Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Altos de la Estancia

Altos de la Estancia

Published by carolinaagudeloyc, 2018-01-30 11:23:46

Description: “La entrega de este muro es sólo una parte de un trabajo comunitario, que va mas allá de los intereses personales y que hacen que la comunidad tenga fe en nosotros”… así lo expresó Heriberto Quiroga, miembro de la “Mesa Técnica de Trabajo Altos de la Estancia”.En sus manos exhibe orgullosamente el galardón “Reconocimiento al Mejor Ejercicio de Control Social 2012” otorgado por la Veeduría Distrital, Avina, Transparencia por Colombia y la Fundación Corona. Esta experiencia fue seleccionada entre 18 experiencias que promovían el intercambio de ejercicios ciudadanos significativos y de impacto en la ciudad.

Keywords: Altos Estancia

Search

Read the Text Version

ALTOS DE LA ESTANCIA Un ejemplo de resiliencia.

ALTOS DE LA ESTANCIA 01“La entrega de este muro es sólo una parte de un trabajo comunitario, que va mas allá de los intereses personales y que hacenque la comunidad tenga fe en nosotros”… así lo expresó Heriberto Quiroga, miembro de la “Mesa Técnica de Trabajo Altos dela Estancia”.En sus manos exhibe orgullosamente el galardón “Reconocimiento al Mejor Ejercicio de Control Social 2012” otorgado porla Veeduría Distrital, Avina, Transparencia por Colombia y la Fundación Corona. Esta experiencia fue seleccionada entre 18experiencias que promovían el intercambio de ejercicios ciudadanos significativos y de impacto en la ciudad.

02 ALTOS DE LA ESTANCIAEl pasado sábado 15 de diciembre, la Administración Distrital hizo entrega oficial de la obra de mitigación realizada en elsector Altos de la Estancia. La obra consta de 20 muros pantalla con anclajes de 40 y 50 toneladas.

ALTOS DE LA ESTANCIA 03... EL PRINCIPIO DE LA HISTORIA de tierra negociaron suelos sin licencias de urbanismo y sin permisos legales; lo que convierte a Altos de la EstanciaEl sector denominado Altos de la Estancia de la localidad en un ejemplo de un proceso social en construcción dede Ciudad Bolívar, en límites con el municipio de Soacha, es viviendas en zonas de alto riesgo no mitigable.considerado como el fenómeno de remoción en masa más “A finales de la década de los años ochenta, y debido agrande en área urbana de América Latina y el más extenso problemas de orden público, esta loma comenzó a poblarsede la ciudad, con un tamaño de 73 hectáreas y 16 barrios de una forma acelerada por familias desplazadas, quienesafectados. no encontraban otro lugar donde ubicarse”, relata Quiroga.En el histórico del territorio, la ocupación sin planificación Los urbanizadores piratas repartieron lotes a las personasy sin condiciones técnicas en los bordes de la ciudad, la desplazadas iniciando la ocupación informal de viviendaspresión socio-económica sobre la población migrante de mala calidad, sin el adecuado manejo de redesy víctima de la violencia hizo que en los años ochenta se domiciliarias. En el año 1993, el 80% del área estabapresentaran importantes procesos de ocupación ilegal poblada sin tener en cuenta las condiciones de riesgo ende tierras (conocidas popularmente como invasiones) las que vivían las familias habitantes de la zona; es entoncesen la parte media y alta de las laderas que conforman la cuando la comunidad se organiza en torno a las condicioneslocalidad, y que constituyen el grueso de los barrios del de vida y comienza a construir tejido social para mejorar lasector Altos de la Estancia. calidad de vida de los habitantes del sector.Procesos que en su momento, fueron movilizados por La población de Ciudad Bolívar está marcada, pororganizaciones sociales, fuerzas políticas disidentes o estigmatizaciones sociales de diverso índole, este territoriomovimientos políticos tales como el M-19, el Ejército se ha conformado por la ubicación de miles de personasPopular de Liberación EPL y el Ejército de Liberación que migran hacia la capital debido a diferentes problemasNacional ELN, entre otros. A este fenómeno político y (orden público, desplazamiento forzoso, índices desocial se suma la venta ilegal de predios con los conocidos pobreza absoluta, violencia entre grupos paramilitares yurbanizadores piratas, quienes fraccionaron grandes globos guerrilleros, entre otros), marcadas principalmente por fases de violencia en la década de los noventa.

04 ALTOS DE LA ESTANCIA“En ese momento no contábamos con servicios públicos “Reunión de lideres y comunidad“básicos, la comunidad se organizó e instalamos 14 Así mismo, dentro de las tareas que consolidaron a estelavaderos comunitarios, ajustamos turnos para que cada comité como un verdadero agente de cambio comunitario,barrio pudiera recoger y tomar agua, era muy complicado se destaca el impulso definitivo por realizar la legalizaciónporque el servicio de agua era intermitente”, afirma el líder de estos barrios.comunitario. A finales del año 1997 se consolida la Mesa Técnica deLos 16 barrios de la zona no tenían acceso legal al agua Trabajo que tenía a su cargo además de legalizar lospotable debido a que no estaban legalizados, luego las barrios, la dotación de servicios básicos para las nuevaspersonas comenzaron a instalar mangueras para tener urbanizaciones que se consolidaban dentro de las 73acceso al liquido desarrollando un complejo acueducto hectáreas de Altos de la Estancia y que contaba con unaque abastecía las necesidades de la comunidad. población de 170.000 habitantes.Según Quiroga, Muchos vecinos del sector pasaban lasnoches en vela reparando las mangueras, generandomalestar entre la comunidad, muchas veces las manguerasaparecían rotas, durante este proceso que duró cinco añosvarios líderes resultaron muertos.Durante los años 1994 y 1997, la comunidad organizadaconstituyó el comité ampliado de líderes con el cual selogró la firma de un convenio entre la Alcaldía Local, laEmpresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) y la Empresa deEnergía Eléctrica de Bogotá (EEEB); que permitió que lacomunidad se abasteciera de servicios de energía y aguade manera legal.

ALTOS DE LA ESTANCIA 05 “Lavadero comunitario - Barrio Espino I Sector“ “Llegamos necesitados de vivienda nos llenaron de ilusiones haciéndo Fabio Arrubla. Habitante Altos de l

06 ALTOS DE LA ESTANCIA “Red de mangueras comunitarias“ “Panorámica de deslizamiento - Barrio Cerro del Diamante”a y buscando una solución para nuestros hijos, los urbanizadores piratasonos creer que iba a ser el mejor sector y todo resulto ser mentira”.la Estancia.

ALTOS DE LA ESTANCIA 07EL DESLIZAMIENTO QUE ENTERRÓ NUESTRO ESFUERZO...En 1998, se presentó un fenómeno de remoción en sumada a la infiltración de aguas servidas, que confluyeronmasa, que hizo desaparecer casi tres mil viviendas, calles, en una superficie de falla (a una profundidad aproximadaavenidas y redes de servicios todo un esfuerzo sepultados de 20 metros), sobre la cual se deslizó una gran cantidadbajo las miles de toneladas de tierra, enterrando los sueños de suelo.de familias que soñaban con una vida digna. Más de 60 mil personas que entre los años 80’s y 90‘sHeriberto recuerda como si fuera ayer, lo sucedido en el poblaron la montaña, desviaron el curso de las quebradas,año 98, “este deslizamiento desapareció cerca de ocho las taponaron o vertieron sus aguas residuales en ellas.barrios afectando más de 3.000 viviendas, el éxito estuvo La ausencia de control sobre las aguas servidas en el marcoen que esta situación no cobró vidas humanas, pero todo el de un urbanismo no planificado, favoreció las tasas deesfuerzo de la comunidad para tener una vida digna quedó movimiento de los diferentes deslizamiento y por ende,bajo el lodo. contribuyeron a la ampliación de la zona inestable y alLuego que este deslizamiento enterrara las viviendas de efecto retrogresivo posterior, que caracteriza los procesosmiles de habitantes del sector, barrios como Santa Viviana de remoción en masa identificados en el sector (efectosector Vista Hermosa, el Espino 1, San Antonio del Mirador, similar al de los naipes cuando resbalan).Santa Helena y Cerros del Diamante, entre otros; quedaron Hoy, el área es ambientalmente sensible y la lluvia, en losenterrados justo aquí donde estamos hoy parados”. periodos invernales, es el principal agente detonador delEs importante destacar que la ladera no siempre fue riesgo en la zona. Las consideraciones respecto a la zona poruna zona inestable, por tanto, los deslizamientos están parte del Fondo de Prevención y Atención de Emergenciasrelacionados con la explotación anti-técnica de materiales (FOPAE) se establecieron gracias a los estudios técnicos quede construcción en el sector Nor-Oriental del barrio El la entidad desarrolla en la zona desde 1997.Espino (Cantera Santa Rita) hacia la década de los años 70’s,

08 EL DESLIZAMIENTO QUE ENTERRÓ NUESTRO ESFUERZO...Actualmente Altos de la Estancia, lo constituyen 73 tratamiento estrictamente policivo y más hábilmentehectáreas de suelo con dos (2) deslizamientos, el de El establecer la solución de vivienda o alternativa financieraEspino y La Carbonera, los cuales son de tipo compuesto, necesaria para la gente.complejo y múltiple, han dado origen a gran cantidad de “En ese año (1999) conocimos al ingeniero Javier Pava, élgrietas y levantamiento de masas rocosas. fue el primer funcionario que llegó a la zona y comenzó aAsí las cosas, administraciones distritales anteriores, desde hablarnos del tema de prevención en riesgos, desde ese2003 iniciaron procesos de reubicación de la población momento ha estado frente de toda esta labor y pese aafectada en cerca de 16 barrios, cuestión que no ha concluido haber tenido diferencias y algunos inconvenientes hemosen su totalidad, a lo que se suman nuevas ocupaciones podido avanzar significativamente.por parte de población en situación de desplazamiento,quienes aún sigue afrontando las consecuencias de unconflicto armado vigente en nuestro país.Sin embargo, dentro del polígono no puede construirsevivienda, no se pueden desarrollar actividades de comercioo industria y no pueden ubicarse familias que pongan enriesgo su vida.El terreno aún continúa en movimiento presentando unapermanente inestabilidad, a una tasa promedio de 2,5centímetros al mes, dependiendo de la época del año eigualmente del sector donde se realice la medición, yaque el movimiento del suelo no es homogéneo en todo elpolígono.La población aún presente dentro del polígono debe salir “FOPAE ha estado con la comunidad durante todo el proceso“de allí de una manera humana, lo cual significa evitar un

ALTOS DE LA ESTANCIA 09Desde ese momento a la fecha hemos logrado reubicar Con la sanción del Decreto 230 de 2003 se reasignancerca de 4.500 familias, en el proceso quedan pendientes funciones y la ejecución del programa de reasentamiento600 más, las cuales serán reubicadas entre abril y junio de de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable2013” , indica Quiroga. en Bogotá, pasa a manos de la Caja de la Vivienda PopularA decir verdad, a partir de 1997 ante la grave situación que a la fecha tiene un total de 3.222 familias recomendadasde los fenómenos de riesgo en la zona, La Dirección de al programa de reasentamiento, quedando pendientes 282Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) hoy Fondo por culminar el proceso.de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), aplicó Es importante resaltar que en el transcurso del tiempo,en su momento, el programa de reubicación de familias desde que comenzó el reasentamiento hasta hoy, se halocalizadas en alto riesgo no mitigable. presentado una multiplicidad de nuevas ocupaciones, porDe acuerdo a lo estipulado en las Leyes 9 de 1989, 2 de 1991 parte de víctimas del desplazamiento forzado, familiasy 388 de 1997, así como en el Decreto 619 de 2000, mediante vulnerables y, en muchos casos, personas que tienen ola identificación y priorización de las familias afectadas, la reclaman derechos de propiedad o posesión sobre prediosadquisición de los predios en riesgo y la asistencia técnica dentro del polígono, soportadas en transacciones realizadaspara la reubicación en una nueva alternativa habitacional. previamente a la declaratoria de suelo de protección porComo resultado se incluyeron hasta el año 2001, 429 riesgo, Resolución 436 de 2004.familias. No obstante, para el año 2002 con el incremento En el marco de la Mesa Social Intersectorial para Altos de lade la actividad de remoción en masa para el sector Altos de Estancia, se acordó realizar una caracterización de las familiasla Estancia, se realiza un inventario de viviendas, lotes en ubicadas dentro del polígono, la cual incluye aquellas 282construcción y lotes vacíos. familias ya recomendadas al programa de reasentamientoEn el año 2003 un censo total de familias, mediante el cual de la Caja de Vivienda Popular, como también todas lasson recomendadas 2.793 más por parte del FOPAE. demás definidas como nuevas ocupaciones, alcanzando así un censo absoluto.

10 EL DESLIZAMIENTO QUE ENTERRÓ NUESTRO ESFUERZO...En concordancia con el Decreto 489 de 2012 Altos disposiciones”, se definen los requisitos que deben cumplirde la Estancia: “Por medio del cual se determinan y las familias objeto del programa específico de solución dearticulan funciones en relación con la adquisición predial, vivienda o alternativas financieras. Es como se establece unadministración, manejo y custodia de los inmuebles censo que precisa la ubicación y dirección de las familiasubicados en suelos de protección por riesgos en Altos de la (barrio, manzana y lote) y la cantidad de núcleos familiaresEstancia, en la localidad de Ciudad Bolívar y se dictan otras por predio, obteniéndose una base de datos con 558 familias hábiles en su georrefenciación, según la aerofotografía del 3 de octubre de 2012 realizada por FOPAE.“1998 se presentó el fenómeno de remoción en masa, no hubo afectación a vidas humanas”.

ALTOS DE LA ESTANCIA 11 “Viviendas afectadas durante el desli

12 EL DESLIZAMIENTO QUE ENTERRÓ NUESTRO ESFUERZO... “Fue muy triste ver como miles de familias que con sus manos construyeron su casa, debían irse de la noche a la mañana dejar todo de lado, salir de sus casas, desalojaron por salvar sus vidas. La vida está primero que lo material”. Griselda Santiago. Habitante barrio Santa Vivianaizamiento en el año 1998. Cerca de 3.000 viviendas desaparecieron”

ALTOS DE LA ESTANCIA 13Desde la tutela interpuesta por la comunidaden 2006 al año 2012.Teniendo en cuenta la Tutela 041 de 2006 que obliga al importante cantidad de recursos para la atención yFOPAE y a la EAAB a enfocar su atención hacia Altos de recuperación integral del polígono.la Estancia, se ha llevado a cabo la coordinación conjunta El proyecto Altos de la Estancia desde abril de 2008, añode acciones de mitigación y estabilización del sector y se tras año, ha acogido casi la tercera parte del presupuestohan adelantado diferentes esfuerzos inter-institucionales total asignado al FOPAE, desde esa época se ha podidopara contener el movimiento en masa, obras hidráulicas y compilar una voluminosa cantidad de información referidageotécnicas que van a continuar. a la dinámica social, ambiental, geotécnica, predial, dePara “Bogotá Humana”, el núcleo de la respuesta social seguridad y de participación comunitaria del interior delintegral frente al territorio es la recuperación, entendida Polígono de remoción en masa.como un proceso inter-institucional, comunitario, Debido al tamaño del proyecto en términos económicos,político y social, que permita la intervención integral y la a la extensión del fenómeno, y otros factores, la nuevarevitalización ambiental y humana del sector de Altos de la administración, Bogotá Humana, ha buscado una respuestaEstancia como polígono y como territorio para la Ciudad. definitiva.Así, bajo la actual administración FOPAE ha colocado como La Dirección del FOPAE, su actual director, Ingeniero Javierfundamento de su acción el conflicto de la propiedad, la Pava y sus Subdirecciones, así como el Secretario Privadoadquisición del suelo, la gobernabilidad y la presencia del (Doctor Jorge Rojas), han colocado directamente en elEstado en el sector. escritorio del Alcalde Mayor, Gustavo Francisco Petro, elLuego de la tutela, FOPAE creó un proyecto específico proyecto Altos de la Estancia, convertido en una operaciónpara la atención de Altos de la Estancia, asignando una de gran envergadura que acoge a todas las Secretarías

14 Desde la tutela interpuesta por la comunidad en 2006 al año 2012.y entidades del Distrito, teniendo como propuesta un acción que establece recursos, tiempos y responsables“Parque de Protección por Riesgo”, contemplado dentro del integrando entidades de los 12 sectores del Distrito talesPlan de Ordenamiento Territorial (POT). como Planeación Distrital, Secretaría Distrital de Hábitat,Bogotá Humana, se ha puesto como fin tener éxito donde Secretaría Distrital de Educación, Secretaría Distrital detodas las administraciones anteriores han fallado. Unido Salud, Secretaría de Gobierno, Policía Metropolitana dea la sanción del DECRETO 489 del 29 de octubre 2012 Bogotá, Alcaldía Local, Secretaría Distrital de Integraciónpara el interior del polígono, se ha definido un trabajo Social, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Secretaríaintersectorial en cinco aspectos: Distrital de Movilidad, Trasmilenio, Desarrollo Económico, Instituto para la Economía Social, Empresa de Acueducto1. La relocalización de todas las familias que aún están y Alcantarillado de Bogotá, Empresa de Energía Eléctrica ubicadas dentro del polígono. La comunidad con las autoridades del Distrito.2. La adquisición y titularidad por parte del Distrito de todos los predios del polígono.3. La continuidad de las obras establecidas y el desarrollo de otras a menor costo.4. Cambio de uso y manejo ambiental del polígono hacia la consolidación de un parque.5. El mejoramiento integral de los barrios aledaños al polígono y la integración de la población y las organizaciones sociales al proceso de recuperación integral del territorio.El último punto que tiene que ver con una visión territorialy social más amplia (que incluyen aspectos más quetodo fuera del polígono) está asociado a un plan de

ALTOS DE LA ESTANCIA 15de Bogotá, Empresa de Teléfonos de Bogotá, Junta de “Altos de la Estancia, Sinónimo deAcción Local e Instituto Distrital de la Participación y AcciónComunal.Si bien el liderazgo en términos de las acciones dentro delpolígono las ha coordinado FOPAE, hacia afuera la rectoríade las acciones está muy orientada hacia la SecretaríaDistrital de Hábitat en lo referido al mejoramiento integralde los barrios, alrededor del suelo de protección por riesgo.Actualmente, las mesas establecidas en Altos de laEstancia, así como las últimas Audiencias Públicas, explicansu existencia en función de las necesidades expresadas ensu mayoría por Organizaciones Sociales fuera del Polígono,es por ello que existe una mesa de Movilidad (dentro delpolígono no habrán vías), y la población discute problemasde acueducto, así como aspectos prediales referidos avalorización, legalización e impuestos respectivos a barriosaledaños, entre otros. Proceso para el cual se designaronrepresentantes de la comunidad por mesa.

16 Desde la tutela interpuesta por la comunidad en 2006 al año 2012. “Altos de la Estancia, sinónimo de perseverancia y esfuerzos.”perseverancia y esfuerzo”.

ALTOS DE LA ESTANCIA 17Apostándole a construir futuro…El pasado sábado 15 de diciembre, en un acto simbólico el La entrega de este muro es sólo una de las accionesDistrito entregó a la comunidad de Altos de la Estancia, la que se desarrollan, hace parte de las obras que se estánobra de mitigación realizada en el sector, con una inversión adelantando dentro del marco de recuperación de la zona,cercana a los doce mil millones de pesos. la construcción duró seis meses. El muro tiene una altura deLa obra requirió de trabajos hidráulicos que se realizaron 10.5 mts de alto y es el primero de tres muros de contenciónpor etapas, terraceo, re-encausar las quebradas, la que se van a construir en el sector del deslizamiento losconstrucción de 20 muros pantalla con anclajes de 40 y 50 cuales, según proyección de FOPAE, serán entregados atoneladas, la adecuación de 210 metros lineales de cuneta finales del próximo año.de coronación en concreto y la construcción de 54 vigas El FOPAE en términos comunitarios busca que el riesgocabezal en concreto en dos filas ancladas a la viga inferior. sea entendido como un problema central y social dentroAdicional a esto, se realizó la empradización de 43.468,54 del debate comunitario local en Altos de la Estancia en elm2 y la siembra de 250 metros lineales de cerca viva. marco de la garantía de derechos, el ejercicio pleno de la“Este tipo de acciones, permiten regenerar tejido social ciudadanía y la superación de la vulnerabilidad que viveny lograr que las comunidades se unan alrededor de un las familias de la zona.objetivo común, este lugar es uno de los territorios del país Se pretende también; como consecuencia de la apropiacióndonde después de haber construido todo un proyecto de realizada por la comunidad de un espacio que les es devida, se destruye y desaparece. utilidad pública, prevengan y contribuyan en transformar elEs admirable como el trabajo en comunidad rescata lo uso popular del suelo, asumiendo los desafíos ambientalesmejor de cada persona y hoy ven reflejados en esta obra de la relación del polígono con su entorno para quetodos sus esfuerzos, lo interesante es reconstruir sobre lo realmente Altos de la Estancia sea un espacio de uso ydestruido”, indicó Javier Pava Sánchez, Director de FOPAE. disfrute colectivo.

18 Apostándole a construir futuro… “La comunidad durante la entrega del muro que representa varios años de trabajo”.

ALTOS DE LA ESTANCIA 19 “La Administración Distrital

20 Apostándole a construir futuro… “Esta es una oportunidad para que los barrios aprovechen la zona de la mejor manera; donde la Bogotá Humana se llene de alegría y amor en sitios surcados de violencia, es un desafío que se hace con la comunidad y con los líderes quienes día a día avanzan hacia una equidad social” . Director de FOPAE.l ha estado presente durante todo el proceso de Altos de la Estancia.”

GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook