Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual TAT CAT Y SAT

Manual TAT CAT Y SAT

Published by lagoshelder78, 2022-03-24 14:15:03

Description: Manual TAT CAT Y SAT

Search

Read the Text Version

TAI, CAT-A,CAT-Hy SAT rÉcutcAspRoyEcnvAs H.A. Munnnyv coLS. MANUALDE t APLICACION (3eedición) /, i; tfil IISEI puBLrcAcroNESDEps¡cor-ocínApLtcADA Seriemenornúm.153. , MADRID1999

INTRODUCCION i*::+TTE:s::t:a::p:',u::b':fl:ic-la*'c:1ióTn1ÍpLr:e:'t*e:Sn:dleI1-s1eTr!ucsnh\"Mall.aa:nyuin\"fal.rdtren¡**a.pó'lpicI;ai\",ci-'óín;iJeui;n:tó¡e;r;p;rüe;tüaic-fi\"ófin;piaa;fraf#ñilo;:s:fü;tfe\"is:;ts i d é n t i c a sI,a p r o y e c c i ó n ,a u n q u ee m p r e e nm a t e r i a rd i f e r e n t e . reedenxesalelaamñsEsairnnceneausendapsoltuatrraoe'BLssttoiétbéasclcisnaondipgicecrlsaiaalcusfsaídj,peader.tooobryeyeersqáceutnsiaev,cpanuosoedrsditroaianmneutlinouna,demqinpbuloulyesblialfmiucvnpaadoclairootmrananeectbnsieóátlaonsespficorinoarmtysete,aarctpcetriisóevcntooapsqmcsuiióocenolsasluóusbgbqjiyuecaetadicsveeealns i:::::t:\"::El:n:r*\"l-oT\"si:a*.*p:a1rtia:'lldlao:snd:teueeccsattoafpsooeur.nbdslieucsrauacsibóanospreü.ppdcrsee\"si.cieoonotdarniras.,Jóelno\"m.oirerllrirr\";ar;\"m,;,'.pe,=in.t,*e\"il,ol,.is;;;a#;s;Ipii;fe#ic:üt;o;ps.:rin- tura piscológicau,nadelasmásabundantes. acqcSotiuAóineenTnms)sEdóáheaIlsahotodaaseremdnisdteaitboménlileéiepsnln.retdeaegesrulesoaildsusaaoapspdpásaoaipggrroialinacrraisauódsdnnpehearliedtsdesitecóseatrnlatidtcrasaaactts.aPéaiólcadnrnrodAaieecfTana,rcseamisspliaattoaprsreráqessgusutip.énloetcauccn.saiipefcliriacazrasrca(r(soTcnpnitAaó.s.Trnieaao,,jnliaClialñAldáoeTo.sc-dtolAorei,a¡,lqGanuc,Ap,eiaTa,tag-n.H.uioannysa-)-, N. Seisdedos

FUNDAMENTOE HISTORIA o oo Es ampliamenteconocido que un mismo estímulo (una situación social)provocadiferentesrespues- o tas (imrígeness, entimientos,ideas,recuerdos,etc.) en los individuos,porqueéstoslo percibendesdesu o particularángulovital (estructura,actitud, interesese, tc. personales)c;adasujetocomunica,en forma de oa historia dramáticay sin percatarsede ello, su identificación con las figuras percibidas,apoyándoseen su oa personalaimulo de experienciasperceptivasm, némicas,imaginativasy emocionalesA. sí fue como, con oo un materialmuy sencflo, H. A. Murray planeósu Testde Cuadroso de apercepciónde temasvitales.[¿s a l¡íminaspresentanescenasdramáticasy por suscontomos imprecisos,su impresióndifusa o su tema poco oa o nada explícito, son lo suficientementeambiguascomo para provocar la proyecciónde la realidadínti- o ma del zujetoa travésde susinterpretacione(sestructuracionesp) erceptivas(descripciones)m, némicase oa imaginativas(historias);ala vez,ofrecenunavariedadsuficientecomo paradeterminaqr ué situacionespro- o vocanen el zujetotemor, deseosd, ificultades,necesidadeys presionesfundamentaleesn la dinámicasub- o yacentede su personalidad. o oo El primer TAT apareceen lasbateríaspsicodiagrósticaesn 1935,como fruto de los estudiosrealiza- a dos en la ClÍnicaPsicológicade Harvardpor H. A. Murray y C.D.Morgan.Desdeentoncest,anto el mate- oooo rial como su apücabilidad y la tarea pedida al sujeto sufrieron modificaciones.Se extenüeron cadavez oo rnáslas investigacioneys publicacionesrelaüvasal TAT, desdeel estudiode lasgrandescategoríasnosoló- o gicasde la personalidadhasta el análisisde pequeñosaspectospsicológicos,talescomo las reaccionesan- ao te la crítica o ante el fracaso,lasomisionesy distorsionesen la evocaciónde relatos,el lenguajel,asfanta- o síasy los sueñosl,os efectosde la guerraen los relatosde los niños,etc. oooo o Con todo ello, sepromovieronvariasadaptacionesy modificacionesen el materialy en su aplica- oo ción; en algunoscasossurgierontécnicasindependientesE. ntre lasmodificaciones ustancialeqsue afecta- oa ron a la vez al material y a su enfoque en el análisise interpretación estánlasque provocaronla creación o de los instrumentosindependientesCAT-A (1949), CAT-H (1965), CAT-S(Suplemento)para niños,el a PST de Symondspara adolescenteys el SAT (1973) parala senectudP. or otra parte,los modelosTAT se o han combinadocon otros modelosproyecüvosp, or ejemplo,con el Rorschachen el Testde relacionesob- oa jetaler de Philüpson,y con el psicodramade Morenoen el MAPSde Schneidman. o oo Cuandoel estudiosode estastécnicasproyectivasaplicalos criteriosde vaüdezy fiabilidaden Ia for- o ma habitual paralo.steststipificados de inteligencia,puedeobservaren ellasmuchaslimitaciones. La causa o estáen la inaplicabiiidadde dichoscriteriosen esaforma, puestoque los TAT, aunqueen algunaocasión a seande aplicacióncolectiva,seutilizan en el estudio de individuosidentificadosy únicos.En estassitua- oo ciones, diversos investigadoreshan demostrado y determinado la medida en que la técnica suministra aa informes aceñadosde los sujetos(problemade validez),y en qué gradopuedencoincidir las interpreta- a cionesde dos o más técnicassobrelos resultaCosde una mismaaplicacióno losresultadosde dos aplica. cionesrealizadaasl mismo sujetoen dosocasionedsistintas(problemade fiabilidad). En estesenüdose han estudiadolas relacionesentreel TAT y la autobiografíae historiadel sujeto, sussueñoss, usresultadosen otrastécnicas(Rorschache historiapsicoanalíticay) otros datosrecogidosen el historial.En generala, unqueno unaestrechacoincidencias, eobservaninterpretacionessimilares. La fiabilidadinter-examinadoredsependedel materialexaminadoy de la práctica,formacióny mar- co de referenciade los intérpretes.Así, no extrañaque sehayanencontradoíndicesque varíande 0,30 a 0,96. En el casode la fiabilidad test-retests, u gradodependeráde la estabilidaddelapersonalidaddel su- jeto y del intervalode tiempo entreambasaplicaciones. 4

Iesf de Apercepción Temática ffAT) I. 1. DESCRIPCIONGENERAL Esta tócnicapermiteconocerlos impulsos,emocioness,entimientosc,omplejosy conflictosdela personalidadu,nosaspectoos tendenciaisnhibidosy subyacenteesnel sujetoqueésteno admitirfani re- conocería,porqueno esconscientedeellos.Es aplicablea personacson problemasde conductao afec- cionespsicosomáticaas,neuróticosy psicóticosy, engenerala, cualquiear dultocuandosedeseaconocer la estructuradezupersonalidad. Lashistoriasqueel sujetocuentaa partir de unaseriedeláminaspresentadarse,velanunoscompo- nentessigrificativosdesupersonalidapdorgue:a)laspersonatsiendena interpretarunasituaciónhumana ambiguade conformidadconsusexperienciapsasadays zusdeseoasctualesy, b) cuandoseescribenhisto- riasseüendetambiéna recurri¡alasexperiencaesintroducireneüaslossentimientoys necesidadecso,ns- cienteso inconscientesP.resentadalassláminascomoen unapruebaimaginativae,l sujetoseinteresae implica,junto con sunecesidade aprobacióne, n unatareaen la queseolvidadesí misrnoy dicedelos personajeqsueintervienenenlashistoriascosassobresímismo,queno hubieramanifestadoanteunapre- guntadirectadelexaminadorA: sl la técnicanosrevelaunaradiogafíadesupersonalidad. El materialestáformadopor 31 láminas,aunquea cadasujetosólosele aplican20; unade ellas estáen blancoy el conjuntosirvede baseparasolicitardel sujetoquerelate20 historiasS. alvola lámina en blanco,las restantesrepresentasnituacionehsumanastipificadasqueintentanprcvocü la imaginación del zujeto.Sonel final deuna serie,con diversaseleccioneqsuecomenzóa distribuirseen 1936.Parece serque estaserieesmásreveladorae interpretablecuandopresentaal sujetoun mayofnúmerodeperso- nasde su mismosexo;peroestono significaqueseannecesariadsosseriesde láminasu, naparacadase- xo (hay algunasqueno tienenfigurashumanaso, trastienenpersonajedse ambossexosy en otrasesdi- fícil determinarsusexo). l,a experienciade los autoresseha limitado a sujetosentrelos 14y los40 añosdeedad.Conalgu- nassustitucioneos limitacionese, sposibleaumentaer steámbitode aplicabiüdadE. l juegodeláminasse aplicaen dosseriesde 10cadauna(la segundparesentaescenams ásdramáticase,xtrañaso pococomunes quela primera);cadaseriepuedeocuparunasesióndeunahoradeduracióny seaconsejuan intervaloen- tre ambasdeuno o másdías.

TAT ¡ 1.2.NORMASDE APLICACION I El psicólogo clínico sabelo importante que es la preparacióny motivación del zujeto para lograr a su cooperación.En algunoscasospuedeser aconsejablecomenzarlos exámenecson una pruebadeinteli- a genciao de tipo manipulativo. o a l¿ aünósfera,física y psíquica,de la situaciónde examendeberecibir una atencióncuidadosae; s a necesa¡i¿para obtener la mayor cantidad de información y de la máselevadacalidad,enestascircunstan- a cias.Este objetivo dependeenteramentedela predisposicióny actualcreatividaddel zujetocuya floración no puede forzarseen un ambiente rígido, frío o intelectual. Es aconsejableadoptarcomo rutina una acti ¡ tud animosay apreciativae, mpática,paraprovocarel procesocreativo. o la Sesión. a a Cómodamentesentadoel sujeto, y preferiblementedando la espaldaal examinador(excepto en el a casode niños o psicóticos),seleen las siguientesinstrucciones: a a) (Paraadolescenteso adultos de inteligenciamedia o superior). I I \"Este es un test de imagirwción, ura forma de inteligencia. Le voy a mostrar algurws lá- minas, urw a una, y Yd. debe inventar ura historia tan viva como le seaposible.Dígamequé a es b que originó lo que muestrala lámirw, dercriba qué estápavndo en estemomento, lo que estánpensondoy sintiendo cadauno de los pervnojes, y b que vaa sucederluego. Cuén- I teme lo que pienv segúnse le vayaocurriendo. ¿Ha comprendido?bmo tenemasurcs 50 minutos pora las l0 lóminos,podremosdedicarle unos 5 minutos a cadahistoria. Aquí tiene a la primera lá¡nlrw\". a a B) (Paraniños o adultos con poco nivel escolaro intelectual, o psicóticos). I \"Esta es urw prueba de contar historias.Aquí tengo variaslámirwsque le voy a mostrar I para que me cuente una historia con codo urw. Dígame b que haya oatrrido antesy b que I estápav.ndo ahora;dígamelo quepienv )) sientecadauna de laspersonasdel dibujo, y b que I pasaráluego. Puede mntu la historia que más le guste. ¿Ha comprendido?Bien, entonces, I aquí tiene la primera lámiru. Tiene 5 minutos para cada hístoria. Varnosa ver qué tal lo I lwce\". I I Estasinstruccionesverbalespueden alterarsed, e acuerdocon el examinado,pero no convieneco- I merLzarpor un : \"Aquí tiene uno oportunidad para mastrar su irnagirwciónlibre\", puespuedeprovocarla I soqpechadel sujeto de un examendel tipo de asociaciónlibre (como en el psicoanálisis)E. sto alteraríala es- I pontaneidad.Es preferible que creaque el interésestáen la capacidadliteraria o creativa. I I Una vez acabadala primera lámina, se puedecontinuar (si el sujeio siguió fielmente lasinstruccio- I nes), o bien recordarlelas instruccionescon wL: \"Ha contado uru interevnte historia;puo otvidó decirme I cómo secomryrtó el niño cuando su madrele criticó, y asídejó cortada h historia.No tuvo un firul Tar- I dó tres minutos y medio en Io.historia. Las que vienenpueden serun poco máslargas.Yamosa intentarb I ahoracon la siguientelómira\", u otras frasesde estetipo. I I En el resto de la aplicaciónno convienedar másexplicacionese,xceptopara:a) comunicaral sujeto I si se queda corto o largo en seguirlasinstrucciones,b) animarle de vezen cuando(puesesel único medio I de estimular la imaginación), c) recordarlela omisión de algo crucial (el paudo o el futuro de la escena). I En ningin casoel examinador debemeterseen una discusióncon el zujeto sobreel tema. I I Ante una historia muy larga,puedecortarla con un: \" ¿Y qué pasóluego?\", e índicarleque sequiere el esquemade la historia, no todos los detalles.Si el sujeto pregunt¿sobreun detalle de la lámina, sele I puedeindicar un:.\"Imagíneseb que másle guste\". I I 6 ( ( I I I I ( I I (

) ) ) ) ) ) TAT ) ) ) ) Losniños,personasdeotrasculturasopsicóticospuedennecesitarunamayorestimulación'incluso ) unapromesadepiemio(enel casodeniños)' ) ) la lonugnitoutdldeelolasschriistetoriroiaspsioercliobsidgauseE.etlperxoammeinaaiodeonpr'tuoesad¿eu-mttoesdesisrud.ecúanpaasctrideaspcdaieranctuapmsaplalirbsruafsuy'ndceióunneass ) cientocincuentaenlosniños' ) ) Casodenodisponerdeauxiliar,elexaminadordebeintentarrccogetliteralmentelahistoria;noes ) fácil sindisponerdeun taquígrafoo un magretófono' ) nas),Cpauraaenvditoasrqeufeijseel'apsreepgaurned'paaferéaclh' adeaplicación,nodebedecirseeltipodeexamen(tambiénconlámi- ) ) 2a Sesión. ) ) Almenosconundía d eUiUn\"ttet\"r¿vdaeliom,ealgpinroaccieódnS'imegiuennlotsoceasssoisms' eidlairráa:l a n t er i or ,e xc e P t o e n e l d e t a l l e d e ) pedirconénfasisun\" .o*pft\" ) A) ) Ic\"a¡iaóvrni,d.L,a,oa,r*Ees' ahlpli.síArítíooihocro'i;ear:a;sda;mainmkteesigroeiuo;nlsarttea:ofsrueíaosqoe\"ui;l';em,iifi\"\"st;a\";m;nl;er;o;r¡otd,ae\"ileopuántlraimor\"dimttoítlooi.dtA,o(pqneiíydr'oedttnpeetiunaroeesdteadeepeInrodliimqabueruieraetpatnudódemaadsielnuoiabícr\"run'enaagirsierwuni-mryiru- ) ) ) ) ) B) ) ,,Hoylevoyapresento|.otrasúimirus.Leresll\\taninmásfticiles,rlwsinteregntes.El ) otrodíamecontóexcele nteshistorias . H oy vaiomdaolsaalvibeerrctaódmquoe|uqcueiear|agputatusomnttairsl,apse' ro m ás ex . ) cüantes,cornoén un seño o *ífi\"liío;;l';; ) Aquí tieneIaPrimera\"' ) Láminaenblanco. eeolvidodisbeiLb\"uiIaurinoniltoáaye\"mgn.ditineneeuadsnnecordcíi1ibrb6maumsieoqeea\"u,lcoéyone\"msubp*daaeqoñiauacleilooepnid'ui.neesSsdtcierurevicbasctasoeieonnanoñeeeastsistdeaptende:e'mAcéhiiaxroalietreoosn,a:bsnle¿é.npitoue'emIdmeeudaregucinhirei.sv:\"tCdo'ireimarsrioselmbarsoe ) pooatrrirgoaecdAnoídacne.ooJscnuuetssirtlniaidfuifecuaaáecsnnviód'tráon.orl,a\"ctfie\"ou,mnenei(ntl2edassdedeesaxella_aosdppteelri\"rvei\"ees\";rne;s;cnatú-t-;ia,ás;ic-i-lÑtti\"ó;rfnaiad*eS' lea[bpsmruloáee'sjmdo,epri!ln\"ea*alstícshu,itsetnatloeseerx,litamacsm.os,)mEeinlleearnAdptTioodorehppqaeourrsemápruoietnnecmaeureeulparncdahterroealsvistaalsujeto II) I) puitot ttepartidaparaasociacionelisbres' ) ) 1.3. ANALISIS DE LAS HISTORIAS emcmpmcoxoieioiannsrnnqmcmatauldasueorelolesenoeldarixrsseoeeaiE.pnnnqpmlnesasua.stuiunidcnresuseiarempimfebdni.uiniorestlrnieiranmotdaisltvr;yoo,d*batsdshsauei,eo.aarersürrbyunino.eqena,erinurc\"encr<óest\"euiplmo.Anassienctaouesroisrefóruie.epa*lnitvc¿ruraececea.arrtiztraroíta',t\"\"p\"ndic';cpi;oatoi;aJ^añrri,nüial;\"neo;eJn.itx-isi*i,tnoo*ptiei.pgsioe\"ux*is\"rnart'iur\"eimicoetniti*ñol\"ncíaotnriaa¡csyoped¡l.rsíoei0onnrl\"yitel'c-eeeetPsailnncse'o,gvocicroaiubteórucasisn\"aídejosoeclewse'ocdelsaanoiancqlusosisusócesiaeosngapntmp,musereeáprpáirncedlsmetqdcaijciutaodyloaaeñsopscdnmosoeecqianosecusftmoneirqrlutbmópurceegreatonvpiuacbieersloaaefretisfadlsrxcleaeysaeiocs'-l''

TAT J Debepartirs ede unos d¿ tosbásicos:edad,sexo,padres(vivo5o m,l¡etrtose),dady sexo de susher' t mEnos,vocacióny estadocivil. Sin ellosesun análisis'a ciegas'A. continuaciónvieneel análisisdel conte- t nido, atenüendo a: l) la fuerzao fuerzasqueemanandel protagonista,2)la fuerzao fuerzasque emanan t del ambiente(llamada'presión'). I l. Protagonista t Se caracterizapor ser el personajedonde principalmentesecentrala historiadel narrador,el defini- do con más detallese, l objeto áe máscomentarios,serel que más separeceal sujeto(edad,sexoy otras I que dirigey en la cqiu¡ceusnescteanntcraiaesls,'ednratimmaie'ynctoosny propósitos)! sueleseruna de laspersonasdela lámina,la t quien comienzay terminala historia. I t No obstante,puedecomplicarsecon la desaparicióny surgimientode otro u otrosprotagonistasl,a duplicidadde personalidadeesn dos protagonistasl,a inclusiónde otra historiadentro de la primera,la ! identificacióncon un personajedel otro sexo!y, por último, la no existenciade protagonistas, ustituido ! por un protagonismocompartidopor varios(un grupo),o adjudicadoa un objeto (en lugarde a una perso- na). t Hay que categorizara esteprotagonistapor su superioridad(fuerzao aptitud), inferioridad,crimi' ! nalidad,anórmalidad,soledad,subordinaciónl,iderazgoy agresividad(en el sentidode gradoen el quese implicaen conflictosinterpersonales). t t 2. Motivos, tendencias y sentimientos de los protagonistas' ! Es necesarioexaminarlo que piensan,sienteno hacenlos veinteo másprotagonistasp,aradeducirel tipo de su personalidadh; ay que observ\".lo queno escomún,o lo que,siéndoloe, stáen un grado,inten- t sidado frecuenciamuy alto o muy bajo. ! En estatarea,el examinadorpuedeaplicarlas variablesr,aryoso taxonomíapreferida,y buscarevi' ! denciapara la clasificacióndel sujeio en algunacategoríaM. urray propone28 necesidade(simpulsos),cla- slficadoi por la direccióno meta personal(motivos) de la actividad.Una necesidadseexpresasubjetiva- t mente como un impulso,un deseoo una intención,y objetivamentecomouna tendenciade conductama- nifiesta.La fuerzade unanecesidadsepuedepuntuar demenor a mayorcon unaescalade 1 a 5, segúnlos ! criteriosdeintensidad,duración,frecuenciae importanciaen el contexto. ! ! EsteManualno puedeextenderseen lasdescripcionedse todo el esquemapresentadoT. al vezseasu' ficientela lista resumidaque proponeMurray; al lado del título dela necesidadseincluyenentre paréntesis t los promedioso variabilidadencontradaen el análisisde estudiantesuniversitariovsatones,que presenta- t ron historiascon un promedio de 300 palabras.Despuésdel nombre,se incluyenentreparéntesislos da- t tos: el primero fue ei promedio de puntuaciónobtenidaen esavariable,y el segundola amplitud de las t puntuacionesen la muestra. ! Abatimiento(16,6-27): Sometersea la coercióno reprimirseparaevitaracusaciónc,astigo,dolor o muer' te. Soportarunapresióndesagradab(leinsulto,injuria, ataque)sin oponerseD. eclararseculpable,pe- t dir diiculpas,prometer ser mejor, dar reparaciónr,eformarseR. esignarspeasivamentea condiciones poco soportablesM. asoquismo. I Rendimiento(26, 1l-5 l): Trabajaren algoimportante conenergíay perseveranciaE.sforzarseen ¡ealizar t algo meritorio. Tener éxito en los propósitos,persuadiro conducir un grupo, crearalgo.Acción t ambiciosa. t t A g r e s i ó n( 3 6 , 8 - 5 2 ) : t - Emociorwl y verbal Qa,2-29): Odiar(con palabraso sin ellas).Enfadarse.Meterseen disputas t verbales,insultar,criticar, rebajar,reprobar,acusar,¡idiculizar.Provoca¡agresióncontraotro t mediantecrítica pública. I 8 t I ( ( I t ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

tI )' ) ) TAT ) ) ) - Físice, ncial (8,0'16): I .ucharo matar en defensapropia o de un objeto amado.Vengar un insul- to no provocado' Luchar por un país o una buenacausa.Castigaruna ofensa.Persóguir,captu- ) rar o encarcelara un criminal o enemigo, ) ) ) - Destrucción(4,0'15): Atacaro matar a un animal.Romper,destrozaro quemarun objeto físico. ) Dominancia(17 ,2'36): Intentar influir en la conduta, sentimientoo ideas& otros.Esforzarsepor obte- ) ner un puestodirecüvo. conducir, dirigir o gobernar.obligar, reprimir, arrestar. ) ) lntraagresión(10, 2'25): Avergonzarscc, riticarse,reprobaneo'rebajarrepor haceralgomal, un fracasoo una tontería. Sufrir sentimientosde inferioridad,culpabilidad,remordimiento.AutocastigarseS. ui- ). cidarse. ) ) Modales(14,4'34): Expresarsimpatíaen la acción. Ser amabley consideradocon los sentimientosde ) , otro. Animar, compadecerc, onsolar.Ayudar, proteger,defendero rescatarlo de otro. ) P a s i v i d a d ( 1 8 , 3 ' 5 2 )G: o z a r d e l a q u i e t u d , r e l a j a c i ó n , s u e ñ o . S e n t i r s e c a n s a d o , p e r e z o s o , d e s p u é s d e u n p e - ) queño esfuerzo. Amar la contemplación pasivao la recepciónde impresionr, ,\"nru.I\"r. Consenür ) la apatíab inerciadelos otros. ) Sexo(12, 0'24): Amar y buscarla compañíadel sexoopuesto.Tenerrelaciones exualesE. namorarsec.a- ) sarse. ) Dependench(10, 2-20): Buscarayudao consuélo.Pedir o dependerde alguienenel ánimo,perdón,apo- ) yo, protección,cuidado.Gozaren la recepciónde simpatía,alimentoo regalosútiles.Sentirtristeza ) estandosolo,deseosdel hogaren un lugarextraño,desamparoen unacrisis. ) En esta variable se incluye el Intracomportamiento: consolarse,compadecerseE. ncontrar al- ) gunaalegríaen la propia pena.Buscarconsueloen la bebida o drogas. ) ) CreacióOnt,rDaesfenreecnecsiiad,aEdxecs-itsaocnió-:nA,dEqxupisoisciicóinó,n,AEfivIiiataccióiónn, Autonomía, Eütación de culpa, Comprensión, ) de daño, etc. ) En estelistado de estadosinternos y emocionalespuedenseleccionarselos siguientes: ) ) Conflicto (14, 4-29\\: Estado de inseguridad,indecisión, o perplejidad.Una pasajerao durable oposición entre los impulsos,necesidadesm,etas.Conflicto moral. Inhibicionespaializantes. ) I) Cambiosemocionales(18,0-3 l): Experimentarun notable cambio de sentimientoshacialos demás.Ser caprichoso,inconsistenteo inestableen susafectos.Presentafrluctuacionesde humor o animo.Apa- rición de exaltación y depresiónen una historia. Serintolerante con la uniformidad o la constancia. ) Buscarnuevasamistadesn,uevosinteresesn, uevasvocaciones. ) ¡ Desaliento (23,042): Experimentar sentimientos de decepción,desilusión,depresión,pena, dolor, infe- ) licidad,melancolía,desesperación. ) Otros estadosinternos son: Ansiedad,Exaltación, Desconfianza,Celos. ) ) Además de estasnecesidadesy emociones,hay otras variablesmuy importantes(puntuables de- 3 ) a-* 5), como: Superego,Orgrllo, Estructuracióndel yo. En cadacasola puniuación r.\"hr\". sobrela base deva¡ioscriterios operativos. ) ) ) 3. Fuerzasdel ambientedel protagonista. ) Hayqueexaminalar situacióne,ngeneralol sdetalleqsueserelacionacnoflelprotagonistpau,ntua- ) blesporsusingularidaidn,tensidaydfrecuenciap,araanotarla ausencidaeele¡nenios.órrtur.nSeten- ) ) ) )

TAT t osdotnrsíoonsea.nnctaugeónntaicdoesta,illlaessqmuuejseorenssmóálosiqmuaegloinsavativroonsne,osde, setxáinsetnenladsifleármeinncaiasAe.snntoretalo¡ssimloasydoermesádseseodnaadmyislotos- ( Y:t:l3,l,t:0,:r::^:::,-ü:i.de presioneys.másderamitadsonnecesidaddeeslosotros(inbru- t m:l*;e,dtii;o:,y:::al**mi:pil'l1i*tu,1d3d'e.\"up,u::n,'tu1ua:,-c:Tió-n:'v),luilelin*'e-lenlnrr',o:v:1ss:pu-rlii1rsn¡\"a.\"rfi:i\"o\"ar-r'riru^ci\"gdau,'¡ri;.d{n;;i;-t\"r;;r.li-;'l;-ü;;f\"i*;Jffutiá^*;J;;Jüi.\"\"i.\"1*'i5:*\"ü?;:';,\"'lx I Afiliacién (29, l'i -35): t t - Asociativa (14, +24). El protagonistatiene uno o rnásamigoso compañeros.Es miembro de un gupo integrado. ! - Emocional (15,9-22). una persona(padre, famiüa¡, subordinado)estámuy unida al protagonista. I Estetiene una personaamadao es1ácasado. ! Agrción (35,6-62): I - Emrboeacbli.oarjaudlyo''::r!id:.i!c,,u(l1iz2a,d0o'2,1in):sultAadlgou, iaemn oedniaazoadsoe;seenlfeadhaacceonbuerllahéarsouee.Esspcarlditaic.uandao,dreisppruetnadviedro-, ! - Física, social(11,0'21): El protagonistaes el 'malo'(agresoro cirminal)y alguiense defiende, sigue, encarcelao le mata. Üia autoridaa tegítima 1p\"a.r, policía) le t rechazasus golpes,le casüga. ! - Física, asocial(12, 5-32): un criminal o bandaasalta,hiere o mata al protagonista.una persona ! comienzala peleay él sedefiende. t - Destrucciónde propiedad (2,03): Alguien dañao destruyesuspertenencias. t Dominancia(37,1660): I - &ercün (10,0-22\\: Alguien le intenta forzu ahaceralgo.Sele danmandantos,órdeneso répli- ! casenérgicas. ! - Prohibícün (18,7'34): Alguien intenta evitar Queél hagaalgo.Sele reprimeo encarcela. t - Irducción, seduccíón(.9' 4'20): Alguien intenta influencia¡le (para hacer o no hacer algo) con I amablepersuasión,ánimo, tretas o.seducción. I I Modales(15, 6'23): Alguien le alimenta,protege,ayuda,anima, consuerao perdona. t RechabEzaIojoo(1b. 4je,1to'2d8e):suAalgmüeonrleleerseicnhfaiezla.Ed, esismdepñoapr,euplauordniao,naiecgeapatyauddpoaa,arabuannpdouneasotsole,emdueessptridaiendndiefeurnetnrtae-. t I Falta, pérdida(25, 9 -28): t t - Falta (11,2'27): Le faita lo que necesitapara vivir, tener éxito o serfeliz. Espobrey su familia menesterosan; o tiene posición,ni influencia,ni amigos.No tieneocasiónde diveitirseo pro- e gresar. e - Pqdida (14, 4'24): Igual a Falta, excepto en que pierde algo o a alguienamadoen el curso de la t historia. f 10 e I J e t t lf C eC C C C J J J C é é C J ; d

p TAT Dp Pe$ro ffsico(l 6, 4-34): D - Activo (10, 4-20): Seexponea peligrosfísicosdefuerzasno humanasa:nimalsalvajec,olisiónde trenesr,ayo,tormenta(tambiénbombardeo). ¡ - Innportablr (6,0-16): Seexponea peligrode desplomeo hundimientoS. ucochesenrelca,su Ip barcosehunde,suavióntieneaveríae, stáal bordedeun precipicio. Dp Daño físico (5, 0-12): Esheridopor unapersona(presión:Agesión),por un animalo en un accidente (presiónP: eligrofísico).Sucuerposufremutfacioneso desfiguraciones. pp Hay que comprenderque unasolafuerzaambientales a menudouna fusiónde doso más D presionesdiferentes. . Dp D 4. Resultados,final. D Combinandotodo lo anterior(motivos,necesidadepsr,esionese),l interpretadoerstimalasvivencias D experimentadalso,séxitoso fracasoslo, sfinalesfeliceso desgraciadoyssuproporción. D 5. Temas. ¡ Un temaesla interacciónde unanecesidadu,napresióny un resultadoe;sunaestructuradinámica. Sucombinaciónesun temacomplejo. 3 Iq Protagonistay ambienteestánasociadosS.epuedenseparapr araanalizarcadauno independiente- mente,peroel interpretadodr ebevertodo comoun conjuntoparadefiniry describiar l sujetodeexamen. I I 6. Intereses I Setratanseparadamenpteor suimportanciaE; xanrinalros delprotagonistya losdelaspersonams a- tp yores,deigualo distintosexo. D 1.4. INTERPRETACIONDE LAS HISTORIAS U los valoreso evaluacionesseanalizanpor sudesviaciósnignificativas,uperioro inferior,encadava- riable(necesidadeesm, ocionesy presioneso) temasdestaca{osd,entrodeun todoestructuradoS. epue- I denhacerdossupüesto(smodificablelsuego). I a) Los atributosdel protagonistasonlastendenciasdela personaüdaddel sujeto(del pasadoo, de D un futuro anticipadoy por tantofuerzaspotencialeso, sonactivasenel presente)R. epresentanl): Lo que ha hecho,2) lo queha intentadoo deseado3,) lasfuerzasbásicadsesupersonalida(dtal vezno conscien- Dp tes),4) sentimientoos deseoasctuales5,) unaanticipacióndesumnductafutura. D b) Laspersonasonlasfuerzaspercibidaspor el sujetoen suambientep, asadop, resenteo futuro. Tp Aluden a: l) situacionesrealmentevividas,2) situacioneismaginadaos soñadacsonesperanzoa temor, 3) situaciónactual(presióndelexameno examinador)4, ) algoqueesperao temeencontrarenel futuro. D Ayudaen la interpretaciónel historialy circunstanciapsresentedselsujeto.Peroencualquiercaso, ¡ lasconclusioneosbtenidascon el TAT sedebentomarcomoorientadoraos hipótesisa verificar;paralle- garaunaconclusiónfinal habríaquetenerencuentalossiguientepsuntos: ¡p l) Sila aplicacióndeltesty el materiarl ecogidohansidoadecuadoesinterpretables. ) 2) El caráctepr ersonaol impersonadl elashistoriasp, uesdelsegundotipo (quesueleapareceernun I) 30 %deloscasost)ambiénsepuedenobtenerdatos. B¡ B 1t B

TAT J 3) Lo personadl e unahistoriano dependesólodeljuicio del sqieto. t 4) El TAT sóloofreceveintepequeñasmuestrasdel pensamientodel sujeto. J J 5) Hay que distinguirdos nivelesen los procesosl:a conductafísico-verbayl lasideas,planes,fanta- I síasy sueñossobrela conducta.El contenidode la historiaperteneceal segundonivel. J J 6) Hay que distinguirtres estratosen la personalidadnormal socializadae: l interno, inconsciente, expresadomuy rarasvecesen lasideas(primer nivel)o acciones(segundonivel);el estratomedio manifes- t tado en lastendenciasq, ue aparecenen lasideas(confesadaos reconocidaspor algunos)ytal vezla acción (secretao privada);el externoexpresadoen las tendenciasreconocidasy manifestadaesn la acciónpubü- i camente, J J 7) El TAT permite indagarestosnivelesde los procesosy estratosdela personalidadE. n generalas J historiasaludenal segundonivelen los estratosinternoy rnedio. ; 8) Aunque la experienciavaya acumulandola existenciade variablesnormalesy variablesextrañas en el TAT, hay queesperary reconocersiemprela individualidaddel sujetode examen. J 9) A pesarde que el TAT no estuvodiseñadopara definir el primer niveldelestratoexterno(con- t ductapública)del sujeto,sepuedenobtenerdatos: J a) Las historiasdela primerasesión(l0liminas) serefierenmásal estratoexternoque lasde la se- J gunda. J J b) Suelensermás fuertesen su manifestacióna, biertao no, las tendenciasno reprimidaspor san- J cionesculturales. ] c) Conociendoalgo del historial del sujeto,sepuedendistinguirlaspartesliterariasde laspersona- les;las primerassuelenapareceren un 150.' Con ello va surgiendouna inragende los estratos J medio e interno dela peisonalidadE. l interno sueleexigirinterpretaciónprofunda. J J l0) Hay que teneren cuentael sexodel examinador,suprestigioy actitud. j l1) Otrosdeterminanteesn la interpretaciónsonla situaciónvital y emocionaldel sujeto(adolescen- cia,vida militar, matrimonio,etc.). ] I. 5. INTERPRETACIONPROFUNDA t Dado que el TAT provocafantasíassusceptiblesde traslacióna las tendenciasreprimidase incons- f cientes,es posibleuna interpretaciónde las mismas.Pero un Manualde estetipo no puedeextenderseen estatécnicade an¿ilisi(sque implicanlas teoríasy prácticaspsicoanalíticas)n;i tampocopuedeintentarlo ] en unos pocos pánafos. Seríapresuntuosoy podría confundir a los que se inicianen ellas(dándolesla impresiónde llegarmuy pronto a sermagosdel inconsciente)U. na interpretaciónexigeque el examina- J dor capte las historiasy suspartescomo contadaspor un niño que intentaimaginativamentoebjetivarsu J propio cuerpo o algunade sus funcioneso representaer l cuerpo de otra persona,o como si el que las C cuentaestuvieraintentandorepresentarseen una determinadaforma de encuentrocon uno de suspadres J o hermanoso sugeriralgunsucesotraumáticoexperimentadoen su infancia.I¿s inferenciasde estetipo J sólo son viílidascon algún tipo de psicoanálisisy, por ello seríapreferiblesometerestasinterpretacioneas C otrosanalistaso a quienestenganla capacidady oportunidaddeverificarlas. C I. 6. ANALISISFORMAL ] Esto incluye la discriminaciónde los diferentesat¡ibutos descriptivosdel lenguajede la historia y de C la estructura,estilo, ánirno,gradode realismo,materialy fuerzade trama de la misma.Con ello sepueden e t2 s ? e ! C C c C C C e C ! C C C ¿ s t

TAT encontrardatossobrcel temperamentom, adurezemocionalc, apacidaddeobservaciónin, telectualidad, imaginaciónestéticac, apacidadüteraria,fluidezverbal,visiónpsicológicas,entidodela realidadi,ntracep- cióniextracepciónin, tegridad(normalidad)cóngnitivae, tc., delsujetó.No esdifícil reconocelrastenden- ciasobsesivarsn,aníacays depresivaesl, deslabazamiendtoeltema,iu lenguajel,a aparicióndeincongruen- ciasentresentimientoys acción,asícomootroselementoesxtrañosy orientativosdedesorientaciómnen- tal. I. 7. FIABILIDAD No sepuedeesperaur nafiabilidadelevadatest-retestd, adoquelasrespuestarseflejanel estadode ánimocambiantedel sujetoexaminadoen un determinadomomento,aunquelastendentiasobjetivadas por los contenidossonrelativamentceonstantesP. or estasrazonesel lectorno encontraráenla literatura datosdeestetipo. 1. 8. DESCRIPCIONDE LAS LAMINAS A continuaciónsepresentauna brevedescripcióndelasliiminasq, ueconstituyenlasdosseriesD. e- trás del númerodeorden,y entreparéntesiss,eindicael tipo depoblaciónparael qui esmásadecuad(aV paravaronesdemásde l4.añosM, paramujeresdemásde l4 añosy y y npara niñosvaroneos mu¡eres). Si no existenestasletras,la limina esadecuadaparaambossexosy tódas-laesdadesA. sí, por ejómpló, smuMjeintodsdiceaaqmuebloassláemxoinseaneesaddaedceuisgaudpaaalerosaniniñfaesryiomreuasjel4reasm,ñoiesn(.*tr)asquevmindicaráqueesapropi\"d\"iutu Primeraserie: lz. Niñocontemplandoun violín quehayenunamesafrentea é1. 2a. Escenade campo;en un primerplanohay unajovencon übrosen sumano;al fondo,un hombre trabajaen el campoy unamujerle contempla. 3a (vV) Un niño, acurrucadoen el suelo,apoyasu cabezayun brazosobreunaespeciedecatre.Enél suelo,al lado,seveun revólver. 3a. (mM) Unajoven,en el umbralde unapuerta,tienela cabez.abayjacubresu caracon unamano, apoyala otraen la puertademadera. 4f¿. Una mujerestásujetandopor los hombrosa un hombrecuyacaray cuerpoestrinladeadosc,omosí intentaradesasirse. 5a. Unamujerde edadmediaestáde pie en el umbraldela puertadeunahabitacióny mirahaciaden- tfo. @. (vV) Unamujerbaja,debastanteedad,da su espaldaa un hombrejoveny alto.Esteestámirando haciaabajoconunaexpresiónperpleja. (*) t¡s siglas,que en el do¡so de las láminasserefie¡ena estosconceptos,correspondena las inicialesde las respectivas palabrasinglesasl;a equivalenciaentre una y oüa notación esla sigüiente: Siglasespañolas Siglasirl8hss V (Varón de másde 14 a¡ios) M v (Varón, niño, inferior a 14 años) B F M (Mujer, de másde 14 años) G m (Mujer, niña,infe¡io¡ a 14 años) r3

TAT I I 6a. (mM) Una mujer joven está sentadaen la orilla de un sofá y mira, sobresu hombro, a un hombre mayor, que, con una pipa en la boca, Pareceestarhablándole' ¡ 7a. (vV) Un hombre de pelo canosoestámirando a un joven que, a su vez,mir:ahoscamenteal espacio. f J 7a. (mM) Una mujer de edad está sentadaen un sofá cercade una muchacha,hablandoo leyendo para J ella. La joven, que tiene una muñecaen el regazo,estámirando haciaotra parte. J J g- a-. (vV) Un adolescentee, n un primer plano, mira de frente. A un lado aparecevisibleel cañón de un ri- ¡., V al fondo sevislumbra^entrebruma la cscenade una operaciónquirúrgica,como si fuera efecto t dela imaginación. to ga. (mM) Una joven, sentada,üene apoyadala barbilla en su rnanoy mira haciael vacío. o 9a. (vV) Cuatro hombres,con ropa de trabajo, estántumbadosen la hierba,descansando. t 9a. (mM) Una joven, con una revistay un bolso en la mano, mira desdedetrrásde un árbol a otra joven J que,bien vestida,correpor una playa' fe I Oa. t¿ cabezade una mujerjoven estáapoyadaen el hombro de un varón' !o o Segunda serie: o o I- -la.' Un camino tortuoso cnrzaun arroyo o sima entre elevadosmurallonesderoca.A lo lejosseven fi' gurasborrosas.Sobresalienddoe laiared rocosa,a un lado, seve la cabezayel cuellode un dragón' t I 2a. (V) Un joven, con los ojos cerrados,estaechadosobreun catre.Inclinadosobreé1,un hombre del' aI gaáoexiende sumanosobrela caradela figurareclinada' e a l2a. (M) Un busto de mujerjoven. una horripilantevieja,con un pañuelosobresu cabezah, acegestos en un segundoPlano. ¡ l2a. (vm) una barcaestávaradaenla orilla de una rivera.No hay figurashumanasen la lámina. ¡ l3a. ¡¿M) Un hombrejoven estáde pie con cabezaagachaday cubiertapor subrazo.Detrássevela fi- a gurade una mujer sobreun lecho. ¡ l3a. (v) Un niño estásentadoen el umbri de h puertade una edificacióndemadera. a t 3a. (m) Una niña estásubiendoun tramo de una escaleraexterior' I l4a. La siluetade un hombre(o mujer) en el contraluzdeuna ventana;el restodela L{minaestotalmen- te negro. aI l5a. Un hombre delgadoc, on lasmanoscogidase, stáde pie entrelastumbasde un cementerio. I I l6a. Láminaen blanco. I I 1la\" (yV) Un hombredesnudoestáagarradoa una maroma;estátrepandoo descendiendo. I I 17a. (mM) Un puente sobreel agua.Una ñgura femenina está apoyadasobrela barandilla;detrásdel I puente seve un edificio alto y figurashumanasde hombres' I I 1ga. (vV) Un hombre es agarradopor detráspor tres manos;las figurasde susantagonistassonindivisi- I bles. I I 1ga. (mM) Una mujer tiene susmanosal¡ededordel cuello de otra mujer a la que pareceempujarhacia I atrásal lado de la barandillade una escalera. I I l9a. Un horripilantedibujo de una formaciónde nubesque estánporencimadeunacabañacubiertade I ¡rieveen medio del camPo. I I 20a. Una desdibujadafiguradehombre(o mujer), en medio Cela noche,apoyadacontrauna farola. I I T4 I I I (

) I) ) ) ) ) CAT.A ) ) ) ) ) ) ) ) Tesf de Apercepción Infantil- Animales ) ) GeT-A) )t I ) ) ) ) ) ) ) 2. I. HISTORIA Y NATURALEZADE LA TECNICA ) ) m-Hl{!tmi¡(elviannertarA9oss1sipppótaaancrrrAaatoipsarnuppdfaeüegprcuuclarinecarlapaasitcdhitoéie¡ónmcaTna¡oaeincrnsiaigñta-'di,osnse)sae.AM.lgduuuenirEdqraroudnyeee(eTsllatKATslTÁTig)T,laaLenA.siBuñ(anoenslbldiaumekeyainlSiean.sslSp0)tar.Buareanñdtnoliansskttd,(oi1ne,n9gno4uo9sirrena)dsitneitse¿sfinaa¿\"$cr\"trírioga;tmoüirda\"eo¡rn-os\"tulnnoontsdejureeelccqgoAuomeTdre.oi- ) ) ) ) ) rltmeeesascey,o\"nounlIran¿dépslemnedlé0iricltbleáoeusmdpjuoocisnpsióetaaindtisrluauedyesueextnr.Epaaelsncos,iicrmtoíaomnarmlealuesopElseo.sensnur,opassruosimtecnuaesaal,nulicizddniaoaidednedenoesstd\"steucu.iv,nedeaniartdséniaecdsnnoeoitdlcensiareepelnrcortteiyoásdeoudecltiltniTavrAadáe,oTmdse¿dice.udoHcnei.eriar,\"stsnlt\"ud*pdi\"f\"vielo\"Jrsüeáoin\"b,crieaauneisnnolondcsúivoamimdueutporaol.-- ) ) ) ) ) abddlarealsaosífssncg,sodupEenoratlarldseCasurstpAeasdesTpdivr,f'resAaeoocnrbssontleaaenacssmoleoaí,camsansessíacrrlcá:aiagboslreiimeimósmpsoteriaplvunaroacatraasatftuacac,crticneóaidiitpulneieqttÉd,saalunndcreilgeiñaólueloncodayorsejoemipludm,rapeivdduraaeirnnnelndir.sIdsífo¿mraiaóesdidnncdLeutaeáiseanl,mtlaatopeise,anmrtsrhaettieiisonenrrdsddtmpe'eoernansloo¡n,mcbasoilnacaespádossm,rcentotulatinvte¡isuotinnñadcfiocaaeaine\"sórdretnn-ielsacs,ept,uofso\"usm.ldEreioeopnsaloattoiaurprcttscerioaoaclmanisfócrpeieneicason.notntatneao.-s ) ) ) ) ) ) 2.2.NORMASDEAPLICACION ) ) q:ta:e:dr\"nte1aectcrju:oSclatmoo-d.nne-ocYsénlii,lzmmauiarlna.:rEearenpsasarlootlebapnasocpcsiiroóiebnnslce,eeosee,nmsltpCapedeAcaptTeisaa-nAlrecad(iseanoelobT*réemApdTraied,lmsrpseeendrnotitase,acrcscoimpeoml¡niinossleaoernmjiraeionsesd,tutoecnc.dsjpleusoeolargep.o*laqpsru.utteeijrdecnetorolimee\")sxo,uaunmnpnti.neiiñ\"asotdr,,oyohgrnaS.royegqphuouan-e- ) ) ) ) ) acdhiíó, qdu'ieléusegpsautrtéeinmsh?oa\"scsieconndtoalorasnaennirt¡ousle.Tsú(YloEsoNnStaUnMisOmMiraErNdToOut)u¿sqüuiémsticrues¡,tyl¡óamnetedsir?á.s.¿q. ueeupéassu(-t ) ) ) ) ) 15

CAT.A t Si esnecesarios,ele alientay estimulap, erosinsugerenchAs.l registralrashistoriascontadash,abrá d qi-uaepalnicoataratenel ncoemstpeoorrdtaemnyie, ndtaoddeoi nqiuñeolo. Lsansiñláomstiiennads,neunammearandipaucsolartrroedlaotliovaqmueetnieptenoernraazsounaelcesasnpceecc,ioanle' s, vienepresentarlausna cadavezy tenerguardadalsasdemás. J l Al acabartodaslasláminase, l examinadopr uedeleerlelos relatose interrogarleacercadealgunos J ppuanrttiocus:la\" ¿r-Pdoersqruttél\"l\"e.S.diiestseteeisnet¡enrmrobgraenat.e.p.?a¿reQcueeéexcdeasdtivieodneen?t¿roCdóenlaosmeilslammasaeesseiloundgeúa?p\",üectacc.,ioónsdoebiarseulán' J minas,puededejarseparaunasesiónulterioren unafechapróxima. J J 2. 3. ANALISIS DE LOS CONTEMDOS En generals,epuedenteneren cuentalosmismoscriteriosintroducidoesn el apartadocolresPon' ; dientedeiTAT (ProiaonistaM; otivos,tendenciays sentimientos;FuerzaamsbientaleRs;esultadosln;- t e r e s e s ) p á g s . 7 -,1 0 . l f 2.4.INTERPRETACION J En la interpretacióndeuna técnicaproyectivacomoel CAT-Aconvienerecordacr iertosprincipios J básicosE.l lectoipuedeexaminalrosincluidosenel apartadcoonespondiendtelTAT (págsl.0'11). J Comounaayudaen el anríIisisnterpretativdoelCAT-Aseenumerayndescribebnrevementlaesl0 J variablesqueproponenlosautoresoriginales(Bellaky Betiak'1949)' J f 1.Tema PrinciPal. J Ademásde determinarloen cadalámina,sepuedeestudiatrodo el examenparadescubriar lgunde' J mnoam&inaudnonrciñoomeúnnaunciaeortvoanrúiamsleármodineahsiessto: 'rhiaosq.Ausiíe,proopreojneemrmpleola,seroppu_eadd,eeesnecooensttraaryrzurecisouymciorqmuepeolrttea'r- J me comoun niño máspequeñop,orqueasíme querránmás\".Unahistoriapuedetenermásdeuntema, y éstosa, suvez,estarinterrelacionados. e 2. hotagonista t La interpretaciónpartede ia hipótesisde queel personajeprincipalaludeal mismoniño. El prota' gonistaer .qúel con el que el niño seidentifica,aunquela historiacontengavariospenonajesE. l niño C liuaemdbeiéidnleonqtiuiiceatersmeceotennvearr.Ciaosfnitgoudroaes,lcloosneupnuaeddeeol sbesxeorovpalua¡easdtoay,ptParcoióydenecltmanrisorsnóoplroolotaqguoendisetsae,ades,esicnior, I sucapacidaddenfrentarsaecualquiercircunstancidaeformasocialmentaeceptada. Deigualformasepuedeexaminarla concepciono imagengueel sujetotienedesupropiocuerpo, o estructuradepersonalidaydpapelesocialeqsuesele imponen' o a 3. Principalesnecesidadees impulsos a Lasnecesidadedselprotagonistpauedenrelacionarsdeemododiferenteconel quecuentala historia e (el niño).Puedencorrespondedrirectamenteconlas de!sujeto(expresadaassíensucondrctareal)o ser completamentoepuestai(un complementodesufantasía)A. sí,por ejemplop, uedendescribirnoasun ni' I no muy agresivop,orqueél lo es,o biensersólofantasíadseagresiódneunniñopasivoH' ay,portanto, I queatend;ra suhistorialclínicocompletoparacomprendedrichasnecesidades. I De igualmaneraesnecesariodiscernirlos impulsosdel protagonistay susinterrelacionedsentrode I la historiaj,unto conlasvicisitudeys secuencidaela misma. I En esteanáüsisinterpretativoe,l examinadodr eterminarláospenonajeso,bjetosy circunstancias I I T6 I I I I I I I I I I ( ( I I ( ( ( I I I I

CAT-A : ¿,¿ introducidos(lainjusticir,unasarrnaslo, salimentos,ellujo,etc.)enlahistoria,asícomoaquellosaópec- - i I tos omitidos fuorquepuedensersignificativosdentrode la dinámicadel sujeto). r .,,.,rE)ll;i-r' 4. I¿ concepción del ambiente , ). ,. , ¡ Es, naturalmenteu, na mezclzcomplejadela autopercepciócnonscientyo dela distorsiónpeicgq . :'-]''- ) tiva que el sujetotienedel estímulo,introduciendoimágenersecordadadselpasadoA. sí, esimportantd I reconocelra identificacióncon algunade las personasde sú familia,el papelquelesadjudica,aunque''.',.,u,¿i,-,., la verdaderaidentificaciónn, aturalmenten,o secompletehastael finaldela pubertad. ¡ 5. Figurasvistascomo... B¡ I El interésen estecasoestáen cómoel niño ve los personajeqsuele rodeany cómoreaccionaan. te ellos, zussistemasde relaciones(simbiótica,anaclítica,dependientea,mbivalentee,tc.) y el estado ) desudesarrolloenel zujeto. I¡ 6. Cor¡flictos significativos ) Convieneahonda¡en sunaturalezay vet lasdefensaesmpleadasp,aradeterminaer n quéfaseestá ) la formacióndelcaráctedrelniño. ) 7. Naturaleza de las ansiedades D D Entre las másimportantesestála ansiedadanteel dañofísico,el perderel cariño,o el abandono. D En su examenseincluiráel de las defensa(shuída,pasividada, gresiónv,erbalismod,ominio,renuncia, I regresióne,tc.)queel niñoopone. t 8. Principales defensas D FIayqueentenderel conceptode defensaenun sentidoamplio,esdecir,enel dela capacidagdene. D ral paraenfrentarseantelos estímulosexternose internosy el modoenquesemanifiestaN. o bastacono-. I cerla naturalezadelasmaniobrasdefensivass,inotambiénel éxitoquetieneny el sacrificioquesuponen en losprocesogseneraledsela personaüdaAd.sí pues,ademásdeestudialrosimpulsosquepresentalnos ) contenidosde lashistoriash, ay que determinarlas defensaqsueseelaboranantelosmisrnoss, unormali- ) ) dady adecuacióon supatología. ) ) 9. Adecuación del superegomanifestadaen el'castigo'del'crimen' ) La relaciónentreel castigoelegicloy la naturalezade laofensadaideadela severidadelsuperego; t enel psicópatatiendea sermuylevey muy grandeenel neurótico. ) 10. Integración del ego I Es unavariablemuy importanteporque,en muchosaspectosr,evelael nivelgeneradl elosprocesos mentalesc, ómoel niño cojugalos impulsosy demandadse la realidadconlos mandatosde su superego ) enla adecuaciócnonqueel protagonistsaeenfrentaalosproblemaqsuesele presentan. ) ) Setrat¿ tambiéndelascaracterísticafosrmalesl.a adecuaciódnelashistoriasdelniño conlosdatos ) de la l¿íminao suolvidocompletodel estímuloy la proyecciónde susproblemasy preocupacioneSs.e ) puedever si sepresentanrespuestaesstereotipadaossoncreativasy originaless,i lassolucioneqsuedaa los conflictossonadecuadacso, mpletasy realistaos biensepresentacnomoalgoextrañoy no estructura- do; si es capazde i¡ desdeel pasadoa la soluciónfutura dentrodela historia.Todoestodependertáanto dela edady maduracióndelniñocomodela estructuradela personalidad. Todaslasobservacionetosmadasen el an¡ílisbanteriormentescrito,junto conel diagnósticodiná. mico de la variablede contenido,puedenfacilitarunaposibleclasificacióndel sujetoen una delascate- goríasnosológicas. L7

CAT-A ¡ I l. Aspectos complementarios t Aunquerealiz.adossobremuestraspequeña(sN= 22 y N= 52) y sobresujetosnorteamericanolos,s f trabajos deHaworth(1963)y Lawton(1964)puedenserinteresantepsarailustrarla interpretacióndelos f resgltadosobtenidoscon niñosespañolesE.n los pánafossiguienteseresumeny entresacaanlgunosde ! los datosy clasificacionedsezuestudioconlasversioneCs AT-Ay CAT-H. J f Consideradalassl0 láminascomoun conjunto,sepuedentotalizarenellas(a partirdelasrespuestas J delniño) variaspuntuacioneosgrados: ¡ a) Identificacióna: decuad(aconigualsexo)o confusa(distintosexo). b) Mecanismodsedefensar:eactivop, asivo/ambivalentdee,aislamientor,epresivo/negativdoe,enga- ¡ ño, simbóücop,royectivo/introyectivo. I c) Inmadurezd, esorganizaciyónfobias:temor/ansiedarde,gresiónc,ontrolesdébiles/ausentes. o Lostemasqueapareceennlaslá¡ninasa, lmenosenunaquintapartedelasrespuestaso, n: O 1) Gratificaciónmoral/Privación/CastigEol .adultoespadreimadre. 2) Juego/peleave; ncedcjrp:areja/figurasola;el niño ayudaal padredeigual/distintosexo. a 3) Adulto quecastiga/riñaeniño;niñoqueayuda/molesltatacaa adulto. 4) Meriendacampestres;ucesoineqperado. ! 5) Padreesncaman; iñosencuna;desobediencia/sueño. 6) Acampadas;ueñoh; uidadeniño;temordelexterior. o 7) Ataque;huida;réplica. 8) Reprimendaniño;adultoquecuentasecretoa; lusiónal cuadro. I 9) Temorexterior;padresenotra habitacións; oledad/desobeüencia/enfermedad/sueño. l0) Malaconductaen el baño/enotra tarea;castigadodr eigual/distintosexo;el niño sí/noaprendió t I la lección. o 2.5. DESCRIPCIONDE LAS LAMINAS ¡ A continuaciónseofreceunabrevedescripcióndelasláminasqueconstituyenel'CAT-A.No sedis- ponede un estudiorazonabley representativdoe los niñosespañoleqsuepermitaincluir,al ladodecada t lámina,las respuestatsípicasqueseobüenenS. eríaconvenientqeuelosexaminadorevsayanacumulando susexperienciays en su día haganpúblicosp, aratodoslosestudiosoys aplicadoredseestatécnical,osre- o sultadosdeun análisisistemático. a a 1a. Pollitossentadoasl¡ededodr eunamesas; obreéstahayunagranfuentedecomida;al fondo,estádi- e fusala imagendeunagallinagrande. a a 2a. Dososostiran endistintasdi¡eccionedseunacuerdam, ientrasque,un ositoayudaaunodeeüosti- e randodelextremo. a a 3a. Un leónestásentadoen un sillón;tieneunapipay un bastónP. orun agujeroe,nel ánguloinferior a derechoa, pareceun ratón. I 4a. Un cangurocon sombrerollevauna cestacon unabotelladeleche;en zubolsahayun cangurope- I queñoconungloboenla mano;sobreunabicicletavaun canguroalgomásgrandequeel anterior. I I 5a. Unahabitaciónconpocaluz;unacamagrandealfondoy delantehayunacunacondosositos. I 6a. Unacuevaoscuraa; l fondohay,desdibujadods,osososgrandesy, delanteun ositoacumrcadoenel a suelo. I ?a. Vn tigre,consusgarrasy faucesabiertas,seabalanzsaobreun monoqueestápegandoun brinco. I 18 I I I I I I I I I I I I I I I I I I

B CAT.A B 8a. / ) aAdf uflgton,dsoe'ndtoa¡dmoenoun\\{osjaí\\nd,ulteosst,sáehnatbaldaonesdnaouunn sofá,bebenuna tazade infusion;delante,un mono 5 monito. ) 9^. Habitacióna oscurasvistaa tcroanvéesjoddeeunntaropmueirratanldboiearttraayíédsedsedtñeurinl.ahabitaciónmásiluminada;en la ) oscu¡ahayunacunacon un ) ¡ 10a. yunocpueprarintloaepsatráteecahnatedroiosrodbereulnascruoadfiolladsedbeau¡n.iop.errograndea; mbasfigurastienenrostrosexpresivos I) l9 ) ) ) )' ) ). ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ). ) ) )' ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )

CAT-H t I Tesf de ApercepciónInfantil - FigurasHumanas t t GAT-H) I 3. 1.HISTORIAY NATURALEZADE LA TECMCA t t A partirde 1949enqueBellaky Bellak,aceptandola sugerencdiaeKris,desarrollaenl TAT parani- t nos(CAT-¡.)con figurasde animaless,urgenc, aside inmediato,otrosinstrumentoesnestalínea.Travis- JohnitonpreparÍmun TAT paraniñoscon figurashumanasy, lessigueneltestBlackyen 1950configu' I raszoomóifiJas(perros),el CAT'SdeBellaken 1952,tambiénconfigurasdeanimalesy, el PataNegraen l96l concerditos. t t Todoello da lugara unacontroversisaobrecuáldelosinstrumentoessunamejorestimulaciópnro' t yectivaparalos niñoi, y en 1965Bellaky Bellakconstruyenel CAT antropomórficoo CAT'H' Dentro I áe esacont.oversia(qul originadiversasinvestigacionessobreventajasy limitacionesde unosy otros), t culnugsirounpeonsdoesjuoencteersmsein-iannctliensaipn; oflrulyaesnfiúgsupraasratnicturolaproidmaódrefdiscealopssaemxealmexinaamdeondreyesldoesncaiñdoase,xaaumnqinuaelansdcoPo.onr- otra parte,lasfigurasanimalestienenla ventajadesermásindependientedsela culturay presentamr ejor e estructuraciócnonrespectoal sexoy edadquelasfigurashumanas. I Unarazónimportanteparala elaboracióndeunaversiónhumanadelatécnicaCATesel hechode que los niñosmayoresc, oniocientesintelectualesuperioresn,o aceptanbienlos estímuloscon anjma- t tloirr'yúltioimt oc,onesl iCdeArTa-nH'ienlie'avnaltaileesd'a(adáuenaqepunüeaclagóuinóoynsccaiesrorsaelsatcoomnistimnuoipduaedddeasaeprüucnamcieócneanntbremeoldCeAdTe'fAenyseal). I TAT paraadultos. t I En suconstrucciónl,asláminasdelCAT-Hpresentarodnificultadepsaralograrfiguralenciertomo' t 5'r*o,edady atributosculturalesN. o cabedudadequesugradode-ambigüedad I vdaoraiamrábJi.gu,na.es, nccuultaunrtaos\"ai otras.El leótorpuedeanalizarc, omparativamente,lla'0sláminasdeambasver' t spi\"oirnefos(iC.\"ArTo,-AqyuCr éAlTe-xHa)mpainraavd; eeraebnuqñuaémgraandeoreale,anntersoepaonmáolisrfisspm, uoeesdmetoámsaadreecnupaadrqoauleeleolal zsoláommionrafsicsomno I I igualnúmerodeordenenambasversiones. I I 3.2. NORMAS DE APLICACION I ..animSaolness\"pimoirlalarepsaallaabsrpar,-e'pseernstoandaases\"nT. eélnagpaasretandcou2ednetlaCquAeTs-eAh(paáingtse1.n5ta'1d6o)q,cuaemambibaonsdinolastarulumseiónntaos I seansemejanteas,unquecondiferentegradoevocadodr elfenómenoproyectivo. I I I I I I I I I I I I I ( I ( I ( I I I I I I I I 21

tt ) b Tt D ) CAT-H )D ) 3.3. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS ) I) sd-eiesne)tneEdlla-egslp$TáqAgaTs!s7(.Pe-1ro0pt.arugeodneis:'ta,Me;noeürveonsc,tueenndteanlocsiamysissernnotismcriietenrtioorsr;uin.ttrzo.rduacmidboiseenntealleaRsp;aerstualdtaocdoorsrine; tseproen. - ) ) ) 3. 4. INTERPRETACION ) simsinEcnlueisdtoesceanseol,taapmabrtiaédneocsovráreüsdpoolondiniednictdaeedlofp.laf ra@el C¿SAsTl0.-A_(úpyá' gs.16-18),asícomolosprincipiosbá- ) ) ) 3.5. DESCRIPCIONDE LAS LAMINAS ) ) tloéscnsuicAjael,tpoigusdueeasutlqonquauemeeunneoeslstCreaddAeiTsnp-iAoñ,nosesódeleosupsneaiñenoscltleuusdy.ieouqnuaepberermveidtieesracarnipacdiiórlnadserceasdpaueessttíatmíspuicloaoseolebmt oeindt\"o,dpeola, ) ) ) 14. Tdore,esnstiñádoisfuessatálanismeangtaedndoeasulrnedaedduoltdroe. unamesa;sobreéstahayunagranfuenteconcomida;al fon- ) ) 24. Dos personatsiran en distintasdireccionedseunacuerdam, ientrasqueun niño ayudaa uno deellos ) tirandodelextremo. ) 3a' Un hombreadultoestásentadoenun sillón;tieneuna pipa y un bastónE. n el ánguloinferior dere- ) chohayun niño sentadoenel suelo. ) ) 4a. cUonnausnegñloorbaoceonnlasommabnroe;rsoollebvreauunnaabciceisctlaectoavnauunnanbiñootealllgaodmelaeycohreq;cuoeenluannbterraizoor.sujetaa un niño ) ) 5a. Unahabitaciónconpocaluz;unacamagrandeal fondoy delanteunacunacondosniños. ) 6a. En c¡rmpolibre,debajodeunosárbolesh, ay deunamanta. ) dosadr¡ltosacostadosy, delanteun niño echadodebajo ) ) 7a Un sersobrenaturacl,ondientesy manosenormes(y asuladounacalderahirviente)seabalanzaso. ) breun niño quesalecorriendo ) 8a' Al fondo,dosadultoss, entadoesnun sofá,bebenunataza&infusión; delantgotroadulto,sentado ) enun cojín,estáhablandoa un niño. ) 9' oHsacbuitraahcaióynuanoasccuunraacvsoisntauantnraiñvoédsdeenutrnoampiuraenrtdaoaabtirearvtaéysddeelsadpeuunearthaa. bitaciónmásilwninada;enla ) ) ) l0a' Un niño estáechadosobrelasrodillasde un adulto;ambasfigurastienenrostrosexpresivoys ocu- ) panla parteanteriordeun cuartodeba¡io. ) ) 22

SAT Tesf de ApercepciónParalaSeneetud rsAr) Actualmente, y en muy üversos países,se están haciendo patenteslos problemas de las personas de edad avanzada.En general,estassociedadesno están aún preparadasconvenientementepara hacer frente a un aumento progresivodel número de ancianos(como tampoco lo están para otros cambios propios de los momentosactuales)E. n España,entre los Censosde 1960y 1970,el porcentajede perso- nas de 65 o más añosde edadha pasadode un 8,21 eoaung$9es(era sólo de un 5,20%en el Censode 1900, y se esperaun l2eopara1990, ¡casi5 millonesde personas)!ih^y ya muy diversasentidadesy orga- nismosque sepreocupande su situación. Aunque tal vez no debiera serasí, normalmente se cree que los problemasde la senectudgiran en torno a la soledad,la incapacidad,la enfermedad,el desamparoy una menor autoestima.Por una parte, la Medicina está mitigando o casiefiminando algunasde las enfermedadesunidas alavejez, y, por otra, muchos de los problemas sociales,económicosy psicológicosde los ancianospuedensermodificadosme- diante accionespolíticas, culturales,socialesy humanas. 4. 1.HISTORIAY NAT¡JRALEZADE LA TECNIIIA En este contexto aparecióel SAT, publicado por primera vez en 1973, como una extensión del TAT para estudiar los problemas de las personasde edad avarzada.Ante la citada problemática surgió la convenienciay necesidadde elaborary aplicar estímulos aperceptivospara estudiar la estructuray di- námica de la penonaüdad de estossujetos. Se ihtentó idear unasliíminasque, aun siendolo bastanteambiguasparapermitir übertaden la ela- bo¡ación de las historias y favorecerel fenómeno proyectivo, sirvieranpara reflejar las situacionesy pro- blemascon que seenfrenta la personaen su deseode continuar siendoun miembro útil dentro de su so- ciedad. En principio se diseñóuna seriebastanteamplia de láminasen las que,aparte de la experienciaclí- nica personalde los autores,setuvieron en cuenta los temastratadosen la bibliografía gerontológicaexis- tente. Serecogierony analizaronmuchashistoriasde una muestrade personasde edad(algunastrabajando y otras retiradas;algunasinternadasy otrasviviendocon la familia;etc.).Enesteprocesosefueron dese- chando muchasde las láminasexperimentales:por poco ambiguas,faltasde interés,deficiente producción aperceptiva,etc.. Y al final, quedaronlas más significativasy discriminativasparaestetipo de sujetos,las l6 que componenel instrumento actual. 23

SAT jplcuaaansbrtdaoenesEdoluCeldpeAoeesTnssPetm,ítírmqaroiumtruuaelopolsioszáeqcanaauorniellmoolípmsorssoqionuvunajoee.sNctsocaouosrmbaonynábltaaesscdmtmaeeeaanlnosntaelaiiflms,eeseglpsáprtlneearosiscncd,cioaueinrdsrl¡cgdmeoeilbbonvlmsisettapnoitroequ-o'suyrt¿ieó¡auoicf.unrlaeübpssu.re¡eoadbnbhedmbsteaamdmrseeaaelaTpss¡iAs.paiTecd,docoyeilaóphslg;raeiicmsinotaetsecAn.insetetíróoptsouutpnreius\"sont,nentoos-, ¡seotcoicoaAedclaoacsnvoóenmza,iuscetaoéhsrti,nicziiaceacroisóynnmedxuepclrahevosisaddeeasiupoeesrrazsuootsnoparaelyr,sal.uorgilr.arvqeuresl¡a-ósn.e\"-sr-t;cr-uern*asseIaadslaápmtainraanashdainvseirdsoalisgieturaacmioennetes 4. 2. NORMAS DE APLICACION ar'staoemibescui'onsEerttrdoElleoaasnl'oroocpyeisü'easdcfrebaeatnuocdicetsnoofiltaaarrsea,ce'or.dtsénogessrehmeinmusáqemisudrhaaeerlenpelosohusas,aeelpaysdrsteqoiinnnunscdeeoiippcideiraoeosdspbcgau\"eescpzrniauafeirprcqaroo9uansleldeeTeepsurAl'\"eznoTusa,tjay!earc,ptstotrc;ieu;to;usr;m.dt\"é.tociaéónsmoáct*eeoom,sndueda¿puemsr.dsnee.c.sne6trtansjeepe¿;laa;n¡;rc.:ta\"-aimtÁó.á.nruóopiy,cásh\"oi\"colpoaps\"ulrtróasguelolijnasced.mamtdiis,*aept\"¡iblnloee., tdoosaqsuCí:molobnsmfraeadcsuu,yleteonlscjeóixavla,eamnsepinseaA.rdsvooednrceaebdsseneooebpdroaandrcpeornne'dtsiieesnntattoanncpuianara'aearnettetrrnesocítyiáólaenmiui¡ásnsamlilmainliáaytamtdieiannoadeseusnteaílmreenusfeleorr.imreál sccoonntecnrei.- lnfdaaiyotscioegtiscavA,u(soloueaynnnsl-qcaeniunsasomeuiPoem¿¡lrdr€íSésae$rAdibncTeetaoacrtiírcueaiagdanniudensraa1paasl6al,ny,rlacáaaiilmonno)Eovi.snetluaasemrsücx,nugaooáam,metrheilenapsyáayreoi.dnanbohellqoce¡uuermaé\"sá,aoi.dNe.\"ragrdondreeqJene¡\"sat\"ite\"pt.;ñ\"idltiñucrpiü,a*u\"¿rt\"lea;¿.stsrcor_eoderraixwnstnaer,eyisnsrnldpütees,ev-rci;a.eirvagpluls,ümivu;cs-ejagernur;tstolaeeiressedlmssapuuteojyetspatcornlsoíd-e- o dtemeseoselacrpstmrou'eahfijcttdeeLaaia-ataocdlqleppm,eeurursmceaeeisdyeaudpoascjedeorüdupíersaasreiodoonbsyebñdly,eejaloea'cuteitdstAnosaolaá'upr!:s;cmneryucuqnisseneupleanasernlotfsqaestbuafmofulieedgne{danaóruateptlrmo-aaqeaaebeurxse,oiséasgctswmpureuiangaenisnardsem-iha$fenioudcucymjoareuaarüdbra*s,verpnqeobutu.o'iTeee.arondtnal*a¿eso\"dslnealereroxsoencrloúntúitn;trlaihi:\"a*l'Eísaoiálultyonueodreao,id¿pdsp*eüie,etznacnnahaultptaitcmoflasiii¿ccóq¡coiaanauu-crelaasoiiclóiiersi-lorn.aív\"aI\"t,rorta-yn\"ai¡r-qjbmoi*nuonteaeo,ei,nMrn\"srt*si.eusroptoernservr,arecpeyqi\"lurolnuuaen-e-s fueradEel leaxlcaamnicnedaedlosrduejehteotheansetarlearsmláommiennatsobdoecmaaobsqtriaor,caandteausynaddeeseplulaésds.e presentarlasm,anteniéndolas 4.3. ANALTSIS DE LOS CONTENIDOS tdeierensteeEdsne)p,lgá-TegnAse7.Tr.a1(Pl0s,r.eoptaugeodneinstteanM;eoretinvocsu,etenntadloesnmciaisys¡nsoescnrtiitmeireionstionrt¡;ruordrru.c, idaomsebnieenl ataplaeÍsRa;deosucoltarrdeosspIn;o-n- 4. 4. INTERPRETACION ( p f u Igualmentes, on viilidoslos principiosbásicosincluídosen el apafado correspondientdeel TAT sl0. -11) mdoac' aulaE¡nnl tqSouAseuTneoelxeshiegadpcmieferefrnaelontasc.pieaedsreusnepalilcoinastceehcrnvllíeannsictcea¡roqanup'ebiarsesupvsoylhsüetd,rnmiaí;ag¡;nni.oóssTstAi\"cTqaioyiset CcAooT\"r,cpfroaonr.ao(Iqcaeucr.ya, ppstoiatutcóaiórli,anednpesalpurrtnoeab,ttolue--- 24

SAT I I ral secuenciae,l fenómenoprincipaly actualdentrodelcuadrogeneradl eestructuray dinámicadela per- sonalidaddel sujeto,puestoque todo eüoproporcionael fundamentoespclfho dela perturbaciónque ¡ seobservaenel momentopres€nte. aI Comodicenlos autoresde la técnica,la finalidadprincipalde SATen maRosde psicólogosm, édi- a cos,psiquiatrasa, sbtentesde rehabiütaciónt,erapeutays demásprofesionaleesncargadodsela atención aI de los ancianose, sla de contribuira quedichosprofesionalepsuedanmoderarla repercusiónirracional de los hechosine-lrorableesn la existenciade laspersonasdeedad,a fin dequela vidadeéstasa, sícomo I la dequienesestána sulado,seamásagradablye llevadera. I I Lashistoriasconqueseencuentrael examinadoro,currenprincipalmenteenel niveldeIa inferencia I persona(lcon referenciaasl yo másfrecuentesqueentrelosjóvenesy adultos).Comoseha señaladeon I otraspublicacioneslo, s trastornospsicologicoms áscomunesen estossujetossuelenserreaccionedsirec- I tassimplesantesituacionedse tensión,acompañadadsemecanisnodsedefensasencillosy primitivos(re- I traimiento,negaciónp, royeccióny somatizaciónp),arahacerfrenteala ansiedadlo, sconflictosenel fun- I cionamientodelyo,la depresión,lairritabilidad,etc. I I En generale, stashistoriasreflejanpreocupacioneosproblemasobrerelacionesconlos demás(de I suedado másjóvenes)s, alud,economías, oledad,incapacidafda,milia,desamparyoautoestima. I I Estasrespuestadsel sujeto(historiasp, alabrasy tipos deconducta)s, uproyecciónanteel estímulo I ambiguo,permitenconocersu'estilocogtitivo';comoquieraquea cadapersonasela estudiacomoun in- I dividuo,susparticrlaresformasideográficapsaramanejarunadeterminadsaituacióndeestímulóinfluyen I enel procesoqueseanaüzaE. nestesentido,laaplicacióndelasláminas(comoya señalóH. Rorschache)s I másuna investigacióno experimentoqueun test,y probablementel términomrísapropiadoseael de I técnica',puestoque,enlasrespuestaaslos estímulosgráficos,loquesehaceesmanejarunaGestaltpar- I ticulardelosprocesoms entalesdelsujeto,t¿ntodesuestructuracomodesuscontenidos. t 4.5. DESCRIPCII)N DE LAS LAMINAS Todavezquelasinferenciasacercade unapersonasebasanenlascomparacioneesntresusrespues- I tasy las de un grupo,máso menosnormatit'o,deindividuosa, l ladodela brevedescripcióndecadaestí. I muloo elementodela técnicasepresentanlostemástípicosquesuscitan. I F. Trespersonasmadtnasconvervndo.Confrecuenciaseconsideraquela delcentroesun hombre.Se I ha elegidoéstacomoprimeraporqueesanodinay sela puedeconectabr ienconalgunaformadere- I laciónsocial:dosmujaesintentaatraerla atencióndeun hombre,referenciassocialesr,elacióncon I susigualest,emasde sexo,adulterio,rivalidad,etc. En algunosrelatosaparecenmédicoso, figuras I queaconsejaanunaterceraconproblemaso enferma. I 2a. Urwpareiade ancianasobsemandoun escaparatecon alimentos/ sr¿sprecbs. Despiertapreocupa- I cionesde orden económboy referentesa la alimentacióna, sícomoreflexionessobrela relación I . entreambasfguras. 3a. (Jru nuier y un hombrecon losbrazosextendidoslacia uru figuracuntral,prextmiblementeun ( niño. Temas:contentode los abuelosc; ompetenciade cariños;hostilidadentrepersonams ayores, haciael nietoo hacialospadresdeéste;visitas. I 4a. Uru muio sentadao, tra ftgura sostieneun pequeÍn, unachba enminifaldahablapor teléforn, otra I muia esü cocinandoy al fondo uta mesopuesúaT. emas:relacionesfamfiares;rivalidad;actitud ha- I cia el sexoy adolescentevsi;vir en familiao visitarla familia;puedeconfundirsela figuradela iz. I quierdacomomaridodela mujermayoro hijo deésta(confusióndeidentidad);fgura áelfondoco. I mo sirvientao madredelosjóvenes(rivalidades). 5a. Ocltoftguras,engruposy aisladose, nun córnodohogardeancbnoso &v pütiaiar. Temas:senti- ( mientosy necesidadessocialesd;istracionesc;hismorreosa;lasdosmujeresdela derechaselasconsi- I 25 I I I I ( ( ( ( ( ( ( I

SAT derae-nviüosadselasqueestánenprimerplano,por la compañíadeunhombre;sotedado aislamien- to dela figurajuntoala ventana. 6 . Uru rruiu mq)or mirandoaI teléfono.Temas:soledada, bandonoo pena;ansiedadd;esconsidera. ciónfamiliar;maridoqueseretrasa. 7a. Unamuia mtryory ota ioven llevanequípajesiunto a un oparb y canión de mudanzasT. emas: abandonodel propio hogar;dirigirsea unainstitución;la figuramayorpuederesultarambigua(mu- jer o varón);buenossentimientoesnfigurajoven;figuraenla ventanacomocuriosoo comoconsor- t€ de la figuramayor(separaciónv);iaje;cariñohaciaenserepsersonaleslo;s hijos 'echan'a lospa. dres. 8a. Uru muia daranta un recipiente cerca de uru mesadonde estáun lnmbre mayor; al fondo un dor- mitorb. Temas: pérdida de control del cuerpo: envejecimiento;agresividad;falt¿ de ayuda (en la personasentada). 9a. D_ospergrus mcyores sentodasen bs extremos de un banco observan a utu pueja que se abraza. Temas: compañerismo; sexualidad; diferencias de generaciones;nostalgia; alejamiánto; enüdia; desaprobación;enfoquede la realidad. l@. Figura acostadaen labitación poco amueblada,con alguras objetosenla mesillade ¡pche. Temas: soledad;enfermedad;pobreza;ideasde suicidio; descansom, edicamentacióny recuperación;males- tar por excesosde bebida. lla, Hombre iunto a Ia ventaru observala seccíónde 'empleos'del paíMia; en Ia catb un hombre sube a un coche y pary una parQa con patines. Temas: envidia de mayoresrecursoso de juventud; falta de trabajo; desesperanzean cuanto al trabajo. l2a. Uru truiu apenada, la cabezaentre las manos y anillo de boda en un dedo; of fordo la foto de u¡u pareiaioven. Temas:Ia vida en tbmpos de juventud; historias respectoa hijos;muerte, enfermeda- des, malasnoticias;marido mujeriego;problemascon los hijos; desamparo,párdidade dinero; duelo; miedo al futuro. l3a. Esceru en un aeropuqto: hombre en primer plarn, ttazo mn equipaje, sñoro con uru jaula en vs monos. Temas:dejar un lugar; ir a encontrarsecon alguien;emprenderun viaje; contrari¿dadpor no encontrar a alguieno hallarseperdido; visita a un hijo; abandonode hogar;agitacióndel mundo; his- torias de celosy separacionesa;nsiedadsobreel lugar de destino. 14É. Cwrto de baño: utu peretu extrae uru medícina de un armario. Temas:dolenciasfísicas;pensa- mientos suicidas;indigestión; somníferos; hacer la limpieza; alcohoüsmo;al ser üejo uno trata de hacer las cosaslo mejor que puede. l5a. Dos perwrus mayorcs en primer plano observanel baite de dospoejas formadas por ptsorus de distintas edades.Este grabado es un alivb frente a los antq,bres. Temas:relaciones entrl generacio- nes; sentímientossexualeshaciapersonasde menor edad;impotencia,celos,resentimientoi,cóleray desaprobación;ayuda y condescendenciade los jóvenes frente a los ancianosen veladafamilar. La lámina puededejar ver el enfoquede la realidad. l@. Una muit mayor dormita en un sillón. En estatámina sedan inshuccionesespecíficas(rar punto 4. 2)' Los temas son muy ampüosy variados,másallá de los específicosencontrádosen lai láminasan- teriores. 26

1 r .\\.9 FORMA ABRTVIADA DEL PROTOCOLO DE REQISTRO Y AI{ALISIS DEL TEST DE APERCEPCIONINFANTIT PARA UTILIZAR C'{CNEL CAT-A, EL CAT.H O EL CAT-S IOTíBRE Leopold Bellak y Son¡¡aS, orel Bellak tD/ID ¡r'tDn¡t:ll xr rlCSA DD NAEIF¡¡r¡O IttcoLAn¡Italt l. it, c. t, ?ADI!¡ IDAD: ocuPtctox: llADlll ID/lD: OCU?.tCtéX: EBtrt/rNol (xoDttBtt Y tDtDtl): TCtT N' ¡fl tlt ¡.¡rftNe! Pt?ltttraD^!: Mof¡yo t¡t¡. Er^üttf: FICEA: xr Dt cDrrcot ?loDUctDOt! IXAHINIDO¡: A¡alícense los relatos teniendo en cuenta las variablcs quc so ind.icana la izquicrda dc la prígina2 No debeespc¡r¡r€que oadauno dc eüos proporcione información sob¡e todas lasva¡iables: éstasse incluyen como ma¡co dc refe¡enci¡ que eyud¡¡á a no pa!¡¡-por atto alguna dimensió¡. Una vez analjzadasl¿s diez historias,resulta scncillo comprobar las v¿riablescn cadauna de cllas, procÉdiendode izquierda e dcr€ch4 y h¡ccr un tesumenintegradoen la página4, bajo los enc¿bezarnientocsonespondicntes.En c¡ta forma scobüene casidc inmediato un cuail¡o fi.n¿t. Luego,manteniendodesplegadala página4, se procedcráa r€dacta¡en la páginaI el informc ñnal conbs impresionesy recomendacioncs ctiagnósticasI.a págna 6 puede s¿¡¡litir¿da pa¡a cualquier anotación complementzria Por ütimo, las histori¿spuedenser inclui.tosdentro dcl forrnula¡io, abrochándolasa la página5. Pa¡ainst¡uccionesmásdetall¡das,cúnsúlteseelManuol del CAT-A. INFORME FINAL : Impresioneysr€comendaciondcisagrósticas BIBL.IOTECADE PSTCOMETR',{ Y PSICODIAGNÓST¡CO EDITOilAL P/TIDÓS Rcsqtaáosbs il¿¡c¡.hosü rcgoilucúa 7 daputión Teretús bt pal*s ¡t h.bb cstclllrt*

L Tem¡ Fircipal (con ligurasde diqnóstico:si se deseaasentardescripciones Ilt¡torie No. t lli¡tori¡ No. 2 t rnt€rprtrciones,utiliza¡hojassueltaso la pág 5 ) t I 2. Ítérocpriacipal:edad-sexo- oficio h¡bilid¡des I t t intereses rasSos imagencorporal adccuación( J,J,/,J/J ) y/o imagende sí misno 3. Pri¡dpahs necesll¡dcseimpulsosdel héroe; I a) necesidaddeesconduct¿delhéroe(enel relato): queimplican: _ b) ligurao,objetosy circunrtanciaisnt¡oducúlos: t que implican necesid¡dde o para: I c) figuras,objetoso circunstanciasomítidos: t t queimplicannecesidaddeo pua: t t 4. Conccpciiindel ambiente(del mundo)como: 5. a) Lasfigurasparentale(sm -, f- ) sonyistascomo- t y la reaccióndelsujetofrentea ellases - -- -- { b) I,asfigurascon1r.np.(m_--, f-_) sonvistasc I y la reaccióndel sujeto frente a eüases c) Lasfigurasdemenosedad(rn-, f-) sonvistascomo- t I y la reaccióndelsujetofrentea ellases é. Co¡rflictossignificativos: 7. N¡tunleza del¡s ¡nsi<d¡dcs(: /) t daño físico o castigo t I desaprobación I I falta o pérdida de cariño-enfermedad o lesión I ! serabandon¡d-oprivación t serfuerte e incrme t t serdevorado- otras 8. Principdes dsf3nat ¡p¡f¡ b¡ conflicros y temorcs: ( ,/) represión-formación reactiva regresió-n-*_ negación- introyección aislamiento anulaciónrrl¡o.cüva recionaliz¡ción 9. Adoer¡¡ión del ruperyóquer nunifiedr en qtr cl \"casf[o\" por un \"crimn\" ca:( ) inapropiado apropiado- demasisdosevero(lo que tanbién estáindicadopor la inmediatezdel castigo) i¡consecücnte demasiadoindulgenle ta¡nbién: fespuGstisnicialdcmoradao pausas tartamudeo otrasmar¡ifestacionedse intcrfcrenci¿superyoica 10. ¡trtcgr¡c¡óndel yo, quc* rnraificdecn:(V. V V . V V V ) Héroe:adecuado in¡decu¿do- desenlace:feliz infcliz rcalista f¡ntá¡tico cont¡olde losimpulros proccsosdcl pensemientcoomog€rcv€lanencl argurnenlo, q u c e s :V( , V V , V V V ) elcreoüp¡do-originrl -apropi¡do-- complcto---.......\"\"...- inconpleto--- inapropirdo- sincrético-concfeto- cont¡min¡do- lnteügencia Niveldc rn¡duración Sigtos o¡gánicor



fisori¡ No. 9 Histo¡üNo. l0 1.3,E¡truc¡¡raincon¡clnte c impubosdel nrtto (rgún va¡i¡blel 1.3) 4. Conccpcióndel mundo 5. Rcleciónconlosdanls 6. Co¡flbto¡ 7- Natu¡elcz¡ dc las ansiedades 8. Principalesdefense¡uriliz¡das 9. htructurasupcryoica 10. Integncióny fortalczayoicas

Evelución dcl¡¡ ft¡¡rcioneryoicasba¡adaencl CAT: € o to t¡ .F9 :Á ri cl ¿g Í¡ ó t E 0É o D z Dc E tbk' Hurv¡dr y Gcdimur, Ego Functlons h Schtzophrenlcs,Natrotict, atut Nrlrnuls. Copni¡t¡t O 1973,por C.P.S.l,nc. Reprodr co¡ ¡ulorizrción dc tohn Wilcy & Sons,l¡c. Funcloncsyolcasquc cl sujcto puso dc rnanificstoen ta cjecucióndeltest:

?.23g CUADERNO DE ANAtrsrs DEL C4 TEST DE APERCEPCIONINFAI{TIL ,' , -, TPARAUTILIZARcor( EL c.{T-A,EL CAT-Ho EL cAT.sl LEOPOLD BELLAK y SONYA soREt BELLAK I Adaptaciónde Jaioe Berosteio] NOMBRE FECHA DE NAC¡MTIEXTO IDAD lxttDtt¡ll:tt x? ESCOLAR¡DAD 8'M. c. r, PADOE: EDADI OCUPACIOH: MADRE: EDAD: OCUPACION: I|NRMANOS (NOMBREE Y EDADEI): TEST N9 N9 DE LAMINAS PRESENTADAS: MOTIVO DEL EXAMEN: FECHA; N9 DE CUENTOS PRODUCIDOS: EXAiTIÑADOR: INFOR ME FINAL B¡tsLIOTEC.ADE PSIC:Oi\\IETRIAY PSICOD,A(;NóSTICO EDITORIAL P^¡DóS Resat'culos bs daeclws rle reprodutción y adtpución para to<los bs paí*s ü habh c+stelb¡a.

GUIA DE ANALISISY PUNTUACION (Tabla de I MECANISMOSDE DEFENSA D. Repesióny Negrción Totrle A. Formrción rercti7la (tj l. El -perrcnaje infantil esps¡e, s€ con- (solo una tilde por historia) tola a sf mismo,es buino,'aprendió \"(ü\"::::.:::: r1) | la leción. B:5) ]. Bondad o limpieza exagcrada. 2. Actitudes de oposición,rebelién, ter- 2. Acepta el destino, no lo que.ria de todos rnodos. quedad. 3. Tono opuestoal contenido de la his- Castigosprolongadoso diferidos. 4. \"Fue sólo un sueño\". toria. 5. Olvida o pierde algo. 6. Omite figuras u objetosde la hisroria B. Pasividad y Ambitalencu (en la lárnina I0, debeomitir men- (sólouna tilde por historia) ciona¡.el toilette y la bañadera o el, lavado). Pasividad. Da alte¡nativas: f¡ases balanceadas 7. Omite el contenidoco¡rienre de la, (dormido - dcspieno; caliente - frío, historia. etcétera). 3. Indecisión del sujeto o del personaje 8. No imaginauna fantasíao una his- de la hisroria. toria (desoibe la L Refi¡ma (*'.g. \"aquello.. ., esto rencia). lámina con indife-I n o . . . \" ; \" i b a a h a c e ¡ l op, € r o . . . \" ) , 9 . Rechazala lámina. I C. AisWnietto I Actitud de rechazo (\"no puede su- E. Engaño (ó) ceder\", \"es una historieta\"), I 2. Literal (\"no se ve, de modo que no puedo contar nada\"). El niño es superior al adulto, se ¡íe. del .adulto, es más inteligente que ell 3 . Comentala historiao la lámina (\"Esa adulto, lo engaña, se mu€ve en formal furtiva, simula, se oculta de, se esca- pa .a hu¡tadillas, atisba o espía all adulto (sólo una tilde po¡ biioria).. El adulto engaña al niño, tto iol que aparenta ser (sólo une tild€\" , por( hrsto¡¡aJ. es difícil\", \"conté una buena\"). 4. Ríe ante la ]á-ina, exclamaciones. F. Sinbalización 5 . Utilización de cuentosde hadas,his- torietascómicaso temaso personajes ioj l. l,os niños juegan en la cama. t de \"tiempospasados\". 2. Ven ¿ los paües en Ia cama (lámi-q 6. Describeen detalle,lógíco;\"fin\", da na 5). título a la historia. 3. Ven¡ana abierta (5,9): cavan un( 7, Detalles específicos,nombres o citas ( \" c u a t r ob o r a s \" ;e l l a d i j o \" . . . \" ) . agujero o caen en é1. ( a. ñáen bebes. El personajese pierde. 5. La soga se romp€ (2); la silla o el¡ EJ personajehule por estar enojedo. El sujetosealineacon lospadrescon- baslón s€ rompen (3); el globo se' tra el personajeinfantil \"desobedien- rompe (:l); tiran la co]a o la muer-( te\"; desapruebalos actosdel niño. ' (a 2, sl ¡¡¡bes ¡espu€¡t¡s so¡ E.2) ( ( INSTRUCCIONES PARA tA PUNTI Esta lista fue concebida,en primer lugar, como una de la lámina, para una referenciafutura) I. pr.r.n.i. d.l ayudaparala evaluacióncualitativade las historiasinfan- tilesdel CAT. También sela puedeutilizar para sr¡minis- la respuestaconespondicnte.Una histo¡iapuede ser \"pur,-) trar una medida cuantitativa aptoximada para realiza, comparacioneesntre los sujetosy los grupos, Este protoco- tuada\" en varias categoríasy, excepto cüando se l; in-l lo proporciona,e manera de guía, un corto resumen del número y tipo de defensascmpleadas,así como del contc- dica, puede admitir tildes para más de un ítem, en cual-l nido de los ítems utilizadoscon mavor f¡ecuencia.Las categoríasseordenaroncon la máximacontinuidadposible, quicra dc lascategorias, a partir rle las que sugierenun ele\\,adocontrol v autodo- I minio hastalasque indicandesorganizacióvnaflójamiento de los vínculcxcon la realidad. Una vcz puntuadas todas las historias,compúteseel: Ins'truceonespara Ia puntilación: En el espacir)que pre. número total de tildes para cade categoríacn él espacio cedea cadaítem indicar con una tilde (o con el número diqlcniblc,a.csccfecro. [¿ cilra qrr\" iigu.,r cntre parón- tesisdebajode cadauno de esrosespaciosseñaleal nimeroq d ceri.'tilpdrerrsameísn¿imcaotegguoerías.e consideracomo \"puntaie crí-, ti Pa¡ala medjciónde la ldentificación,seasegurael equi-( valcnte de un puntaje crítico mediante la iornporación dcl número relativcrde tildes para las categoríasK y¡ BTBLIATF-CADE PSTCOMETRiAy PSTCOD¡AGNóST¡CO I I I

DE tOS MECANISMOSADAPTATIVOS rt R. Hawon) den (4,7); cuna rota (9). 3. Comide dcnar¡eda. Lluvia, río, agua, tormcutrs, frfo. 4. C¡ma o panh¡ones mojrdos, salpict_ Fuego, cxplosiones, destruccién, durasde agua. Palos,_cuchillos,i¡rmas de fuego. 5-. pSeurcsioou, aodecTl.rodbejentaodcon,cmDeanlocliletnotielc;tcl.a Cortaduras, pinchazos, lastimaduras, ó-'. fantasmas,brujas,casahechizada. v_erd¿deracción dc matar (en otra J. Connolesilcbibs o tusentes forma que no sea la acción-de de- vorar). L Huesos,sangre. 2. Veneno. 10, Privación o¡al. 3. Retintín o palabrassin senddo. 4. Perseve¡ae-n el contenidoinusirado G. Proyuxión e Int¡oyeccün tomadodc una hisroriaanterior. l . El agrcsorcs agredido;\"devorar y scr 5. Pensamientotangencial,asociaciones ) devorado\". ó. Contenido¡a¡o. El inocente cs devo¡adoo agredido. 7. El niño es agrcsoractivo (muerde, golpea, tira; no incluye agresioncs verbaleso bromas). 4 Los ¡xrsonajesculpan a otros. IDENTIFICACION 5 . Ot¡os tiencn rcretos o sc burl¿o de alguien. K. A¡l¿euada, igual sexo 6. El examinadoadicionadetalles,obje- l. HEllffeitxral;m. inaedlopseerisdeonntaifijinceafacnotnitdcel ,l tos, pcrsonajeso temasoralcs, 2. El niño estáceloso4e, es ¡ep¡cndido I\\fagia o poderesmágicos. por, el progenitor del FOBIASI,NMADUREZ,DESORGANIZACIÓN (L- l,*t\".tg*. o)K) 3. El niño quier-ea o es a.vudadopor el '¿3j H. Temor y Ansieilad progenitordel sexoopuesto. (2) I El niño se oculta ante el peligro, hu- ]? por rcmor. L. Qonfusao se)e o?uesto 2. Tcme las fuerz¿s exteriores (viento, I El sujero se idcnrifica con el p¡¡cc- fantasrnas, cazadores, animales salva- nitor o el personaje infanril dei se-xo jes, monstruos). opuesto, Sueñ¡ con el peligro. El progenittn muer€, se marcha o no 2. El n-iño teme, o es reprendido o cas- quiere al niño. El examinado comete lqpsns lingne. tigado por el progenitor del sexo l. Begresión ¡ opuesto. t . I\\{ucha emoción al relatar la historia. El sujeto reconoc€ en fo¡ma enónea 2. Refe¡encias personales. el sexo o las especies. 4 , Iapsus linguae con rcspecto al sexo oe las ttgurds. \\CION PUNTAJES CRITICOS: L. Si la suma de la tildes para L es igual o sobrepasa la suma de las tildes para K, la identificaciónse consi- dera \"confusa\"v adicionauna unidad al total de los pun. tajes crlticos. L¿ cr,aluacióncuantitatiu\\ final se rc¡lizl ittcnclicn- do al nú-merode categoríasque reciben puntajes críticos (y no al número total de rildes para todas las carege rías). Sobre la base de los resultadosde Ia investigación*, cinco o más puntajescritic<¡sindicarlan una perturbación que justifica Ia íntervenciónclínica. ' Mrry -R. Hawonh,A tichedulefor thc Analysisof CAT _ Resg,nses, Joaraal ol Projeaioe Teclniqres anil person,úity As- r e s s r n e r ¡ tV, o l . 2 7 , 1 9 6 3 , N e 2 , p á g s . l 8 l - 1 8 4 . EDT'T()RIAL PATDÓS

GUIA DE ANATISIS DE tA DINAMICA DE tAS I ! (Tabla de Haworth Y Lawtoo) I L Gratificacióno¡al ., Madre Privación. 'MyF. I Adulto es Padre. Sombr¿ Tema del castigo. HISTORIAS! 2: Juego. Pelea. : Ganador:Pareja F i g u r as o l a . . . . . . . . t Niño con: Progenitordel mismo s€xo \" , , . . . s e x oo P u e s t o . . .',.. ' s u ¡ 3 . Adulto atacao rePrendeal niño' Niño ayudaal adulto. ¡ ! Adulto espoderrxo. vielo, cansadqs o l i t a r ieot,c , , . .. . . . . ¡ NiRo importunao agredeal adulto t Picnic. Bicicletapisa la colao la Piema ! ! 5 . Padresen la cama \" Desobediente\" Sueño' t Niños juegan en la cama a 6. Niño huye 'AcamPar (Invernar) a Agresión dede afuera: teme la agresión' ' ' Se produce t a 1 Niño es: atacado, se escapa se vuelve contra la figura más grande\"' ! L Reprimendac, astiSo, Niño ayuda I IMencióndel cuadro. Secreto. ! I Adulto masculino. I I 9. Ataque decdeafuera: es temido' se produce I **Hechos cotidianos. '.' I Soledad .. *Desobediente.. I Padres€n otra habitación . . *Enfermo I *Sueño I I 10. Mal cornPortamien¡eon el toilette' Otro,. I Castigadordel mismo s€xo.- del scxoopuesto. I C o n t i n r i a p o r t á n d o s em a l. . . . . aprendióla lecció¡r I I Láminas rechazadas: ( Historias raras: ( ( I ( ( ( ' Haworth inclur.ó 48 írems cn srr tabh originel de anáUsisdr le dinámica de las historias. [.os agegados de Lawton se I señalancon un asterisco. '* En su investigaciónl-a*'ton suprimió est€ ttem. BIBT,IOTECADE PSICOMETRiA Y PSICODIAC;NÓST,'CO Delensa t99 - Buetos Aitcs EDITORIAL PAIDÓ.S

T=ST BE APERCEPCIOilJTEMÁTICA El TAT consisteerl una serie de 31 láminas.acerca de las cualesse pueden csnstruirnarracionesA. medidaque se avanzaen ellas se puedeapreciarmejoi lo que pemanececonstantea. unq{J€la historiaen si varíe,Estaconstancianosproporcionauna ideaac*rcadel pacientecornoperssna. Lasláminasestimulanla imaginaciónp. roporcionanmatedalinclusoa las personas de imeginaciónmás pobre.Permitenexplorarde una maneramás o menossistemáiic¿ las posiblesáreas de un conflictoo de importanciamotivacionalA. demás,la reacción perceptivadel sujeto ante la lérninaproporcionauna fuente adicionalde infonnación respecto de su visiÓn del mundo gue la rodea. As¡. medranteeste instrun'lento pluridirnensionasl.e obliere delsujetounaseriede datosrespectode si rnismo, De esta manera.es deeir,medianteel ernplaopercepttvo-inierpretatiqvuoese da en las láminas, se elaboro el lesf de Apercqpcr:ón le¡nárira y, a pesarde ias difcultadesque encierrala tonrade{registro,ia califrcaciony la interpreiacióndel mismo\" defín{iAcTa, gs hoy en dia uno de fos tres instrurnentosmás enrpleadosen Naexploración junto con el test de Rorschachy el Inventariofutultilásicode Personálidadd\"e lvtinesott{aMMPI}. DATüS H¡STORICOS Freud difundió la idea de que las produccionesarlisticas reffejantendencias psicalogicaspredominantesen Ia personalidaddel *utsr. Pero no es el inventorde esta idea: se inspiréante tdo en el fabajo de tsurckhand{t1855}sobre el Renasirnients Italiano,obraen que el üpo de personalidady la atmosferapropiosde esa ápocafueron recreadssmedianteel análisisde las obrasde ade que habíaproducidoE. n 1907Brittain publicauna pruebaparaelest¡dlo de la imaginaciónq.ue anticipaexactamenteel TAT:se presentabanI imágenesa ilnos adolesce*tesque debian redactarlas hisloriasqu€ aquellasles sugerían.lgual que csn ofos test de la misma época. precursoresdel Rorschactr[,a interpretaciósne centrabasabrela in'nginacióny na sobrela personafidad, Desconoaidadurante25 año*, la técnicade B¡'ittainfue retornadaen 1932 por SchwarEen forma de un test de imagende la situaciénsocial.para cuyo examense servíade minerosdelincuentesE. n 1935.Morgany Munaypublicaronla primeraf*¡na del ThematicApperceptionTest. En 1938, Muray integró en É1los resultadssde su doctrinade la person¿lidd.contenidaen su libro Exploraciónde la PersonalidadE.n 1943 publicó la fonna definilivadel test {terceraforma} con el m*nr.¡alde aplicaciónque ac{ualn'¡entsee utiiiza-

F- l| It I U ! a ! ADMINISTRACIONBE LA FRUEBA ! EITATse aplicaen dosses¡onesD. iezinrágenese presentanal suietncadavez. : aCdieurlttaossi.mpaárgáeunneossuonotcrgomsuenxoe.saCatoddaolsámioisnsaulljeevtaasi,rontpraresssooenneespl edcoirasloesupnarnaÚ.nmiñearsooy algunas.además, una ü dos letras.El númeroindicael srden conelativo€n que se rt pFherosleéirásinüebdanrenetsyatsniFnluaa=sOdlaeFáasmetrsiinnneaoarlI:sue,s,am=aludaBj-ev¡acrye-oC,znnrq¡aiuaumerc¡bhdlaaaossscelhcecaotortG;aemsg=b.ocirnoGiaariesnrdsdl.epo'nossinñuledajet{irehta*¡asstes..ePstalaolo1rlai4ensjadeiinñrcnioacpsqila}ou.l,3eleiIB-lasi=nl.rg,la4ihlnem'dlsaiianclesaa,' qu€ es la terceraláminaa ser aplicadaa examinadcsde sexo rnasculino{muchacl'}üu ! nombrei;13MF.qr¡ees la decimoierceraláminaa seraplieadaen suietosaduliosihombre o mujer),etc, ! De esla forrna.de las 31 láminassólo se aplican20 a cadasujeto.debidsa las ! variantes.AlgunasÉxaminadoresaplican las 1't láminas restanies{que en ngor no corresponderiapticar)e, n unatercerasesiÓnc,onropruebacomplenrentaria. J Las imágeneses án constituidaspor dibujos,fotografíasy reprduccionesde ! eceussfatuadmnrdoaosdoreogp.Drraeobscáeednlotáasmd.Ecilnsasamigl nbr*iofp,scrseaesdxeodones{.afEannsusinrianeátfegigheuanryeadsehosusamPnaernbrsaigssunoeaylsadaedrlenmedils.iusntdrionosetaelsxdeoibd.cuaujodaeetrsso. mrmtreeuápsesrleas¡isfmuaenninnjtóoáaaovssreternpepoesrerupssneoearnnscaothasidilncapeasa{esidsveoaoxsjcoerasonmnpudáujebs*orsoectsoron.u.ndenterehrmosodimpfaalabndnrtyáedas}ou;otsnitciramsaesisalsaincvre,afyinrgaiauocdrsoaihfnesohvrmeuanbrrnitroeeas's?npjunaen\"sr.u:tsoionásram.rda{ilonjrelsaos^: ! 16) está campietarnenten blanco:fsvorecela proyeccionde la imagenque e[ sujeto hacede si rnisrns\" rt t t J t ! t J t t a I t a e t a lnstruccionesde aPlicación, t a dcs seDsieonaecus,eardraoc¿oónntdaesdiniestzrulácmciionnaesosernigcinaadlaesudnealt.{suenlaeyc.claiopnruaedbaasddeebaecaupelridcoaarceleons criteri*sseñaladssmássrriba\" ¡ campopE*vrliussuauáljcetatconodznearobrleeelanrísalaleássntsnaeirnstaieosynndteoisdmdoeaerpnlasusicnqouadeniveáállinss,uisejep]l teeordxoaetrmvo*sienulavfideco,iSeruenbtleiecmaddeiconeftuaepelrsórauxiidemelootr I q\"oumeSb a*evan a presentarunaseriede lánrinasd. e a una porvauy que-paracad-a.undae *ltqoolulanqesiuahderanelogobsatea.pnDteeiiernxsbtvuoeeanrnálabtaajeebrustpsbntueaqe*uhdeeiasrestnoleepbrsiaeatqaciurinesetinenctrteovideneingtnedainreo,oignnapcueelnlunrypeseaalnasndtao-oddlyaocEsh..p.loarebecxsseaeermsrnyÓtinaeylacofildaai*cnslruea,prosorse,auegcnvuofenatzatta,iczdsiqaoeunnbedeeos a seaneJtrictamenteneesarias parala posteriorinierpretacionc,omopor eiemploel sexo, o eI tipo de relaciéner¡trelos persana.iess.i eltono se desprendierdaelrelatoespontánm a delsujeto. a I I I a a a a a a a a I I I I I I I

lnterpretaciódne lashistorias. La interpretaciodnel TATpresentadificultadesvrrayoreqsuelasdel Rorscfrachya gueno hayningunavaloracióncifradaquepermitallegara un psi**gramaL. osteórims del TAT no están de acuerds sobre las principalesclaves de interpreiación.Por consiguientee,l psicologoexperimenllaa tentaciónde eontentarccaonunaelaboración hi$is¡ittoivr.iaare.eaxklyalyoesnpdr*odbelelansrahdsiseteosriteesi.nventadapsorel sujetolaspsibles analogiasconla Murrayy suscontinuadorepsartende la hipotesisque l*s histsias inventadaspor el sujetoc*nstituyendescripcionelsevenrentedisfrazadasde la corductadelmisnp en la vidareal. Alli relde el problernaesencialdelTATy pesea losesfuezosde prácticosy teóriccsc, onservaactualmentgeranpartede su agudezaE. nsu manuadl e 1943Munay proponeun principiode transcripciónimportantisimola:s historiascornpueslaspor el sujetocontienenp, úr una pa*e. un héroeconel cualel sujetose identificay al cualle atribuyesus propiasrnotivacioneps;sr stra,personajeesn interacciócnonel hérueque representanlasfueraasdelmedlofarniliary sccialrealcuyapresionel sujetoexperirnenta. Esteprincipiohasidoconservadpoorla mayoriadelasautsres. Munaydistingueel análisisformaldel protocnloy et del mntenidod. esanollanda sobretodoesteúltinro Análisisformal I¡ Est*dia la cornprensiódne la conslgnapor perte def sujeto,el grado de su cooperaclonen la prueba.la exaclitudde su percepcionde cadaimegen,la construccion de las historiass, u coherencias,u concisións\"u riquezade detallesg, radcde realidad. estilo,faltade unafasede la histcr¡at.endencia lasdescripcioneaslegóricams ásquea D) las interpretacionees,l lenguajeusads:pobrezao riqueza.presenci,ob ausanclade ciertascategoríasverbales.extensiónde las historiassintaxis,etc. Todoesto informa sobrela intellgencidaelsujeto,laexaclituddesu pensamientosu. scapaciddesartisticas ) o literariass,usaptitudesverbalesy tambiénssbresu int¡iciónpsicologicyasu sentidode ) larealidadL. astendenciapsatolégicassedescubreansÍfácilrnente, ) Entsdocaso,lasconelusioneqsuese obüenenpor un análisisde losrelatosdel I TAT,debenconsiderarsecomol'ripótesisquedebenverilicarsepor otrosmétod*s.más t qu€ como hechos probados.Además debe considemrsesiernpreque refiejan las D percepcioneso vivenciasdel suietocon respectca su realidady\" no corespondenporlo D tante,ner€sariarnentaela realidadcbjetivadelsujeto. D ¡ fu¡álisisde csntenido, D ENanálisisdecontenidoabarcacincopuntos: ¡ D 1.- Moüvacioneys sentimientosdel hÉroe: La primeratareadel examinadocronsisteen I descubrirentre los personajesde cada l:isbria al héroeo protagonistacon el cual el D sujetose identificaA. lgunoacrÍteriossonlosslquientesy,a queel hérseüendea ser: ) ) ) ) ) t D ) I) I

a ] el persenajepor el cuálel narradorrnás$e ha interesadoa. dopiandosu punto de visia.describiendoconel máximode detailessus accionesy sentimientos. b ) el que másse parezcaal snjetopor taedd. sexo.el carácter.la historia. c i elque desempeñaelpapelcentrael neldesanollode la accióndramática. El hÉroees generalmenteuno de los personajesrepresentadosen la imagen-Para la mayoriade las historias+s fácil de determinar.Paralas demáEes n*esario distinguir variss héroes parcialeso un héroe primario y otro secundario;cada uno de ellss representaentoncestendenciasno aceptadasm, áso menosintegradaso csnflictuslesen elsuleto. Las accionesejecutadas por el héroe de c¿da historiao las em*cionesque expresa representan las motivacionesd*[ sujeto {llamadas también va*ables de personalídad)h,4unaysupsneque se fata de necesldad*sprofundasen esMo latentey que en ciertosmomentosson la fi¡ented*l comportamientno'lanifiestodel sujeto. Da de ellasla siguienteiista:agresión.auotagresiónd. sr¡rinación.sumisién,protecciónejercida proteccion reclamada, cumplimiento de una emprese en la qu€ uno halla su autoneali¡ación.necesidadde pasividad. de efiliación,erotica, de adquisiciénde independenciad. e evitarel *¡frimients y la censura,de csnocimientod. e creación,de exhibiciond.e deferencia. 2,- Fuer=asdel anr se infierede las a de Munay es la siguientea: filiacion,agresión,dsminaciénr,echazo,protecciúnf,a'ltao pérdidade efEoque el héroenecesita,pettgrofísics, El misno arnbientepuedeejercersobreel héroeuna o varias influencias diferentes. tonviene anotar s[ las mismas son favorab]es o desfavorablespara el hÉroe,si provienende prsonas del misrm sexo o del otro, de frgurasmaternaso paternas,etc. Estasluer¿aspuedenrepresentarla maneracsrnoel sujetopercibesu a,rnbiente. lascosagqued*sea o terneque predan sucederleo, tambiénsus propiastendenciasque se hellanen conflictocon el rests de su personalidad{porei*rnplo, deseos,tendensiaso impulsosincsüscientesincompafiblecon la escalade v*loresconscienle). 3.-Desanolloy desenlac*de [ahistcrie:paracadahisloriahayqueanota¡: a) como el héroe reacclonaal ambiente.es decir, corrlc se mmpcrta en la situaciónque constituyeel bma de Nahistoriainventadapor el sujeto{análisis de losveltos queexpesan las conductas). b) comohaceprogresarla situaciénhaciaeldesenlace, c] comose produceeldesenlace. di de que indolees d dmenlace. 4.- Anáfisisde *ostemas \" despuésde haberanalieadopor separadolas motiuacionedsel héroey las fuerzasdel ambienteque ejercensu influencias*bre é1,es necesariocapiar en formaglnbalsu interacciónU. n iema es mnstituidopor tal interaccióne. s una unidad

didrnerrfaagommirsmátáratt*iincrcslaoaoC'ss'buarted*rlmaioqshaupisesrtzomoabrpálieassnmifcaraorerslmcaóudgaeaiycpnoaootrerepseso,ocl sornusrtevjuenrstcooaafcseroiásdmlcóelpsfesrreeuúnjxnedcitceeouep,neccniosenvtaatlereiscpstso.iLreomssuatseí.nmHteaanyssnqiuodesad hm5e.i-sromeafJernedtnaetdreedaseeléasyst,fsigeunrtaimspieanietornssa:e\"mtraatteamdea5a¡ipsalarralapserascotintuadjeesdspeousnitoivuasootrnoesgeaxtiovdaesdleal resultaUdnoasMv.eu¡rahyedcahaoeelsatneráelisspisefocrtnolaasl ysigdueieconnletiesnndidicoasecipornoecse:dea la sintesisde fos ' saLicoiutsuaraecleiiaóntneolarsleqvliuadebasoyeraahdavolelsapcreránseeolnnsneualjtelemtsoetp.nuuteneenadeseinltfruueatpucrrieóosn:peanstaaurdna.a*fsepreacdtac.detesnu¡isdiatt,o¡aucniósn ' ehrDelaeelabsmcrdáieeoqnnuetaeel rlrspeidieuscnonahctnoaoncrdeeseccru.iceveonirsndtteoaylossfpduqeeeurnsettsaeinmsapdaleeegrssisnu.soaeenpñnaoolldiimsdienairefsdadnen+trotilislysehusáaj:eecsteoer.uoesnsadlcoítasu,arcel*elnast,tcoeosnspdauesenqdcueieans ) ' ugHrnaa3y$ü{-g%qsu'deedsleeapasaqhruiasetrol.l.arliasaqsssuhseisnetiojmsripuaejseritsmoospneeahrlseaospn\"raolyeesc\"dteatdeovnenrindaaddaesraúmniceanñtes.:e:[egnt\"tlpenMour rlra*sy ) ) ) ) ) ) VALORPARTICUI.ARO SIGI'IIFICAsOESPECiFICODECADAIÁMIN¡N ) I) Aún cuandono puedeafirmarseiaxativamenteque las láminasten-geanun valsr simbolico especifico intrinseco. la experÍencie indifa que tienden provocar ) preferentementeasociacionescon determinadostemas o iontenidos rnás o menos especificos. Una lámina\"enpartictlar,por lo tanto.ppdria ser más útil que atra en la exploracionde un cie¡'tonudeoconflictiw. AdcsK{teolpoagmlnrpuincueieaeaelnucndstsitaatoCerzrdnlese.BiípoesnrsIstltosna.oAimplddmeisoeaara.ep'rndaxr1ueeonp9a1tsdeÉeliordeec2siee]ii;seon.Mldnemtcret1oloepatiPsssre.*é,trgauespauesArvttbeoarraalprsosecaPrspseer{saaSsnircdeaia,oorC8yelpoia.ae,ogAsdrri.npaca¿upla\\láreuíi.EelmdunuseeniiecnÁassuaey'end}urláyveandi\"raMeccadollFáagemsosusiedonccsorarrreisselpofpncaegribroóielasaynUn.deec\"erccUvitáaaoitávtacecog-id-mosunr,níaei,lasl,e*edmsei¡1yoefa

Lámlna1 coercion]con otros significativo{sp' ej' I t-in niñocontemPlaun viol*nque padres), I I está sobre una fflesa. enfrentede él- I {DibuiodeChristianDa .Morgan} I I Esta lárninaes d+ aPlicaciÓn I ueneralS. iemprees el cornienzdoe Ia I ñrueba.Ponede relievelasaclitudesdel I sujeto hacia *l rendirniento(,l*l'ogro]o I una tarea, sus metas o asPiraciones I personalesd.ificuttadese,speranzase.tc\" I Estas metas Pueden ser Propias o impuestasy en relaciÉna ello puede ( quedar de manlfiesto el tiPo de ( relacienes {obediencia, rebetdia' I $sua*so,mhaanyousn, amnársujearljofvoenrdr caonselibvroes en ( un I hombretrabaiandoel campoy una mujer ( que lo mirá. (Mural de Leon Kroll' I réproducido,c*n penniso especial del ( depaúarnento de Justicia de los ( I I I I I E.E.U.U,). EscenacamPestre-,n Prirner Puede evscar en general la actltud hacia el rendirniento inielectual o diferentes tipos de conflict¡s: rivalidad enfe hermanos sih¡aciÓn fiangular. anneníao desacuerdofamiliar. Lámina3 BM En el suelo, PoYadoen un sofá está la figurade un jovencon la cabeza descansandosobre su brazo derecho' .iuntoa él en d s{¡elohay, un revolven {DibuiodeChrisüanDa .Morgani' La figuraes en realidadambigua en cuanto ál sexo. Los temas de las historias se referen con frecuenciaa agresiones, castigas Y culPas o contenidos depresivos e ideaciones suhidas\"

Lamina3 GF Una mujer javen está de pie con la cabeaa gacha, su eara cubierta con su mano derecf¡a- Su brazo izquierdo esiá estirado hacia adelante conba una puerta de ma&ra, {Dibujode SamuelThal}. Temas de culpabilidad, t*ste¿a o desdichay sus pcsiblesmotivas. Lámina4 l.inamujersujetalos ho*bros de un hsmbre cuya cñra y cuerpo están I) vueltos corno sí esti¡vieselrabndo de z¿larsede ella.illusiracióndeC.C.Beall. reproducidacon permiso de Crowell- ColliePr ublishinCgompany). Temas de r€laülsnes ¡ heterssexualesa,morosas,agresivasa sexuales, pareja en discordia o ) amenazadaen su felicidad. Se p*eden ) proyec*arré¡zonedse la desaveniencoia ) las motivacionesatribuidasal h*mbre o ) ta mujer. Focos sujetos' cbservan la ) existencla del tercer per*naje {una mujerescasamer*evestida]en elfondo: ) el hornbrese percibeentoncescoma ) apresadoen?edostiposdemujeres. ) ) Unamujerde edadmediaestáde ) pie en el umbralde una puertaa n'ledb ) abrir,mirandoal interis de la habitación. ) La *guraambiguaen cuantoa Ia ) edades generalrnenteinterpretadacor*o una figura nraterna.La lárnina puede D D provocar las actitudes y expectativas t respectode la madre {vista,como prchibídorav, igilante\"sdicita, etc. y los I) sentimientos o respuesta del sujeto ) ) ) ) t ) , ,t , ) )

frente a ella {con fecr¡encia de tipo de la dalescencia. Si se proyectaotra ansioso). personaal ínterisrde la pieza.es por lo generaluna indicaciénde [a naturaleza Puede ser Pariicularmente impsrtantedurantep al final del períoda de [a identificaciósnexual, Lárnina6 BM Una nnuier¡1'!ay0rb,aja. está de pie,de espaldasa un honrbrejovenafio. EstemirahaciaabajoconunaexpresiÓn perpl€ia. {Dibujo de Christiana D. Morgan). Generslmente se interPreta ccrTro una situación madre-hi.io{o equivalentes)P. errnitela expresionde la actituddel sujetohaciala figuramatema v la cualidadde la relación:culPa. d e p e n d e n c idai.s c o r d i ap. r o t e c c i o ne.i c . LÁrnlna5 GF Una mujer joven, sentada en el extsernode un st¡fá mirahaciaatráspor scbresu hornbroa un hombremayürcon una pipa en la boca que Pareceestar dirigiéndosea ella\" {Pa*e de una ilustraclónde H. Rubin,eproducidacon pennisode The S*turday FveningFost, copyrighi1941,de the CurtisPublishing Gompany). No es claramenteuna relacisr padre-hija. Frecuenternerltese la ve cFHo una relasion harnbre rnujer al rnargen del rnatrimonio:relaciÓnde seduc¿ióne. mpleador-em$eadap.resiÓn extorsións, ospechac, elos,etc\"

q -t a -t q -t -t -t Lámina7 8fi'{ -t t, Un hon'rbrdee peiogrisnriraa un -, hon'rbremás joven que pafece estar q mirandoal vacio. {Dibujode Sarnuel -D That). t-t Relación padre-hijo {o -t equivalenle¡s; uperior-subalte¡no,Los temas general-n:enlese refieren a It situaciones de ayuda. consejo. It confidencioa complicidad. -, a -, -t -t Lám\"7GF -t q Una mujer mayor está sentada sobre un ssfá. junto a una niña. q habfándoteo leyendola.La niña, gue q tlene una muñecamueca en su falda q nriraal vacio.{Fairy Tales,por Shulkin, -, reproducidcaonpermisoespecíaldeTlre f'detropolitalrnduseuno:f Art.NervYorkJ. f, -t Relación madre-h$a. Ccn -t frecuenciase refiere a explicaciones -, sexualesal nifio. Puederepresentalra actitudde la mujerhaciala feminidado ai :, rolmaterno. It -t qt ¡t -t Un niñc adolescentemiradesde ef cuadro.A un ladose ve el cañónde aIt un rifle, y al fondo se ve una escena -D difusade unaoperacioqnuirurgicac,omo unaimagenevocada{.Dibujode Samuel It Thal, según una ilügiraciónde Carl -, fululler.La utilizaciónde esta uttlmafue permitidapor Collier.copyright1939de -t The Cro,\"ueil-CollierPublishins It Conrpany), It ¡t It rt ¡t a a It ¡t ¡t t t

En relación e esta .lámi¡a protectoro salvador],tem,cra la muerle puedensurgirdiversostemas.algunos {propiao de unafiguraparenta})e.tc. releridos a proyeccicnesfr.¡turasdel sujeto,a su Yo ideal. o a mecanisrnos La situaciénproy*c'tadaen la de fernraeiónreactiva a la agresión\" Éscena del fondo fresuentemente sublimaciónde la agresividad{ciruianc representaun ln*identeafectivoreal. Lám\"B GF Unamujer.iovenestásentadacon el mentónapoyadoen la mans.mirando alvacío.{\"Li}i\"d, e Taubes.Reproducida cün pennlso de The tu{ekoplitnn *,4useumof At. NelvYo*i. Frecuentemen{ees irrterpretada comouna miradade despedidaü. bien cornounanrujerfeliz,trist+o nostálgica. B conte*idopuedeal*dir a algo que el sujetoechade menos. L á m . 9B M Cuatro hombres vestidos con overoll están tendidas en el pasto sdeegscúannusrraanfdooto.iDgriabfuiajo-\"dSeieSstaam\"-dueelUThlraicl Meisel. El uso de esta última fue permitidopor MonkmeyerPress Photo Service), Puede evocar temas de fratemidad varoníl {csn o sin hornosexualidaldatente)o de opssición almedio;actitudhaciala pasividad.

L á m . IG F Unamujerjovenconuna revistay una cartera en su mans mira desde de$ásde un árbola otra mujerjoven en vesiidode fiestaque corrÉa lo largode una playa {ilustr*ión d€ ll.h¡_ h{eyers, reproducidacon auts*zaciónde Cdlier. copyright,1940 de The Crs¡¡ell-Cdlier PublishinCg ompany). No es equivalentea Nalámi*a g BM. Evocatemasde rivalidadfemenina. rivalidadpor afectosexual,o necesidad de con*cimiento. Lárn.10 La cabeeade una rnujerjoven apoyadaen el hombrode un hombre. {Dibujode SamueTl hal}. Los personej* son ambiguas. Generalnente se intemretan csryF un hombrey una rnujer.P*ede proyectarse en e{la la relacióner¡trelos padresy la aditud del suietsfente a estec*ntenido. Temor de separación, dependencia respectode la figura parer*alde mayar importancie. Lám.11 Un camino brdeande L¡n precipicb entre banancosaltos. En el camino, a la distancia, hay figuras oscuras. Sobresaliendode la pared rucosÉar *.¡nlade está el largo cuefo y cabeza de un dragón. (\"Die Fels- $chlr¡chf'. de Foecklin; en la Schack Gallery,Munictr). Ei conlenido fcntástim. frecuentementeadquierevalor simbólico y neviliza en et sujeto lcs mecani$nss de defensa confa [a ansustia.

{üornpáresecon las láminasnegrasdel amenazaflia personalidadesdedeniro t RarschachlE. l dragÓnpuedesimbolizar o agresión que añienazñ desde el t un padre agresivou otras amenazas: exteriory entoncesta¡abiÉnreflejarla t der¡randaslnstintivas {del Elloi que actituddelsujetohaciael peligro. t t LáM.1?M UnjovenYacesobreun sofácon I los ojos cerrados.inclinándosesobreél t estála figurade un hombreviejoccn su t manoextendidasobrela carade la ñgura recsstadai.Dibujode Sam*e}Thal)' I Fl temaen generales el de un I immbrequeejercesu ascendientesobre otro rnás joven: hipnoiizador,age*i€ t terapéuticob. endiciÓnde un moribundo\" t brujeriar.obo,etc. t Permile al suieio exPr€sarsus I sentimienlosy esPerafizasrespectoa la terapiaA. vecesseñalala actitudhaciala t dependenciapasiva: homosexualidad' defererrcia.cbediencia en la relacian I entrevarones. I I I t I t ! I I I I I I I l-árn.1F2 Retratode unarnujerjoven. Una viejacon un chalsobresu cabezahace muecasrnásatrás.{Dibujode Christiana D. Morgan\" según L¡na Pintura de AugustusJohn]. Mujer joven Y nrujer vieia: conffictode generacionesa, ctih¡dante el envejecimientoa, nte la tigura de la madre{hija}\"ante lo que la muierllegará a sef o parecer.

rt rt t t¡t ¡t rt L á m . 1B2 G It Un botede rernosen la orillaCe ¡t un esterüen el campo. No hayfiguras It humanasen el cuadro.{Fotografíade fl.G. Grainger. copyright 1937, It repreducldacon au¡torizacicnde The It Canera Crafi) t Frovocatenrasde ensoñacionia t¡tt veces infantil¡. Expresionde deseos. D laniasiaso aspiraciones. t t t t Lám.13F:lF Un hombrejoven paradocon la t cabeza gacha tapada con el bmzs, t It Detrásde Éfestála ñgurade unanrger qu€ yücÉen cama.fDibujode samuel Tha{J. t Provora reaccionesde actitL¡d frente a las relacionesheterosexuales. It ), aun cuandola sexualidadpuedeno ser It aparenteen la lristoria.Puedeponerde -, manifieslolos rnecanismodse defansao en generalel manejoquetieneel sujeto at de [a sexualidada,si conrotambiÉnsus fantasias o temores {conscienteso t inconscientes). t t Lárn.13B a I Unniñsestásentadoenel umbral de la pueda de una cabaña.{}i,4rA. . a LincolnJr. Fotngrafiadel FarmSecurity a Administretiopno, rNancyPostWrigth). t rt lmagende sí mismo,temesde a, sofedady abandono.reflexionesacerca t delfuturo. a a, a, a t t D a ) a a :, t a t rt rt

r I L á m .1 3 G Una niña pequeñasube Por una escalera.('To Roof Garden\",fotryrafía de Hisao E- Kimura en Arnerlcan Photography, 1934. por cortesia d* Arnerican Photographic Publishing Company). $oledad, abandono, reñexiones acercadel futuro. Lám,14 La fig*ra es amhfgua: el Lasiluetade unhsmbre{o mujer} personajese ve ya sea adenra. mirando hacia el extertoro afuera mirandohacia contraunaventanaabierta.El restsdel adentro. En el prirner caso puede de cuadroes totalmentenegro.{Dibujode algunamanera más o nlenos simbÓlica ChristianDa . Morgani. estar salíendpde la oscuridadhacia la. luz o a la liberaclón{inclusoa kaués del suicidio). En et segundo caso puede representar ternores, ansidad s preocupactonespor amenazas{p. ei. de robolo sentimíentosde intimidadviotada iel suj*to se introduaeilicitamente-porla ventanaa- un espacioPersonal). El contraste ctaro-oscuro también puede sugerir la dicotomÍadel humor {optimism+pesimismoy} permitir la expresian de frusfaciones. esperanzas.etc. Lám.15 en \"Madman'sDrurn\",Nsr York,1938, Un hombre con sus manos JonathanCapeandHanisonSrnith,Inc.; reproducidpaorcortesiadelartistai. enlazadasestáde pie enfe lápidasen uncementerio{X. lografíadeLyndWard.

En ge*eral, puede considerarse como prov*cadorade la actilud ante la muerte\"Tambiénproporcionaal sujetola ocasiénde señalarcualquierpersonade su arnbiente con¡o objetivo de agresiones. haciéndola aparecer como muertay enterrada\" A menudoindica si estas agresiones se acompañan de sentimientosde culpa. Lám.16 Láminaenblanco. Aptaparaproyectaer n la fomramáspura. El materiapl rodr¡cideon estatámina ?fasndtaesgeraalf.impCIrtancyiarepresentatalvez lo queel sujetccsnscientemen\"tseeperfiile lmportantcecmpararconlámina1. L á m . ' ! 7B M Un hombredesnudose trepapor una soEa. Trepahaciaariba o hacia abajo\"{Dlbujcde SamueTl hal segúnun bosquejonoierminadsde Daumier). Temasrelativosa la fuerzaviril: exhibicionm, asculinidadre.conocimiento. impotenciaA. vecestamb{éntenrasde fuga o eseape:si es rnuyelabomdoo con toño afectivointenso.el desenlae puede representalras esperanzasdel pacientedeescapaar susdificultades.

Lám.17GF Un P,uentesobre el agua. t-,lna I fEura femenina se inclina sobre Ia h¿randa.A[ fondo ha5'sgifi.,tt altos y t pequeñasfigurasde ho¡\"¡'lbreisX.ilografia t de LyndWarden h4adman'Ds rutrnN. e\\s' t York,1938.JonathanCapeand Harrison I Smitlr,Inc. Reproducida'pocro¡'tesÍadel I artisiai- I I Puede reflejar tend€ncias t represivasseniimientodse infelicidady la ! inclinacion del sujeto a mantener t $peranzae a ceder{suicidic)T' ambién la oposicióndel mundosoleadoalmundo I subierráneoy trabajoso.A veces da lnfonnaciónsobre las relacionesde la- t muchacf'lYa el Padre. I t t ! I ! I I I I I Lám.15BM Un hombre es sujetada desde atráspar tres manos' La figurade su-s entagónistasssn invisibles.{Dibujo de ChristianaD. Morgan). PuederePresentarla fuerza del Super-Yo.lemores de hmosexualidad- nciituohacialas toxlcoqrxnia{sebríedad} o agresión:historiasde ataque.robo' ssccno o arresto. El desenlacepuede serimportante. LáM.18 GF Una muleraPrietacon susrnanos el cuelfode otra mujera la cual parece estar empuiandohacia atrás scbre la baranda de una escalera.{Dibujo de SamuelThal). Generalrnente se interPreta comodosmuieresm, uchasvecesmadre e hija:una se Ponea atacaro a socoÍTer a la otra. Puederepresentatrendencias o deseosagresivoso actitudeshaciata

agresiÓn. celss, reacsión a ser Cuadro de formación de nubes dominado.sentimientosde infe*oildad. sobrguna cabañacubiertade níeveen el ffirnps.{'The NiglrtWind\"por Burchfield. L á m .1 9 reproducida con autorizacion de su popietario,btr.A- CongerGoodyear). Escenafantástica.El interiprde la casa representaa menudoun refugio. guietud y segufidadanle los males o anenaz¿¡s isobrenaturales] que la rodean. Puede poner en evidencia degeos o necesidades afectivas de proteccióny cuidado. La comparacion con la Lánrina11puedeser ímportante. Lám.20 La figura difusamenteiluminada de un hombre{o {$a mujer}en la noche apoyada eonfa un posle de luz. No se conoceel aulor de estecuadro. Ger¡eralmente se inienpreta corflo un hombre solo en la noche. El tema puede reflejar sentimientos de ssledad\"abandone.rechazo,etc. y sus posiblescausaso las actitudesfrente a estoscsntenidos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook