Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Que es el Metodo Alba Emoting (4)

Que es el Metodo Alba Emoting (4)

Published by DH ESCUELA, 2019-10-13 20:37:57

Description: Que es el Metodo Alba Emoting (4)

Search

Read the Text Version

¿Qué es el método Alba Emoting™? “Todo ser humano se interesa por el miedo, la furia, el, erotismo, los celos, la alegría, todas emociones que son parte esencial de la vida y nadie escapa de ellas. Pero son un misterio. ¿Cómo ocurren, de qué dependen, por qué nos atosigan, nos alegran, nos apabullan, nos sostienen, nos invaden, se nos escabullen, nos amarran, nos nutren, nos agotan? … las vivimos permanente e inevitablemente, pero no somos muy conscientes de cómo se manifiestan ni cómo se expresan, ni donde se integran” (Bloch, 2006) Ésta y otras interrogantes pueden responderse o intentar dilucidarse bajo la mirada de Alba Emoting™, método científico de inducción, modelación y vivencia de las emociones desde patrones posturales y respiratorios, es decir, desde lo físico (lo que se ha llamado proceso de activación emocional bottom-up). Es una técnica que permite modular las emociones desde el cuerpo, no desde la psiquis, manejando los distintos tipos de respiración. De este modo, permite hacernos conscientes de las emociones que experimentamos. “Este sistema nació en los años setenta, en un laboratorio del departamento de Fisiología y Biofísica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde, midiendo los parámetros físicos de estados emocionales, la psicofisióloga Susana Bloch y el psicólogo Guy Santibáñez descubrieron la existencia de un patrón fisiológico diferente para cada una de las emociones básicas del ser humano, que resultaron ser seis: la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo, la ternura y el erotismo. Descubrieron, además, que es posible inducir una emoción desde el cuerpo, sin necesidad de acudir a estímulos externos, recuerdos o situaciones creadas desde la mente, usando estos patrones efectores emocionales descubiertos en laboratorio. Es decir, que al hacer que una persona adopte la respiración y la postura de una emoción, la persona comienza a sentir esa emoción” (Del Valle, 2010) Esta técnica, que parece tan simple es tremendamente poderosa desde un punto de vista aplicativo, ya que si se logra entrenar la respiración, es posible gatillar los distintos tipos de emociones con todos los beneficios que trae para el cuerpo y mente expresarlas. Alba Emoting™ ha permitido desarrollar nuevas técnicas en los más diversos ámbitos, en donde se les ha ayudado a muchas personas a entrar y salir de las emociones sin necesidad de involucrar sus propias historias personales en el procesos, conocerlas, reconocerlas en uno mismo y en los otros, logrando manejarse mejor con las emociones en situaciones de la vida cotidiana, familiar, laboral y social. El método Alba Emoting puede aprenderse solo como disciplina, ya que el objetivo que persigue no es terapéutico. Sin embargo, funciona como un complemento muy adecuado y útil para el trabajo desde diversas disciplinas. Una persona entrenada, puede utilizarlo de manera óptima en espacios de psicoterapia, coaching, trabajo individual y colectivo en organizaciones. El poder acompañar a las personas a que miren su mundo emocional, a que revisen sus emociones, sus posturas, sus gestos y que sean capaces de modularlos a voluntad es poderoso y permite acceder a un espacio de reflexión que no tiene que ver necesariamente con la razón. De esta forma, y si bien en un comienzo el método fue

aplicado con actores, hoy se utiliza en muchísimas áreas, que permiten aplicar estrategias que van desde el coaching individual y organizacional, medicina, salud, educación, psicoterapia, publicidad, entre muchos otros usos y aplicaciones. Componentes Básicos del Método Emoción: es un complejo y dinámico estado funcional de todo el organismo, provocado por un estímulo externo o interno, que implica la acción simultánea de un grupo particular de órganos efectores, de elementos expresivos y de una experiencia subjetiva. (Bloch, 2006). La emoción puede ser provocada por:  Estímulos Externos (Situaciones, personas, vía órganos sensoriales)  Estímulos Mentales (Recuerdos, pensamientos, imaginación)  Patrones Efectores Emocionales (Respiratorios, posturales, faciales). Sin embargo, independiente de la causa que lo provoque (ya que un mismo estímulo puede provocar diferentes reacciones emocionales en diversas personas), tienen características fisiológicas y expresivas universales y durante su vivencia, se activan diversos componentes:  Componente Fisiológico: Visceral- Endocrino- químico- Molecular Respiratorio  Componente Somático: postural- Vocal- facial- Movimientos Respiratorios  Componente Subjetivo: interno- personal- Afectivo- Social Susana Bloch y sus colaboradores se dieron cuenta que, dentro de todo lo que está ocurriendo a nivel interno, muchos procesos ocurren de manera involuntaria. Por ejemplo, difícilmente podríamos decirle a nuestro organismo que secrete más o menos hormonas o que el corazón bombee mayor cantidad de sangre o a nuestro cerebro que no traiga a la mente determinados recuerdos. Sin embargo, hay determinados procesos que si podemos manejar a voluntad, éstos son la respiración, el gesto y la postura. Es importante destacar que la respiración tiene 2 componentes: uno automático que escapa de nuestro control, y otro que puede ser modulable (el ritmo, la duración de la pausa respiratoria, el grado de tensión muscular), lo cual implica que somos capaces de decidir cómo manejamos este aspecto, así como también nuestros gestos, nuestra postura y la expresión facial (musculatura estriada). A partir de este descubrimiento, surgen las primeras investigaciones y registros en actores, dando origen a los denominados patrones efectores emocionales. Lo poderoso del método es que propone la existencia de un patrón fisiológico diferente para cada una de las emociones básicas del ser humano: la alegría, la pena, la rabia, el miedo, la ternura y el erotismo. Lo que propone el método Alba Emoting es la

posibilidad de generar estados emocionales desde la corporalidad, en ausencia de cualquier estímulo externo o interno que lo provoque, y sobre todo tomando como eje la respiración. Tal como postula Bloch, “como seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos la posibilidad de decidir, en un momento dado, respirar más pausadamente, retener por un momento el aire, o sea, podemos regular nuestro ritmo respiratorio al igual como podemos modificar a voluntad la expresión del rostro, los gestos, la posición del cuerpo, el grado de tensión de los músculos. La respiración para Alba Emoting es lo más importante. Es lo que inicia todo el proceso emocional” (Bloch, 2006, p.42) Las emociones básicas son las que nos han ayudado hasta ahora a perpetuar la especie humana, vienen genéticamente determinadas y corresponden a necesidades adaptativas del ser humano, teniendo como características que son Universales, A-históricas, A- Culturales y A- Sociales (lo anterior quiere decir que todas las personas, en todas las épocas y en todas las culturas, manifiestan las emociones en el cuerpo de la misma manera). Las emociones son útiles y adaptativas dependiendo del contexto en el cual se expresen. Al nacer sólo nos relacionamos con emociones básicas, sin embargo, dentro de nuestro actuar cotidiano, no siempre vivimos dentro del espectro de una emoción básica, sino que transitamos entre componentes de diversas emociones, lo que se conoce como “emociones mixtas”, las cuales conforman el espectro básico de la vida humana y las cuales vienen cargadas de elementos culturales y vivencias personales. Bajo Alba Emoting™, con un mayor nivel de entrenamiento, podemos acceder a las emociones mixtas, incorporando patrones respiratorios de alguna emoción base con componentes posturales y faciales de otras emociones. Desde la mirada del método Alba Emoting™ las emociones son, sin una atribución en particular. El componente y significación que cada uno le entrega a determinadas emociones, les dan la connotación de “positivas” o “negativas” o de “placenteras” o “displacenteras”. Sin embargo, bajo la concepción de este método, no existe tal diferenciación, sino que simplemente se invita a que podamos identificar cuáles son los patrones respiratorios y posturales correspondientes a las seis emociones básicas. En resumen, Alba Emoting™ es un método científicamente determinado que permite a toda persona conectarse FÍSICAMENTE con sus emociones básicas, a partir de: 1) Patrones Efectores Emocionales (PEE) Los PEE son acciones físicas para cada emoción básica que pueden ser activadas voluntariamente y que incluyen:  Respiración  Gesto y expresión facial  Postura

2) Bottom Up El descubrimiento de un método de inducción emocional desde lo físico (sistema “bottom up”), posibilita que sin tener la necesidad de acudir a estímulos externos, recuerdos o situaciones creadas desde la mente, usando estos patrones efectores se acceda a las emociones. Lo interesante y útil de este descubrimiento es que se establece una relación casi perfecta entre respiración y emoción, por lo tanto, es posible trabajar con una parte de esta ecuación para obtener el mismo resultado. Dicho de otra forma, es posible desde la respiración y el cuerpo inducir una emoción básica, no al revés. Es desde el cuerpo hacia la periferia. Para las 6 emociones básicas, se han establecido una serie de características a tomar en cuenta que permiten generar determinados estados emocionales a partir de la respiración. (Bloch, 2004) - “Rabia: la inspiración y espiración se efectúa por la nariz, dilatando y contrayendo bruscamente las fosas nasales. Los músculos faciales están en tensión, la mandíbula se contrae y los labios y dientes están apretados, los ojos están tensos, la mirada totalmente focalizada. El tono muscular está en aumento, como en postura de ataque, el cuerpo se contrae y la cabeza y cuello se adelantan. - Miedo: La inspiración presenta episodios muy breves, de tipo apneico (respiración casi detenida), seguido de exhalaciones pasivas incompletas y a veces por una fase espiratoria de tipo “suspiro”, esta respiración es irregular. Existe un masivo aumento del tono muscular, con una tendencia a quedar inmovilizado o a irse hacia atrás, los ojos se abren, las cejas se levantan y el cuerpo está tenso. La boca está abierta y tensa. - Alegría: se inspira breve y abruptamente por la nariz, luego se espira con la boca abierta en breves “sacadas” explosivas. Las comisuras de los labios están estiradas lateralmente, exponiéndose los dientes. Los ojos se achican, el cuerpo y la frente están relajados, con la cabeza ligeramente echada hacia atrás. La mirada está levemente enfocada, pero luego puede variar. - Tristeza: el aire entra entrecortadamente por la nariz y sale en una larga espiración por la boca (como en un suspiro), hasta que no quede aire en nuestros pulmones. La boca está semi cerrada, con las comisuras hacia abajo. El cuerpo está relajado, se siente como pesado, la mirada está dirigida hacia abajo y el entrecejo está fruncido con las cejas ligeramente elevadas en sus extremos internos. - Ternura: la inspiración es un ritmo regular, de baja frecuencia y con espiraciones prolongadas, el aire entra y sale por la nariz, la boca está semi cerrada y los labios relajados forman una leve sonrisa. Los músculos faciales están relajados y la cabeza se inclina ligeramente hacia el lado. La actitud corporal es de alejamiento, es la única emoción donde hay una baja de la frecuencia cardíaca.

- Erotismo: se caracteriza por un ritmo respiratorio regular que aumenta en intensidad. El aire entra por la boca abierta y relajada y se espira igualmente por la boca, la cual está abierta. Los músculos faciales están relajados y los ojos cerrados o semi cerrados. Existe una postura corporal de acercamiento, las cejas están relajadas y la mirada desenfocada”. 3) Retorno al estado neutral: Step- Out: cómo salir de las emociones El Step Out es un componente fundamental del método, una herramienta concreta para salir de las emociones a voluntad. “La clave principal del ejercicio es la sincronización de la inspiración con la elevación de los brazos y de la espiración con la bajada de los brazos. El aire se toma por la nariz con un ritmo relajado y se exhala suave y largamente por los labios apenas entreabiertos, como si se estuviera apagando una vela. La postura corporal es con la columna bien derecha, la mirada hacia delante fijada relajadamente en un punto en la línea del horizonte. El ejercicio debe hacerse inmediatamente terminada la ejecución del patrón efector, seguido luego de un suave masaje en la cara y luego terminar sacudiendo todo el cuerpo.” (Bloch, 2006) Algunas consideraciones finales “Alba Emoting nos enseña a reconocer y reproducir los movimientos, posturas y respiraciones que el cuerpo humano hace naturalmente cuando entra en un estado emocional, de modo que podemos vivir las emociones conscientemente, depurarlas de todo lo que las acompaña (los enredos mentales) y “usarlas” o vivirlas de manera más eficiente y sana (Del Valle, 2010). Sin embargo, es importante hacer consciente el poder que tiene este método, que nos da la posibilidad de vivir profundamente una emoción, graduarla en niveles y hasta transitar entre una y otra, implica que debemos acceder al método con delicadeza, y una ética, estética y estilo en particular (tal como su creadora lo solicita). Si realizamos de manera errónea un patrón, o si lo enseñamos sin el entrenamiento o la certificación necesaria, no sólo es complejo sino que incluso puede ser peligroso. Por lo tanto, la invitación es poder acceder a la enseñanza de Alba Emoting con personas certificadas, autorizadas y entrenadas y así seguir descubriendo su mundo emocional. Recopilación Bibliográfica: María Angélica Aitken Instructora Certificada por Susana Bloch Nivel CL5/ Consultora EMotion Contacto: [email protected] Whatsapp: (56) 9-78971016

Fuentes Bibliográficas -Bloch, S. (2004): “Al Alba de las Emociones”. Editorial Grijalbo. Santiago de Chile -Bloch, S. (2006): “Surfeando la ola emocional”, Editorial Norma, Santiago de Chile. -Del Valle, Luz (2010): “Presentación Educa Emoción: descubrir las emociones en el aprendizaje” Red innovemos (UNESCO). Extraído desde http://www.redinnovemos.org/content/view/1258/42/lang,sp/


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook