Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CINCA_2019

CINCA_2019

Published by scaret_15, 2019-04-16 17:00:04

Description: CINCA_2019

Search

Read the Text Version

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Figura 1. Numero promedio de larvas de D. lineolata, registrado en cinco etapas fenológicas del cultivo de maíz Mejen en Tabasco, México. DV (Desarrollo vegetativo), F (Floración), GL (Grano lechoso), MFG (Madurez fisiológica del grano) y CG (Cosecha de grano). Conclusiones La presencia de larvas de D. lineolata en el cultivo de maíz en la región inició a partir de la etapa de floración y después incrementó en las siguientes etapas fenológicas hasta alcanzar su maximo pico poblacional durante la cosecha del cultivo. Literatura citada Isaac-Márquez, R. de Jong, B.; Ochoa-Gaona, S.; Hernández, S.; Kantún M.D. 2005. Estrategias productivas campesinas: Un análisis de los factores condicionantes del uso de suelo en el oriente de Tabasco, México. Universidad y Ciencia 21:57-73. Nadal, A. 2000. En el NAFTA: Variabilidad genética y liberalización comercial. Biodiversidad 24:3-12. Osorio-Osorio, R.; Hernández-García, V. Harris, K.M. Hernández-Hernández, L.U. Cruz-Lázaro, E.; Márquez-Quiroz, C.; Mota-Sánchez, D.; Aguirre-Uribe U.L.A. 2015. Species of Stalk Borers (Lepidoptera: Crambidae) and damage to maize in Southeastern México. Southwest. Entomol. 40: 831-835. Peairs, F. y Saunders, J. 1980. Diatraea lineolata y D. saccharalis: Una revisión en relación con el maíz. Agronomía Costarricense 41: 123-135. Pérez-Domínguez, J.F.; Ireta-Moreno, J. 2017. Daños causados por barrenadores del tallo y pudrición de tallo en maíz de la región Ciénega de Chapala, Jalisco. Entomología Agrícola 5: 428-434. Rodríguez-del-Bosque, L. A.; Smith, Jr.J.W.; Browning, H.W. 1988. Damage by Stalkborers (Lepidoptera: Pyralidae) to Corn in Northeastern Mexico. J. Econ. Entomol. 81: 1775- 1780. 677 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA VALORAR EL PORCENTAJE DE COBERTURA Y APERTURA DEL DOSEL EN EL COMPONENTE ARBÓREO, EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ (Coffea arabica L.) Gonzalez - Florez., N E1. Farfán - Vlalencia., F F2. Parra – Salinas., C A1. 1 Universidad de Caldas, Calle 65 No 26-10 Manizales, Caldas - Colombia 2 Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé, km. 4 vía Chinchiná- Manizales, Caldas – Colombia. Introducción La caficultura colombiana ha evolucionado en diferentes aspectos entre los que se destaca el cambio de los cafetales tradicionales bajo sombra hacia sistemas a libre exposición solar, no obstante, en muchas áreas cafeteras del país se emplean los sistemas con sombrío, debido a que en estos sitios existen restricciones climáticas y/o edáficas para la producción de café a plena exposición solar (Cardona & Sadeghian, 2005); Farfán (2014) considera que el sombrío arbóreo para un cafetal, sin que disminuya su producción, debe ser máximo del 45%, estos porcentajes deben ajustarse para cada localidad, el ajuste del nivel de sombrío se hace interviniendo cada especie de árbol en particular. Son diversos los equipos y los métodos que pueden ser empleados para evaluar el porcentaje de cobertura que ejercen las especies forestales en sistemas agroforestales con café, pero no todas son igualmente efectivas y eficientes, y presentan variacion en su costo, por lo anterior el objetivo de este estudio consistio en evaluar y validar instrumentos y metodos para valorar el porcentaje de cobertura. Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en la estación Central Naranjal, propiedad de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Se seleccionaron dos lotes establecidos con café en sistemas agroforestales; el Lote 1 conformado por 20 parcelas con café y cuatro especies de sombra (sombrío diverso). El Lote 2 conformado por 16 parcelas, establecidas con café bajo sombrío de Inga edulis (Guamo Santafereño), sombrío simple, para ambos lotes las parcelas tenían un área de 576 m2. Se evaluaron siete métodos directos de estimación del porcentaje de cobertura o cierre del dosel: (i) Gap Light Analyzer Mobile (GLAMA) con lente ojo de pez, (ii) GLAMA con lente fijo, (iii) HabitApp, (iv) Densiómetro esférico, (v) Densiómetro Cúbico, (vi) Densiómetro de punto, y (vii) Plantilla visual de sombra.Y tres métodos indirectos: (i) El SunScan Canopy Analysis System, (ii) Gap Light Analyzer (GLA) con lente de 10 mm, (iii) GLA con lente de 50 mm. La medición del porcentaje de cobertura generada por las especies de sombrío sobre el café se realizó mediante un recorrido en 2 transectos cruzados y 7 puntos de medición por transecto (14 puntos por cada parcela). Se realizaron dos tipos de evaluaciones porcentaje de cobertura arbórea y comparación entre métodos indirectos y un directo (GLA). Resultados y Discusión De acuerdo con Farfán y Jaramillo (2009) si se desea establecer café bajo sombra en la E. C. Naranjal, este nivel de sombreamiento no debe superar el 35,0%. Al analizar los porcentajes de cobertura mínimo y máximo estimados, 16,4% y 100% respectivamente, en el Lote 1 y con los diferentes métodos; puede corroborarse que en los lotes establecidos con café y bajo sombrío diverso o estratificado, se presenta alta heterogeneidad en los porcentajes de cobertura, existiendo áreas con bajo sombreamiento y otras con exceso de sombra. En el Lote 2 los porcentajes de cobertura mínimo y máximo fueron de 34,9% y 92,9%, lo que indica homogeneidad y exceso de sombra en los lotes de café establecidos con una sola especie. Café con sombrío estratificado. Al evaluar las estimaciones de los porcentajes de cobertura con cada método, respecto a la medición obtenida del GLA, se obtiene que el HabitApp y GLAMA 1 678 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 y 2, presentan, coeficientes de regresión estadísticamente significativos e iguales a uno, y los errores estándar de los coeficientes son >0,08 y los coeficientes de determinación están entre 55% y 85% (Tabla 1). Cuadro 1. Intercepto, coeficiente de regresión, error estándar y coeficiente de determinación de la regresión entre GLA 1 y cada instrumento de estimación de cobertura por lote. INSTRUMENTO INTERCEPTO COEFICIENTE ERROR COEFICIENTE DE REGRESIÓN ESTÁNDAR DETERMINACIÓN (R2) LOTE 1. CAFÉ CON SOMBRÍO ESTRATIFICADO GLAMA 1 12,1 0,72AB 0,1525 0,55 GLAMA 2 0,83AB 0,84 HABITAPP 6,1 0,88AB 0,0845 0,85 0,81 DE 2,3 0,0862 0,78 DC 13,4A 0,60A 0,71 DP 18,2A 0,56A 0,0694 0,83 PVS 24,9A 0,43A 0,0713 7,8 0,81A 0,0644 0,0877 LOTE 2. CAFÉ CON SOMBRÍO SIMPLE GLAMA 1 52,6 0,31 0,1793 0,18 0,83AB GLAMA 2 6,1 0,85AB 0,0845 0,84 13,6A HABITAPP 1,02AB 0,0769 0,90 DE -5,0 0,83AB 0,1055 0,87 DC 13,3 0,59A 0,0919 0,85 25,8A DP 0,93AB 0,0935 0,74 PVS 7,1 0,0913 0,88 A Intercepto y coeficiente de regresión, estadísticamente diferente de 0, según prueba t al 5% B Coeficiente de regresión estadísticamente igual a 1, según prueba t al 5% Café con sombrío simple. En la segunda comparación de métodos se encuentra que los coeficientes de regresión son estadísticamente significativos e iguales a uno, indicando mejor estimación de la cobertura arbórea, al compararse con las realizadas con el GLA. Los métodos de valoración de la cobertura arbórea GLAMA 2, DE, DC y PVS presentan coeficientes de regresión significativos y con estos no es evidente sub o sobreestimaciones de este porcentaje Cuadro 1. Conclusiones Si se tiene establecido el café con sombrío diverso o estratificado las evaluaciones del porcentaje de cobertura dado por el componente arbóreo pueden hacerse con métodos directos como los aplicativos para teléfonos móviles HabitApp o GLAMA. En sistemas agroforestales con café, cuyo componente arbóreo sea dado por una sola especie (sombríos simples), los porcentajes de cobertura puede estimarse con métodos como el HabitApp, GLAMA, el densiómetro esférico, el densiómetro cúbico y la Plantilla visual de la sombra. Literatura Citada Cardona Calle, D. A., & Sadeghian Khalajabadi, S. (2005). Evaluación de propiedades físicas y químicas de suelos establecidos con café bajo sombra y a plena exposición solar . Cenicafé 56(4), 348-364. Farfán Valencia, F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. Manizales: FNC- Cenicafé. Farfán Valencia, F., & Jaramillo Robledo, Á. (2009). Sombrío para el cultivo del café según la nubosidad de la región. Cenicafé (Avance técnico 379), 8 p. 679 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES CON Brosimum alicastrum EN CAMPECHE, MÉXICO Santillán-Fernández A.*1; Pelcastre-Ruíz L. M. 1; Reyes-Cabrera E. 1; Luis-Mejía S.1; González- Pérez C.1 1Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Av. Tecnológico, S/N, Col. El Huasteco, C.P. 73049. *Autor de contacto: [email protected] Introducción Sobre el árbol ramón (Brosimum alicastrum) se ha generado investigación alrededor de sus propiedades nutracéuticas para la alimentación animal y humada, usos medicinales e incluso sistemas de producción. Sin embargo a la fecha sigue siendo una especie con distribución natural y nulo manejo silvícola (Meiners et al., 2009). En virtud de ello el objetivo del presente trabajo fue determinar los factores económico-sociales, fisiográficos y de producción que condicionan la adopción de plantaciones con ramón en el estado de Campeche, mediante un estudio participativo y muestreo dirigido a las zonas con mayor cobertura de la especie, para establecer que productores (agrícolas, pecuarios, forestales y apícolas) son más receptivos a reconvertir su actividad. Materiales y métodos En este estudio se consideraron regiones de Campeche en el sureste de México, donde se desarrolla la especie de Brosimum alicastrum. Mediante un muestreo dirigido en función de su disponibilidad, referencias en la región, desarrollo de alguna actividad en el sector agrosilvopastoril y que tuvieran en sus parcelas presencia del árbol ramón, se encuestaron, entre septiembre y noviembre de 2018, a 190 individuos de 4 municipios (Calakmul -58-, Champotón -46-, Escárcega -48- y Hopelchén -38-). La encuesta incluyo 3 secciones: (1) Datos pasaporte (nombre del encuestado, edad en años, localidad, escolaridad en años, ocupación y tenencia de la tierra -privada, ejidal y comunal-); (3) Aspectos socioeconómicos de los encuestados (número de hectáreas de sus parcelas, actividades que desarrolla en sus parcelas -agrícola, pecuario y forestal-, ingresos familiares por la actividad (pesos mexicanos), y (3) Deseos de emigrar a plantaciones (limitantes para su establecimiento y costo de venta del fruto del árbol). Los datos obtenidos fueron capturados en una hoja de cálculo, con ayuda del software R se analizaron mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP), para determinar los factores que condicionan el establecimiento de plantaciones de árbol ramón en Campeche. Resultados y discusión En el ACP se encontró que la primer componente (Prin1) agrupa a las variables edad (variable continua), escolaridad (continua) tenencia de la tierra (1: Comunal, 2: Ejidal y 3: Privada), número de hectáreas que posee el productor (continua) e ingreso que representa la actividad que actualmente desarrolla (continua), explica el 38.03% de la varianza total de los datos. La segunda componente (Prin2) agrupa a las variables precio al que vendería el fruto de ramón (continua) y adopción de plantaciones (0: No y 1: Si), y explica el 29.06%; entre ambas componentes explican el 67.09% de la varianza total de los datos. En la Prin1 se agrupan variables que se relacionan con factores limitantes para la adopción de plantaciones con árbol ramón, y en la Prin2 variables relacionadas directamente con la reconversión. La dispersión de los datos permitió agrupar y diferenciar los factores limitantes y de reconversión por actividad desarrollada (Figura 1). El rubro agrícola presenta la mayor disposición de reconvertir sus áreas de producción a plantaciones con Brosimum alicastrum, le siguen en orden jerárquico pecuario, 680 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 forestal y apícola; siendo el factor que más limita la adopción de plantaciones la tenencia de la tierra. De acuerdo con Romero-Navarrete (2015) la tenencia ejidal y comunal de la tierra limita la reconversión productiva y obstaculiza el desarrolla del campo mexicano al significar una falta de certeza jurídica sobre la libertad de uso de la tierra. Ello explica el por qué los productores agrícolas y pecuarios, donde la tenencia de la tierra es en su mayoría privada (mayor libertad de uso), presentan los mayores niveles de reconversión, y los de menor nivel los forestales y apícolas con tenencias ejidales y comunales. Figura 1. Factores que limitan la reconversión de plantaciones de ramón por actividad económica desarrollada en las parcelas de producción. Conclusiones Los resultados indican el factor que más restringe la reconversión a plantaciones con árbol ramón en Campeche es la tenencia de la tierra. Los productores con mayor apertura a la reconversión fueron los agrícolas y pecuarios donde la tenencia de la tierra es en su mayoría privada, los de menores niveles fueron los forestales y apícolas con tenencias ejidales y comunales. Se deduce que la libertad para decidir sobre el uso de la tierra condiciona directamente la reconversión. Literatura citada Meiners, M., C. Sánchez Garduño, y S. De Blois (2009). El ramón: Fruto de nuestra cultura y raíz para la conservación. CONABIO. Biodiversitas, 87:7-10 Romero-Navarrete, L. (2015). El ejido mexicano: entre la persistencia y la privatización. Argumentos, 28 (79), 217-238. 681 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 DINÁMICA DE FORMACIÓN DE MADERA EN Tabebuia donnell-smithii Rose, EN UNA TEMPORADA DE CRECIMIENTO EN TAPACHULA, CHIAPAS. Domínguez-Liévano, A.1, Espinosa-Zaragoza, S.1, Aguirre-Medina, J. F.1, Romero-Tirado, R.1, Rodríguez-Morales, J. A.1 y Escobar-Sandoval, M.C1. 1Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, Huehuetan, Chiapas, México. Calle Andador Nuevo Huehuetán I. No. Exterior S/N, Manzana 5 Lote 9. Colonia Nuevo Huehuetán. Huehuetán, Chiapas. C.P. 30660. E_mail: [email protected] Introducción México posee una gran diversidad de ecosistemas, resultado de su compleja fisiografía y su amplia variedad de climas regionales, así también, su posición geográfica conecta el norte con el sur del Continente Americano, mismos que alojan diferentes tipos de vegetación y que soportan una amplia diversidad florística (García, 2004). Debido a esto, la evaluación continua del incremento en diámetro de los árboles, en parcelas temporales y permanentes, es fundamental para el manejo racional y sostenible de los bosques naturales y plantaciones forestales, permitiendo determinar los rendimientos a diferentes edades, y tomar decisiones económicas y silviculturales para el mantenimiento e incremento de la productividad (Chávez y Mora, 2010). Para numerosas especies tropicales, no se cuenta con información científica previa acerca del incremento en diámetro, cayendo en estimaciones de los rendimientos observados por los dueños de los predios (Ricker y Del Río, 2004). El objetivo del presente proyecto de investigación fue medir y comparar el incremento en diámetro de árboles de Tabebuia donnell-smithii Rose y relacionarla con variables agroclimáticas (precipitación, temperatura y humedad relativa) en una época del año. Materiales y Métodos Se seleccionaron árboles de Primavera (Tabebuia donnell-smithii Rose), mediante un recorrido de campo, en la Finca “Quién Sabe” de Tapachula, Chiapas, México; todos los árboles tenían la misma edad. A cada individuo se le midieron las siguientes variables; altura total (Clinómetro Haglöf CE II D HS110A-HS111A) y diámetro a la altura pecho (DAP: 1.30 m). En cada árbol y en un tubo de acero galvanizado considerado como testigo, se le instalaron dendrómetros (DL 18) y un data Logger en el sitio de estudio. El Data Logger fue programado para almacenar la información cada 30 segundos durante las 24 h del día, registrando la información en unidades de voltaje que se convirtieron a milímetros en el programa RStudio Versión 1.0.153 – © 2009- 2017 RStudio, Inc. Las variables agroclimáticas (humedad relativa, temperatura y precipitación) se obtuvieron de las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAS) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Red: OCFS, Estación: Finca Argovia y Talismán en el Estado de Chiapas. Con el programa RStudio, se realizó un filtrado de cada 30 min para ambas bases de datos. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico RStudio efectuando una correlación de Pearson entre el incremento del diámetro de cada árbol y las variables agroclimáticas. Resultados y Discusión 682 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Los árboles de Tabebuia donnell-smithii Rose, presentan un crecimiento de forma ascendente, manteniendo diferentes ciclos diarios de expansión, contracción y crecimiento diametral en el tronco (Figura 1). Estos ciclos diarios son originados por el movimiento del flujo hídrico a lo largo del tallo y debido a la actividad cambial que se presenta por la formación de nuevas células (floema y xilema) (Vázquez et al., 2009). En los meses de marzo y mayo se presentó la mayor actividad de crecimiento, siendo el segundo el principal, mientras que, la máxima contracción diaria se presentó en el mes de julio. El incremento acumulado en los árboles de primavera fue de: 5.902 mm en el Árbol 1, 1.632 mm para el Árbol 2 y de 7.02 mm en el Árbol 3. La precipitación total registrada durante el estudio fue de 1, 932.3 mm, temperatura media de 23.6 °C y una humedad relativa media del 83 %. Tabebuia donnell-smithii Rose tiene un crecimiento favorable en horas de la tarde (5:04 pm) y hasta las 9:08 am de la mañana, posteriormente se detiene tal actividad realizándose una contracción. Biológicamente las variaciones del flujo hídrico en los árboles de Tabebuia donnell-smithii Rose se pueden atribuir a la precipitación y humedad relativa. La temperatura juega un papel importante en la planta por la pérdida de agua en forma de vapor (transpiración), pero este no resultó ser un factor que incida con el crecimiento de la especie. Lo observado en este estudio coincide con lo reportado por Deslauriers et al. (2003), quienes analizaron las fases de contracción, expansión e incremento del radio del tallo de abeto balsámico (Abies balsamea (L.) Mill.), confirmando que las variables agroclimáticas como la precipitación y temperatura,están correlacionadas positivamente o negativamente con el crecimiento de los árboles, documentaron de igual forma que la temperatura nocturna fue más importante que la diurna para controlar el incremento radial. Conclusiones El incremento en diámetro de Tabebuia donnell-smithii Rose no se ve afectado por las variables precipitación y humedad relativa, sustancialmente la temperatura. Literatura Citada Chávez Salas, E. y Mora Chacón, F. 2010. Incrementos en diámetro, área basal y altura en un ensayo de aclareos para Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Venezolana 54(2): 131-146. Ricker, M & Del Río, J. 2004. Projecting diameter growth in tropical trees: a new modeling approach. Forest Science 50: 213-224. Berry, P. M., Dawson, T. P., Harrison, P. A. & Pearson, R. G. 2002. Modelling potential impacts of climate change on the bioclimatic envelope of species in Britain and Ireland. Global Ecology and Biogeography 11: 453–462. 683 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 ANÁLISIS DE LA CONFIABILIDAD DEL INDICE DE LA COBERTURA FORESTAL EN DURANGO CON IMÁGENES MODIS Hernández-Herrera J. A.1, Valenzuela-Núñez L. M.2, Martinez-Sifuentes A. R.2, Alvarez-Vazquez P.2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Periférico Raúl López Sánchez s/n, Col. Valle Verde, CP. 27054. Torreón, Coahuila, México. Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Biológicas. Av. Universidad s/n, Fracc. Filadelfia, CP. 35010. Gómez Palacio, Durango, México2 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Blvd. Antonio Narro s/n Buenavista. C.P. 25315. Saltillo, Coahuila Correo: [email protected] Introducción La pérdida de la vegetación de las áreas forestales en México propicia fenómenos como la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la pérdida de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas naturales, para ello se ha implementado el uso de tecnologías para conocer el cambio de cobertura y uso del suelo a nivel nacional que permitan evaluar de manera oportuna los recursos forestales del país (CONAFOR, 2015). El uso de las imágenes recogidas con el sensor MODIS permite el monitoreo constante de la cobertura vegetal en diferentes ecosistemas terrestres (Hmimina et al., 2013). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la confiabilidad de los datos obtenidos del índice de cobertura forestal obtenidos con el uso de las imágenes de satélite MODIS, utilizadas en el monitoreo del inventario nacional forestal. Materiales y métodos El área de estudio fue el Estado Durango, localizado en la porción norte de México en las coordenadas de 24°26'36.36\"N y 104°57'44.85\"O. Se utilizó la información del estudio satelital anual del índice de la cobertura forestal nacional generada por CONAFOR, obteniendo los archivos vectoriales (shape). La información corresponde al índice de cobertura forestal anual que comprende del año 2005 al 2015, con datos obtenidos mediante el índice normalizado diferencial de la vegetación (NDVI), los cuales se obtuvieron de imágenes satelitales de observación de la tierra, tomadas por el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer). Los archivos cobertura se procesaron en Arc Map 10.3 ESRI®. Se realizó con las herramientas de geo procesamiento, posteriormente se obtuvieron las estadísticas descriptivas y de dispersión en PASW Statistics 18 de IBM®, de las superficies clasificadas en tres categorías: posible deforestación, posible degradación y posible recuperación. 684 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Resultados y discusión De los índices generados se encontró que los valores medios no presentaron una distribución normal, aunado a que la desviación estándar en algunos datos es mayor que la media, lo que indica un mayor error en la estimación de la superficie con cambio de cobertura, cuando se usan las imágenes de este sensor. Es importante considerar implementar el proceso de clasificación de superficies con otro tipo de imágenes con mayor resolución como Landsat y Sentinel como alternativa de determinación de cobertura que permita más confiabilidad de los datos de vegetación. Cuadro 1. Media de los índices de deforestación, degradación y recuperación en el Estado de Durango. Año Índice de Índice de Índice de Deforestación (Ha) Degradación (Ha) Recuperación (Ha) 2005 2006 32.6±90.8 0.0 0.0 2007 21.6±16.7 0.0 0.0 2008 21.4±15.3 0.0 2009 7.5±3.3 1.9±1.2 0.0 2010 5.4±1.6 7.5±3.4 6.8±2.3 2011 6.7±2.1 10.6±9.5 5.5±1.9 2012 6.1±2.4 0.0 12.8±16.6 2013 8.3±9.0 7.8±4.6 8.3±5.6 2014 7.8±5.6 6.9±5.8 0.0 2015 6.3±5.3 7.5±9.8 0.0 5.6±7.7 8.4±6.6 0.0 0.0 Concusión La confiabilidad de la información que proporcionan las imágenes para el monitoreo de cambio de cobertura a nivel del estado de Durango presenta valores muy altos de desviación estándar lo que indica un grado de error, pero ofrece una ventaja la rapidez y facilidad de obtener las imágenes. Literatura citada Hmimina, G., Dufrêne, E., Pontailler, J. Y., Delpierre, N., Aubinet, M., Caquet, B., ... & Gross, P. (2013). Evaluation of the potential of MODIS satellite data to predict vegetation phenology in different biomes: An investigation using ground-based NDVI measurements. Remote Sensing of Environment, 132, 145-158. CONAFOR, 2015. Estudio satelital anual del índice de la cobertura forestal. Mapa vectorial e imagen raster. https://www.cnf.gob.mx:8443/snif/portal/infys/estudio-cobertura-forestal. 685 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 EVIDENCIA SOBRE LA PROPAGACIÓN DEL ÁRBOL RAMÓN (Brosimum alicastrum Sw.) A TRAVÉS DE INJERTOS Castillo C, J.1, Villanueva C, E.3, Pinzón L, L.3, Larqué S, F.2* 1Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Km 38.5 carretera México-Texcoco. C.P. 56230, Chapingo, Estado de México. 2Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Calle 43 No.130 x 32 y 34, Chuburná de Hidalgo, C.P. 97205, Mérida, Yucatán, México. *[email protected] 3División de Estudio de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico s/n C.P. 97345 Conkal, Yucatán, México. Introducción El árbol ramón (Brosimum alicastrum Sw.) se encuentra desde Sinaloa hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico y de Tamaulipas a la península de Yucatán en la vertiente del Golfo de México y el mar Caribe, y se le conoce por más de cincuenta nombres comunes en México (Peters y Pardo, 1982). La academia de ciencias de los EE.UU (1975) clasifica a esta especie con potencial para su uso en la alimentación humana, además, se ha reportado el consumo de sus semillas desde tiempos prehispánicos por los mayas en tiempos de escasez (Gillespie et al., 2004). La propagación clonal a través de injertos es una técnica utilizada en todo el mundo para seleccionar árboles con características deseadas. Sin embargo en el ramón pocos estudios se han hecho con respecto a la propagación a través de injertos, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo la propagación del ramón con el fin de privilegiar plantas con gran producción de frutos. Materiales y métodos Árboles de ramón de diez años de edad y con gran producción de semillas fueron seleccionadas como plantas madre en el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Las yemas para injertar fueron tratadas con fungicida (Switch® 2.5 g L-1) por una hora el día de la injertación y los patrones tenían al menos ocho meses de edad al momento de injertar. Se hicieron 25 injertos por semana, de febrero a mayo de 2017. Todos los injertos fueron de estaquilla tipo hendidura, al final los injertos fueron cubiertos con una bolsa plástica para evitar la deshidratación y se resguardaron en invernadero a 32 ± 4 °C, con riego manual una vez a la semana hasta la toma de datos. Se midió porcentaje de prendimiento, altura, número de hojas y área foliar. Resultados y discusión Los resultados muestran que sí es posible la propagación de ramón a través de injertos, toda vez que se lograron dos injertos exitosos (injerto 1 e injerto 2). En la Figura 1. El injerto 1 tuvo una altura de 32.5 cm 105 días después de injertar. El injerto 2 mostró un aumento de 1.1 cm entre el día 56 y 140 después de injertar. Las primeras hojas aparecieron en el injerto 1 veinticinco días después de injertar. El injerto 2 por su parte registró un aumento de 9 a 20 hojas del segundo al quinto mes después de injertar. El área foliar de los injertos se midió entre el quinto y séptimo mes después de injertar. El injerto 1 pasó de 239.9 cm2 a 394.9 cm2 entre el quinto y séptimo mes, respectivamente, esto es un aumento del 64% de área foliar. El injerto 2 pasó de 109.7 cm2 a 235.2 cm2 entre el quinto y séptimo mes, esto es un aumento de 115% de área foliar. El porcentaje de prendimiento fue muy bajo (≤ 1.6%). 686 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Conclusiones Sí fue posible la propagación del ramón a través de injertos, aunque con un porcentaje muy bajo de prendimiento. Literatura citada Gillespie, A. R., Bocanegra-Ferguson, D. M., & Jimenez-Osornio, J. J. (2004). The propagation of Ramón (Brosimum alicastrum SW.; Moraceae) in Mayan homegardens of the Yucatan peninsula of Mexico. New Forests, 27(1), 25-38. National Academy of Science. (1975). Underexploited tropical plants with promising economy value. National Research council, Was. D.C. EE.UU, pp. 114 188. Peters, C. M., Pardo, T. E. (1982). Brosimum alicastrum (Moraceae): uses and potential in Mexico. Economic Botany, 36(2), 166-175. 687 Sesión de Carteles

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Capítulo 15. Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate Capítulo 15. Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 OBTENCIÓN DE EXTRACTOS RICOS EN ANTIOXIDANTES DE JITOMATES NATIVOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS NO CONVENCIONALES Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD IN VITRO E IN VIVO Gómez L., D.1, Alavez E., S.2, Navarro O., A.3, Lobato O., R.4, Pérez-Flores, L. J.1 1UAM Iztapalapa Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, 09340 Ciudad de México. 2UAM Lerma Av. de las Garzas 10, Lerma de Villada, 52005 Lerma, Edo Méx. 3UNAM Investigación Científica 74, Ciudad Universitaria, 04510 Coyoacán, Ciudad de México. 4ColPos Montecillos KM 36.5 Carretera México- Texcoco, 56230 Texcoco, Edo Méx. Correo electrónico: [email protected] Introducción Las plantas son, además de fuente de nutrientes, fuente de compuestos funcionales que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades, principalmente del tipo crónico-degenerativas. Los métodos no convencionales de extracción de compuestos funcionales buscan incrementar la eficiencia y ser amigables con el ambiente, entre ellos el uso de solventes verdes, así como tecnologías como sonicación y aplicación de enzimas facilitan la extracción de compuestos de interés. El jitomate es fuente importante de licopeno, β-caroteno, luteína y tocoferoles, los cuales tienen capacidad antioxidante. El contenido de estos compuestos ha tomado importancia como parámetros de calidad. México se considera centro de domesticación del jitomate, por lo que existe una gran diversidad de genotipos que pueden incluirse en los programas de mejoramiento a fin de rescatar características deseables. Materiales y métodos Se analizaron dos genotipos de jitomates codificados como 209 (tipo cereza) y 210 (tipo ojo de venado) procedentes de Puebla y propagados en el Colegio de Posgraduados campus Montecillos. Las extracciones se realizaron siguiendo un diseño factorial fraccionado, se estudiaron los factores genotipo, solvente, aplicación de enzima y aplicación de sonicación. Cada uno de los factores constó de dos niveles; los solventes verdes usados fueron el lactato de etilo y el acetato de isopropilo. Los factores enzima y sonicación contemplaron la aplicación o ausencia del tratamiento. La enzima empleada fue NS-50012/KTN02163 de Novartis, y la sonicación se aplicó con un sonicador de sonda. Se midió el contenido de carotenoides por HPLC así como la actividad antioxidante in vitro por el método de ABTS. El extracto optimizado se probó en el nematodo C. elegans, estudiando su efecto en el tiempo de vida, resistencia a estrés oxidante, así como en la fertilidad. Resultados Los extractos obtenidos mediante la aplicación de los siguientes niveles de los factores fueron los que produjeron el mayor contenido de carotenoides, así como la mayor actividad antioxidante in vitro: genotipo 209, solvente acetato de isopropilo, aplicación de enzimas, aplicación de sonicación. El extracto optimizado incrementó la vida media del nematodo al aplicarse en concentraciones de 300 y 450 µg/ml (17 y 29 %respectivamente). Así mismo, la vida máxima se incrementó 36 % con la concentración de 450 µg/ml. La resistencia a estrés oxidante inducido por peróxido de hidrógeno se incrementó proporcionalmente con la concentración de extracto añadida. La fertilidad se vio disminuida con la concentración de 600 µg/ml, pero no se afectó a 200 y 450 µg/ml. Se considera que las intervenciones que son capaces de incrementar la resistencia a distinto tipos de estrés (como el oxidante) y la vida media y máxima de modelos animales tienen el potencial para disminuir la incidencia en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, y mejorar la calidad de vida de las personas, principalmente en etapas de edad avanzada. Los experimentos se realizaron por triplicado y los resultados se analizaron mediante prueba de Tukey o logrank (α=0.05) 689 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Cuadro 1. Contenido de carotenoides y actividad antioxidante en los extractos de jitomate. Muestra µg·gpf-1 µg·gpf-1 µg·gpf-1 Actividad Antioxidante Licopeno β-Caroteno Luteína (µmol·gpf-1) 1 80.24±5.74 1.63±0.24 0.23 ± 0.10 2 88.31±3.67 T 0.35 ± 0.16 3* 256.41±22.32 0.2±0.03 ND 0.82 ± 0.17 4 163.54±7.51 26.51±3.93 T 0.17 ± 0.07 5 210.64±11.38 13.38±3.87 T 0.51 ± 0.11 6 164.08±8.23 18.32±1.78 T 7 207.71±14.76 1.78±0.13 ND 0.57 ± 0.12 8 3.39±1.77 ND 118.56±10.64 0.58 ± 0.18 1.96±0.62 ND 0.61 ± 0.20 Cuadro 2. Efecto del extracto de jitomate sobre C. elegans. Concentración Vida media Vida máxima Sobrevivencia a Progenie (µg·ml-1) (larvas) (días) (días) estrés (%) 275 Control 17 19 27 ± 5 - 100 17 20 21 ± 2 267 - 200 18 24* 38 ± 7* 258 300 20* 25* 49 ± 10* 207* 450 22* 26* 64 ± 11* 600 - - 66 ± 13* * indica diferencia significativa contra el control (α=0.05) Conclusión La aplicación de enzimas hidrolíticas y sonicación permitió mejorar el rendimiento de extracción de carotenoides y la actividad antioxidante in vitro de los extractos de jitomate. El extracto optimizado incrementó el periodo de vida de los gusanos y su tolerancia al estrés oxidante. Los mayores efectos benéficos, sin perjudicar otras funciones biológicas, se mostraron con la concentración de 450 µg/ml del extracto. Referencias Izuchukwu, C. Chima, A. Maduka, C. 2015. Functional components and medicinal properties of food: a review. J Food Sci Technol. 52(5), 2522-2529. Ruiz, G. Ragazzo, J. Calderón, M. Velázquez, G. Ramírez, J. Navarro, A. Evaluation of extraction methods for preparative scale obtention of mangiferin and lupeol from mango peels (Mangiferina indica L.). Food Chem. 159, 267-272. Back, P. Brackman, B. Matthijssens, F. 2012. ROS in aging Caenorhabditis elegans: damage or signaling. Oxid Med Cell Longev. 690 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y COMPUESTOS BIOACTIVOS ENJITOMATE NATIVO DE OAXACA Vera-Guzmán, A.M.1; Chávez-Servia, J.L.1; Carrillo-Rodríguez, J.C.2; Aquino-Bolaño, E.N.3 1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Oaxaca, Hornos 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230. 2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán. 3Instituto de Ciencias Básica-Universidad Veracruzana, Av. Rafael Sánchez Altamirano, Industrial Animas, 91192 Xalapa, Veracruz, México. Correo e: [email protected] Introducción En Oaxaca, existe una amplia variación de formas de jitomate nativo desde frutos pequeños redondos tipo tomatillo o cereza, hasta de forma achatada-redonda con hombros, tipo riñón (Chávez-Servia et al., 2011). Los frutos de jitomate son fuente de minerales, vitaminas y moléculas bioactivas como licopeno, flavonoides y compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, las que han sido relacionadas con la prevención de enfermedades cardiovasculares, y diferentes tipos de cáncer (Basu y Imrhan, 2007). El objetivo para este trabajo fue analizar la variación en composición de minerales, vitamina C, licopeno, compuestos fenólicos y flavonoides en diferentes poblaciones de tomate nativo oaxaqueño, con base en diferentes trabajos desarrollados por los autores. Materiales y Métodos En diferentes tiempos, se colectaron y caracterizaron morfológicamente, bajo condiciones de invernadero, 110 colectas poblacionales de tomate originarias de diferentes comunidades de Oaxaca; 57 colectas de jitomate nativo silvestre y cultivado de las zonas bajas del Istmo de Tehuantepec; 39 provenientes de comunidades representativas y 14 híbridos interpoblacionales. Al primer grupo, se le determinó minerales Cu, Fe, Mg, Zn, Na, K, y Ca (mg/100 g de muestra) por espectrofotometría de absorción atómica (método 975.03B(a) y 965.09, AOAC, 1990. Al segundo grupo, se les determinó el contenido de licopeno, en base húmeda y seca por el método propuesto por Davis et al. (2003) y vitamina C por el método de Dürüst et al. (1997). Los sólidos solubles se cuantificaron en un refractómetro y se expresaron en grados Brix (°Brix). La acidez titulable (como porcentaje de ácido cítrico) y el porcentaje de azúcares reductores se midieron por los Métodos 942.15 y 923.09 de la AOAC (1990), respectivamente. Al tercer grupo, además de licopeno, se les cuantificó el contenido de fenoles totales por el método descrito por Singleton y Rossi (1965) y flavonoides por el método de Lin y Tang (2007). Se realizaron análisis de varianza y comparaciones de medias con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). Resultados y Discusión Las poblaciones del primer grupo presentaron valores de Ca de 19.89 a 26.6; Na de 7.3 a 8.3; K de 155.7 a 201.38; Mg de 9.1 a 12.4; P de 17.8 a 27.4 y SO4 de 20.0 a 30.3, todos en mg/100 g fruto fresco. Así mismo, valores de Cu de 50.6 a 76.4; Fe de 311.1 a 382.7; Mn de 55.8 a 65.7 y Zn de 143.4 a 196.6 en µg por 100 g fruto fresco. En el Cuadro 1, se muestran las poblaciones de jitomate nativo ordenadas de acuerdo a sus características morfológicas. Los grupos presentaron una variación desde 182.9 a 382.8 mg/100 g en contenido de licopeno en base seca de muestra y en vitamina C de 5.5 a 15.5 mg/100 g de muestra. El grupo redondo miniatura tipo cherry (S. lycopersicum var. cerasiforme), presentó valores más altos de licopeno, vitamina C, sólidos solubles (°Brix), azúcares reductores y acidez titulable, le sigue el grupo redondo miniatura, y en los últimos lugares, el grupo achatado y saladette en licopeno, y el achatado irregular en vitamina C, sólidos solubles, azúcares y acidez. 691 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Cuadro 1. Promedios en composición química de diferentes grupos fenotípicos de poblaciones de jitomate nativo de Oaxaca. Grupo morfológico LBHa£ LBSa£ Vit. C£ °Brix Azúcares Acidez (n = número de pob.) 17.8 a¶ 382.8 a 5.5 d (Jugo) Achatado irregular (6) 3.9 c reductores titulable 1.8 c 0.44 bc Achatado y saladette (2) 11.4 a 182.9 b 8.8 cd 5.2 bc 3.2 ab 0.41 bc Achatado con hombros y 16.3 a 239.9 b 10.5 bc 6.1 ab 3.2 ab 0.67 b redondo miniatura (5) Cherry, redondo miniatura y 12.0 a 220.5 b 8.0 cd 4.9 bc 3.0 abc 0.43 bc achatado (4) Achatado irregular y con 19.4 a 284.6 ab 12.5 ab 6.2 ab 3.6 a 0.61 bc hombros (4) Redondo miniatura y cherry 12.9 a 233.1 b 11.1 bc 4.8 bc 3.1 ab 0.51 bc (5) Redondo miniatura y 19.5 a 249.8 ab 15.5 a 7.3 a 3.7 a 1.01 a achatado irregular (10) Redondo miniatura (3) 14.4 a 267.6 ab 11.4 bc 5.0 bc 2.2 bc 0.61 bc aLBH y LBS, licopeno base húmeda y seca, respectivamente; £(mg/100 g); Vit., vitamina C. Medias seguidas con la misma letra, en columna, no son significativamente diferentes a nivel p≤0.05. El grupo de híbridos interpoblacionales formado por jitomate tipo riñón, saladette piriforme, cuadrado, bola-riñon, piriforme, saladette-riñón y cuadrado riñón presentó valores de 5.6 a 10.9, de 17.3 a 18.8 y de 3.8 a 4.3 mg/100 g de fruto fresco en licopeno, compuestos fenólicos totales y flavonoides, respectivamente. Conclusiones Los grupos de jitomate en estudio presentaron alta variabilidad en contenido de minerales, vitamina C, licopeno, compuestos fenólicos y flavonoides, y estuvieron relacionados con el morfotipo y origen del jitomate nativo, lo que sugiere que son fuentes potenciales de compuestos nutricionales y bioactivos. Literatura citada AOAC (1990). Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Vol. 2, 15th ed., Association of Official Analytical Chemist, Washington DC, USA. pp. 685-1298. Davis, A.; Fish, W.; Perkins-Veazie, P. 2003. A rapid spectrophotometric method for analyzing lycopene content in tomato and tomato products. Postharvest Biol. Technol. 28: 425-430. Dürüst, N.; Sümengen, D.; Dürüst, Y. 1997. Ascorbic acid and element contents of foods of Trabzon (Turkey). J. Agric. Food Chem. 45: 2085-2087. Basu, A.; Imrhan, V. 2007. Tomatoes versus lycopene in oxidative stress and carcinogenesis: conclusion from clinical trials. European J. Clinical Nutrit. 61:295-303. Chávez-Servia, J.; Vera-Guzmán, A.; Carrillo-Rodríguez, J.; Pacheco-Triste, I.; Crisanto-Juárez, A. 2011. Variación morfológica y de licopeno en frutos de tomate semidomesticado y cultivado en Oaxaca, México. J. Interamer. Soc. Trop. Hort. 54:151-153. Lin, J.; Tang, C. Determination of total phenolic and flavonoid contents in selected fruits and vegetables, as well as their stimulatory effects on mouse splenocyte proliferation. Food Chem, 101(1), 140-147. 2007. Singleton, V.; Rossi, J. 1965. Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic- phosphotungstic acid reagents. Am. J. Enol. Viticult. 16(3), 144-158. 1965. 692 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 VARIEDADES NATIVAS Y CONTROL BIOLOGICO, ESTRATEGIA BASICA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE PLAGAS: EL JITOMATE Solanum lycopersicum L. COMO MODELO Cortez-Madrigal, H1.; Reneaud, N.1; Rodríguez-Guzman, E2. 1Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR Michoacán, Justo Sierra N° 28, Jiquilpan, Mich. 59510. 2Universidad de Guadalajara-CUCBA. Camino Ramón Padilla Sánchez 2100, Nextipac, 44600 Zapopan, Jal. Correo-e: [email protected] Introducción Los monocultivos con variedades mejoradas altamente productivas, pero susceptibles a plagas, obliga al uso de insecticidas químicos. Ambos son causas importantes de la aparición de plagas, al diezmar las poblaciones de sus enemigos naturales. México como centro de origen y domesticación de cultivos, cuenta con una amplia diversidad de genotipos criollos y silvestres (Hoyt, 1992). Su estudio y aprovechamiento pudiera contribuir a la solución de problemas agrícolas; entre otros, al manejo de plagas y enfermedades (Sánchez Peña et al., 2006). El objetivo del estudio fue evaluar la producción de jitomate basada en genotipos criollos y silvestres mexicanos, y control biológico por conservación. Materiales y Métodos Se evaluaron 10 genotipos nativos: Arriñonado Oaxaca (ArO), Arriñonado Michoacán (ArM), Cereza Chiapas (CCh), Arriñonado Huatusco (ArH), Acostillado mascota (AcM), Jal; Arriñonado chico (ArCh), Veracruz; Acostillado rojo (AcR), Acostillado naranja (AcN), Acostillado amarillo (AcA), B.C.; silvestre Tinguaraque Mich (TJ), y el cv. Comercial Rio grande (RG) como testigo. En 2016 se evaluó la incidencia de plagas en campo. En 2017, los mejores materiales se evaluaron bajo un sistema diversificado con maíz y Asclepias curassavica L. El jitomate fue trasplantado al área central de un terreno (26 x 11 m) establecido con maíz criollo, 40 días después de la siembra de éste (26/07/17). El diseño fue en bloques completamente al azar, con seis tratamientos, tres repeticiones/tratamiento, y 10 plantas por repetición. Excepto para la cochinilla de la humedad (Crustacea) y el ácaro Aculops lycopersici (Eriophydae), no se aplicaron plaguicidas químicos. Se establecieron muestreos semanales mediante observación directa de las plagas del jitomate. Al inicio se evaluaron todas las plantas (10); cuando ramificaron, solo tres hojas/rama (3), de cinco plantas al azar. Los datos se procesaron mediante análisis de varianza y separación de medias (Tukey, 0.05). Se procesó una regresión lineal entre densidad de tricomas e incidencia de plagas. De manera cualitativa se registraron las especies de enemigos naturales en el agroecosistema. Resultados y Discusión Se registraron diferencias significativas (p ≤ 0.05) en la incidencia de plagas entre genotipos, y correlaciones inversas significativas (p≤0.05) entre densidad de tricomas e incidencia de plagas, lo que estuvo relacionado con el grado de domesticación (Cuadro 1). Los genotipos silvestres TJ y CCh tuvieron la menor incidencia de plagas, y hasta 24.8 y 20.5 veces más tricomas glandulares, respectivamente, que el cv. comercial. Genotipos criollos como ArCh tuvieron hasta 17.5 veces más tricomas glandulares que el cv. comercial, que tuvo la mayor incidencia de plagas. Los tricomas han sido señalados como un importante mecanismo de defensa de las plantas contra insectos fitófagos (Simmons y Gurr, 2005), y a mayor manipulación genética la 693 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 densidad de tricomas se reduce (Rosenthal y Dirzo, 1997), tal como se registró en el presente estudio. Cuadro 1. Índices de correlación entre la densidad de tricomas y la incidencia de plagas de genotipos criollos silvestres y una variedad comercial de jitomate S. lycopersicum Jiquilpan, Mich. 2016. Mosca Blanca Paratrioza Ninfa Tipo Ninfa Adulto Huevo -0.871 Adulto Minador -0.748 -0.734 -0.615 En-ng -0.665 -0.952 -0.729 -0.639 -0.714 -0.815 -0.679 -0.522 -0.515 En-gl -0.503 -0.807 -0.635 -0.686 -0.481* Hz-ngl -0.517 -0.710 -0.504 Hz-gl -0.629 -0.630 -0.618 *Índices de correlación no significativo (p≤0.05). Mediante diversificación con maíz y Asclepias, la diversidad e incidencia de plagas en jitomate fue baja. La mosca blanca Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum (Hem: Aleyrodidae), aparecieron 15 días después del trasplante (ddt), mientras que el psílido Bactericera cockerelli (Hem: Triozidae) lo hizo 40 ddt. lo que favoreció el desarrollo y producción del cultivo. La baja incidencia de plagas se explica por la resistencia vegetal y el incremento de enemigos naturales. Destacó Trichogramma pretiosum asociado a huevos de Danaus plexippus L en A. curassavica; y un hongo Entomophthoral en adultos del psílido. La mayor producción fue en el criollo ArCh (488.09 g/planta), cuatro veces más que el cv. comercial. Conclusiones Se demuestra la factibilidad de producir jitomate de manera sustentable mediante variedades criollas y diversificación vegetal como elementos de conservación de enemigos naturales. Literatura Citada Hoyt, E. 1992. Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas. Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR). Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware, E.U.A. 60 pp. Rosenthal, J.P. y Dirzo, R. 1997. Effects of life history, domestication and agronomic selection on plant defense against insects: Evidence from maizes and wild relatives. Evolutionary Ecology 11: 337-355. Sánchez-Peña, P., Oyama, K., Núñez-Farfán, J., Fornoni, J., Hernández-Verdugo, S., Márquez- Guzmán, J. y Garzón-Tiznado, J. A. 2006. Sources of resistance to whitefly (Bemisia spp.) in wild populations of Solanum lycopersicum var. cerasiforme (Dunal) Spooner GJ Anderson et RK Jansen in Northwestern Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 53(4):711-719. Simmons, A. T. y Gurr, G. M. 2005. Trichomes of Lycopersicon species and their hybrids: effects on pests and natural enemies. Agricultural and Forest Entomology 7(4):265-276. 694 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 HÍBRIDOS NO CONVENCIONALES COMO ESTRATEGIA LOCAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE JITOMATE EN MÉXICO Chávez-Servia, J.L.1; Carrillo-Rodríguez, J.C.2; Vera-Guzmán, A.M.1; Aquino-Bolaño, E.N.3 1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Oaxaca, Hornos 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71230. 2Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán. 3Instituto de Ciencias Básicas-Universidad Veracruzana, Av. Rafael Sánchez Altamirano, Industrial Animas, 91192 Xalapa, Veracruz, México Correo e: [email protected] Introducción La hibridación convencional (simple, triple o doble) es una metodología clásica utilizada por los programas de mejoramiento para la generación de nuevas variedades de jitomate, usualmente a partir de líneas endogámicas. Al respecto, Chen et al. (2009) al comparar, mediante SSRs y SNPs, la variación genética de cuatro programas de mejoramiento genético de tomate en China, un país cuya variación genética natural en este cultivo es escasa, detectó que se tiende a reducir la variabilidad genética en concordancia con los avances del mejoramiento. En contraste, México al ser un centro de domesticación y diversificación de jitomate, la variación genética es bastante amplia. Ante la ausencia de programas de mejoramiento genético nacionales y la introducción de variedades comerciales por empresas transnacionales, se ha evitado la erosión de estos recursos genéticos. Esta situación abre la posibilidad de desarrollar estrategias de mejoramiento dirigidas a aprovechar estos recursos y a atender a agricultores tradicionales. Una de ellas es la formación de híbridos interpoblacionales, los cuales han sido comparados con híbridos comerciales, líneas avanzadas y poblaciones nativas cultivadas en invernadero, mediante caracteres agromorfológicos y de rendimiento. Materiales y Métodos Se presentan resultados de la evaluación en invernadero (verano-otoño de 2015) de 24 híbridos de cruza simple (línea x población nativa), 6 líneas avanzadas y 14 poblaciones nativas de tomate. Una segunda valoración se realizó durante dos ciclos de cultivo (marzo de 2017 a marzo de 2018), con 14 híbridos interpoblacionales de cruza triple [(línea x línea) x población nativa], 4 líneas avanzadas (F6) y 4 híbridos comerciales. En todos los experimentos se evaluó hasta el quinto racimo de frutos y se consideró un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las evaluaciones se realizaron en el mismo invernadero localizado en la Exhacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. Resultados y Discusión Los análisis de varianza de ambos experimentos detectaron diferencias significativas entre híbridos no convencionales, híbridos comerciales, líneas avanzadas y poblaciones nativas. La variabilidad intragrupo se determinó en orden decreciente: poblaciones nativas > híbridos no- convencionales > híbridos comerciales > líneas avanzadas; lo anterior con base en la altura de planta (30,60 y 90 días después del trasplante), inicio de floración, fructificación y maduración de frutos del primer al quinto racimo, caracteres asociados a rendimiento de fruto y contenido de licopeno en fruto. Estos resultados establecen que los híbridos interpoblacionales son altamente variables ya que entre sus progenitores tienen genes de genotipos no endogámicos. La propuesta aquí planteada de formación de híbridos no convencionales, es generar variantes con los caracteres deseables para pequeños productores oaxaqueños, y principalmente aquellos que se dedican a producción de tomate tipo riñón o de costillas. En los experimentos conducido en 2015, 2017 y 2018, algunos de los híbridos no-convencionales tuvieron alto rendimiento y peso medio de fruto, aunque sensiblemente inferiores al hibrido comercial. Esto a 695 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 pesar de que satisfacen la condición de forma arriñonada y de mayor vida de anaquel como lo prefieren los pequeños agricultores. 2.7 Rendimiento promedio por planta/racimo (kg) 2.2 1.7 1.2 0.7 Híbridos interpob. Líneas avanzadas Poblaciones nativas 0.2 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Peso medio de fruto del primer al quinto racimo (g) (a, 2015) Rend. por planta al Cid quinto racimo (kg) 32 Ciclo 2 (noviembre 2017 - marzo 2018) 27 Sun-7705 22 LA-107 H-82 LA-113 H-92 H-87 H-90 H-98 H-80 H-79 LA-108 17 H-96 H-83 H-76 H-86 H-81 H-77 H-85 12 LA-110 Híbridos interpob. H-Ags-15 Híbridos comerciales H-A8 Líneas avanzadas 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 Ciclo 1 (marzo - julio 2017) (b, 2017-2018) Figura 1. Dispersión de híbridos no convencionales, híbridos comerciales, líneas avanzadas y poblaciones nativas de jitomate, en relación a peso medio de fruto, rendimiento por planta y licopeno. Conclusiones La generación de híbridos interpoblacionales o líneas x poblaciones son opciones viables para generar variedades para agricultores tradicionales. Estos híbridos no superan en rendimiento a los híbridos comerciales y son ligeramente superiores a las poblaciones nativas tipo riñón y con mayor vida de anaquel. Literatura citada Chen, J.; Wang, H.; Shen, H.; Chai, M.; Li, J.; Qj, M.; Yang, W. 2009. Genetic variation in tomato populations from four breeding programs revealed by single nucleotide polymorphism and simple sequence repeat markers. Scientia Horticulturae 122:6-16 Davis, A.; Fish, W.; Perkins-Veazie, P. 2003. A rapid spectrophotometric method for analyzing lycopene content in tomato and tomato products. Postharvest Biol. Technol. 28: 425-430. 696 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 CARACTERIZACION Y EVALUACION AGRONOMICA DEL JITOMATE NATIVO: AVANCES EN OAXACA Carrillo-Rodríguez, J.C.1§; Chávez-Servia, J.L.2; Perales Segovia, C.3; Sanjuan-Lara, F.4; Vera- Guzmán A.1; Aquino-Bolaños E.N.5 1Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Ex-Hacienda Nazareno. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, IPN, Unidad Oaxaca, Hornos # 1003. 71230, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 3Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, Aguascalientes, México. 4Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No, 79. Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Básicas, Av. Doctor Luis Castelazo, Industrial Las Ánimas, 91190 Xalapa, Veracruz, México. Correo elec. [email protected] Introducción En Oaxaca diversos estudios sobre jitomate (Solanum lycopersicum L.) se han documentado y evaluado sobre caracterización agromorfologica, fenotípica y genética de poblaciones, tanto de acervos silvestres (Pacheco-Triste et al., 2013) como de variantes cultivadas tipos riñón (Osorio-Ríos et al., 2013). En este sentido, se han utilizado poblaciones sobresalientes para continuar con estudios sobre el mejoramiento genético del jitomate nativo (Sosa et al., 2016; Guerrero et al., 2018). El éxito del mejoramiento por hibridación en tomate depende de la adecuada selección de los parentales y se espera que sus combinaciones híbridas manifiesten un alto grado de heterosis (Pinacho-Hernández et al., 2011). Por ello, se ha recurrido a fuentes de genes de tomates silvestres y semidomesticados (Chávez-Servia et al., 2011; Lobato-Ortiz et al., 2012). En este sentido, el objetivo fue conocer los caracteres agromorfológicos de híbridos interpoblacionales de cruza simple y triple, poblaciones versus líneas experimentales avanzadas en condiciones de invernadero. Materiales y métodos En el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca se han caracterizado evaluado y más de 200 poblaciones de jitomate nativas del estado, durante más de 10 años, de éstas, se seleccionaron algunas sobresalientes y se realizaron cruzamientos, obteniéndose 19 híbridos de cruza simple de población x población, 75 híbridos interpoblacionales de cruzas simples (24 híbridos no tradicionales (F1) formados por cruzamientos entre cinco líneas avanzadas (LA-106, LA-107, LA-108, LA-110 y LA-112) y 31 híbridos de cruza triple (14 seleccionados), los cuales, fueron caracterizados y evaluados agronómicamente en condiciones de invernadero. Resultados y discusión Los resultados muestran que los híbridos de cruza simple obtenidos de población*población sobresalieron en el vigor con la altura de planta, no obstante, en la mayoría de las variables agromorfológicas evaluadas fueron similares a los progenitores nativos de Oaxaca. Cuadro 1. Variables evaluadas de los 19 híbridos de cruza simple. Híbridos/ Días Días Días Alt-60 Alt-90 Diam. Diam. Num. Peso Peso Población florac. Fruct. Madur. Polar Ecuat. Tot.flor Tot/pta Fruto Híbridos 23.4a 37.6a 65.1a 153.3ª 206.9a 38.6a 53.9a 43.8a 339.4a 49.4a 148.7b 205.7a Poblaciones 21.6a 38.0a 65.9a 40.7a 55.4a 48.2a 336.6a 54.5a 697 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Los híbridos de cruza simple presentaron mayor altura y las líneas avanzadas sobresalieron significativamente en el peso total de frutos por planta y las poblaciones fueron las de mayor peso medio de fruto. Cuadro 2. Promedios de las variables evaluados en los híbridos, poblaciones y líneas avanzadas. Acervo genético V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 Híbridos (24) 53.2c 61.5b 107.6a 179.1ª 236.9a 56.4b 54.7b 39.6b 1704b 73.02b Población (17) 55.4b 65.7a 108.2a 162.7ª 224.3b 45.6c 67.8a 53.2a 1054c 83.89a Líneas A (6) 57.1a 65.4a 109.2a 159.0a 212.3c 60.9a 49.7c 38.0b 2115a 73.5b V1: Días a Floración al 5° racimo; V2: Días a Fructificación al 5° racimo; V3: Días a maduración al 5° racimo; V4: Altura a 60 días; V5: Altura a 90 días; V6: Diámetro polar; V7: Diámetro ecuatorial; V8: Núm. de flores totales; V9: Peso total por planta; V10: Peso medio de fruto. Los híbridos interpoblacionales sobresalieron significativamente en la mayoría de las variables evaluadas y los tres grupos de acervos genéticos fueron similares en rendimiento por planta al quinto racimo. Las líneas avanzadas y los híbridos interpoblacioneales fueron estadísticamente similares en peso medio de fruto, superando ambas al híbrido comercial. Cuadro 3. Comparación de la respuesta agronómica en invernadero de tres grupos de acervos genéticos, con base en cinco caracteres agronómicos. Acervo genético Altura de Diámetro Diámetro Peso medio de Rendimiento por fruto (g) planta al 5° (número de genotipos) planta a 60 ddt polar (cm) ecuatorial racimo (kg) 88.4 ± 6.9 a (cm) (cm) 72.4 ± 24.0 b 1.851 ± 0.20 a 155.8±10.5 a1 6.3 ± 0.9 ab 5.4 ± 0.4 a 80.0 ± 4.7 ab 1.766 ± 0.96 a Híbridos interpoblacionales (14) 1.947 ± 0.29 a Híbridos comerciales (4) 141.2 ± 58.0 b 6.2 ± 1.8 b 5.2 ± 0.5 a Líneas avanzadas (4) 154.9 ± 17.5 a 6.8 ± 1.4 a 4.9 ± 0.6 b 1Promedios con la misma letra no difieren significativamente (Tukey, p ≤ 0,05). CONCLUSIONES Los híbridos interpoblacionales presentaron comportamiento agronómico diferente a los híbridos comerciales y líneas avanzadas de jitomate. Los híbridos interpoblacionales mostraron un comportamiento superior en altura, etapas fenológicas, características de fruto y variables de rendimiento agronómico. Sobresalieron significativamente en peso promedio de fruto y diámetro ecuatorial. En rendimiento al quinto racimo, los híbridos triples H-79 H-80, H-82, H-87 H-90, H- 92 y H-98 sobresalieron y mostraron diferencias significativas con respecto a las líneas avanzadas. Literatura citada Pacheco-Triste, I. A.; Chávez-Servia, J. L.; Carrillo-Rodríguez, J.C. 2013. Relación entre variación ecológica-orográfica y variabilidad morfológica de tomate (Solanum lycopersicum L.) en Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas (1): 28-39. Ríos-Osorio, O.; Chávez-Servia, J. L.; Carrillo-Rodríguez, J. C.; Vera-Guzmán, A. M. 2013. Variación agromorfológica y cambios biofísicos poscosecha en frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.). Rev. FCA UNCUYO (46): 29-44. Chávez-Servia J. L., J. C. Carrillo-Rodríguez, A. M. Vera-Guzmán, E. Rodríguez-Guzmán y R. Lobato-Ortiz. 2011. Utilización Actual y Potencial del Jitomate Silvestre Mexicano. Ed. Subsistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, CIIDIR-Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, México. 72 p. 698 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS Y MEJORAMIENTO DE JITOMATE EN LA UDG Rodríguez-Guzmán, E.1; Arellano-Rodríguez, L.J.1; Arriaga-Ruíz, M.C.1; De Luna Vega, A.1 1Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez 2100, Nextipac, Zapopan, Jalisco. CP 45010. México. correo-e: [email protected] Introducción México junto con otros 17 países albergan entre el 60 y el 70 % de la biodiversidad total del planeta, por lo que se le considera megadiverso. Además, es el centro de domesticación de varias especies cultivadas (Rick, 1986) entre ellas el jitomate. Estos recursos fitogenéticos se encuentran a lo largo y ancho de nuestro país como poblaciones silvestres, las cuales desaparecen rápidamente debido a la deforestación y consecuente pérdida de su hábitat natural (Williams-Linera, 2002). Con base a lo anterior el propósito de la investigación realizada en la Universidad de Guadalajara se ha enfocado principalmente a la colecta de poblaciones silvestres en diferentes estados de la República Mexicana y a su caracterización, especialmente en la tolerancia a algunas enfermedades de importancia en el cultivo de jitomate. Materiales y Métodos Las áreas de exploración comprenden los estados de Jalisco, Nayarit, Michoacán, Colima, Guanajuato y Querétaro, se recopiló la información geográfica de 330 sitios de recolección de frutos de Solanum lycopersicum var. cerasiforme. Los muestreos se realizaron entre 2002 y 2014 en los meses de octubre a mayo. La localización geográfica de los sitios de recolección se registró con geoposicionador GPS Garmin XL-12, y la altitud con GPS y altímetro Thomen 5000 m. Se integró una matriz de datos georreferenciados, de los lugares de recolección que incluye: Entidad federativa, municipio y sitio o localidad, latitud, longitud y altitud. Para conservar y aprovechar el recurso genético de jitomate en México se entregaron muestras al Banco de Germoplasma de la Universidad de Guadalajara CUCBA y de la Universidad Autónoma Chapingo. Durante el ciclo primavera verano 2014 en un invernadero del área experimental de la Universidad de Guadalajara (CUCBA), se realizó la caracterización morfológica de 72 poblaciones silvestres, 17 variedades nativas y 31 líneas experimentales; para ello se cuantificaron 66 caracteres descritos en la guía para tomate del IPGRI (1996). Asimismo, en 2014 se evaluaron 19 poblaciones silvestres e híbridos generados a partir de seis líneas derivadas de poblaciones observadas tolerantes a tizón tardío (Phytophthora infestans) en ensayos previos realizados de 2008 a 2010; no se aplicaron fungicidas para permitir la actividad del patógeno y se registró información a partir del 9 de octubre cuando aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad, hasta que el testigo susceptible alcanzó el nivel de enfermedad valorado en 9 (planta completamente dañada) el 30 de octubre. Se tomaron lecturas visuales de porcentaje de severidad de tizón tardío y se calculó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad. Resultados y Discusión Respecto al trabajo de recolección de recursos genéticos del jitomate, 176 poblaciones provienen de climas subtropicales y 154 de climas tropicales, ubicadas en 12 de los 16 climas de tipo tropical y subtropical en la región. En la caracterización morfológica, todas las poblaciones silvestres mostraron hábito de crecimiento indeterminado, en contraste con Agudelo et al. (2011) quienes encontraron que el 81.81% de los materiales caracterizados en su estudio presentó crecimiento indeterminado, el resto de las introducciones tuvieron crecimiento tipo determinado. Algunas poblaciones silvestres no manifestaron diferencias con respecto a las variedades comerciales tipo uva y cherry. Se presentó variación en el número de ramificaciones desde su base y hasta el primer racimo: en las poblaciones silvestres de 6 a 12, en los acostillados de 6 a 11 y en líneas experimentales 699 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 derivadas de cultivadas, de 4 (hábito determinado) a 10 (hábito indeterminado). Las variedades de mayor grosor de tallo fueron las acostilladas con diámetros de 8.8 a 11 mm, las colectas 390 y 124 tuvieron grosor de 8.4 y 8.7 mm, respectivamente. En cuanto a las características de la hoja, los materiales acostillados presentaron de 36 a 42 cm de longitud y de 35 a 36 cm de ancho, la colecta 382 alcanzó 42 cm de longitud y la colecta 381 alcanzó 30 cm de ancho de hoja. Las líneas experimentales C149, C148, C147 fueron las más precoces al iniciar su floración (primera flor del primer racimo) a los 32, 34 y 38 días, respectivamente; en tanto, los materiales acostillados A105 y A106 lo hicieron a los 61 y 63 días, respectivamente. Las poblaciones silvestres mostraron variación en esta característica con 40 y 41 días en las poblaciones 351 y 331, respectivamente, y hasta 60 días en la población 354. Respecto a la incidencia de Phythophthora infestans, se observó tolerancia a la enfermedad en la población silvestre V115, sin mostrar síntomas a tizón tardío. La variedad comercial Samanta alcanzó la mayor susceptibilidad. En los ensayos en invernadero y campo, tanto la V115 como el híbrido 3-1a x SM, derivado de V115, mostraron total resistencia al tizón tardío, en tanto que los valores de susceptibilidad de los híbridos Moctezuma y Exotic fueron de 9 y 10, respectivamente. La variedad Río Grande mostró alta susceptibilidad a esta enfermedad. 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 168 318 321 323 326 327 328 329 331 332 343 349 380 382 389 105V 115V LA2533 319 376 322 378 390 A104 175 324 167 246 330 308 377 381 391 113V 333 166 C. SAMANTA Figura 1. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad de tizón tardío de colectas y una variedad comercial (Samanta). Conclusiones Las recolecciones de jitomate silvestre realizadas en el Occidente de México, se encuentran resguardadas en dos Bancos de Germoplasma de la Red de Bancos de Sinarefi. Se han caracterizado morfológicamente cerca del 20% de las muestras, mostrando variación en hoja y fruto, pero sobre todo en la tolerancia a enfermedades como el tizón tardío. Literatura Citada Agudelo-Agudelo, A. G., Ceballos-Aguirre, N., & Orozco, F. J. (2011). Caracterización morfológica del tomate tipo cereza (Solanum licopersicum L.). Agronomía, 19(2): 44-53 IPGRI, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (1996) Descriptores de tomate (Lycopersicon spp.). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia. 49 p. Rick C. M. (1986) Germplasm resources in the wild tomato species. Acta Horticulturae 190:39- 48 Williams-Linera, G., Manson, R. H., & Vera, E. I. (2002). La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y bosques, 8(1), 73-89. 700 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 MEJORAMIENTO GENÉTICO Y PRODUCTIVO DE JITOMATE EN LA UACH. LOS PRIMEROS LOGROS Rodríguez-Pérez, J.E.; Sahagún-Castellanos, J.; Leyva-Mir, S.G.; Mascorro G., J.O.; Martínez-Damián, M.T. Universidad Autónoma Chapingo. Km 31.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, México. CP 56230. México. Correo elec. [email protected] Introducción En México son sembradas anualmente alrededor de 50 mil ha de jitomate, de las cuales, cerca de 20 mil ocurren en sistemas de agricultura protegida. Una estimación reservada sobre las necesidades de semilla para abastecer la demanda de variedades mejoradas que garanticen la producción adecuada en términos de rendimiento y calidad de fruto en los sistemas protegidos, arroja un costo anual superior a dos mil millones de pesos. Ante la escasa presencia de programas de mejoramiento genético de jitomate en nuestro país, el comercio de semilla variedades mejoradas ocurre casi en su totalidad a través de empresas extranjeras. Ante esta situación, y el incremento de áreas de invernaderos en el centro del país, caracterizado por climas templados y fríos, en el año 2004 la Universidad Autónoma Chapingo inició un programa de mejoramiento genético de jitomate, intentando aprovechar la amplia variación genética existente al ser México el centro de domesticación de esta especie. Por ello, es también importante diseñar estrategias para la caracterización, conservación y uso de estos recursos. Materiales y Métodos El programa de mejoramiento genético ha desarrollado proyectos dirigidos a 1) Colecta, caracterización y aprovechamiento de poblaciones nativas y silvestres. 2) Mejoramiento genético convencional (generación de variación genética, selección de poblaciones segregantes, derivación y evaluación de líneas, generación y evaluación de híbridos). 3) Predicción de rendimiento a partir de huellas genómicas. 4) Identificación de áreas potenciales de distribución de jitomate silvestre en México. Resultados y discusión Se cuenta con más de 150 accesiones de jitomates nativos y silvestres caracterizados morfológicamente y 56 de ellos en términos de calidad de fruto (Magallanes, 2015). Y molecularmente (Marín, et al, 2016). Se han identificado seis colectas con tolerancia a sal (80 mmol·L-1), durante germinación, plántula y planta adulta (Hernández, 2107). Otras han mostrado resistencia a Fusarium, Verticillium (Deanda, 2018; Torres, 2018) y nematodos (Cervantes, et al, 2014). Con estas se han practicado cruzas interespecíficas con Solanum pimpinellifolium que han logrado funcionar como portainjertos, al incrementar el vigor del cultivo (Mancilla, 2018). Los materiales sobresalientes aún requieren de mejora para complementar sus resistencias. Actualmente en colaboración con la UDG y el IPN, se estudia la distribución potencial del recurso genético de jitomate en México y los impactos del cambio climático en esta. Con respecto al mejoramiento de híbridos convencionales, se cuenta con las dos primeras propuestas de variedades comerciales, las cuales han mostrado rendimientos y calidad de fruto iguales o superiores a las variedades comerciales (Paredes, 2018), con la característica de ser de ciclo largo, hasta 20 racimos. Inicialmente se estimaron efectos de ACG, ACE, heredabilidad y heterosis en líneas del programa (Rodríguez, 2012). Se realizaron predicciones de rendimiento de híbridos potenciales a través del estudio de marcadores genéticos con metodologías BLUP y BLUP-RR con correlaciones altas (Hernández, et al. 2017). Actualmente se trabaja con la identificación de marcadores genéticos para el mejoramiento asistido, especialmente en la identificación de genes mayores para tolerancia a enfermedades. Se ha 701 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 realizado en 96 líneas un análisis GBS con el fin de aplicar posteriormente técnicas GWAS para identificar marcadores de alta densidad SNP’s asociados a características cuantitativas como calidad de fruto y resistencia a enfermedades. Otros resultados son la transformación de una línea del programa con los genes de trehalosa (Romero, 2017) y AtAVP1 (López, 2017). La limitante para el desarrollo de los trabajos de investigación ha sido la escases de recursos financieros, lo que causa la falta de articulación eficiente entre instituciones, específicamente con los miembros de la Red Nacional de Jitomate, en donde los avances de investigación, especialmente en recursos genéticos, es bastante apreciable. En caso de solventar estos problemas, el escenario para atender las necesidades a nivel nacional son prometedoras. Conclusiones Los trabajos de investigación realizados han accedido a logros iniciales en el estudio de recursos genéticos con el fin de realizar un uso adecuado de ellos en la búsqueda de caracteres útiles para el mejoramiento genético del cultivo de jitomate. Por otra parte, se han adaptado métodos con fines de incrementar la eficiencia de las metodologías empleadas en la formación de variedades comerciales. Asimismo, la colaboración interinstitucional ha favorecido, el desarrollo de conocimiento nuevo, aunque su impacto puede ser significativamente mayor. Literatura Citada Cervantes M., R.; J.E. Rodríguez P.; C. Carrillo F., J. Sahagún C., E. Rodríguez G. 2014. Tolerancia de 26 colectas de tomates nativos de México al nematodo Meloidogyne incognita (kofoid y white) chitwood. Revista Chapingo. Serie Horticultura. 20(1) 5-18 Deanda T., A.A. 2018. Tolerancia de líneas de Solanum Lycopersicum L. a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici Snyder y Hansen. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 32 p. Hernández C., M.A. 2017. Selección de tomates silvestres con tolerancia a sales. Tesis Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. 42 p. Hernández I., L; J. Sahagún C.; J. E. Rodríguez P.; M. G. Peña O. 2017. Prediction of fruit yield and firmness of tomato hybrids with BLUP and RR-BLUP using ISSR molecular markers. Revista Chapingo Serie Horticultura, 23(1):21-33. López M., A.G. 2017. Obtención de plantas transgénicas de tomate (Solanum lycopersicum L.) tolerantes a salinidad y sequía con el gen AtAVP1 codificante de la pirofosfatasa vacuolar. Te-sis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 60 p. Magallanes L., A.M. 2015. Calidad poscosecha de colectas de jitomate (Solanum lycopersucum L.) nativas de México. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 38 p. Mancilla I., I.M. 2018. Reacción de híbridos interespecíficos Solanum lycopersicum L. x Solanum pimpinellifolium L. a enfermedades fungosas de raíz. Tesis Maestría en Ciencias Universidad Autónoma Chapingo. 30 p. Marín M., M.I.; J.E. Rodríguez P., J. Sahagún C., L. Hernández I.; Á.M. Velasco G. 2016. Morphological and molecular variation in 55 native tomato collections from Mexico. Revista Chapingo Serie Horticultura, 22(2):117-131. Ortiz T., D. 2018. Patogenicidad de Verticillium dahliae Klebahn y Rhizoctonia solani Kün en Solanum Lycopersicum L. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 30 p. Paredes C., A.E. 2018. Calidad poscosecha, tolerancia a enfermedades, rendimiento y caracterización molecular de híbridos experimentales de tomate. Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. 70 p. Rodríguez M., L.M. 2012. Rendimiento, aptitud combinatoria y heterosis intervarietal en líneas experimentales de tomate. Tesis Maestría Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. 104 p. Romero E. S.Y. 2017. Transformación genética de tomate (Solanum lycopersicum L.) con genes de trehalosa. Tesis Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo. 75 p. 702 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.) PARA INCREMENTAR LA TOLERANCIA AL ESTRÉS ABIÓTICO (SALINIDAD, SEQUÍA Y FRÍO). Mascorro-Gallardo1,2, J. O.; Rodríguez-Pérez, J.E1,2; Rodríguez de la O, J.L1,2 1Instituto de Horticultura. 2Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Km 31.5 carretera México-Texcoco. Chapingo, México. CP 56230. México. [email protected] Introducción El mejoramiento genético del tomate se ha llevado a cabo principalmente mediante técnicas de mejoramiento clásico, aprovechando la gran diversidad de la especie en nuestro país. Se ha continuado por esta vía, pero también hemos estado interesados en incorporar algunas herramientas biotecnológicas prometedoras para acelerar la obtención de variedades previamente mejoradas que se adapten a los cambios ambientales debidos al calentamiento global. La principal herramienta que hemos estado implementando es la transformación genética con genes que mejoran la tolerancia al estrés ambiental, en particular salinidad, sequía, frío y calor (Figueroa and Lunn, 2016; Gaxiola et al., 2016). También estamos interesados en identificar germoplasma prometedor para mejorar la tolerancia al estrés abiótico y generar marcadores que puedan ser utilizados en el proceso de mejoramiento asistido por marcadores moleculares. Nuestro principal objetivo es generar líneas transgénicas prometedoras para compararlas con variedades que posean una tolerancia natural al mismo estrés, para determinar que tan pertinente sería el uso de variedades transgénicas para mejorar la tolerancia al estrés abiótico, dado que la especie pudiera contar con suficiente reservorio genético para obtener similares resultados mediante tecnología no transgénica.También se mencionarán las nuevas herramientas de edición genética y su potencial para acelerar el mejoramiento genético de esta especie (Rodríguez-Leal et al., 2017; Zögön et al., 2018). Materiales y métodos Para poder aplicar los métodos de transformación genética, ha sido necesario desarrollar métodos de cultivo in vitro y regeneración para las líneas que se desean transformar (L3 y L47). Con la ayuda del gen reportero GUSint, se probó cuál era la mejor cepa de Agrobacterium tumefaciens para transformar ambas líneas. Se probaron las cepas LBA4404, la EHA105, a GV3101 y la C58C1 con el vector binario pGUSint. Para obtener tolerancia a sal (NaCl), se transformó la línea L3 con la construcción pTFAtAVP1, donde el vector binario tiene el gen de selección BAR para fosfonitricina y el gen AtAVP1 codifica para la pirofosfatasa vacuolar de Arabidopsis thaliana. Para lograr tolerancia a sequía, frío y calor se está empleando la fusíon traduccional ScTPS1TPS2 (BIF) que codifica los dos genes necesarios para biosintetizar y acumular trehalosa en las plantas transformadas. Los genes provienen de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Estos genes se están probando tanto con un promotor constitutivo (35S-BIF) como con un promotor inducible por sequía o frío (Rd29A-BIF). Ambas construcciones se han insertado en un vector binario con el gen de selección NPTII para resistencia a kanamicina (pBIN), u otro con el gen BAR para resistencia a fosfonitricina (pTF101.1). Las líneas que se han logrado obtener en medio selectivo bajo cultivo in vitro (To) han sido adaptadas ex vitro y cultivadas hasta la floración y fructificación para obtener semilas T1. Tanto las plantas To como las T1 han sido analizadas por PCR para determinar si contienen el gen de interés en su genoma, con la meta de obtener varios eventos independientes homocigotos T1 para cada una de las construcciones mencionadas. 703 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 Resultados y discusión Se ha logrado desarrollar un protocolo de regeneración eficiente por organogénesis directa de las líneas L3 y L47 generadas en el programa de mejoramiento genético de jitomate del Departamento de Fitotecnia. También se ha logrado transformar a la línea L3 con la cepa C58C1 de Agrobacterium tumefaciens, con el gen reportero GUSint, y con las construcciones pTFAtAVP1 para obtener plantas tolerantes a salinidad, así como con las construcciones pTF35S-BIF, pTFRd29A-BIF, pBIN35S-BIF y pBINRd29A-BIF para obtener plantas con tolerancia a sequía, calor y frío. Actualmente se están seleccionando plantas homocigotas de cada evento. Se ha hecho la caracterización molecular preliminar de las plantas obtenidas y se está intentando lograr la acumulación de trehalosa en las plantas, además de la sobre expresión de la construcción bifuncional (ScTPS1TPS2) en la cual ya contamos con resultados, mediante la sobre expresión constitutiva e inducida del gen AtTPP de Arabidopsis thaliana, así como el bloqueo del gen endógenode la trehalasa del jitomate mediante ARN antisentido y ARN de interferencia. Esto con la finalidad de elucidar cual de las tres estrategias es mejor para lograr plantas con tolerancia a estrés abiótico mediante la manipulación del metabolismo de la trehalosa. Literatura citada Figueroa, A.M. and J.E. Lunn. 2016. A tale of two sugars: trehalose 6-phosphate and sucrose. Plant Physiol. 172: 7-27. Gaxiola, R.A., C.A. Sánchez, J. Paez-Valencia, B.G. Ayre and J.E. Elser. 2016. Genetic manipulation of a vacuolar H+-PPase: from salto tolerance to yield enhancemente under phosphorus-deficient soils. Plant Physiol. 159: 3-11. Rodriguez-Leal, D., Z. H. Lemmon, J. Man, M.E. Bartlett and Z.B. Lippman. 2017. Engineering quantitative trait variation for crop improvement by genome editing. Cell 171: 470-480. Zsögön, A., T. Cermak, E. Rezende Naves, : M. Morato Notini, K.H. Edel, S. Winl, L. Freschi, D.F. Voytas, J. Kudla and L.E. Pereira Peres. 2018. De novo domestication of wild tomato using genome editing. Nature Biotech. 36: 1211-16. 704 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) EN LA EMPRESA PRIVADA: OBJETIVOS Y PROSPECTIVA Mancilla-Infante, I. M. HM.CLAUSE MÉXICO, S.A DE C.V. Ave. Manuel Gómez Morín 3881 3er piso. Col. Centro Sur, Querétaro, Qro. México. Correo: [email protected] Introducción El tomate es el cultivo más popular a nivel mundial, con una producción de 182,301,395 de toneladas por año. Los mayores productores de tomates son China, India, Turquía y los Estados Unidos. Los mayores exportadores de tomates en el mundo son Holanda (con un valor de $ 2 mil millones de dólares), México (por $ 1.9 mil millones dólares) y España ($ 1.1 mil millones) en 2017 (FAOSTAT, 2018). En México la superficie cosechada rebasa 92,993 has, con una producción nacional de 3.4 millones de toneladas por año. Los principales estados productores son Sinaloa (813 mil toneladas), San Luis Potosí (389 mil toneladas) y Michoacán (242 mil toneladas). Lo anterior ha representado en el incremento de la producción nacional de 6.3 % en 2018 (SIAP, 2019). En este ámbito, la demanda de frutos con mejor calidad y de variedades con mayor rendimiento y resistencias a enfermedades y plagas de cultivo, son una oportunidad para el mercado de semillas mejoradas. La calidad, entre múltiples significados, representa el “grado de cumplimiento de un número de condiciones que determinan su aceptación por el consumidor”. Los criterios de calidad más importantes para el tomate son: forma, color, tamaño, firmeza, contenido de sólidos solubles; además de la presencia de genes que confieren resistencias a plagas y enfermedades, cobertura y rendimiento del cultivo (López, 2003). Por ello, las empresas semilleras se especializan en la mejora, producción y venta de variedades que cumplan las exigencias de los diferentes segmentos comerciales, bajo estrictos controles de calidad. Esto, obliga a diseñar e implementar estrategias que involucran técnicas de mejoramiento genético convencional, así como herramientas biotecnológicas de gran importancia que incrementan la eficiencia del aprovechamiento de recursos genéticos del tomate en la generación de nuevos cultivares. Materiales y Métodos Este proceso se realiza en los diferentes centros de investigación de HM.CLAUSE a nivel global, donde se busca la incorporación de características cualitativas y cuantitativas en un híbrido, a partir de cruzas simples entre dos parentales seleccionados por el mejorador, con base en resultados de una previa caracterización morfológica y molecular de dichos materiales, lo cual se realiza a partir de muestras de tejidos que son enviados al laboratorio de la misma empresa ubicados en Francia. El resultado de la caracterización molecular permite la predicción del comportamiento del híbrido que se espera obtener, por medio de diagramas de agrupamiento, donde es posible observar la distancia genética entre los parentales, de acuerdo las variables discriminantes seleccionadas, las cuales incluyen calidad y caracteres agronómicos. Con ello, el mejorador toma decisiones con mayor pertinencia y precisión para la generación de cruzas que confieran las características deseadas en los nuevos híbridos. Posteriormente, los híbridos F1 promisorios son probados en ensayos donde se evalúan inicialmente de manera visual por el equipo de Ventas y Desarrollo e Investigación. En esta fase son de importancia características como cobertura, longitud de entrenudos y calidad y número de fruto, entre otras. Aquellos híbridos con el mejor desempeño, son seleccionados para su producción a grandes escalas en agrícolas de acuerdo al segmento, donde se registra el 705 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate

VII Congreso Internacional y XXI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas 23 al 26 de abril de 2019 rendimiento de fruto (ton-1·ha), sin olvidar los criterios de selección de calidad y agronómicos. Adicionalmente se verifica el cumplimiento de las expectativas de los productores y del mercado. A los híbridos destinados a la liberación como variedades se les asigna un nombre comercial y se procede con los protocolos de producción de semilla para su venta. Resultados y discusión HM.CLAUSE es una compañía internacional que lleva a cabo dicho proceso con los más altos estándares de calidad, conformada por agricultores, científicos y directores expertos en satisfacer las necesidades de los clientes y resolver los desafíos agrícolas actuales con soluciones sostenibles a largo plazo. En la presente ponencia se explican algunas las técnicas utilizadas en el sector privado para la generación de híbridos de tomate de alto impacto comercial, con la finalidad de retroalimentación con asistentes externos y científicos que contribuyen al desarrollo de la investigación en el mejoramiento genético de plantas. Literatura citada Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Cierre de la producción agrícola por cultivo. Consultado 15-02-2019 en https://www.gob.mx/siap/documentos/boletin- mensual-de-avances-de-la-produccion-de-tomate-rojo-jitomate López C, A. F. (2003). Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas. Del campo al mercado. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO, 151, 95-111. 706 Simposio de Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Jitomate


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook