Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista Ingenieria-Nov 1

Revista Ingenieria-Nov 1

Published by Dr. Rick Valentin-Rullan, 2021-11-01 16:06:10

Description: Revista Ingenieria-Nov 1

Search

Read the Text Version

Volumen 1 ENGINEERING NOWUNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ Heading Text Here Heading Text Here Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt eiusmod tempor incididunt ut labore et ut labore et

CONTENIDO MENSAJE DE page page LA EDITORA 01 10 El Recinto Universitario de Mayagüez y el page page Decanato Asociado de Investigación de Ingenie- 02 24 ría e Innovación le da la bienvenida a la primera edición de la revista Engineering page page Now. La investigación es el motor del desarrollo de innovaciones. Del mismo 08 32 modo, la investigación e innovación son responsables de generar nuevos conoci- INGENIERÍA EN NÚMEROS mientos y soluciones que permiten a los países y a las organizaciones aumentar su 250 40% AVE. 78 desarrollo y crecimiento. Es por ello, que el Estudiantes Graduados Doctorados Graduados/Años objetivo principal de Engineering Now es reconocer y compartir con el mundo la 170 >5 85% >20 investigaciones, innovaciones y emprendi- mientos de nuestros facultativos y estudian- Número de Autores de libro Profesores Universidades tes. Dentro de esta primera edición leerán Profesores haciendo sobre algunas \"novedades\". Así mismo, a >20 Investigación Facultad con PhDs través de artículos y entrevistas tendrán la 7 Departamentos en las instituciones oportunidad de conocer los proyectos en los >10 Centros de Artículos/año más prestigiosas del que nuestros investigadores se encuentran Investigaciones trabajando y observar oportunidades para 3 Profesores con Libros en EPA mundo. colaborar con estos. La revista Engineering Mecánica de NASA Now se publicará dos veces al año y en esta premios “Career” Francturas, NSF USA (MIT, primera edición reconocemos como de la Fundación Cinemática y Berkley, etc.) nuestros ingenieros INNOVAN EN TIEMPOS Bioingeniería NIH Internacionales: EXCEPCIONALES. Cabe destacar que, por Nacional de USDA medio del trabajo duro, la pasión y la Ciencias. Dept. de Defensa UK, China innovación de nuestros ingenieros, estamos Dept. de Energía Japón, España y cambiando fundamentalmente la forma en NCR que operamos. Latinoamérica Dra. Norma I. Gómez Echandy Engineering Now Editores Asociados Diseñador Gráfico Published by Idem Osorio De Jesús Junibeth Arcelay Vélez Directora Asociada de Prensa RUM Oficina de Impresos RUM the University of Puerto Rico, Carmen Patricia Parés Decanos y Directores Facultad de Mayaguez Campus Directora Oficina de Exalumnos Ingeniería 2021: College of Engineering Colaboradores Decano de Ingeniería William Hernández Rivera, PhD Bienvenido Vélez Rivera, PhD Comité Editorial: Ayudante Especial del Rector Editora en Jefe Decano Asociado Josué Laborde Rivera Investigación e Innovación de Norma I. Gómez Echandy, PhD Estudiante Ingeniería Civil Ayudante Especial del Decano de Ingeniería Ricky Valentín Rullán, PhD Ingeniería

MENSAJE DEL RECTOR MENSAJE DEL DECANO ¡Una calurosa bienvenida colegial a los lectores de ¡Saludos! Engineering Now! novel publicación que nace desde nuestro Colegio de Ingeniería para resaltar a las brillantes Es con gran júbilo que compartimos con ustedes la y talentosas mentes y voces que integran sus aulas, primera edición de nuestra revista Engineering Now la laboratorios y espacios donde se promueve una cual esperamos publicar una vez al año. El propósito de educación superior de excelencia en bienestar de nuestra la revista es diseminar la gran cantidad y calidad de las sociedad puertorriqueña. actividades científicas de punta que se desarrollan Como primer centro docente público del país, tenemos la continuamente en los programas graduados de nuestro encomienda de formar a las generaciones de Colegio de Ingeniería. Engineering Now es una invitación profesionales del más alto calibre, al mismo tiempo que a potenciales colaboraciones con científicos alrededor les proveemos las oportunidades de desarrollo del mundo y a estudiantes que interesen proseguir sus investigativo, y en la adquisición de experiencia, al lado de estudios graduados en nuestra institución. una facultad comprometida y a la vanguardia en las diferentes disciplinas ingenieriles y científicas que En este número destacamos importantes trabajos de representan. varios miembros distinguidos de nuestra facultad. Precisamente, Engineering Now destaca y documenta Notarán que los temas son amplios y diversos; integra- esas historias de éxito de nuestros profesores y ción a la red de potencia de sistemas de energía solar en estudiantes, quienes validan ese compromiso a través de techos de casas, celdas de combustible, y tecnologías sus proyectos de investigación, sus premios y los “wearable” que pueden vestirse en el cuerpo para múltiples logros que engrandecen y llenan de prestigio al múltiples propósitos. Serán además testigos de la Recinto Universitario de Mayagüez. Igualmente, se resalta transformación de nuestro quehacer creativo en uno más el relevante componente de emprendimiento, atado a enfocado en el emprendimiento y la comercialización de nuestro robusto ecosistema, en ruta de impulsar ese nuestros inventos. conocimiento que se genera, desde propuestas empresariales, de innovación y tecnología, con potencial Esto es solo una pequeña muestra del acontecer científi- impacto en el desarrollo económico de Puerto Rico. co en nuestro Colegio de Ingeniería. Enhorabuena al equipo de trabajo de la revista y a la vibrante comunidad universitaria en el Colegio de Con varias secciones permanentes tales como Profesores Ingeniería que con su gesta, esfuerzo y arrojo hacen Destacados, Nueva Facultad, Notas de Investigación, posible llenar sus páginas de buenas noticias. entre otras, Engineering Now seguirá una estructura Los invito a continuar en la búsqueda del saber, a crear sencilla que les facilitará encontrar rápidamente la más historias, aspirar a ampliar los horizontes y llenar de información de mayor relevancia. triunfos las futuras ediciones. Como decano de ingeniería, me siento sumamente Firma Rector aquí orgulloso de la labor titánica que nuestros investigadores y profesores realizan día a día. Aún ante las grandes Agustín Rullán Toro, PhD. adversidades que hemos enfrentado en años recientes, nuestra facultad ha sabido resistir y mantener sus labora- torios generando innovación. Indudablemente son dignos de nuestra admiración. ¡Disfruten Engineering Now! Bienvenido Vélez Rivera, PhD. Decano Asociado Directora Departamento de Director Departamento de Asuntos Académicos de Ingeniería Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Cristina D. Pomales García, PhD Viviana I. Cesaní Vázquez, PhD Rubén E. Díaz Rivera, PhD Decano Asociado Director Departamento de Ciencias e Director Departamento de Asuntos Administrativos de Ingeniería Ingeniería de Computación Ingeniería Química Jorge Gustavo Gutiérrez, PhD Pedro I. Rivera Vega, PhD Aldo Acevedo Rullán, PhD Director Departamento de Directora Departamento de Ciencias e Directora Interina Ingeniería Civil y Agrimensura Ingeniería de Materiales Departamento de Ingeniería Eléctrica y Prof. Ismael Pagán Trinidad Aidsa I. Santiago Román, PhD Computadoras Leyda V. León Colón, PhD

facultad Bienvenidos NUEVA FACULTAD La Facultad de Ingeniería recientemente dio la bienvenida a tres nuevos académicos que se están sumando a los diversos talentos científicos y de ingeniería dentro de la universidad. La facultad de ingeniería de la UPRM ahora cuenta con 158 educadores. Conozca a los expertos académicos más recientes de Ingeniería de la UPRM: Camilo A. Mora Navarro, PhD Universidad de Texas en Dallas. El Dr. Ciri Mora centra sus investigaciones en las energías Ciri Catedrático Auxiliar renovables y la energía eólica, con énfasis (agosto 2021) en la comprensión, modelado y control Elsaid Ingeniería Química de los fenómenos de flujo en las plantas [email protected] de energía eólica. Área de experiencia: Energía eólica, Mecánica de fluidos, Camilo A. Mora es científico / ingeniero Ciencia de fluidos térmicos. con una sólida formación en Ingeniería Química y Biomédica. El Dr. Mora posee Abdelrahman Elsaid, PhD un Doctorado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Catedrático Auxiliar Mayagüez. Además posee un primer Pos- (agosto 2021) doctorado en Epigenética de UT-MD Ciencias de Ingeniería y Computación Anderson Cancer Center y un segundo [email protected] Pos-doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Carolina del Norte. Abdelrahman Elsaid posee un Doctorado Énfasis en la investigación: Desarrolló una en Ciencias de Computación e nueva plataforma para la derivación de Información del Instituto Tecnológico de andamios de matriz extracelular (ECM) Rochester en Nueva York. Además, aplicable para el aislamiento de nanovesí- cuenta con un Pos-doctorado en culas. Estas nanovesículas transportan Ingeniería Biomédica-Análisis de moléculas críticas asociadas con resulta- Imágenes Médicas de la Universidad de dos positivos en la cicatrización de California-Irvine. Actualmente está heridas o diversas enfermedades, como trabajando en un proyecto en el cual cánceres particulares, pero el campo aplica el aprendizaje automático en la sigue siendo poco explorado. Su investi- resonancia magnética cardiológica gación se centra en i) identificar molécu- (RMC) para identificar cardiopatías las clave dentro de nanovesículas aisla- congénitas pediátricas. Su principal línea das de tejido descelularizado y relaciona- de investigación es la búsqueda arquitec- do con el cáncer para utilizar las vesículas tónica neuronal, donde aplica técnicas como modelo para el desarrollo de inspiradas en la naturaleza para optimizar biosensores. ii) aprovechar el potencial las estructuras arquitectónicas de las terapéutico de las nanovesículas aisladas redes neuronales. El Dr. Elsaid ha estado de ECM descelularizada derivada de involucrado en proyectos de investiga- tejido normal para desarrollar nuevos ción relacionados con la ciberseguridad, biomateriales para aplicaciones de los sistemas integrados, la interacción cicatrización de heridas. entre humanos y computadoras e inge- niería de software. Los problemas en los Umberto Ciri, PhD que ha estado trabajando implican datos de imágenes y series de tiempo del Catedrático Auxiliar mundo real. (agosto 2021) Ingeniería Mecánica 4 [email protected] Umberto Ciri posee un Doctorado y Post- doctorado en Ingeniería Mecánica de la

LA EVOLUCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD TRADICIONAL A UNA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Dra. Moraima De Hoyos-Ruperto Directora del Centro de Negocio y Desarrollo Económico [email protected] La transformación de una se cultiva la innovación y el ñan un papel importante en la universidad tradicional a una emprendimiento a través del educación empresarial y en el universidad emprendedora apoyo a emprendedores y la desarrollo de actividades que es un reto que tiene la academia promoción de la mentalidad fomentan la mentalidad empre- del siglo XXI. Más aún cuando emprendedora (Harrington, sarial de los países en general dicha transformación no ocurre a 2017). Para el desarrollo de un (Nor, Siddiq, & Yusof, 2009); la través de un modelo estandariza- ecosistema de emprendimiento autora principal del mencionado do sino más bien de modelos los constituyentes del ambiente estudio decidió implementar un adaptados a las necesidades, empresarial (individuos y organi- modelo de desarrollo empresa- recursos y contextos particulares zaciones) deben compartir rial ecosistémico considerando de cada institución (Oberman & recursos (capital financiero y que la UPRM poseía todos los Salihovic, 2012). En el caso de la humano, información y conoci- recursos y constituyentes esen- Universidad de Puerto Rico- miento, entre otros) y conectarse ciales para el éxito de este. Recinto de Mayagüez (UPRM) en entre sí (Mason, Brown, 2014). el 2015 un grupo de colaborado- Dicha conexión facilita el com- La UPRM ha estado trabajando res que incluye profesores y partir los recursos y tener canales durante décadas en diferentes estudiantes de diferentes disci- de comunicación directos y elementos y aspectos del ecosis- plinas, empresarios y organiza- abiertos. tema empresarial (Romaguera, ciones partidarias del emprendi- 2010). Entre los eventos de miento comenzaron a trabajar En el caso del UPRM E-ship mayor impacto podemos resaltar unidos a través de diferentes Network, el objetivo general del que para el 1996 se comenzó el esfuerzos, pero con una meta en grupo de colaboradores y alia- desarrollo e implementación de común: promover el emprendi- dos es desarrollar y fortalecer el una secuencia curricular en miento y la innovación desde la ecosistema empresarial de desarrollo empresarial y la universidad. Dichos esfuerzos Puerto Rico desde adentro de la creación de un Centro de fueron sumándose y de una Universidad de Puerto Rico- Desarrollo de Negocios (actual- forma muy orgánica e informal ha Recinto de Mayagüez (UPRM), mente Centro de Negocio y ido transformándose en un pero con impacto en el mundo Desarrollo Económico) los cuales ecosistema de emprendimiento entero. Esta iniciativa surgió han sentado las bases para el vibrante desde la universidad, como respuesta a los resultados ecosistema de emprendimiento conocido hoy en día como el de investigaciones realizadas que tenemos hoy en día. Con la UPRM E-ship Network. sobre el ecosistema empresarial secuencia curricular y el CNDE se en Puerto Rico, las cuales refleja- comenzó a crear conciencia de la Un ecosistema de ron como problema principal importancia de los temas de innovación y entendi- para la actividad emprendedora emprendimiento e innovación en miento se define por la la falta de estrategias con enfo- la universidad de forma curricu- existencia de un ambiente donde que ecosistémico entre los lar, co-curricular y extracurricular, constituyentes a nivel nacional “aun cuando dichos temas eran (De Hoyos-Ruperto, Romaguera, casi tabúes en el país”. Además, Carlsson & Lyytinen, 2013). Dado se brindó la oportunidad a los que las universidades desempe- estudiantes y profesores de 5

recibir mentoría para participar en eventos de emprendimiento a nivel Referencias: nacional y mundial con organizaciones como SIFE (actualmente Enactus) y EnterPRize, entre otras. A raíz de diferentes iniciativas surgie- De Hoyos-Ruperto, M., ron oportunidades de colaboración a todos los niveles jerárquicos de la Romaguera, J. M., Carlsson, B. universidad. Por ejemplo, el decano de ingeniería (actualmente Rector: Dr. Agustín Rullán) impulsó la co-dirección, entre su facultad y la de & Lyytinen, K. (2013). administración de empresas, para someter una propuesta a la organiza- Networking: A Critical ción Venturewell para el proyecto “Pathway to Innovation”, que busca institucionalizar los temas de I&E en las universidades a nivel nacional. Success Factor for Entrepreneurship. American Los cinco pilares que han ayudado crear un ecosistema de innovación y Journal of Management (AJM), emprendimiento fuerte y vibrante en la Universidad de Puerto Rico- Recinto de Mayagüez son: 13(2), 55-72. De Hoyos-Ruperto, M. & 1) unión con propósito com- Torres-Rodríguez, J., (2019). La transformación de una partido, Universidad tradicional a una Universidad Emprendedora: El 2) deseo de diversidad, Caso del “UPRM E-ship 3) relaciones con propósito, Network” (La Red de 4) empoderamiento de actores Emprendimiento de la UPRM), presentado en VI Foro 5) reconocimiento por terceros. Internacional de Acreditación: Ejemplo de acciones concretas que han promovido estos cinco pilares Innovación para la Educación de son: a) la creación de módulos educativos en temas de I&E para los profesores de diferentes disciplinas, b) el desarrollo de un programa Calidad, FECAP, Sao Paulo, conjunto entre la escuela de ingeniería y la administración de empresas Brasil. llamado “New Venture Design Experience”, que le da la oportunidad a estudiantes subgraduados de participar en la creación de un producto Harrington, K. (2017). innovador en conjunto con estudiantes de diferentes disciplinas, c) el Entrepreneurial Ecosystem lanzamiento de una organización estudiantil – Idea Platform – con la Momentum and Maturity the misión de promover la innovación y el emprendimiento en un formato Important Role of Entrepreneur “peer to peer”, d) el desarrollo de Foros Nacionales de Educación Development Organizations and Empresarial en P.R., e) la ejecución de ferias de empleos para “Startups”, Their Activities. SSRN Electronic f) y la obtención de una subvención para la ejecución de un “site” de NSF I-Corps en la UPRM. Journal. Mason, C., & Brown, R. (2014). El UPRM E-Ship Network ha transformado la manera en la cual la univer- Entrepreneurial Ecosystems and sidad opera, los educadores enseñan y los estudiantes piensan. Se ha creado una cultura en la cual el emprender se está viendo como una Growth Oriented opción viable debido al sistema de apoyo en todas las etapas del desa- Entrepreneurship. rrollo empresarial. Estos cinco pilares han hecho que la transformación Nor, L. M., Siddiq, M. S., & Yusof, haya sido más rápida, eficiente, escalable y replicable. Con los errores M. (2009). An Integrated Model cometidos, lecciones aprendidas y logros alcanzados el UPRM E-Ship of a University's Entrepreneurial Network se encamina a convertir al recinto de Mayagüez en la universi- Ecosystem. Journal of Asia dad de innovación y emprendimiento que nuestro país necesita y que el Entrepreneurship and mundo puede utilizar como modelo. Sustainability, 57-77. Oberman, S., & Salihovic, V. (2012). What is entrepreneurial university and why we need it? Romaguera, J. M. (2009). The Miracle of Changing the Mindset for Young, Would-Be Entrepreneurs! Creating Entrepreneurs, 217-243. 6

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN DE RECURSOS SOLAR DISTRIBUIDO EN PUERTO RICO Agustín Irizarry Rivera, PhD, PE Ingrid Vila Biaggi, MS, PE Cathy Kunkel, MS UPR Mayagüez CAMBIO IEEFA [email protected] Agustín Irizarry Rivera, PhD, PE PREÁMBULO una combinación energética UPR Mayagüez integrada con altos niveles de El estudio modela la propuesta recursos energéticos distribuidos, ““Una red eléctrica con Queremos Sol al 2035 y fue realiza- con prioridad en energía solar en do por CAMBIO, en colaboración los techos y el almacenamiento. En generación distribuida con IEEFA, con expertos en planifi- específico, se realizó una planifica- basada en sistemas cación de recursos energéticos y ción detallada de la red eléctrica fotovoltaicos en techos en modelaje de sistemas de trans- para: de casas y comercios y misión y distribución: Telos Energy, almacenamiento puede EEPlus, Energy Futures Group y Dr. • evaluar una red futura diseñada operarse con seguridad Agustín Irizarry. Se hizo en consulta para cumplir con los objetivos y confiabilidad de servi- y con la participación de organiza- renovables, de resiliencia, confiabi- cio, ahorraría costos y ciones laborales, ambientales y lidad y económicos de Puerto Rico, estabilizaría precios.” comunitarias proponentes de • comprender las oportunidades Queremos Sol1 propone una ruta operativas, de transmisión y distri- Agustín Irizarry Rivera, PhD, PE energética hacia la autosuficiencia bución y los desafíos asociados con UPR Mayagüez y la sostenibilidad, basada en el uso la integración de recursos energéti- de recursos renovables, principal- cos distribuidos para evaluar 1https://www.queremossolpr.com/ mente el sol utilizado a través de posibles mitigaciones para garanti- 2https://cambiopr.org sistemas fotovoltaicos en techos y zar un crecimiento estable y confia- almacenamiento y trabaja para que ble. se adopte e implemente una políti- • cuantificar los efectos de la ca pública para promover un integración de recursos energéti- sistema eléctrico sostenible, local y cos distribuidos, incluidos los limpio. cambios en la generación renova- ble, el consumo de combustible CAMBIO2 es una organización sin evitado, la reducción de las emisio- fines de lucro que promueve accio- nes de CO2, la posible reducción, nes sostenibles y responsables ciclos de unidad y la estabilidad de para Puerto Rico a través la investi- la red, y gación, el diseño y la implementa- • presentar un posible cronogra- ción de políticas y estrategias que ma para la eliminación gradual de la incorporan la educación, el desa- generación de combustibles fósiles rrollo de capacidades y el apoyo a tras el aumento de la integración de las comunidades. recursos energéticos distribuidos. OBJETIVOS HERRAMIENTAS Los objetivos del estudio de inte- Para evaluar los cambios en las gración de recurso solar distribuido operaciones del sistema de energía son proporcionar un análisis econó- y la estabilidad de la red con el mico y técnico detallado que evalúe 7

aumento de recursos energéticos distribuidos, este análisis aprovechó software de simulación detallada y modelado del sistema de energía tales como Plexos, PSS y OpenDSS, como muestra la Figura 1. ESCENARIOS DE ESTUDIO Este estudio evaluó tres escenarios para la futura combinación de generación eléctrica de Puerto Rico, alcanzando el 25%, 50% y 75% de la producción energética anual con Figura 1. Descripción general de las herramientas de software y métodos fuentes renovables y una reducción del 25% en demanda de electricidad debido a eficiencia energética. Los escenarios de estudio cumplen los objetivos renovables utilizando solo recurso solar distribuido alcanzando entre el 50% y el 100% de las vivien- das unifamiliares en Puerto Rico con sistemas solares en techos. Los sistemas residenciales consisten de sistemas fotovoltaicos de entre 1.8 kW y 4.2 kW de capacidad y 7.2 a 21.6 kWh de almacenamiento de bate- rías en los predios de la residencia. Los sistemas fotovoltaicos restantes necesarios para alcanzar los objeti- vos están ubicados en comercios e industrias y estacionamientos. Los escenarios presumen una venta bruta de energía después de eficiencia energética de 11,700 GWh y de factores anuales de capacidad solar en techos de aproximadamente 19% DC/AC. Con estos supuestos se alcanzan los objetivos con una capacidad instalada de aproximadamente; 1,500 MW (25% energía renova- ble), 3,200 MW (50%) y 5,000 MW (75%) de sistemas solares distribuidos. Los escenarios también incluyen almacenamiento de energía en batería en los predios del cliente (“detrás del contador”) suponiendo que cada sistema fotovoltaico residencial equivale, en promedio, 4.5 horas de almacenamiento. Por ejemplo, un sistema fotovoltaico en techo de 2.7 kW combinado con una batería de 12.6 kWh detrás del medidor. La tabla 1 resume los objetivos renovables y las capacidades de recurso solar distribuido en cada escenarios. Tabla 1. Descripción general de los escenarios modelados. El estudio también evaluó la eliminación gradual de la generación basada en quema de combustibles fósiles en función de la cantidad de integración de recurso solar distribuido. Para determinar el retiro de unidades de combus- 12,000Capacidad instalada (MW) 10,000 tión fósil se consideraron siete factores: antigüedad del 8,000 generador, emisiones, flexibilidad, dependencia de la transmi- 6,000 sión de larga distancia (de sur a norte), costos fijos de opera- 4,000 ción y mantenimiento, costos de generación (costos de com- 2,000 bustible, costos variables, etc.) y confiabilidad (tasas de inte- BASE 25% DER 50% DER 75% DER rrupciones forzadas). El resultado presenta el retiro de 2,300 Capacidad Instalada (% del Total) MW de generadores fósiles que incluyen la planta de carbón 100% AES, la central eléctrica Palo Seco y la central eléctrica de 80% 60% Aguirre. 40% Figura 2. Capacidad de generación 20% instalada por tipo de unidad. 0% BASE 25% DER 50% DER 75% DER Carbón CC ST GT Agua Viento Solar Batería 8

CAMBIOS OPERACIONALES, EN COSTO Y EN IMPACTO AMBIENTAL La generación de electricidad hora a hora cambia significativamente en los escenarios propuestos como muestra la Figura 3. Las baterías (en rosa) cubren el pico de demanda de la tarde/noche y los períodos de rampa de temprano en la mañana. Casi no se usan las turbinas de arranque rápido (diesel). La flota fósil de ciclos combinados (en gris, EcoEléctrica, San Juan 5 & 6 quemando diesel) aumenta generación para reem- plazar a AES y a las unidades de vapor en el escenario de 25%. Disminuye el uso de unidades fósiles en los escenarios de 50% y 75% y se utilizan para proveer regulación (ajuste por fluctuaciones). Corriente 25% DER 50% DER 75% DER 4000 Un Día Un Día Un Día Un Día 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Carbón CC ST Carbón CC ST Carbón CC ST Carbón CC ST GT Agua Viento GT Agua Viento GT Agua Viento GT Agua Viento Solar Almacenaje Carga Solar Almacenaje Carga Solar Almacenaje Carga Solar Almacenaje Carga Figura 3. Generación de electricidad hora a hora en un día “típico” en los escenarios bajo estudio. Las horas alrededor del mediodía en el escenario de 75% tienen poca o ninguna generación fósil. Además, la generación distribuida reduce el gasto en combustible y emisiones de CO2 como muestran las Figuras 4 y 5. Reducmcióillonndees $96.7 Costo Total de Producción1,200,000 Reducmciióllonndees $354.3 $612.8 20,000 1,000,000 Reducmciióllonndees 15,907 Dólares del 2020 en millones 10,283 800,000 15,000 600,000 7,450 400,000 10,000 200,000 4,668 5,000 Caso Base 25% DER 50% DER 75% DER 0 IRP 25% DER 50% DER 75% DER Carbón CC ST GT Agua Viento Solar Batería Figura 4. Reducción en costo de generación Figura 5. Comparación de costo contra el Plan de electricidad en los escenarios bajo estudio. Integrado de Recursos (PIR-ESM) de AEE. Los ahorros millonarios en combustible y en la reducción de costo de operación y mantenimiento se pueden reinvertir para sufragar, parcialmente, la inversión capital en generación distribuida. Finalmente, la Tabla 2 muestra la reducción significativa en emisiones de dióxido de carbono, CO₂ , y en quema de combustible fósil al generar con generación distribuida. Tabla 2. Reducción en la generación quemando combustibles fósiles y redución de emisión CO2 Caso base 25% DER 50% DER 75% DER -100% -100% -100% Cons umo Carbón -17% -33% -56% Emisiones Dióxido Car bono Petróleo 13% -25% -53% Gas (metano) -35% -54% -70% Total 9

REFERENCIASHALLAZGOS PRINCIPALES La generación de electricidad hora a hora cambia significativamente en los escenarios propuestos como muestra la Figura 3. Las baterías (en rosa) cubren el pico de demanda Los principals hallazgos del estudio son: • Puerto Rico podría alcanzar el 75% de energía renovable en 15 años y reducir costos de combustible a $430 millones anuales, en comparación a los más de $ 1.4 mil millones de costo de combustible en 2019 y 2020; • Se puede proveer 100% de resiliencia a los hogares al 2035 con sistemas fotovoltaicos de, en promedio, 2.7 kW en techos y baterías de 12.6 kWh e instalaciones en comercios. Esto reduce vulnerabilidades de hogares y comunidades. • Es costo-efectivo utilizar $9,600 millones en fondos federales para viabilizar este plan y reducir los costos del sistema eléctrico por debajo de 15 centavos/kWh al 2035 (comparado con 21 centavos/kWh en 2019); • No hay necesidad de gastar dinero en nuevas plantas de combustibles fósiles o en conversiones de plantas existentes para uso de gas natural contaminantes. • Podemos reducir hasta 70% de emisiones de CO2, lo que ubicaría a Puerto Rico a la vanguardia con países que proponen atender con urgencia el cambio climático; • Es posible retirar la generación a base de combustibles fósiles, primero AES y luego Palo Seco y Aguirre. Las unidades restantes se utilizarían muy pocas horas al año con 75% de energía renovable. Además, esto reduce dependencia en el sistema de transmisión que ha mostrado ser un aspecto vulnerable del sistema eléctrico; • Con inversiones modestas en el sistema de distribución - $650 millones -, la red puede apoyar la integra- ción de 75% de energía renovable en techos y almacenamiento de manera confiable; • Esta propuesta es $5,000 millones más económica que el Plan Integrado de Recursos (ESM) presentado por la AEE y $500 millones anuales menos que el costo del sistema actual, como muestra la Figura 5. • La AEE no asignó presupuesto para energía renovable en su plan de diez años de fondos federales. • Esta ruta modelada asegura no dejar atrás a nadie y que comunidades de menos ingresos también puedan aprovechar los beneficios de la energía renovable. CONCLUSIÓN Una red eléctrica con generación distribuida basada en sistemas fotovoltaicos en techos de casas y comer- cios y almacenamiento puede operarse con seguridad y confiabilidad de servicio, ahorraría costos y estabili- zaría precios. El sistema de distribución puede apoyar altos niveles de penetración de esos sistemas con inversión modesta. (Disponibles en cambiopr.org) [1] Queremos Sol y Queremos Más---CAMBIO, IEEFA, Dr. Agustín Irizarry (Resumen y análisis) [2] Estudio de Integración de Recurso Energético Distribuido En Puerto Rico: hacia una red distribuida renovable, confiable y resiliente --Telos Energy [3] Modelaje de Distribución de Puerto Rico--EE Plus [4] Estudio de integración de recursos energéticos distribuidos para Puerto Rico: demanda eléctrica, eficiencia energética y costo del sistema--Energy Futures Group 10

UNA BREVE HISTORIA SOBRE LAS CELDAS DE COMBUSTIBLE Eduardo I. Ortiz-Rivera, PhD Ángel L. Reyes-Hernández y Rey A. Febo Editado y traducido: Angelymar Sánchez Del Valle INTRODUCCIÓN Aproximadamente, el 46% de la electricidad generada en todo el mundo proviene de la combustión de com- bustibles fósiles que tiene un gran impacto ambiental. Además, estos recursos no durarán para siempre, ya que la creciente población consume las reservas de combustibles fósiles más rápido que nunca. Nuestra calidad de vida futura exige soluciones alternas para satisfacer las necesidades del mercado, así como la producción de energía fiable, de alta calidad y barata. Para esto es importante contemplar una reducción de las emisiones y residuos tóxicos que son perjudiciales para el medio ambiente. Las personas deben confiar en los recursos de energía renovable para lograr este objetivo. El futuro de las pilas de combustible se ve muy brillante con nuevas iniciativas y colaboraciones de muchas naciones basadas en la necesidad mutua de energía y la sustitución de los combustibles fósiles. Todo comenzó cuando en los 1800 los científicos británicos William Nichols y Anthony Carlisle describieron la electrolisis del agua. Este da paso a años de investiga- ción exhaustiva con avances significativos; de tal modo que, en 1962 la compañía Pratt & Whitney patentó la celda de combustible alcalina de Francis Thomas Bacon y ganó el contrato para energizar la nave Apollo en la misión espacial. Hoy en día se experimenta con la posibi- lidad de comercializar y normalizar el uso de sistemas de energía renovable como las celdas de combustibles para uso personal, comercial e industrial. ¿ES EL HIDRÓGENO UNA FUENTE DE ENERGÍA? El hidrógeno es un portador de energía, no una fuente de energía, lo que significa que puede almacenar y suministrar energía en una forma utilizable. Como portador de energía, el hidrógeno ofrece varias venta- jas. Se puede producir utilizando abundantes y diversos 11

recursos energéticos nacionales, incluidos los CELDAS DE COMBUSTIBLE combustibles fósiles, como el gas natural y el carbón, los recursos de energía renovable, como la eólica ¡A pesar de su aura moderna de alta tecnología, solar y la biomasa, y la energía nuclear. las pilas de combustible en realidad han sido conocidas por la ciencia durante más de 150 ¿QUÉ ES UNA CELDA DE COMBUSTIBLE? años! Todo comenzó en 1800 cuando los científicos británicos William Nichols and Anthony Carlisle Una pila de combustible es un dispositivo electroquí- describieron la electrólisis del agua. En 1832, mico que convierte dinámicamente la energía de una Michael Faraday informó que la cantidad de ele- reacción química entre hidrógeno y un oxidante en mentos separados por el paso de una electricidad a energía eléctrica para nuestro consumo. Las pilas de través de una sal disuelta era proporcional a la combustible funcionan igual que una batería en sus cantidad de carga eléctrica que pasaba por el principios básicos: dos electrodos separados por un circuito. En 1838 William Robert Grove creó la electrolito. Se diferencian de las baterías en que batería de gas, conocida también como la primera están diseñadas para la reposición continua de los celda de combustible. Al combinar varios conjuntos reactivos consumidos. Michael Farady llevó a cabo de estos electrodos en un circuito en serie, creó lo muchos experimentos en el campo. De estos experi- que llamó una \"batería de gas\"- la primera pila de mentos se derivaron las dos leyes fundamentales de la electrólisis. ¡Sin antecedentes matemáticos avan- zados anteriores, Faraday es considerado el mejor experimentalista! LEY DE ELECTROLISIS DE FARADAY La 1a Ley de Electrolisis de Faraday La masa de una sustancia producida en un electro- do durante la electrólisis es proporcional al número de moles de electrones (la cantidad de electrici- dad) transferidos a ese electrodo. La 2a Ley de Electrolisis de Faraday El número de Faraday de carga eléctrica necesaria para descargar un mol de sustancia en un electro- do es igual al número de cargas elementales \"excesivas\" en ese ion. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS CELDAS DE COMBUSTIBLE? En principio, una pila de combustible funciona como una batería, que consiste en un electrolito colocado entre dos electrodos: un ánodo y un cátodo. A diferencia de la batería, una pila de combustible no se agota siempre y cuando se le suministre el combustible necesario. Como resultado una pila de combustible producirá ener- gía en forma de electricidad y calor. Un ejemplo de combustibles para una pila de combustible serían el oxígeno e hidrógeno donde su reacción química generará electricidad, agua y calor. El combustible de hidró- geno se introduce en el \"ánodo\" de la pila de combustible. El oxígeno (o aire) entra en la pila de combustible a través del cátodo. Esta reacción ocurre a lo largo de un catalizador, el átomo de hidrógeno se divide en un protón y un electrón que toman diferentes caminos hacia el cátodo. El protón pasa a través del electrolito. Los electrones crean una corriente separada que se puede utilizar antes de volver al cátodo para reunirse con el hidrógeno y el oxígeno en una molécula de agua. Estos principios de las celdas de combustibles son basados un proceso revertido del proceso de electrólisis. El proceso de electrólisis es el uso de la electricidad para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno. Las ecuaciones 1 y 2 presentan el balance de energía en el proceso para obtener energía eléctrica. 2H2O(l) ---> 2H2(g)+ O2(g) (1) 2H2(g)+ O2(g) ---> 2H2O(1)+ energy (2) 12

Estudiantes trabajan con Celda de Combustible tipo membrana de intercambio de protones (NASA). combustible. Grove es considerado el padre de la Sin embargo, no fue hasta 1960 que la primera pila de combustible. En 1889 Ludwig Mond y su celda de combustible PEM fue desarrollada por asistente Carl Langer conducen los primeros expe- Thomas Grubb y Leonard Niedrach de “General rimentos con celdas de combustible. Más tarde en Electric”. Un tiempo después, en 1962 la compañía 1893 Friederich Wilhem Ostwald provee vasto Pratt & Whitney patentó la celda de combustible conocimiento teórico de cómo las celdas de com- alcalina de Francis Thomas Bacon y ganó el contra- bustible funcionan. En 1930 Emil Baur y H Preis to para energizar la nave Apollo en la misión espa- experimentan con electrolitos de óxido sólido de cial. En 1965 la Armada Estadounidense y el Centro alta temperatura. Poco después, en 1939 Francis de Desarrollo en Ft. Belvoir probó en múltiples Thomas comienza a investigar las celdas de com- ocasiones las celdas de combustibles de carbonato bustibles alcalinas y en 1958 trabaja en este tipo de fundido hecho por la compañía “Texas Instrument”. celda para energizar un submarino de Marina Real Un tiempo después, en 1990 la celda de combusti- Inglesa. En 1958 G.H. J. Broers y J. A. Ketelaar ble de Methanol directo fue desarrollada por la comienzan a construir una celda de combustible de NASA y la Universidad de Southern California. En carbonato fundido. El año siguiente, 1959, El 1997 Daimler-Benz y Toyota lanzaron prototipos de Instituto Central Técnico de los Países Bajos y la autos que utilizan celdas de combustibles. En 2007 compañía “General Electric” en Nueva York acele- la compañía Honda anuncia su primera producción ran las investigaciones en celdas de combustibles. en masas de vehículos energizados por celdas de combustibles llamados Honda FCX. En 2009 Japón logró estimular el uso de celdas de combustible de hidrógeno al implementar el uso de sistemas comerciales estacionarios a gran escala. En 2018 la compañía Toyota actualizó su flota de autobuses de celdas de combustible y actualmente, en 2021, corren las calles del área metropolitana de Tokio, Japón y será el vehículo de transporte oficial de las Olimpiadas de Tokio 2021. Su versatilidad se extien- de hasta la posibilidad de ser utilizada como gene- rador de energía portátil en caso de un desastre natural. Celda de Combustible de metanol directo (NASA) CONCLUSIÓN Hoy en día, las celdas de combustible de hidrógeno prometen de dos a tres veces la eficiencia de las tecnologías tradicionales de combustión. Para los vehículos, esto puede significar una reducción del 50% en el consumo de combustible en comparación con un vehículo convencional con motor de combustión interna de gasolina. Del mismo modo, pudiera significar una reducción a niveles de casi cero por emisiones dañinas producidas por vehículos que utilizan el hidrogeno como su combustible principal. Otros usos pueden ser los siguientes: centrales eléctricas operando de manera silenciosa, con menos piezas móviles, escalabili- dad y el uso para una variedad de aplicaciones incluyendo transporte, estabilidad y energía portátil. Finalmente, aunque las celdas de combustible son una tecnología prometedora para la producción eléctrica debemos mencionar que existen una serie de retos al presente en los que se encuentran los siguientes: materiales, continuidad de combustible, estrategias de control, entre otros. Nota: Para efectos de este artículo celdas de combustible, y pilas de combustible son equivalentes. 13

NOTAS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIÓN MILLONARIA DE NSF PARA CENTRO TECNOLÓGICO dirigido por catedráticos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Entrevista al Dr. Arturo Hernández y la Dra. Madeline Torres, Catedráticos de Ingeniería Química Por: Josué Laborde Rivera, Estudiante Ingeniería Civil CENTER FOR THE ADVANCEMENT OF WEARABLE TECHNOLOGIES (CAWT) El Center for the Advancement of Wearable Technologies (CAWT) es un centro que estriba en una dadiva otorgada por la Fundación Nacional de la Ciencia bajo el programa NSF EPSCoR. La agencia federal otorga fondos para el desarrollo de infraestructura en áreas particulares de investigación que responden a las iniciativas programáticas de la Fundación Nacional de la Ciencia en representa- ción del interés de la nación en áreas de investigación, antes conocida como NSF Big Ideas, indica el Dr. Arturo Hernández, director del CAWT. Para este proyecto en particular se ha seleccionado el tema de wearable technologies o tecnología usable como un área de interés para Puerto Rico. El centro se crea con la visión del estudio fundamental de este tipo de tecnologías, su desarrollo y el desarrollo de recurso humano, lo cual es un aspecto muy importante para el Arturo J. Hernández Maldonado, PhD. progreso económico de Puerto Rico, establece la Dra. Madeline Torres, co- directora del CAWT. [email protected] Es necesario establecer que cuando se piensa en el centro, el mismo no se puede visualizar como un edificio, el centro lo constituyen todas las facilidades de investigación de todos los facultativos que se encuentran involucrados en este proyecto, expone el Dr. Hernández, director del CAWT. La Dra. Torres, co-directora del CAWT, añade que el programa EPSCoR de NSF es un programa de jurisdicción. Lo que significa que el centro pertenece a Puerto Rico y no a una institución. Por lo tanto, este programa se compone de varias institucio- nes de Puerto Rico a nivel superior, tanto públicas como privadas y en este caso en particular, la Universidad de Puerto Rico es la que lleva la responsabilidad principal de esta propuesta. Las áreas en las que se enfocará el centro son: sensores para dispositivos médicos, materiales para crear dispositivos de potencia o baterías y finalmente la inteligencia artificial, siendo esta última una sombrilla dentro del mismo centro. El Dr. Hernández establece que las tres áreas antes mencionadas son en realidad los tres componentes de un sensor médico. Si se toma en consideración el Apple Watch o Fitbit ambos cuentan con los mismos componentes trabajando juntos para proveer información. El centro cuenta con un grupo dedicado a la investigación fundamental en el desarrollo de materiales para sensores. Los sensores pueden medir en la sangre del ser humano el azúcar, la glucosa, cantidad de oxígeno, entre otros. De igual forma se cuenta con un grupo que está observando materiales innovadores para desarrollar tecno- logía en el futuro que pueda utilizarse en estos tipos de disposi- tivos. La batería que se pretende utilizar no puede ser cual- quier tipo de batería, debe ser una batería que provea apoyo a estos sensores y que tenga un tamaño práctico para que sea portátil. El grupo a cargo de inteligencia artificial determina cuán útil es la información recibida de los sensores y cómo se procesa. La inteligencia artificial Grupo de trabajo de investigacion del centro para la investigacion en bioingenieria y nanomedicina (CBEN por sus siglas en ingles).

ayuda a que se integre de manera más eficiente lo desarrollar tecnologías para hacer que estos que detecta el sensor, su procesamiento y la dispositivos sean mucho más accesibles, eficientes decisión de las acciones necesarias. Hoy día, los y exactos en sus medidas. Además, se debe tomar sensores le notifican si su pulso está alto, si lleva en consideración la parte de computación, manejo mucho tiempo en ocio y le brinda al usuario la de datos, interpretación de datos, etc. La visión es recomendación de detenerse o caminar. Del poder desarrollar esta área de investigación en mismo modo, están programados para avisarle a Puerto Rico, poner nuestro granito de arena en lo su proveedor de servicios médicos. El grupo de que es el avance de esta investigación tanto en la inteligencia artificial va más allá, por ejemplo, si una parte de sensores como en la parte de desarrollo persona se encuentra corriendo, el sensor debe de baterías y en la parte de lo que se conoce como tener la capacidad de detectar de alguna manera big data. que la persona se encuentra haciendo ejercicio y La Dra. Torres, co-directora del CAWT, comenta que no se encuentra sufriendo de un ataque al que los retos en el desarrollo de este tipo de corazón, explica el Dr. Hernández, tecnología son muchos y van desde director del CAWT. qué es lo que se desea medir y por qué lo deseas medir. El propósito es el El CAWT se encuentra bajo la “...el centro se encuentra desarrollo de tecnología usable no Universidad de Puerto Rico (UPR) y creando pilares que invasiva, es decir, no penetran el tiene el compromiso de cubrir toda la eventualmente cuerpo humano. Sin embargo, el jurisdicción de Puerto Rico, lo que contribuirán al logro punto de obtención de esas medidas implica puede involucrar otras institu- de avances gigantescos en la ciencia, con el fin de ciones de la isla. No obstante, la que la sociedad pueda va a ser la piel y esta trae muchísimos Universidad de Puerto Rico, Recinto retos. La piel es el órgano más grande de Mayagüez y Río Piedras son las tener acceso del cuerpo y su propósito principal es principales instituciones, sin embar- protegernos. Por lo tanto, obtener go, también se cuenta con los recin- una molécula a través de la piel es tos de Humacao, Cayey y Ciencias a equipos que van a bien complicado. En términos de los Médicas. mejorar su calidad sensores uno de los retos es obtener de vida. la muestra del fluido corporal que RAMAS DEL SABER QUE SON tenga la molécula en suficiente PARTE DEL CAWT cantidad para poderla medir. Otro de Arturo J. Hernández los retos a enfrentar es ser capaces Cuando se trabaja con tecnología Maldonado, PhD. de identificar el material que sea usable se requiere desarrollar senso- capaz de proveer la energía necesaria res, sistemas de análisis de informa- para que el dispositivo funcione de ción y sistemas para transmitir la información. manera eficiente. En esta línea de pensamiento, es Prácticamente la creación de esta tecnología crítico manejar de manera eficiente la cantidad de integra todas las ramas de la ingeniería. En adición veces que se debe cargar el dispositivo. No es a esto, el desarrollo de las baterías demanda de efectivo que un dispositivo se deba cargar cada 5 químicos, físicos, biólogos, entre otros. Por lo cual, minutos. Adicional a esto, una vez que el dispositi- podríamos establecer que el centro gira alrededor vo contenga toda la información se necesita de todas las ciencias puras e ingeniería, explica la trabajar con lo que se va a llevar a cabo con la Dra. Torres, co-directora del CAWT. En otras misma, cómo se va a interpretar y presentar a las palabras, el centro es multidisciplinario, puntualiza personas que la reciben. el Dr. Hernández, director del CAWT. RETOS AL DESARROLLAR Para el centro es importante TECNOLOGÍA USABLE la portabilidad, ya que se debe desarrollar algo El CAWT no se enfoca en el desarrollo del dispositi- liviano, que las personas vo en forma tangible, su labor consiste en ser la puedan llevarlo con ellos y ciencia detrás de la tecnología usable, menciona el que tenga potencia para Dr. Hernández, director del CAWT. En este sentido, todo el día. La potencia no la Dra. Torres, co-directora del CAWT, expone que es solo para hacer la aun cuando el centro se enfoca en tecnología medida sino también para usable la idea no es crear un dispositivo. la toma de decisiones, para Posiblemente, esto ocurre como parte de la natu- Madeline Torres Lugo, PhD raleza del centro, pero el propósito del centro es [email protected] 15

reportar y hacer interconexiones. Además, debe vida de la sociedad más adelante. Desde el punto tener un enfoque a las aplicaciones médicas para de vista de la investigación el centro se encuentra facilitar el bienestar de las personas en el futuro. creando pilares que eventualmente contribuirán al Por otro lado, para que una persona de edad logro de avances gigantescos en la ciencia, con el avanzada pueda entender lo que el dispositivo se fin de que la sociedad pueda tener acceso a equi- encuentra realizando este debe ser simple y pos que van a mejorar su calidad de vida. efectivo. El dispositivo debe ser fácil de utilizar, EL FUTURO DEL CENTRO pero que de igual manera provea información valiosa. El programa de NSF EPSCoR busca que la jurisdic- BENEFICIOS DEL CAWT PARA LA SOCIEDAD EN ción del centro se convierta en una competitiva y GENERAL que se pueda sostener más allá de los 5 años de la aprobación del centro. Como centro se desea El centro va a contar, en un futuro cercano, con una continuar expandiendo la cultura de la investiga- exhibición en el Museo de las Ciencias que se ción hasta adquirir una masa crítica. Esta masa encuentra en el Centro Comercial de Plaza las eventualmente se traduce en la producción de Américas, donde las personas van a poder asistir libros, artículos y conferencias, lo cual genera la para educarse y entender qué es la tecnología atención externa. La universidad se va a identificar usable y lo que se está llevando a cabo en Puerto como un centro de investigación intensivo. El fin Rico en esta área, señala la Dra. Torres, co- del centro es sostenerse después de los 5 años y directora del CAWT. Se busca tener un impacto que se creen iniciativas parecidas a esta, puntuali- grande a nivel de educación elemental, motivar a za el Dr. Hernández, director del CAWT. Del mismo los estudiantes a que se interesen en áreas relacio- modo, la Dra. Torres, co-directora del CAWT, nadas con la Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes señala que con el paso del tiempo contarán tanto y Matemáticas, conocido por sus siglas en inglés con el desarrollo de un grupo de investigadores STEAM, cuando lleguen a la universidad. A través que serán expertos en el área de tecnología usable de la exhibición se incentivará al público en general y con nuevas tecnologías que serán de beneficio y se les podrá explicar en qué se está trabajando para promover esta área en Puerto Rico. Así hoy en día. Además, el centro contará con un mismo, enfatiza en que las compañías que trabajen campamento de verano y se realizarán visitas a las con este tipo de tecnología podrán encontrar en escuelas, las cuales actualmente se están realizan- nuestros estudiantes el recurso humano, las do de manera virtual, menciona la Dra. Torres, co- destrezas y el conocimiento necesario para brin- directora del CAWT. Estos esfuerzos educativos darles apoyo a sus empresas y que esto las motive son dirigidos por la Dra. Liz Díaz de Río Piedras, a quedarse en Puerto Rico. quien se encuentra a cargo de toda la parte de OPORTUNIDADES PARA NUEVOS educación. Es importante que las personas conoz- INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES can qué es lo que se aproxima en el futuro, expone el Dr. Hernández, director del CAWT. Para el Dr. El centro cuenta con fondos exploratorios para Hernández la manera en que se ataque el tema de todas las jurisdicciones. Además, gracias al centro la salud puede hacer una diferencia en la calidad de la Universidad de Puerto Rico va a estar reclutando personas y nuevos facultativos que cuenten con peritaje en el área de tecno- CENTER FOR THE ADVANCEMENT OF WEARABLE TECHNOLOGIES logía usable. En cuanto a los estudiantes, tanto a nivel graduado como subgradua- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INTERDICIPLINARIA do, existen becas para que estos trabajen con algún profesor que sea parte del El IRG1 - Ingeniería de Sensores y Tecnologías Biocompatibles para Dispositivos centro y de esta forma puedan obtener Portátiles reúne a científicos de materiales, ingenieros y biólogos para entender lo que gobierna las interacciones entre biomateriales y tejidos para su uso en un estipendio y pago de su matrícula para dispositivos portátiles. llevar a cabo su investigación en esta El IRG2 - Fuentes de energía para tecnologías vestibles abordará los mecanismos área, comenta la Dra. Torres, co- para aprovechar las fuentes de energía de bajo nivel existentes para alimentar directora del CAWT. Actualmente, el dispositivos portátiles de baja potencia e investigar nuevos materiales de baterías centro cuenta con 38 profesores y para el multicomponentes para crear nuevos dispositivos capaces de integrarse en un perfil bajo. 5to año se espera contar con más de 50 El IRG3- Diseño y Análisis de datos a gran escala para el desarrollo de dispositivos profesores. La oportunidad de impacto portátiles que desarrollarán herramientas para el aprendizaje automático y datos a puede ser de 50 a 100 estudiantes docto- gran escala por derecho propio, así como apoyará el diseño experimental eficiente y rales, expresa el Dr. Hernández, director específico en estrecha interacción con los investigadores del IRG 1 y 2. del CAWT. 16

Profesor DESTACADO La Facultad de Ingeniería le otorga el reconocimiento de Profesor Destacado año académico 2019-2020, por su destacada labor en la enseñanza, la investigación, participación en comités departamentales, de facultad e institucionales y servicio a la comunidad. Arturo J. Didier M. Hernández Maldonado, PhD. Valdés Díaz, PhD. Prof. del Departamento de Ciencias de Prof. del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura Ingeniería Química Eduardo I. Saylisse Pedro J. Ortiz Rivera, PhD. Dávila Padilla, PhD. Resto Irizarry, PhD. Prof. del Departamento de Profa. del Departamento de Prof. del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Computadoras Oscar J. Perales Pérez, PhD. (QEPD) Prof. del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales Por su destacada carrera como educador y por su dedicación al desarrollo de la investigación y la búsqueda de nuevo conocimiento. Sus estudiantes y sus compañeros nos sentimos privilegiados por haber contado con su presencia en nuestras aulas. Por su aportación destacada, hoy expresamos: \"¡Excelente trabajo, estimado compañero!\". Jeannette Santos Cordero, PhD (QEPD) Profa. del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales Por su aportación brillante y sin par a la educación de la juventud puertorriqueña y por su compromiso y generosidad sin límite para con nuestro Departamento, Facultad y para con cada uno de sus compañeros de trabajo. Por su vida destacada, hoy expresamos: \"¡Excelente trabajo, querida compañera!\". 17

Avances SIL TECHNOLOGIES Patente número: 10376244 Silvina Cancelos, PhD [email protected] Aparato para controlar la presencia, cantidad y tamaño de burbujas en el torrente sanguíneo y/o tejido de una persona y método de uso de estas. Resumen: La enfermedad por descompresión (EDC) ocurre cuando los buzos suben a la superficie exponiendo el cuerpo a cambios repentinos de presión, generando burbujas de nitrógeno en los tejidos, causando lesiones corporales graves e incluso la muerte. Por tanto, la presente invención permite la prevención de la EDC con un método que detecta la presencia de burbujas en tiempo real. La invención propone un nuevo método para la detección de burbujas con un anillo piezoeléctrico (PZT) y micrófonos de pastillas (PM) colocados alrededor del muslo de un buceador. Las señales eléctricas del anillo piezoeléctrico (PZT) y los micrófonos (PM) son las entradas a un algoritmo de reconocimiento de patrones que se utiliza para determinar la presencia, la cantidad y el tamaño de las burbujas. Silvina Cancelos, PhD Catedrática del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME) Logros de LA FACULTAD Oscar Marcelo Suárez, PhD. Catedrático del Departamento de Ciencias e Ingeniería de Materiales (CIIM) Recibe reconocimiento como Profesor Distinguido del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Wisconsin-Madison 2020. David Suleiman Rosado, PhD. Catedrática del Departamento de Ingeniería Química (INQU) Reconocido por el Comité de Asuntos de Minorías (MAC) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE) con el Premio de Ingenieros Químicos Eminentes 2020. Los premios reconocen a los profesionales que se identifican como miembros de un grupo subrepresentado y han servido como mentores y modelos a seguir de minorías subrepresentadas en ingeniería y otros logros técnicos y servicio distinguido a la profesión. David Dooner, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME) Fue elegido como miembro de la \"American Society of Mechanical Engineers\" (ASME-2020). El grado de miembro reconoce los logros excepcionales en el área de ingeniería y sus contribuciones a esta profesión y a ASME. Juan Guillermo Araya Martín, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica (INME) Fue elegido como parte de los miembros asociados 2021 de la \"American Institute of Aeronautics and Astronautics\" (AIAA). Se le reconoce por su pasión y la dedicación al avance de la profesión aeroespacial y por sus contribuciones significativas y duraderas al campo.

El Dr. Eduardo Ortiz Rivera, catedrático ¿Quién es el del Departamento de Ingeniería Eléctri- ca y de Computadoras de la Universidad DR. EDUARDO ORTIZ? de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) recibió tres prestigiosos Entrevista al Dr. Eduardo Ortiz Rivera reconocimientos internacionales que resaltan Catedrático del Departamento de su excelente trayectoria profesional e investi- gativa. Ingeniería Eléctrica y Computadora [email protected] La organización IEEE Power and Society (PES) lo nombró conferenciante distinguido. Este Por: Josué Laborde Rivera, Estudiante Ingeniería Civil reconocimiento proviene a consecuencia de los seminarios ofrecidos por el catedrático a “El colegial de Mayagüez se nivel mundial en distintas instituciones. Parte de este reconocimiento surge a consecuencia distingue por su trabajo y por del trabajo y proyectos que maneja el faculta- producir resultados a nivel tivo en el área de micro redes, sistemas de mundial. energía con paneles solares y sistemas de almacenadores de energía. Del mismo modo, Dr. Eduardo Ortiz Rivera, PhD se le reconoce al Dr. Ortiz Rivera como miem- bro de la clase Winter 2020-2021 del Faculty 19 Fellowship Program en Israel. Es importante señalar que el catedrático es el primer puerto- rriqueño seleccionado para este premio. Finalmente, la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa (OIICE) le otorgó el Galardón a la Excelencia Educativa, edición Cusco. Esta misma entidad le confirió los grados honoríficos Doctor Honoris Causa y Orden Dorada Magisterial en Cusco, Perú, edición de 2021. Estos premios fueron otorga- dos por su desempeño en la educación a nivel mundial e internacional, específicamente por su trabajo en Puerto Rico en el área de siste- ma renovable y en educación e ingeniería. A continuación, el Dr. Ortiz Rivera comparte con nosotros cómo fue esta experiencia, cómo ha sido ser parte de la Universidad de Puerto Rico, su mensaje a los jóvenes y proyectos futuros. ¿QUÉ SIGNIFICA RECIBIR TRES PRESTIGIO- SOS RECONOCIMIENTOS INTERNACIONA- LES? Significa mucho prestigio y responsabilidad, muchos años de sacrificio y labor dentro del Recinto Universitario de Mayagüez. Para mí el mayor logro es haberlo hecho desde la uni- versidad en la cual me eduqué y donde hoy día soy parte de la facultad. Es un orgullo estar representando al Colegio a nivel mundial. Reconozco que son galardones bien difíciles de obtener, por lo cual siento una satisfacción y un gran orgullo al poder llevar la bandera de Puerto Rico en alto. Cuando uno sabe que ha hecho las cosas bien y que ha trabajado para esto se convierte en algo muy significativo. Es

importante para mí que tanto sitario de Mayagüez, el pasado La mentoría es fundamental nuestros compañeros de facul- año a consecuencia de la pande- para desarrollar la nueva gene- tad y estudiantes lo vean como mia, tuve la oportunidad de ración de profesionales. Como otra razón y motivo para conti- trabajar junto al Dr. Irving Bala- parte de mis investigaciones nuar trabajando duro en el guer de Ingeniera Eléctrica de subgraduadas me esfuerzo para Colegio. Debo comentar que, UPR Aguadilla y al Dr. José Lugo que los estudiantes me vean no aunque reconozco que he de Ingeniería Mecánica de la como un mentor sino como un trabajado fuerte, ser reconocido UPR Mayagüez en el diseño y facilitador en su carrera y estu- por entes exteriores es un logro creación de face shields. dios. Es importante llevarle a los impresionante. Estoy muy Haciendo uso de una impresora estudiantes pasión e interés por agradecido y espero y confío en 3D se produjeron máscaras para el área de ingeniería. Existen que haya más miembros de la proteger policías, enfermeros, muchas ocasiones en las cuales facultad y futuros estudiantes médicos en toda el área oeste los estudiantes tienen duda y no que logren este tipo de recono- de Puerto Rico. Diferentes saben con qué compañía comu- cimiento a nivel mundial. El agencias donaron materiales nicarse o con quién pueden colegial de Mayagüez se distin- para este propósito, debido a su realizar investigación. Es en gue por su trabajo y por produ- estos momentos cuando tene- cir resultados a nivel mundial. Dr. Eduardo Ortiz conversando sobre mos la responsabilidad de oportunidades de educación en la motivarlos, guiarlos y que vean ¿CÓMO SER PARTE DE LA UPRM. que hay distintas opciones en la UNIVERSIDAD DE PUERTO vida. Como profesores tenemos RICO EN MAYAGÜEZ HA CON- confianza en el Recinto Universi- la responsabilidad de entrenar y TRIBUIDO A SU LABOR EN SUS tario. Del mismo modo, se educar a la nueva generación. PROYECTOS E INICIATIVAS? recibieron aportaciones de la Los estudiantes deben aprender IEEE y de diferentes grupos que ellos tienen el potencial de Un aspecto importante que privados para la fabricación de crear algo nuevo, siendo res- distingue al Recinto Universita- mayor cantidad de máscaras. ponsables y demostrando ética rio de Mayagüez es que cuenta Sin duda alguna, ser parte del de trabajo. Del mismo modo, con los mejores estudiantes de Recinto Universitario de Maya- estos deben entender que los Puerto Rico y América Latina, güez tiene un gran peso, un profesores o mentores estamos especialmente en el área de peso de responsabilidad, pero a aquí para ayudarlos. Como ingeniería. La palabra Colegio la misma vez es un orgullo sentir mentor estoy presente para tiene prestigio y les brinda la satisfacción de que las perso- guiar a los estudiantes a alcan- confianza a muchas agencias nas reconocen que su trabajo va zar sus intereses, con el fin de federales. Para muchas perso- a ser de calidad. que eventualmente estos se nas gubernamentales, tanto conviertan en mentores de la locales como federales es una ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA, SI siguiente generación. garantía de que lo que se pro- ALGUNA, DE LA MENTORÍA DE mete se va a cumplir. Trabajar y LOS PROFESORES HACIA LOS SI TUVIERA LA OPORTUNIDAD ser parte del Recinto Universita- ESTUDIANTES? DE BRINDARLE UN MENSAJE rio de Mayagüez facilita la AQUELLOS JÓVENES QUE realización de colaboraciones 20 ASPIRAN DESARROLLARSE con laboratorios nacionales, COMO PROFESIONALES AL instituciones como el Departa- SERVICIO DE PUERTO RICO, mento de Energía de los Esta- ¿CUÁL SERÍA? dos Únicos, la National Science Foundation, NASA, la IEEE, Primeramente, les diría que se entre otros. Ser parte del Recin- eduquen. Es imposible decir: to Universitario de Mayagüez “voy a parar porque ya lo sé brinda una garantía de confian- todo”. Esto no es así, en la vida za también a las agencias siempre vamos a estar apren- privadas que quieren apoyar y diendo. Si tiene la oportunidad ayudar, como sucedió luego del de realizar estudios graduados, desastre del huracán María. El hágalo. Otro aspecto importan- Colegio tiene la garantía, la te es buscar conocer otros honestidad y la ética de trabajo países y no solo Estados Unidos que estas agencias demandan. y Europa. Visite distintos luga- Como parte del Recinto Univer- res. Por ejemplo, yo tenido la

Presentación a estudiantes desde el laboratorio SPEAR (Smart power electronic and aerospace research laboratory) oportunidad de trabajar en distintos lugares fuera de Puerto parte de este proyecto se China, Rusia, Estados Unidos, Rico, dónde se encuentran realizará una colaboración con entre otros y me parece que es nuestras raíces y de dónde la National Renewable Energy importante que nuestros jóve- proviene nuestra educación. Lab, Sandia National Laborato- nes tengan estas experiencias. Siempre me he sentido orgullo- ries y otras diez universidades. Existen programas de interna- so de expresar que soy del Además, a consecuencia de los dos de verano que les brindan la pueblo de Barranquitas, que cambios que han surgido en las oportunidad a nuestros estu- estudie en Orocovis, Barranqui- redes eléctricas y la integración diantes de obtener experiencias tas y en la Universidad de Puerto de sistemas de energía renova- internacionales y experiencias Rico, Recinto de Mayagüez. ble, estamos trabajando en la en distintas universidades. Lo Cada vez que tengo la oportuni- creación de almacenadores de importante es no tenerles miedo dad de visitar Estados Unidos energía que sean parte de la red a los retos. Muchos temen siempre me siento orgulloso de eléctrica y que no les afecten. porque no hablan el inglés ser colegial y ser parte del Del mismo modo, vislumbramos perfectamente o porque pien- Recinto Universitario de Maya- trabajar en proyectos concer- san que no tienen la capacidad güez. Hoy que tengo la bendi- nientes a vehículos aéreos y para entrar en el programa de ción de trabajar en nuestro terrestres, tipo robot para la estudios graduados. La realidad colegio, siento mucho más detección y salvamento de es que nuestros jóvenes deben orgullo de llevar los colores personas. tener claro que si se educan verde y blanco que representan pueden realizar esto y mucho nuestro recinto. Nuevamente, Finalmente, debo indicar que mi más. La gran mayoría de la deben sentirse orgullosos del interés es continuar visitando las facultad en el Recinto Universi- lugar de dónde provienen, ya distintas escuelas de Puerto tario de Mayagüez se ha educa- que de esta forma pueden ser Rico para presentarles los temas do en las mejores instituciones un ejemplo para otras personas. dentro del área de “STEM”. Esto en Puerto Rico, Estados Unidos Finalmente, los exhorto a recor- debido a que una de mis metas y a nivel mundial. Por lo que, los dar que no importa dónde se es atraer a los estudiantes de las estudiantes tienen la oportuni- encuentre siempre va a ser escuelas superiores para que dad de tener profesores con colegial, siempre va a ser bori- consideren el Recinto Universi- peritajes excelentes y prove- cua y es precisamente esto lo tario de Mayagüez como una nientes de distintas partes del que le da un valor añadido. verdadera opción para realizar mundo. sus estudios universitarios. Me PROYECTOS FUTUROS apasiona mucho trabajar con Por otra parte, un aspecto que jóvenes y transmitirles el conoci- me parece importante recalcar- Uno de los nuevos proyectos en miento y la experiencia que he les a los estudiantes es que los que nos encontramos traba- ido adquiriendo con el paso de nunca deben olvidarse de jando es el área de grid forming los años y es algo que deseo dónde salieron. En ocasiones se inverter, para la realización de continuar realizando. nos olvida, cuando visitamos micro redes inteligentes. Como 21

Facultad Calcagno RETIRADA Palomera López Marek Rysz, PhD. Catedrático del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales (CIIM) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Bárbara O. Calcagno Pizzarelli, PhD. Catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales (CIIM) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Rogelio Palomera García, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras (INEL) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Alberto R. Ramirez Orquin, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica (INEL) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Juan Bernal Vera, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Jaime Arbona Fazzi, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras (INEL) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Ricardo R. López Rodríguez, PhD. Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura (INCI) Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez 22

estudiantes Investigación ESTUDIANTIL INGENIERÍA CON EMPATÍA Iván Alexander Herrero Loza Estudiante Bachillerato Ingeniería Mecánica [email protected] Human-Centered Design (HCD), o tener efectos positivos en el diseño y representa- diseño centrado en el usuario, es un ción de productos. enfoque creativo, relativamente Actualmente, el HCD R&D Lab investiga la preferen- nuevo que le da prioridad al factor humano cia de los usuarios al interactuar con objetos tridi- en el proceso de diseñar. Se centra en que lo más mensionales en un ambiente 2D versus un ambiente importante del diseño es lograr resolver el proble- 3D. Para este propósito, se desarrollaron dos ma fundamental del usuario antes de intentar ambientes, uno para interactuar con productos a resolverlo, por lo cual este proceso es uno de través de un monitor de computadora y otro para empatía. En el Human-Centered Design Research interactuar a través de VR. El ambiente del monitor and Development Lab (HCD R&D Lab) de la simula un programa de CAD, mientras el ambiente Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez del VR simula la realidad donde se encuentran los se estudian las aplicaciones de HCD en la ingeniería productos de estudio. Por ejemplo, si usamos para resolver problemas dentro de la práctica y la “tazas” como objeto de estudio, se puede simular enseñanza. un cafetín como ambiente. Por ejemplo, uno de los problemas que se busca Otro método utilizado en el estudio para aumentar resolver es el de visualizar objetos tridimensional- la inmersión y obtener datos cuantificables es el mente (3D). Actualmente en la ingeniería se utiliza el Discrete Choice Experimentation (DCE), o modelos Computer Aided Design (CAD) para diseñar com- de elección discreta. Utilizando este método, el ponentes y mecanismos, pero este se encuentra participante del estudio interactúa con los produc- limitado a un formato de dos dimensiones (2D) tos de igual forma que lo haría si fuera a tomar una como un monitor de computadora. Lo mismo decisión de diseño o compra. Durante el experi- sucede cuando se compran productos en línea o mento, el participante observa simultáneamente por medio de revistas, mucha de la información dos productos con propiedades y dimensiones geométrica de un objeto se queda abstracta al solo diferentes, para decidir cuál es de su preferencia. El interactuar con una representación en 2D. participante es expuesto a varias combinaciones de productos para que identifique sus propiedades Para resolver este problema, el laboratorio de preferidas. Este ejercicio se ejecuta tanto en el investigación estudia el uso de realidad virtual (VR ambiente del CAD como en el del VR, esto permite por sus siglas en inglés) como alternativa de visuali- observar si cambian las preferencias del usuario zación y representación de productos. En la reali- dependiendo de la forma de representación. dad virtual se utilizan gafas o un casco que transmi- te información óptica a un usuario para crear la El experimento presentado utiliza tazas como sensación de estar inmerso en un ambiente virtual y objeto de estudio, las cuales representan un pro- 3D que simula la realidad. La tecnología de VR ducto simple, sin embargo, se puede experimentar actual también permite traer las manos al ambiente cómo la visualización en VR puede afectar decisio- virtual utilizando controles o guantes, lo cual produ- nes en productos más complejos como maquinaria ce un nivel más profundo de inmersión. Al interac- y vehículos. Del mismo modo, se pueden estudiar tuar con productos 3D en un ambiente con tres diferentes tipos de representaciones y sus efectos dimensiones se asume que la interacción es una en el proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, más parecida a la realidad humana y que puede el laboratorio planifica investigar el uso de impre- 23

sión en 3D para crear modelos de productos e investigar si interactuar con una representación física es diferente a una representación virtual y cómo esto afecta la preferencia de los usuarios. El HCD R&D Lab, no solo ha utilizado tecnología de realidad virtual para representar productos, también ha trabajado con aspectos de visualización y simulación de fluidos, formaciones geológicas, diseño de piezas haciendo uso de VR. Así mismo, ha experimentado con diferentes tipos de interacciones e interfaces, inclu- yendo el uso de sensores para interactuar en un ambiente virtual sin el uso de controles, y la visualización virtual de objetos en un mundo real utilizando realidad aumentada. Si desea más información sobre el Human-Centered Design Research and Development Lab, dirigido por el Dr. José E. Lugo Ortiz, [email protected], puede visitar la página: https://www.uprm.edu/hcdrlab/ Figura 1: Representación 2D de productos en ambiente Figura 2: Representación 3D de productos en ambiente VR. Estudiantes EMPRENDEDORES IMMERSIVE LEARNING Entrevista a Alejandro Aponte Lugo, Ashley Del Valle y Francisco Matos [email protected] Por: Josué Laborde Rivera, Estudiante Ingeniería Civil Immersive Learning es un concepto de herramien- tos más completos y es gracias a esto que surge lo tas educativas, talleres y tecnología inmersiva. que es hoy día, Immersive Learning. Immersive Originalmente los jóvenes empresarios habían Learning es una empresa dirigida por los estudian- pensado en realizar kits educativos haciendo uso tes Alejandro Aponte, Francisco Matos y Ashley del de la realidad virtual. No obstante, con el paso del Valle, quien actualmente se encuentra retirada de la empresa. Aponte ocupa la posición de diseñador tiempo estos han diversificado su “Lead Designer” y es estudiante de ingeniería estrategia de servicios y produc- mecánica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto tos, con el fin de brindar produc- de Mayagüez. Matos, por su parte, ocupa la posi- ción de manejador y se encuentra a cargo de todo lo concerniente a la contabilidad, operaciones y aspectos legales, además, estudió ingeniería eléctrica también en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Finalmente, Del Valle, es graduada del departamento de ingeniería eléctrica, completó una concentración menor en desarrollo empresarial y actualmente se encuentra estudian- do su doctorado en Media Arts & Technology en la Universidad de California. Estos expresan que en sus inicios conversaron con la compañera Ashley Alejandro Aponte Lugo, Ashley Del Valle y Francisco Matos

del Valle, quién se encontraba desarrollando un kit educativo y coincidieron en las ideas, por lo que, tomaron la decisión de unirse y crear una empresa para trabajar distintos temas educativos. El nombre de Immersive Learning nace de una competencia en Isabela llevada a cabo en marzo de 2019, comenta Francisco Matos, fundador de Immersive Learning. Los jóvenes empresarios estuvieron ofreciendo talleres tanto en las escuelas públicas como privadas y sin fines de lucro. No obstante, debido a la pandemia han tenido que realizar una pausa en este aspecto, explica Alejandro Aponte, fundador de Immersive Learning. Actualmente se encuentran enfocados en desarrollar una plataforma educativa y kits educativos. El primer kit que lanzaron, los jóvenes emprendedores, iba dirigi- do hacia el área de eléctrica. El mismo estaba compuesto por unos circuitos básicos, conocidos en inglés como paper circuits. Cada kit está compuesto por todas las herramientas necesarias para poder enseñarle el tema a los niños. ÁREAS POR EXPLORAR PARA IMMERSIVE LEARNING Algunas de las áreas que les gustaría desarrollar a los jóvenes empresarios es la programación para biólogos. Además, con respecto a las áreas de arte y tecnología buscan desarrollar espacios creativos para que los niños puedan hacer lo que deseen y lo hagan a través del arte, comenta Francisco Matos. En este sentido, Alejandro Aponte, añade que van a continuar explorando el tema de robótica y electrónica. RETOS U OBSTÁCULOS SUPERADOS DURANTE EL PROCE- SO DE EMPRENDER GRACIAS A SU EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, RECINTO DE MAYAGÜEZ (UPRM) La joven emprendedora, Ashley del Valle explica que para ella fue muy significativo realizar una concentración menor en desarrollo empresarial, ya que esta experiencia le abrió una puerta que no había considerado. A pesar de que esta es artesa- na y siempre ha estado cerca de lo que es la creación de un producto nunca había considerado, con su bachillerato en ingeniería eléctrica, las oportunidades que existían para emprender. Otro aspecto importante que le ha beneficiado mucho es que más allá de las clases existe colaboración entre profesores, estudiantes y recursos adicionales que le ayudaron a emprender y a aventurarse a ser parte de Immersive Learning. Por su parte, Alejandro Aponte añade que las clases de ingenie- ría los han preparado en el aspecto técnico, lo cual fue de beneficio al momento de desarrollar las piezas y juguetes para Immersive Learning. Sin embargo, para este el ecosistema estudiantil lo motivó a buscar más allá de la experiencia tradicional de trabajar, aspecto en el cual Francisco Matos coincide. GANADORES DEL PREMIO ENTERPRRIZE 2020 EnterPRize, es la competencia para negocios de Grupo Guayacán quienes con esta edición cumplen 15 años ofreciendo talleres educativos, herramientas de crecimiento y capital semilla a empresarios emergentes interesados en crecer sus empresas. EnterPRize brinda a startups puertorriqueños en diversas industrias acceso a un currículo educativo robusto, mentoría, coaching y la oportunidad para competir por premios que suman más de $200,000 dólares en capital semilla. En esta pasada edición los jóvenes emprendedores de Immersive Learning fueron los ganadores de este premio. La emprendedora, Ashley del Valle expresa que al conocer que se habían convertido en ganadores se sintió muy orgullosa y comenzó a llorar de la emoción. Comparte, además, que es trabajoso ser emprendedora y estudiante. Específicamente, durante el semestre de la competencia de “Enterprize 2020” los tres enfrentaron un sin número de retos, momentos difíciles y lucharon para salir adelante y poder continuar con el negocio. En esta línea de pensamiento, Alejandro Aponte comenta que a pesar de las situaciones difíciles que se encontraban atravesando, finalmente tomaron la decisión de intentarlo y decidieron participar de la compe- tencia. Definitivamente, explica Aponte, fue bien difícil porque ser parte de la competencia demandaba de 25

ellos participar todos los sábados, casi 8 horas al día Estos les recomiendan a los jóvenes que se den la tomando talleres y realizando asignaciones duran- oportunidad de emprender. Explican que durante el te la semana. En adición a esto, los jóvenes debían proceso de emprender van a enfrentarse con cumplir con sus responsabilidades como estudian- momentos difíciles, pero estos momentos, definiti- tes universitarios, admás, de continuar el trabajo vamente, los van a hacer crecer como personas, que se encontraban realizando para la empresa. profesionales y visionarios. Del mismo modo, No obstante, a pesar de los retos que enfrentaron señalan que emprender a nivel universitario les participar de esta competencia fue una oportuni- ayuda a recibir ayudas que se les brindan exclusiva- dad excelente para estos, ya que los ha ayudado a mente a los estudiantes. Además, añaden que es evaluarse con respecto a otras empresas que se importante contar con un buen ecosistema de encuentran trabajando en áreas similares. apoyo y puntualizan que no se debe emprender porque está de moda emprender, ya que, de ser IMMERSIVE LEARNING DE AQUÍ A 5 AÑOS así, no van a ser exitosos porque el trabajo que van a tener que realizar es significativo. Cuando los jóvenes empresarios piensan en cómo se visualizan de aquí a 5 años lo hacen habiendo JÓVENES QUE SUEÑAN CON SER EMPRESARIOS creado una aplicación a través de la cual las escue- las e instituciones educativas se conecten con el El mensaje que desea dejarle Immersive Learning a estudiante, explica Francisco Matos, uno de los todos aquellos jóvenes que desean adentrarse en la fudadores de Immersive Learning. Por su parte, aventura de emprender es que lean y hablen con Alejandro Aponte, otro de los fundadores de otras personas. Es importante que se atrevan Immersive Learning establece que se visualiza hablar de su idea y buscar colaboradores. Deben creando un ecosistema a través del cual las institu- atreverse a creer en ustedes mismos y en lo que ciones educativas importantes puedan conectarse. están soñando. Deben enamorarse del problema, Además, se vislumbran trabajando la tecnología ya que si no le gusta el problema que están resol- inmersiva. Para los jóvenes es importante que la viendo pueden perder la motivación. El problema tecnología llegue de manera más rápida a la comu- les tiene que apasionar para desarrollar la solución. nidad educativa. Del mismo modo, deben identificar personas a su alrededor que estén dispuestas a emprender este La importancia de combinar las áreas de ingeniería, viaje con ustedes. Es necesario atreverse a buscar administración de empresas y emprendimiento personas que sean capaces de aconsejarlos, ya que emprender no es un proceso de llanero solitario. Los jóvenes emprendedores han creído en lo interdisciplinario desde que comenzaron el negocio GLOBAL STUDENT ENTREPRENEUR AWARDS de Immersive Learning. Por tal motivo, tomaron la decisión de utilizar STEAM (Science, Technology, El emprendedor Alejandro Aponte estará repre- Engineering, Arts, Mathematics) en lugar de STEM sentando a Puerto Rico y a su empresa Immersive (Science, Technology, Engineering, Mathematics) Learning en la competencia, a nivel mundial, Global debido a que STEM dejaba fuera el área de las artes. Student Entrepreneur Awards. Este comparte que Estos están conscientes de que las personas tienen se encuentra nervioso, debido a que la competen- más de una fortaleza y diferentes gustos. Cada cia involucra alrededor de 39 países. Además, persona es única, con fortalezas y habilidades comenta que los competidores que estarán partici- diferentes, pero al unirlas se crea un trabajo multi- pando son excelentes estudiantes. Aponte se disciplinario que aporta mucho valor. Por ejemplo, siente sumamente emocionado porque podrá dar a una empresa como Immersive Learning necesita un conocer el nombre de la empresa y del equipo de área técnica como la ingeniería para el diseño de los Immersive Learning. Estas oportunidades son talleres, necesita el área de empresas, de recursos excelentes para expandir los horizontes. Del mismo humanos para la contratación de empleados y el modo, Aponte señala que lo más importante es área artística, ya que en algunos momentos van a tener la oportunidad de conocer nuevas historias, hacer uso del arte para los talleres o para crear compartir experiencias y conocer nuevas realida- personajes y logos, expone Ashley Del Valle, des. fundadora de Immersive Learning. EMPRENDIMIENTO…OPCIÓN REAL PARA LOS JÓVENES Para los jóvenes de Immersive Learning emprender Sangre Verde!!! a nivel universitario ha cambiado sus vidas. 26

Impacto INTERNACIONAL ¿CÓMO ESTUDIANTE DE PERÚ LLEGA A PUERTO RICO Y SE DESARROLLA EN LA INVESTIGACIÓN DE DISPOSITIVOS PORTABLES? Entrevista a William García; [email protected] Por: Josué Laborde Rivera, Estudiante Ingeniería Civil El estudiante internacional William García procedente de Perú comparte su experiencia al aceptar el reto de estudiar en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez- “UPRM” y explica cómo ha sido su transición del programa graduado de maestría al doctoral, ambos en Ingeniería Mecánica y su desarrollo en la investigación de dispositivos portables. ¿QUÉ LO MOTIVÓ A ESTUDIAR EN LA UPRM? Mecánica. Actualmente, obtuve el grado de maestría y me encuentro realizando los estudios doctorales. El contar con docentes que habían completado estudios de maestría en la Universidad de Puerto ¿CÓMO LA UPRM LE HA AYUDADO A TRABAJAR Rico, Recinto de Mayagüez fue decisivo para tomar la CON LOS RETOS U OBSTÁCULOS QUE HA TENI- decisión de ir a estudiar a la UPRM. Conocerlos a ellos DO QUE ENFRENTAR PARA ADAPTARSE A UNA y sus trabajos realizados como investigadores y la NUEVA CULTURA? capacidad de realizar una buena cátedra fue uno de los puntos que me motivaron para poner interés en la Debo mencionar que adaptarme a la cultura de parte de estudios graduados. Me llamó la atención Puerto Rico fue fácil. Hay una diferencia en cultura, estudiar en la UPRM no solo por tener la oportunidad pero tenemos muchas cosas en común. Somos de buscar un trabajo en una compañía sino buscando latinos y eso es una fortaleza. Considero que fue fácil ser un aporte a la tecnología utilizando la ciencia en la adaptarme porque la población es amable, la univer- universidad. En este sentido, descubrí que los estu- sidad siempre tenía las puertas abiertas para brindar dios graduados son una herramienta fuerte para información, ya que cuando llegué a la universidad conseguir esta meta. Por tal motivo, tomé la decisión aun no sabía lo que quería estudiar. Debo indicar que de comenzar mis estudios graduados. tanto la universidad como los estudiantes me ayuda- ron. Los estudiantes siempre tenían disponibilidad de ¿QUÉ GRADOS ACADÉMICOS OBTUVO EN LAUPRM? responder mis dudas. Por estas razones se me hizo bastante fácil Una vez obtuve mi bachillerato en Ingeniería Mecáni- ca en Perú, eventualmente apliqué al programa de maestría y al programa doctoral en el Recinto Univer- sitario de Mayagüez, específicamente en Ingeniería 27

adaptarme y ya llevo viviendo en Puerto Rico 8 años. do con ellos encontré que a esto es a lo que me quiero ¿CÓMO COMENZÓ EN EL MUNDO DE LA INVES- dedicar, ya que es en este campo en el que me siento cómodo trabajando. TIGACIÓN? Nuestro trabajo se concentra en enriquecer la mues- En el momento en que comencé a estudiar la maestría tra de sudor a través de flujo pasivo y evaporación. En fue cuando tuve mis primeros contactos con una mi experiencia como investigador he mejorado en investigación. Durante mi bachillerato no fue muy tres habilidades las cuales considero muy importan- accesible este mundo para mí porque en Perú no es tes, el dominio y manejo de diferentes equipos de muy fuerte el tema de investigación. Sin embargo, en laboratorio, la capacidad de crear parte de los experi- Puerto Rico comencé a tener contacto con el tema de mentos en una computadora y la observación, ya que investigación a través de mi consejero de investiga- nos permite entender la metodología existente y la ción de maestría. Además, tuve la dicha de trabajar en nueva. Es importante puntualizar que los dispositivos un proyecto que se encontraba atrave- “Tomé la decisión de portables nos permiten monitorear la trabajar en la sando el proceso de ser patentizado. El tecnología portable, temperatura, la respiración, el ritmo proyecto consistía en detectar burbujas cardiaco, la postura y el nivel de estrés de aire dentro de un fluido. La aplicación a mediante la respiración y el ritmo cardia- futuro es poder detectar burbujas de co. Adicional, sirve para estimar las nitrógeno en la sangre con el propósito calorías. La tecnología portable se de prevenir alguna enfermedad. Este encuentra enfocada en reducir lo realiza- proyecto fue mi primera experiencia en ya que me permitía do en el laboratorio a un pequeño chip una investigación. Eventualmente fuimos trabajar en el que pueda medir con la mayor precisión desarrollando el mismo para encontrar el tema de la salud, posible. Investigaciones actuales utilizan tema de investigación para mi tesis de monitorear el sudor para medir glucosa, sodio y maestría. Debo reconocer que este condiciones médicas potasio. El sudor está relacionado a 7 proyecto me ayudó a obtener los objeti- y mejorar la calidad indicadores de composición donde cada vos para mi tesis de maestría. Finalmente, uno de ellos tienen diferentes concentra- de vida. gracias al producto que se obtuvo como ciones. Es necesario indicar que debido a parte del equipo multidisciplinario que William García que la muestra de sudor que se está trabajó en este proyecto mi consejero de analizando es pequeña es muy fácil que investigación tuvo la oportunidad de se evapore. La evaporación es un proble- crear una empresa. ma ya que causa fluctuaciones en las mediciones. ¿CÓMO SURGIÓ SU INTERÉS EN EL TEMA DE LA Actualmente, como parte de la investigación nos encontramos fabricando dos productos: 1) Los micro TECNOLOGÍA EN LOS DISPOSITIVOS PORTABLES? canales o los dispositivos donde se va a estar deposi- Mi interés en el tema de dispositivos portables surgió tando la muestra 2) Los electrodos que son los que se al trabajar junto a mi consejero de investigación en un van a utilizar para censar los componentes del sudor. proyecto que estaba relacionado a portabilidad. Este Para la fabricación de los micro canales hemos utiliza- consistía en un método no invasivo donde se coloca- do un cortador laser. El cortador laser nos permite ba un anillo alrededor del muslo, no se introducía nada fabricar los micro canales y los electrodos. El ensam- en la piel de las personas, pero se monitoreaba el flujo ble tiene una distribución de tres capas. La primera sanguíneo y la presencia de burbujas dentro de la capa es donde se lleva a cabo la entrada y salida de un sangre. La tecnología no invasiva me llamó bastante la fluido. Le segunda capa es una capa intermedia y es el atención porque le da la mejor calidad de salud a las canal por donde el fluido va a circular. La última capa personas. En este momento despertó en mí el interés es la capa base, la cual sirve para soportar las dos en la tecnología portable. La compañía que estableció primeras capas. Nuestro objetivo es poder medir los mi consejero de investigación, gracias al proyecto en componentes de sudor de baja concentración que el que estábamos trabajando, pasó a un nivel más están relacionados a algún tipo de enfermedad y que alto, enfocándose en la parte biológica. Por lo cual, sea de fácil acceso para el público. tomé la decisión de trabajar en la tecnología portable, ¿CUÁN IMPORTANTE HAN SIDO SUS PROFESO- ya que me permitía trabajar en el tema de la salud, RES EN SU DESARROLLO DENTRO DE LA INVES- monitorear condiciones médicas y mejorar la calidad TIGACIÓN? de vida. El doctorado significa para mí el desarrollo del campo o área en la que me voy a especializar como Mis profesores han sido muy importantes en mi profesional y definitivamente encontré que esta área desarrollo dentro de la investigación. Entiendo que el era la de los dispositivos portátiles. En esta línea, tuve momento más crítico es durante el inicio porque es la oportunidad de trabajar en un proyecto en la donde debes tomar decisiones. Cuando uno se universidad que se encontraba desarrollando tecno- encuentra comenzando un bachillerato tiene dos logía portable. Apliqué a una beca, la obtuve y me caminos: 1. trabajar en una compañía o 2. entrar a la dieron la oportunidad de trabajar con ellos. Trabajan- academia y adquirir un bachillerato. Para tomar esta 28

decisión es necesario conocer lo que de la docencia. Además, me otorga- NÚMEROS DE existe detrás de las dos opciones. ron un “Fellowship” a través del cual ESTUDIANTES Para la parte académica fue vital obtuve las herramientas para traba- conocer profesores que hubiesen jar en el campo de la investigación. INTERNACIONALES pasado por esa experiencia, ya que Del mismo modo, siempre tuve yo carecía de esto cuando entre al acceso tanto a recursos académicos DE INGENIERÍA bachillerato. En los comienzos de mi y físicos. La realidad es que me siento bachillerato influyeron mucho los muy agradecido con la Universidad 117 docentes al mostrarme las oportuni- de Puerto Rico por todo lo que me ha 133 dades de la parte académica. Los brindado todos estos años. docentes te motivan a ponerte más Ingeniería expectativas para que persigas ¿QUÉ PLANES FUTUROS TIENE Y Otras Facultades entrar a la escuela graduada. CÓMO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA UPRM LE Distribución de Estudiantes ¿ENTIENDES QUE HAS CRECIDO SERVIRÁN PARA ALCANZAR LOS por Departamento: COMO INVESTIGADOR? MISMOS? 26 26 Al analizarme como investigador Desde que tomé la decisión de entrar debo mencionar que al comparar a la academia decidí enfocarme en 15 como me desenvolvía cuando recién convertirme en docente y en un 41 llegué y como es mi desempeño hoy investigador prestigioso, por lo cual, día, entiendo que he crecido bastan- con el paso del tiempo me he ido 9 te. Del mismo modo, si comparo mi desarrollando en ambas áreas. La desempeño en la maestría contra el docencia es vital porque me permite Química Civil doctorado considero que he conse- formar más investigadores para que Mecánica Eléctrica guido avanzar en el camino a inde- puedan contribuir al desarrollo en Industrial pendizarme como investigador. El mayor proporción. Como investiga- doctorado lo que persigue es que dor y haciendo uso de toda la expe- Los países de origen uno se forme y termine siendo una riencia que he adquirido en mi área de los estudiantes persona independiente. Mi consejero de estudio persigo continuar cre- de investigación, Dr. Pedro Resto ciendo como profesional después de internacionales de la Irizarry, Catedrático Asociado del terminar el doctorado. Facultad de Ingeniería: Departamento de Ingeniería Mecáni- ca, es excelente persona y profesio- SI TUVIERA LA OPORTUNIDAD DE Colombia Irán nal y siempre me ha brindado exce- HABLARLE A OTROS JÓVENES España México lentes consejos. El proceso de los INTERNACIONALES ¿QUÉ LES Guatemala Perú estudios doctorales, le ayudan a DIRÍA? Haití República lograr la independencia. Cuando Honduras Dominicana termine el doctorado mi meta es Exhortaría a los jóvenes a que siem- India convertirme en un investigador y pre exploren todas sus opciones. En Venezuela docente. mi caso desconocía la academia, pero cuando obtuve ese conocimien- ¿CÓMO DESCRIBIRÍAS TU EXPE- to fue una opción que decidí tomar. RIENCIA SIENDO PARTE DE LA Es importante que siempre busquen UPRM? todas las opciones y se contacten con las personas para despejar Mi experiencia dentro de la UPRM ha dudas. Si deciden entrar a la acade- sido muy buena, he tenido diferentes mia tienen la alternativa de dedicarse oportunidades desde que comencé tanto a la docencia como a la investi- en el programa de maestría. Tuve la gación. Esta área le permite mostrar su trabajo a la comunidad científica y oportunidad de ser parte del aporte de la tecnología desarrollarme en el mundo. como Teaching Assistant “TA”, 29 lo cual me brindó fortale- za en el campo William García



Antes , Ahora y Siempre... Nuestros CAAMpeones ¡Colegio! SOLAR DISTRICT CUP COMPETITION TEAM 2021 Ganadores del primer lugar en la competencia del “US Department of Energy Solar District Cup” de la División de Denver, Colorado. Esta competencia se llevó a cabo el 26 de abril de 2021. Estos estu- diantes también diseñaron y modelaron un siste- ma de energía solar para un área específica del distrito de Denver, Colorado. PROYECTO LUZ VERDE El Proyecto Luz Verde le brindó otro logro más a la Univer- sidad en la competencia \"IEEE PES HAC Humanitarian Technology Project Design Competition\" realizada el 25 de abril de 2021. El equipo se coronó como el equipo ganador junto con el equipo TYRO de Sri Lanka. Desde sus inicios fue una iniciativa trabajada de parte por estu- diantes miembros de la sociedad técnica de IEEE Power and Energy Society en el RUM donde posteriormente se añadieron al equipo estudiantes de arquitectura de la UPRRP y la Politécnica para trabajar las mejoras al diseño estructural. DEIVER SUÁREZ GÓMEZ Estudiante doctoral de Bioingeniería. Su trabajo de investi- gación fue reconocido como uno de los tres mejores en el formato de resumen arbitrado (peer-reviewed abstract) en el 10th Annual Alliance Scientific Day, evento llevado a cabo virtualmente el pasado 5 de mayo de 2021. El trabajo doctoral de Deiver en el pro- grama de Bioingeniería está bajo la dirección conjunta de la Dra. Clara E Isaza (PHSU) y el Dr. Mauricio Cabrera. Además, contó con la importante colaboración de la estudiante Isis Narváez Bandera, candidata doctoral. 31

ALPHA ASTRUM AGC (ASOCIACIÓN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN) CAPITULO DE MAYAGUEZ - La Asociación Alpha Astrum con su proyecto EQUIPO BULLDOGS CONSTRUCTION DRACO participaron de la competencia NASA Obtienen el primer lugar en el ASC Student Competi- University Student Launch Initiative 2020, la tion 2021 Región 2, el cual se llevó a cabo el 11 al 18 de cual forma parte del programa Artemis Stu- febrero de 2021. dent Challenges. Alpha Astrum obtuvo los siguientes premios: AISC (AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CON- STRUCTION) Ÿ Primer lugar - en reportes técnicos Compitió en el AISC Steel Bridge Regional Competi- Ÿ Segundo lugar - en impacto a las escuelas tion 2021, realizado el 25 al 27 de marzo de 2021, Ÿ Primer lugar - como principiantes. obteniendo varios premios en las siguientes categorías: Ÿ Tercer lugar Overall Ÿ Segundo lugar - Structural Efficiency Ÿ Tercer lugar - Construction Speed Ÿ Tercer lugar - Construction Economy Ÿ Segundo lugar - Aesthetics El 17 de mayo de 2021, en la misma competencia se destacan nuevamente ganando: Ÿ Noveno lugar - Construction Speed Ÿ Décino cuarto lugar - Ligthness Ÿ Primer lugar - Aesthetics Ÿ Undécino lugar - Economy Ÿ Décimo quinto lugar - Efficiency Ÿ Duodécimo lugar - Overall ASCE (AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS) El equipo de ASCE compite en el ASCE Southeast Regional Competition 2021, el 25 al 27 de marzo de 2021, donde obtuvieron los siguientes premios: Ÿ Primer lugar - Can Rodeo (Torre de latas de UPRM SOLAR BOAT ROBOBOAT - INME Equipo ganador de la competencia Solar El equipo de UPRM Roboboat obtuvo el Segundo lugar Splash 2021, realizada en Springfield, Ohio el 8 en diseño de página web (Website Design) y Tercer al 12 de junio de 2021. Estos obtuvieron el título lugar en general (Overall) en el 13th Roboboat Competi- de Collegiate World Champion! tion 2020 el cual se realizó de manera virtual el 22 al 28 de junio de 2020. 32

comida) EARTHQUAKE ENGINEERING RESEARCH INSTI- Ÿ Segundo lugar- Virtual Citi Design TUTE (EERI) (STUDENT CHAPTER UPRM)ERI Ÿ Noveno lugar - New Tow Road (Transportation) Ÿ Primer lugar - Can Rodeo (Torre de latas de Nuestro equipo participó en la Conferencia Virtual del 23 al 25 de marzo de 2021 y comida) Presentación Final y Poster el 15 y 16 de abril de Ÿ Quinto lugar - Risky Business (Virtual Escape 2021 del 18th Annual Undergraduate Seismic Design Competition 2021 en el cual se Room) destacaron en tres categorías obteniendo los Ÿ Primer lugar - Hta & Visual Display siguientes premios: Ÿ Tercer lugar - Scholarly Screenings (Instruc- Ÿ Vigésimo sexto lugar - Final Scores tional Video) Ÿ Sexto lugar - Architecture Score Ÿ Décimo tercer lugar - Plan Reading Ÿ Décimo noveno lugar - Communication Score Ÿ Tercer lugar - Dweling Words (Professional (Presentación y Poster) Paper) Ÿ Primer lugar - Horseshoe Hoedown (Herradura NSPS (SOCIEDAD NACIONAL DE AGRIMENSORES PROFESIONALES) de Hormigón) Ÿ Primer lugar - Legacy Competition (Video de El 29 de abril de 2021 se realizó el 2021 NSPS Surveying Students’ Competition, las cuales se un ex miembro del equipo Canoa) llevaron a cabo en conjunto con las reunones de Ÿ Segundo lugar Lugar - Concrete Canoe primavera de la Sociedad Nacional de Ÿ Primer lugar - Sustainable Solution (Park and Agrimensores Profesionales (NSPS). Recreation Challenge) El equipo logra su Primer lugar en las siguinetes Ÿ Segundo lugar - UESI Surveying categorías: Ÿ Primer lugar - Blue Sky Innovation Contest Ÿ Advanced Challenge for Baccalaureate El 25 al 27 de junio de 2021 participaron solo los Degree Teams NSPS 2021 de las miembro del equipo que pertenecian a las competencias estudiantiles de la Sociedad competencias que pasaron a Nacionales Nacional de Agrimensores Profesionales 2021 obteniendo los sigueintes premios: Ÿ Quiz Bowl Student Competition NSPS 2021 de Ÿ Primer lugar - Legacy Competition (Video de las competencias estudiantiles de la Sociedad un ex miembro del equipo de canoa) Nacional de Agrimensores Profesionales 2021. Ÿ Segundo lugar - Concrete Canoe Ÿ Primer lugar - Sustainable Solution (Park and Recreation Challenge) Ÿ Segundo lugar - UESI Surveying Ÿ Primer lugar - Blue Sky Innovation Contest El equipo RUM-Air Primer lugar - Presentación Técnica del Micro estuvo compitien- Class do presencialmente durante el 4 al 6 de Debido a los logros obtenidos el equipo se junio de 2020 en el posicionó a nivel internacional de la siguiente SAE Aero Design manera: Validation Event en Ÿ Categoría Regular: Lakeland, Florida en donde lograron obtener 8 premios en la siguientes Tercer lugar - Regular Class “Overall” categorías: Ÿ Categoría Advanced: Ÿ Regular Class: Tercer lugar - Advanced Class “Overall” Segundo lugar - Reporte Técnico Regular Class Ÿ Categoría Micro: Tercer lugar - Desempeñó Sobresaliente en la mission Regular Class Segundo lugar - Micro Class “Overall” Ÿ Advanced Class: 33 Segundo lugar - Reporte Técnico del Advanced Class Ÿ Micro Class: Segundo lugar - Reporte Técnico del Micro Class

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE MAYAGÜEZ ALMAMATER OFICINA DE EXALUMNOS Y FILANTROPÍA Edificio Celis - Oficina 323b Teléfono 787.832.4040 Ext 2998, 2999, 3663 email: [email protected] www.uprm.edu/exalumnos Dr. Evaristo (Tito) Bonano Matienzo: Reseñas por: José M. (Pepe) García una gran mente colegial Supervisor Actividades Extracurriculares El doctor Evaristo J. (Tito) Bonano Matienzo, egresa- Oficina de Exalumnos RUM do del programa de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez, es un mundialmente reco- nocido experto en energía nuclear. El doctor Bonano… o Tito, como prefiere que le llamen, oriundo de Luquillo y graduado del Colegio San Antonio Abad, fue admitido al recinto de Mayagüez en agosto de 1970. Completados sus estudios de bachillerato en mayo del 1975, se trasladó a Clarkson University de Nueva York, donde hizo grados de maestría y doctorado en su especialidad. Durante el pasado año, su nombre se unió al grupo de personalidades ganadoras de los premios HENAAC (Hispanic Engineer National Achievement Awards Conference) 2020, otorgados por la organización Great Minds In STEM, establecida en 1989 a fin de fomentar el desarrollo y dar a conocer los logros de la comunidad hispana en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El Dr. Bonano fue reconocido en la categoría Lifetime Achievement – National Laboratory. El Dr. Bonano, quien se desempeña actualmente como gerente senior del programa Nuclear Energy Fuel Cycle 8840 de Sandia National Laboratories en Albuquerque, Nuevo México, no escatima en palabras para expresar su agrade- cimiento a su Alma Mater: “Para mí es motivo de profunda satisfacción y orgullo haberme graduado del Colegio… y poder contribuir como egresado. El relato de mi paso por el RUM figuró de manera prominente en la información sometida por el laboratorio Sandia para documentar mi nominación. Mi compromiso de apoyar al Colegio en todo lo que esté a mi alcance es absoluto”, sostuvo el doctor Bonano, quien definitivamente es…. ¡una gran mente colegial! Marla Pérez-Davis, PhD. La doctora Marla Pérez-Davis, ingeniera química oriunda del pueblo de Adjuntas, pertenece a la multitud de extraordinarias mujeres que, luego de haberse formado académicamente en el Recinto Universitario de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico, han salido a ocupar lugares cimeros en el quehacer diario de un sinfín de lugares, dentro y fuera de Puerto Rico. Completada su escuela superior, es admitida al Colegio de Mayaguez, donde comienza estudios en la facultad de Ingeniería. Su paso por el RUM culmina en el 1983, con su graduación de bachillerato en Ingeniería Química. Ya para ese entonces había sido reclutada por la agencia aeroespacial NASA, que había mostrado gran interés en su trabajo de investigación sobre fuentes de energía. Pérez-Davis tuvo la oportunidad de completar una Maestría en Ciencias en la Universidad de Toledo y luego un PhD. en la universidad Case Western Reserve. Actualmente, la doctora Pérez -Davis es la directora del NASA Glenn Research Center en Cleveland, Ohio. Allí se encarga de planificar, organizar y dirigir los proyectos y programas de aeronáutica y exploración espacial del centro, que cuenta con una nómina de sobre 3,200 empleados y maneja un presupuesto anual de sobre 800 millo- nes de dólares. Ha recibido varios premios y reconocimientos en su carrera. Uno de los más recientes es su designa- ción para el prestigioso premio Great Minds in STEM como Ingeniera del Año 2021, otorgado por la Hispanic Engineer National Achievement Awards Corporation. La doctora Pérez -Davis no olvida su Alma Mater colegial, que se ha beneficiado de manera significativa con las recomendaciones académicas hechas por su destacada exalumna, al igual que de su participación en las ferias de empleo que se llevan a cabo durante cada semestre académico, asegurando así que más Tarzanes y Janes puedan tener las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional que ella pudo aprovechar. Para donativos al Departamento de Ingeniería acceda a: www.uprm.edu/donaciones • Debe incluir en comentarios las palabras: Proyecto Emblemático de Ingeniería • Todos los donativos a la Universidad de Puerto Rico son deducibles de impuestos.

En MEMORIA Nazario Ramírez Beltrán, PhD Catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial El doctor Ramírez Beltrán, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial, donde enseñó por 32 años. El 31 de julio de 2020 se acogió a la jubilación. Durante su trayectoria laboral, aportó en el desarrollo de cursos académicos, proyectos de investi- gación, presentaciones en diferentes foros académicos, así como numerosas publicacio- nes científicas. Sus colegas de Departamento, lo describen como un educador apasionado. Lueny Morell, PhD Catedrática del Departamento de Ingeniería Química Incansable luchadora, educadora por excelencia, y emprendedora. Trabajó por 24 años como catedrática del Departamento de Ingeniería Química y se destacó en varios puestos administrativos, incluyendo ayudante especial del Rector, decana asociada de Ingeniería, y directora del Centro de Investigación y Desarrollo. Forjó múltiples alianzas entre la industria y el RUM. Sus aportaciones en la industria incluyen el desarrollo de dos escuelas de Ingeniería, ubicadas en California y China. Su gesta profesional, de emprendimiento educativo e innovación, le hizo merecedora de varios reconocimientos a nivel mundial, entre estos, el premio Bernard M. Gordon de la Academia Nacional de Ingeniería. Oscar Perales Pérez, PhD Catedrático del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales El doctor Perales Pérez, laboró como Ayudante Especial del rector para Asuntos de Investigación e Innovación. Además, fue Decano Asociado de Ingeniería. Se caracterizaba por su impecable ética de trabajo y por ser un gran colaborador. Dirigió el Instituto de Aeronáutica y Aeroespacial de Puerto Rico (AAIPR), corporación sin fines de lucro adscrita a la Universidad de Puerto Rico (UPR). Se destacó en varias investigaciones subvencionadas por agencias federales. Además, dirigió proyectos para agencias del gobierno y empresas privadas en las que se buscan aplicaciones de la nanotecnología. Trabajó como consultor, ingeniero de proyectos e investigador para empresas nacionales y agencias internacionales en Perú. Jeannette Santos Cordero, PhD Catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales La doctora Santos Cordero es catedrática del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales. Fue una educadora incansable y apasionada, dedicada a sus estudiantes. En el área de investigación, realizó una labor extraordinaria como Coordinadora de Educación Interdisciplinaria de PREM y CREST, en los que participaban estudiantes de escuelas de nivel intermedio y superior de Puerto Rico. Se destacó en sus actividades de “outreach” motivando a educadores, niños y jóvenes de diversas escuelas públicas de todo el país, a través de programas educativos y de extensión científica. La doctora Santos Cordero sirvió al recinto por 35 años, en los que siempre se destacó por su disposición y entrega. José E. Crespo Badillo Catedrático del Departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales El Profesor José E. Crespo Badillo, oriundo del pueblo de Moca. Obtuvo su Maestría en Arquitectura en la Universidad SUNY en Buffalo New York en el 1996. Laboró como Catedrático Auxiliar en el Departamento Ciencias de Ingeniería y Materiales. Su carisma lo distinguía cuando dictaba sus clases a sus estudiantes de nuevo ingreso. Fue de inspiración con su talento para el dibujo. Su colaboración en el arte del diseño de la arqui- tectura era excepcional. Lo recordaremos como Profesor, Arquitecto, Compañero y Amigo. 35


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook