunicadores y la indefensión que padecen éstos al padecer no sólo los ataques sino también las represalias por investigarlos o de- nunciarlos. El análisis de las agresiones permite identificar ciertos patrones de comportamiento entre quienes las cometen, particularmente en el caso de autoridades a las que parece no preocupar el impacto que tienen los ataques que cometen contra la prensa y de otros actores que quieren evitar coberturas y gozan de impunidad al hacerlo, pues tam- bién se han documentado casos en los que autoridades estaban pre- sentes al momento en que otros agredían a periodistas y no hicieron nada para evitarlo o “congelaron” denuncias de ataques que no han sido investigados o castigados. AGRESIONES FÍSICAS El mapa muestra 143 casos de agresiones físicas, de las cuales 64 involucran a policías de los tres niveles de gobierno, así como a mil-4 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

itares en casos de golpizas y detenciones arbitrarias de reporteros du- Policías golpean a Julián Ortegarante coberturas, cuando los periodistas se identificaron como tales, reportero de El Imparciallo que evidencia agresiones deliberadas. La intimidación por parte depolicías llegó a tal extremo que hay un caso documentado, en Veracruz, 43de agentes que encañonaron con sus armas a reporteros para impedirsu trabajo. GOLPIZAS POR PARTE Hay 46 casos documentados de reporteros golpeados por policías DE POLICÍAScuando cubrían manifestaciones sociales. En 11 de estos casos hubotambién daño o destrucción de equipo que llevaban los reporteros, Los casos más frecuentes decomo cámaras, grabadoras o teléfonos celulares. agresión física contra re- En otros 27 casos se reportan detenciones arbitrarias, no sólo du- porteros ocurren en el Distritorante coberturas, sino también cuando los periodistas fueron sorpren- Federal por parte de elementosdidos saliendo de sus lugares de trabajo o en la calle. 25 casosinvolucran a policías locales, uno a la Policía Federal y otro a la Marina. de la policía capitalina. Tam-Diez detenciones fueron acompañadas de golpes contra los periodistas bién han ocurrido agresionesy en otras ocho hubo robo o daño de equipo, así como el borrado de contra reporteros que protes-fotografías recabadas en cobertura. En todos los casos los periodistas tan la violencia contra periodis-se identificaron como tales, pero de acuerdo con varias denuncias esto tas. En Veracruz un reporterosólo empeoró la agresión. fue golpeado por policías mu- nicipales cuando participaba en La mayoría de las golpizas y detenciones arbitrarias ocurrieron una marcha de protesta por eldurante diversas marchas de protesta en la Ciudad de México, asesinato de Gregorio Jiménez.cuando la policía del Distrito Federal consideró a reporteros comoautores de disturbios y en varios casos existió acoso legal al En Baja California una re-consignar a periodistas por ataques a la paz pública. Varios llegaron portera denunció que fue de-a pasar hasta ocho días en la cárcel. Uno de estos casos fue el de un tenida y golpeada por policíasperiodista rumano que fue detenido sin acceso a asistencia consular de Tijuana tras denunciar lay luego deportado. agresión contra un compañero. Y en el Distrito Federal un re- Hay al menos tres casos de reporteros agredidos por policías lo- portero fue golpeado cuandocales cuando denunciaban o documentaban ataques contra otros pe- documentaba la agresión con-riodistas. En Veracruz un reportero fue golpeado por policías tra otro periodista en la cober-municipales cuando participaba en una marcha de protesta por el as-esinato de Gregorio Jiménez. En Baja California una reportera denun- tura de una marcha.ció que fue detenida y golpeada por policías de Tijuana tras denunciarla agresión contra un compañero. Y en el Distrito Federal un reporterofue golpeado cuando documentaba la agresión contra otro periodistaen la cobertura de una marcha.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 5

27 Pero los cuerpos policiacos no fueron los únicos atacantes durante actos de protesta social, pues hay 17 casos en los que fueron manifes-DETENCIONES tantes los que atacaron a reporteros, en 12 de ellos con robo o destruc-ARBITRARIAS ción de equipo, y en una ocasión un grupo atacó las instalaciones de una televisora en el Distrito Federal. Sin embargo, a pesar de que esasPeriodistas han sido de- agresiones ocurrieron a la vista de autoridades policiacas, éstas no in-tenidos no sólo durante tervinieron.coberturas sino también entraslados desde o hacia su Sólo hubo siete casos en los que no se puede identificar a los autorestrabajo, lo cual aparte de vio- de agresiones o no se puede comprobar un ataque deliberado, pues selencia física también significa trata de reporteros lesionados que quedaron cruzados en los en-acoso legal. 25 detenciones frentamientos de policías con manifestantes, aunque hay tres casos defueron realizadas por policías periodistas golpeados por latas de gas lacrimógeno lanzados por lalocales, uno por la Policía policía del Distrito Federal o el Estado Mayor Presidencial.Federal y otro por la Marina.En 10 casos hubo golpes con- Pero también hay otros actores que buscaron impedir coberturastra los periodistas detenidos “incómodas” mediante agresiones físicas contra periodistas. Hayy en ocho casos hubo robo o tres golpizas documentadas contra reporteros que involucran a em-daño de equipo o la elimi- presarios y otras a guardias de seguridad privada o a particularesnación de fotografías no identificados.tomadas por los periodistas.En todos los casos los peri- El caso del asalto contra el director del periódico Noroeste deodistas se identificaron pero Sinaloa, Adrián López, quien fue baleado por sus agresores en abril deeso no detuvo la agresión. 2014, fue atribuido por autoridades de ese estado a un hecho fortuito no vinculado a la labor periodística, aunque el medio de comunicación acusó al gobierno estatal de cometer el ataque. En cambio, hay casos en que la agresión dejó rastro sobre sus au- tores. La golpiza a la reportera Karla Silva, corresponsal de El Heraldo de León en Silao, en septiembre de 2014 fue atribuida al jefe de policía de ese municipio, luego de que los agresores advirtieron a la periodista que dejara de criticar al alcalde de la ciudad. En otros ocho casos los agresores fueron identificados como fun- cionarios públicos, líderes políticos o sus simpatizantes, mientras que hay tres casos en los que pobladores de comunidades rurales impidieron a reporteros realizar su trabajo en esas zonas. En una ocasión, en Michoacán, pobladores persiguieron a un equipo de re- porteros hasta las afueras del pueblo, donde fueron rescatados por la Policía Federal, el único caso documentado en que autoridades in-6 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

tervinieron para detener una agresión. La reportera Karla Janeth Silva, Agresores hasta ahora no identificados fueron los autores de los del diario El Heraldo de Silao, de Guanajuato, sufrió un ataque a golpesataques más violentos contra periodistas o medios de comunicación. De diciembre de 2012 a abril de 2014 han ocurrido 12 secuestros de 17periodistas o trabajadores de medios, pero sólo ocho víctimas fueron lib- GOLPIZASeradas y una más logró escapar y tres permanecen desaparecidas. Tam- POR PARTE DEbién hubo un intento de secuestro del director de un diario en la ciudad MANIFESTANTESde Durango, aunque en este caso la víctima atribuyó la autoría a guardiasde seguridad del alcalde como represalia por coberturas críticas y pos- Durante las protestas calle-teriormente voceadores del periódico denunciaron amenazas para que jeras los policías no han sidodejaran de repartir los ejemplares. los únicos que agreden a peri- odistas. En 17 ocasiones mani- En este lapso hubo 13 ataques con armas de fuego o explosivos con-tra instalaciones de medios de comunicación. Tres de ellos fueron en festantes han golpeado atres días consecutivos afuera del edificio de El Siglo de Torreón, en reporteros durante cober-Coahuila, y dos ocurrieron el mismo día, contra instalaciones de Tele- turas. En 12 casos hubo tam-visa y las oficinas de El Diario de Juárez, en Chihuahua. Sin embargo, bién robo o destrucción desólo en estos casos hubo personas detenidas y acusadas de los ataques, equipo también se ha reg-pues los demás permanecieron impunes. istrado un ataque contra insta- laciones de medios. A pesar de El homicidio, el más extremo de los ataques a la libertad de que las agresiones han ocur-prensa, ha ocurrido en 13 ocasiones durante la actual administración rido a la vista de policías du-federal. Tamaulipas, donde se han cometido tres asesinatos, es la en- rante las manifestaciones,tidad con más casos. Oaxaca y Sinaloa acumulan dos casos cada unoy en los estados de Veracruz, Coahuila, Puebla, Chihuahua, Guerrero éstos no intervinieron.y Zacatecas ha ocurrido un homicidio en cada entidad. En la mayoríade los casos (ocho) los periodistas fueron secuestrados antes de serasesinados. Entre las victimas está una “periodista ciudadana” quepublicaba de manera anónima en la página de Facebook “Valor porTamaulipas” información sobre hechos violentos en la entidad. Maríadel Rosario Fuentes fue asesinada presuntamente por un grupo crim-inal que luego “secuestró” su cuenta de Twitter para publicar men-sajes intimidatorios. Un dato preocupante en esta categoría de agresión que casi lamitad de los casos (seis de los 13) ocurrieron en un lapso de seismeses, de mayo a noviembre de 2014, mientras que los otros siete sedieron en los 18 meses previos.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 7

Alberto López Bello, periodista en Las investigaciones de estos casos continúan sin resultados, exceptoEl Imparcial de Oaxaca y Radiorama, en el del asesinato de Gregorio Jiménez en Veracruz, por el que hubosecuestrado y asesiando. cuatro detenidos y consignados aunque organizaciones de periodistas señalaron fuertes irregularidades en la averiguación previa y dudas13 sobre la responsabilidad de los acusados.HOMICIDIOS Dos casos de homicidios están vinculados a agresiones previas, En Oaxaca, Alberto López Bello fue asesinado luego de haber denunciadoLos homicidios de periodistas detención arbitraria, mientras que en Puebla, Alonso de la Colina Sordoocurridos en los últimos dos murió luego de huir de Guerrero por presuntas amenazas.años tienen un sesgo en eltiempo, cargado hacia finales Hubo ocasiones en las que autoridades buscaron desde el primerde 2014. Mientras que siete momento desvincular los crímenes de la labor de los periodistas as-homicidios ocurrieron en los esinados, como ocurrió en el homicidio de Jiménez en Veracruz cuando17 meses entre diciembre de la Procuraduría estatal inmediatamente atribuyó el móvil a un asunto2012 y abril de 2014, los otros personal sin haber hecho una investigación. O en Coahuila, cuando laseis se registraron en los seis Procuraduría estatal “criminalizó” al fotógrafo Daniel Martínezmeses entre mayo y octubre Bazaldúa al vincularlo con el crimen organizado a raíz de un mensajede 2014, lo que habla de un re- que había aparecido en una manta junto al cadáver, aunque el propiocrudecimiento de la violencia. gobernador del Estado rectificó y desautorizó las declaraciones delEn ocho de los 13 casos los pe- procurador.riodistas asesinados fueronsecuestrados y estuvieron La cantidad de periodistas asesinados en los últimos dos años puedevarios días desaparecidos, ser hasta de 16, tomando en cuenta los tres reporteros desaparecidoscomo fue el caso de Gregorio cuyo paradero se desconoce a la fecha.Jiménez en Veracruz en INTIMIDACIÓN PSICOLÓGICAfebrero de 2014. Las agresiones no físicas contra periodistas y medios de comuni- cación, que incluyen amenazas verbales directas o mediante mensajes, así como el allanamiento de viviendas y oficinas, constituyen la segunda forma más frecuente de ataques contra la prensa en México. El mapa de agresiones documenta 46 casos de amenaza y si bien en la mayoría de los casos los autores no son identificados, hay muchos en los que se puede detectar con qué cobertura estuvieron vinculados los mensajes de intimidación. En efecto, en 30 casos los mensajes intimidatorios hicieron referen- cia a un tema específico o los periodistas amenazados pueden identi- ficar la cobertura que los habría provocado, lo que significa que a los autores de las amenazas no les importó dejar huella, especialmente cuando son funcionarios públicos.8 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

En 25 casos la cobertura tiene que ver con acciones de policías o 9funcionarios públicos. Por ejemplo, algunas amenazas vía telefónicaanónimas refieren un tema específico, aunque son anónimas, como un ESTADOScaso en Morelos que intentó censurar la cobertura de corrupción en la CONCENTRANpolicía estatal; otro en Sinaloa que advirtió al diario Noroeste repre- LOS HOMICIDIOSsalias por mencionar supuestos vínculos entre la policía de Mazatlán y DE PERIODISTASel líder del cártel del Pacífico, Joaquín “El Chapo” Guzmán, tras su cap-tura; y otro caso en Baja California en el que un editor fue amenazado Las agresiones físicas se re-por publicar acusaciones de corrupción en la policía de Tijuana y luego fieren a golpizas, secuestro,fue demandado por la misma corporación. homicidio, robo o destrucción de equipo, ataque armado o Hay otros casos de alcaldes, legisladores o candidatos a puestos de tortura. El tipo de agresiónelección que han amenazado a periodistas por coberturas críticas. En más frecuente es la golpizaCiudad Juárez, el jefe de la policía de Ciudad Juárez, Julián Leyzaola, contra reporteros que cubrenamenazó a un reportero para censurar un discurso que había dado en protestas callejeras, ya sea porel que acusó a la prensa local de actos de corrupción. parte de policías o de manifes- tantes. Policías de todos los En Chiapas, el periodista Juan Orel Vázquez recibió en su teléfono niveles de gobierno son los re-celular un mensaje del legislador del Partido Verde Mario Guillén con sponsables del grueso de casosinsultos y amenazas por haber publicado una nota sobre el accidente de agresión física, pero no sóloque sufrió la hija del político chiapaneco. en escenarios de cobertura. Se han registrado otros casos, Otro caso que involucra a un legislador federal ocurrió en Coahuila a como la golpiza contra la re-raíz de una pregunta que “incomodó” al diputado panista, quien dijo a un portera Karla Silva, en Guana-reportero en una conferencia de prensa que “lo que te hace falta es quete levanten” y luego uno de sus acompañantes, el diputado local Fernando juato, a manos de policíasGutiérrez le pidió al mismo reportero no divulgar ese intercambio. municipales. También preocupantes son los casos de intimidación mediante el al-lanamiento o el robo, como se documenta en cuatro ocasiones desdediciembre de 2012, incluyendo robos en las viviendas del director deArtículo19, Darío Ramírez, y de la reportera Anabel Hernández, asícomo en las oficinas de la revista Contralínea. Cuatro casos de amenaza o intimidación están vinculados con inves-tigaciones y denuncias de otras agresiones a periodistas, incluyendo elcaso del reportero de Proceso, Jorge Carrasco, quien tuvo que aban-donar el país cuando se reveló que autoridades de Veracruz habríanplaneado su secuestro, según denunció la revista, a raíz de sus investi-gaciones en torno al asesinato de la corresponsal de Proceso en esaentidad, Regina Martínez.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 9

Periodista Jesús Antonio Gamboa Algunas amenazas también son acompañadas de otros medios deUrías fue secuestrado y asesinado intimidación. En Veracruz las amenazas de integrantes del movimiento Antorcha Campesina contra una reportera fueron seguidas de una de-13 manda judicial. El acoso también puede ser cibernético, como en Chi- huahua donde periodistas denunciaron el espionaje de funcionariosSECUESTROS públicos mediante perfiles falsos en redes sociales, o en Tamaulipas un “tuitero” fue amenazado de muerte con un video publicado en suDe los 13 secuestros de peri- cuenta de la red social.odistas o trabajadores demedios registrados en dos A las amenazas también pueden seguir presiones laborales, como de-años, en sólo 9 casos ha nunció un reportero de Oaxaca quien dijo haber sido obligado a renunciarhabido liberaciones, lo que luego de recibir mensajes intimidatorios presuntamente de parte del go-significa que cuatro periodis- bierno estatal.tas permanecen desapareci-dos. Esta cifra de secuestros También se documentaron campañas de desprestigio en seis oca-no incluye a los ocho peri- siones. Dos de ellas surgieron de declaraciones de funcionarios públicoodistas que fueron plagiados identificados, uno en Veracruz donde un fotógrafo fue acusado de “ar-y asesinados. reglar” sus imágenes y otro en Sonora donde el director de comuni- cación social del gobierno estatal hizo comentarios homofóbicos contra un conductor de radio que había entrevistado al gobernador. En otro caso, en Quintana Roo, una revista denunció la circulación de ejem- plares falsos de una de sus ediciones y acusaron de patrocinarlo al go- bierno estatal. Tres casos de campaña de desprestigio ocurrieron por la vía digital, como mensajes en redes sociales como los publicados contra “tuiteros” que reportan hechos violentos en Tamaulipas y contra el portal SinEm- bargo.mx En cinco ocasiones se documentó censura para impedir la publi- cación o difusión de información. Tres casos son de ataques cibernéti- cos contra portales que publicaron coberturas críticas de autoridades locales en el Distrito Federal, Tamaulipas y Veracruz, donde la censura fue contra la publicación de agresiones que habían cometido policías contra reporteros que cubrían una manifestación. Por otra parte, en Chiapas y Oaxaca repartidores de periódicos se negaron a distribuir ejemplares por las noticias que contenían, pues en el caso de Chiapas eran críticas contra el gobierno estatal y en Oaxaca contra el Movimiento Ciudadano.10 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

ATAQUE DIGITAL 46 El mapa de agresiones documenta 14 casos en los que se usaron AGRESIONESdiferentes herramientas digitales para acosar, amenazar o censurar a PSICOLÓGICASperiodistas o medios de comunicación. Se reportan 46 amenazas vía La cifra sugiere un creciente uso de medios cibernéticos para intimidar verbal, telefónica, escrita ono sólo a periodistas de medios establecidos, sino también a quienes usan digital. En la mayoría de losredes sociales para cubrir ciertos temas o realizar denuncias. casos (30) se puede identificar Cuatro medios de comunicación reportaron ataques de negación de la cobertura que las provocó oservicio para inhabilitar portales de Internet (Denial of Service). Tan a los autores de la agresión. Ensólo El Mañana, de Nuevo Laredo, Tamaulipas, afirma que en seis oca- 25 casos la cobertura tiene quesiones durante 2013 fueron víctima de intervenciones en su página web, ver con acciones de policías oque el diario vincula a coberturas críticas sobre el gobierno local pueslas páginas se suspenden luego de estas publicaciones. funcionarios públicos. Hay otros nueve casos de cam- El portal Sinembargo.mx denunció dos ataques de negación de ser- pañas de desprestigio contravicio en el lapso en un mes, entre octubre y noviembre de 2014. periodistas, ya sea en forma deAdemás, el director del portal, Alejandro Paéz fue víctima de una cam- declaraciones de funcionariospaña de difamación con mensajes desde la página de Facebook de la públicos o de manera anónimacantante Belinda, quien aseguró que su cuenta fue “hackeada”. El por-tal atribuyó los ataques al gobierno de Guerrero por la cobertura sobre en redes sociales.la violencia en Iguala. En Veracruz se encuentran otros dos casos de negación de servicio.El portal AGN Veracruz, en Boca del Río denunció ataques cibernéticoscontra su sitio, acompañado de acoso y espionaje por parte de elemen-tos de la Agencia Veracruzana de Investigación, advirtiendo que estopudiera ser preludio de más ataques. En Jalapa, el portal de noticiasPlumas Libres denunció un ataque a su servidor que imposibilitó visu-alizar su página durante varias horas. El ataque fue posterior a lacobertura que el portal hizo de un enfrentamiento entre policías y man-ifestantes en la capital veracruzana en la que varios periodistas fuerongolpeados y sufrieron robo de equipo. En el Distrito Federal, el periódico local Libre en el Sur sufrióataques cibernéticos no mediante el hackeo de su página sino medi-ante la intervención de su cuenta de correo y de la cuenta de Face-book de uno de los directivos, así como la inhabilitación de la cuentade Twitter. El ataque coincidió con coberturas críticas al jefe de la del-egación Benito Juárez.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 11

Regina Martínez Pérez y Otro caso de hackeo de una página de Facebook ocurrió en Chihuahua,corresponsal de Proceso fué donde el periodista Juan Carlos Solís denunció la publicación apócrifa en susecuestrada y asesinada cuenta de material pornográfico y de apoyo a varios partidos políticos. Otros siete casos involucran a medios de comunicación que fueron víctima de4 ataques mediante el uso anónimo de redes sociales para lanzar amenazas.CASOS DE En algunos casos, los periodistas pudieron vincular las amenazas a“DOBLE RIESGO” temas específicos, como fue el caso de los mensajes contra “tuiteros” de Tamaulipas por publicar información sobre hechos violentos, o el cor-Cuatro de las amenazas reg- responsal de Proceso en Oaxaca, Pedro Matías, quien recibió amenazasistradas son contra reporteros de cinco cuentas falsas de Twitter luego de hacer una cobertura críticaque han investigado algún tipo de la visita de funcionarios federales al estado. Estas amenazas ocur-de agresión previa contra ellos rieron después de que el reportero fuera amenazado por otros mediosmismos o algún colega, lo que en ocasiones anteriores.habla de un doble riesgo: el desufrir una agresión y luego el En el Distrito Federal, el administrador de la cuenta de Facebookde investigarla. Uno de los #PosMeSalto denunció amenazas telefónicas y mediante redes socialescasos reportados en 2013 es de por ser señalado como opositor al aumento en la tarifa del Metro del Dis-amenazas contra el reportero trito Federal, cuando el administrador aseguró que la página es un ob-de Proceso, Jorge Carrasco, servatorio para medir la reacción en redes sociales al aumento y no unpor sus investigaciones en medio de activismo.torno al homicidio de la corre-sponsal de la revista en Ver- También en el Distrito Federal una reportera también denunció ame-acruz, Regina Martínez, nazas en su cuenta de Twitter a raíz de un reportaje sobre un asesinato yocurrido el año anterior. lo mismo ocurrió en Guerrero donde el director del portal AgoraGuerrero recibió amenazas vía Twitter por la cobertura de un homicidio en Acapulco. En otros casos la amenaza fue más directa y visual, como ocurrió en Tamaulipas, donde la cuenta de Twitter @vigilantem recibió una ame- naza mediante un video que muestra el asesinato de tres personas, ad- virtiendo al, o los usuarios de esa cuenta lo que les sucedería si continuaban reportando hechos violentos en Ciudad Mante. Pero también el acoso cibernético fue más sutil, como denunciaron periodistas de Chihuahua que revelaron la creación de perfiles falsos en Facebook que mostraron un fuerte interés en la vida personal de reporteros. Hubo un caso en el que un medio digital fue objeto de amenazas “en papel”, como ocurrió en Ciudad Victoria, Tamaulipas, donde fueron repartidos volantes que ofrecían 600 mil pesos de recompensa por in- formación para identificar al administrador de la cuenta de Facebook12 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

“Valor por Tamaulipas”, dedicada a difundir reportes ciudadanos sobre 14enfrentamientos entre grupos criminales la entidad. Esa campaña ocur-rió en febrero de 2014 y ocho meses después una de las colaboradoras AGRESIONESde la página, María del Rosario Fuentes, fue asesinada. DIGITALES Como en otros casos de amenaza, en los mensajes cibernéticos con Las agresiones digitales másfrecuencia se encuentran las “huellas” de los autores de los mensajes, frecuentes han sido losya que ciertas coberturas permiten identificar el origen de mensajesanónimos dejados en redes sociales. ataques de negación de servi- cio, el “hackeo” de páginas Destaca el hecho de que tres casos de amenazas a usuarios de redessociales hayan ocurrido en Tamaulipas, donde la censura impuesta por web y la penetración de cuen-cárteles del narcotráfico a los medios de comunicación han obligado a tas de correo electrónico o dela ciudadanía a migrar a cuentas de Facebook o Twitter para enterarsede los hechos violentos que ocurren en el estado. redes sociales con fines de desprestigio. Esta cifra noAGRESIÓN LEGAL toma en cuenta más de 20 El mapa de agresiones documenta también seis casos de acoso legal casos de robo o destrucción de equipo, que se cataloganen los que autoridades han buscado valerse de recursos judiciales para como agresión física aunqueintimidar a medios de comunicación. En Guerrero, un reportero fue de- involucran un ataque digitalmandado por la Auditoría General del Estado para revelar sus fuentes, al privar a los periodistas delmientras que en Tlaxcala un directivo de medios fue detenido por acceso a medios digitales. Elpolicías estatales como parte de una denuncia por difamación que puso medio de comunicación conen su contra un funcionario público estatal. más agresiones registradas es El Mañana de Nuevo Laredo Dos casos de acoso legal están vinculados con agresiones previas (Tamaulipas) con seis casosa periodistas, como ocurrió en Oaxaca donde un reportero recibió de ataques de negación decon amenazas un citatorio de la Procuraduría estatal para declararen un caso de agresión a otro periodista, mientras que en Baja Cali- servicio.fornia una reportera denunció el acoso legal de policías a los queella había denunciado por agresiones. Dos casos se atribuyen a instancias del gobierno federal. En unode ellos, la Procuraduría General de la República abrió unaaveriguación previa contra cuatro periodistas por publicar informa-ción sobre la presunta falsedad del secuestro de Hugo Wallace, hijode la activista Isabel Miranda de Wallace. En otro caso, la Policía Federal decomisó equipo de producción ytransmisión de cinco estaciones de radio comunitaria en Oaxaca, bajoel argumento de que operaban sin concesión.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 13

María del Rosario Fuentes, CONCLUSIONESperiodista ciudadana, fue Las agresiones que documenta el mapa de Freedom House y del Centrosecuestrada y asesinada Internacional para Periodistas tienen como hilo conductor un crecienteUN HOMICIDIO desprecio hacia la labor periodística en México por parte de actores poli-VINCULADO ciacos, políticos, sociales y empresariales, además de los grupos crimi-A ACTIVIDAD nales, así como una sólida confianza en que los ataques a medios deDIGITAL comunicación quedarán impunes.ANÓNIMA Esto queda demostrado en el hecho de que muchos de los casos doc-En Tamaulipas se registró el se- umentados en el mapa en realidad tienen que ver con la misma personacuestro y asesinato de María o el mismo medio pues son diferentes tipos de agresión contra un solodel Rosario Fuentes, periodista sujeto, ya sea de forma física o psicológica. En algunos casos a los agre-ciudadana colaboradora de la sores no les basta con censurar alguna cobertura sino que luego buscanpágina de Facebook “Valor por intimidar para censurar también la agresión.Tamaulipas”, que da a conocerhechos de violencia en el Es- Si bien los ataques más violentos, como los homicidios, los secue-tado que no aparecen en stros o las balaceras y explosivos contra instalaciones de mediosmedios tradicionales. Desde provienen de parte de grupos criminales, ya sea cárteles del narcotrá-febrero de 2014 se había adver- fico o bandas delictivas locales, las autoridades y sus cuerpos policiacostido el riesgo para estos son los agresores más frecuentes de periodistas.blogueros anónimos luego deuna campaña de “volanteo” en Como ya se ha visto, fuerzas policiacas o militares fueron respons-la que se ofrecía dinero por in- ables de 51 casos de agresión física y de cuatro casos de amenazas di-formación sobre los autores de rectas, con otros casos de amenazas anónimas pero que buscaronla página. En octubre de ese suprimir coberturas de acciones de policías.año Fuentes fue asesinada ysus victimarios publicaron Al darse la mayoría de las agresiones durante coberturas de mani-mensajes a su nombre en su festaciones y marchas de protesta, queda claro que las corporacionescuenta de Twitter. policiacas en el país no cuentan con protocolos para tratar a los re- porteros que cubren estos hechos y consideran a los periodistas como parte de los manifestantes y no como testigos imparciales. La policía del Distrito Federal aparece como la institución que más agresiones ha cometido contra periodistas en los últimos 17 meses, al ser protagonista de 23 casos en los que hubo golpes, detenciones arbi- trarias o robo o daño de equipo contra reporteros. Ningún otro cuerpo policiaco del país ha cometido más casos de agresiones contra la prensa. En otros estados, las policías locales son también los principales agre- sores de periodistas. Y en todos los casos las agresiones han sido delib- eradas pues los reporteros atacados estaban plenamente identificados.14 | www.periodistasenriesgo.com | ANALISIS DE REPORTES

Este hecho resalta la urgencia de que los cuerpos policiacos y mil- 6itares en México cuenten con protocolos para respetar el trabajo delos medios de comunicación. El hecho de que uno de los reporteros AGRESIONESgolpeados y detenidos durante manifestaciones en la Ciudad de Méx- LEGALESico fuera consignado sin asistencia consular por ser extranjero revelaque los policías no tienen entrenamiento básico sobre los derechos Se ha registrado el acoso legalde los que gozan personas detenidas. contra periodistas o medios de Pero el comportamiento de los agentes policiacos no extraña cuando comunicación a través de de-se observa que el mapa también documenta casos de funcionarios mandas, citatorios o decomisopúblicos de distintos niveles de gobierno que agreden físicamente o de equipo. Sólo seis casos se hanamenazan a reporteros por coberturas que les resultan negativas. Esto documentado de acoso estricta-demuestra una falta de cultura en el respeto a la libertad de prensa mente legal, sin que involucreque cada vez es más notoria y que se extiende también a otros grupos, violencia física. El número decomo estudiantes y maestros, así como empresarios. agresiones legales es mayor si se toman en cuenta los casos de Por otra parte, el mapa de agresiones también revela la necesidadpara que los medios de comunicación cuenten con protocolos de se- detenciones arbitrarias.guridad en coberturas y en la publicación de información delicada, asícomo medidas de protección física en sus instalaciones. Ante el creciente número de agresiones durante manifesta-ciones o protestas sociales, los medios de comunicación podríanpatrocinar cursos de seguridad para los reporteros que las cubren.También es notable la necesidad de tener procedimientos internosde seguridad para el personal de un medio en caso de ataques aoficinas o secuestros de trabajadores. Pero la labor más importante para los medios es hacer frente comúnen la denuncia de las agresiones para acabar con la impunidad en losataques contra periodistas.ANALISIS DE REPORTES | www.periodistasenriesgo.com | 15

209 AGRESIONES REPORTADAS143 AGRESIONES FÍSICAS46 GOLPIZAS POR PARTE DE POLICÍAS27 DETENCIONES ARBITRARIAS17 GOLPIZAS POR PARTE DE MANIFESTANTES13 HOMICIDIOS9 ESTADOS CONCENTRAN LOS HOMICIDIOS DE PERIODISTAS46 AGRESIONES PSICOLÓGICAS13 SECUESTROSPERIODISTAS EN RIESGODOS AÑOS DE AGRESIONES A PERIODISTAS Y BLOGUEROS EN MÉXICO | Diciembre 2012-Diciembre 20144 CASOS DE ‘DOBLE RIESGO’14 AGRESIONES DIGITALES6 AGRESIONES LEGALESEl mapa de agresiones a periodistas yblogueros es un programa conjunto deFreedom House y el Centro Interna-cional de Periodistas y forma parte deMi México Transparente, un proyectoque une a periodistas y ciudadanos pararegistrar incidentes de criminalidad ycorrupción. Te invitamos a participar re-portando casos de agresión a periodis-tas e informadores ciudadanos.www.periodistasenriesgo.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook