norma UNE-EN ISO 13407 española TÍTULO Junio 2000 Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados en el operador humano (ISO 13407:1999) Human-centred design processes for interactive systems. (ISO 13407:1999). Processus de conception centrée sur l'opérateur humain pour les systèmes interactifs. (ISO 13407:1999). CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 13407 de junio 1999, que a su vez adopta íntegramente la Norma Internacional ISO 13407:1999. OBSERVACIONES ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 81 Prevención y Medios de Protección Personal y Colectiva en el Trabajo cuya Secretaría desempeña AMYS-INSHT. Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: Depósito legal: M 22949:2000 C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 35 Páginas © AENOR 2000 28004 MADRID-España Fax 91 310 40 32 Reproducción prohibida Grupo 22
S
NORMA EUROPEA EN ISO 13407 EUROPEAN STANDARD NORME EUROPÉENNE Junio 1999 EUROPÄISCHE NORM ICS 13.180 Versión en español Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados en el operador humano (ISO 13407:1999) Human-centred design processes for Processus de conception centrée sur Benutzer-orientierte Gestaltung interactive systems. (ISO 13407:1999). l'opérateur humain pour les systèmes interaktiver Systeme. (ISO 13407:1999). interactifs. (ISO 13407:1999). Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1999-05-19. Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden obtenerse en la Secretaría Central de CEN, o a través de sus miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. CEN COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Europäisches Komitee für Normung SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles © 1999 Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
EN ISO 13407:1999 -4- ANTECEDENTES El texto de la Norma Internacional ISO 13407:1999 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 159 \"Ergonomía\" en colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 122 \"Ergonomía\", cuya Secretaría está desempeñada por DIN. Esta norma europea deberá recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico a la misma o mediante ratificación antes de finales de diciembre de 1999, y todas las normas nacionales técnicamente divergentes deberán anularse antes de finales de diciembre de 1999. De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los siguientes países están obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. NOTA DEL CEN/CS: Los antecedentes pueden modificarse a la recepción de la versión alemana. Los antecedentes confirmados o modificados y, cuando proceda, el anexo normativo ZA para las referen- cias a las publicaciones internacionales con sus publicaciones europeas respectivas, se circularán con la versión alemana. DECLARACIÓN El texto de la Norma Internacional ISO 13407:1999 ha sido aprobado por CEN como norma europea sin ninguna modificación.
- 5 - ISO 13407:1999 ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................ 6 2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .......................................................................................... 6 3 ESTRUCTURA DE ESTA NORMA INTERNACIONAL........................................... 7 4 RAZONES QUE MOTIVAN LA ADOPCIÓN DE UN PROCESO DE DISEÑO CENTRADO EN EL OPERADOR HUMANO ...................................... 7 5 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE SISTEMAS CENTRADOS EN EL OPERADOR HUMANO ................................................................................................. 8 5.1 Generalidades ................................................................................................................... 8 5.2 Participación activa de los usuarios y comprensión clara de los requisitos del usuario y de la tarea......................................................................................................... 8 5.3 Asignación apropiada de funciones entre los usuarios y la tecnología ........................ 9 5.4 Iteración de las soluciones de diseño .............................................................................. 9 5.5 Diseño multidisciplinar.................................................................................................... 9 6 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO CENTRADO EN EL OPERADOR HUMANO ................................................................................................. 10 7 ACTIVIDADES DE DISEÑO CENTRADAS EN EL OPERADOR HUMANO ....... 11 7.1 Generalidades ................................................................................................................... 11 7.2 Comprensión y especificación del contexto de uso ........................................................ 12 7.3 Especificación de los requisitos del usuario y de la organización ................................ 13 7.4 Producción de soluciones de diseño ................................................................................ 14 7.5 Evaluación de los diseños respecto a los requisitos ....................................................... 16 8 CONFORMIDAD ............................................................................................................ 19 ANEXO A (Informativo) − GUÍA SOBRE OTRAS NORMAS DE INTERÉS ......................... 20 ANEXO B (Informativo) − EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN INFORME DE EVALUACIÓN DE LA UTILIZABILIDAD.................................. 25 ANEXO C (Informativo) − EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA CONFORMIDAD CON ESTA NORMA INTERNACIONAL .......................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 33
ISO 13407:1999 -6- INTRODUCCIÓN El diseño centrado en el operador humano es un enfoque del desarrollo de los sistemas interactivos que trata específicamente de lograr que los sistemas sean más utilizables. Consiste en una actividad multidisciplinar que incorpora los factores humanos y los conocimientos ergonómicos. La aplicación de los factores humanos y de la Ergonomía al diseño de sistemas interactivos favorece su eficacia y eficiencia, mejora las condiciones del trabajo humano y reduce los posibles efectos adversos de su utilización sobre la salud, la seguridad y las características funcionales. La aplicación de la Ergonomía al diseño de sistemas supone tener en cuenta las aptitudes, capacidades, limitaciones y necesidades del ser humano. Los sistemas centrados en el usuario, ayudan al operador y los motiva para aprender. Entre los beneficios pueden incluirse, incrementar la productividad, mejorar la calidad del trabajo, reducir los costes de asistencia técnica y de formación y aumentar la satisfacción del usuario. Aunque existe un conjunto importante de conocimientos referente a los factores humanos y a la Ergonomía, en relación con la organización y el empleo eficiente de los procesos de diseño, gran parte de esta información sólo es bien conocida por los especialistas en estos campos. Esta norma internacional tiene por objeto ayudar a los responsables del diseño de equipos y programas a identificar, planificar y programar eficazmente las actividades de diseño centradas en el operador humano. Sirven como complemento a los enfoques y métodos de diseño existentes. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma internacional proporciona una guía para las actividades de diseño centrado sobre el operador humano, durante toda la vida útil de los sistemas interactivos informatizados. Está dirigida a aquellas personas responsables de los procesos de diseño y proporciona una guía sobre las fuentes de información y normas de interés que tratan del enfoque centrado sobre el operador humano. Esta norma internacional ataña tanto al equipo como a los programas informáticos de los sistemas interactivos. NOTA − Los sistemas interactivos basados en los ordenadores varían en tamaño y complejidad. Comprenden, por ejemplo, productos informáticos disponibles inmediatamente (listos para su empleo), sistemas informáticos de oficina, sistemas de control de producción, sistemas bancarios automáticos y productos de consumo. Esta norma internacional concierne a la planificación y a la gestión del diseño centrado en el operador humano. No trata de todos los aspectos de la gestión de proyectos. Esta norma internacional proporciona una visión general de las actividades de diseño centradas en el operador humano. No cubre de manera exhaustiva los métodos y técnicas requeridas por el diseño centrado en el operador humano, ni el detalle de los aspectos relativos a la seguridad e higiene en el trabajo. Los usuarios principales de esta norma internacional son los directores de proyecto. Esta norma internacional, en consecuencia, contempla los aspectos técnicos del factor humano y los aspectos ergonómicos sólo hasta el punto necesario para permitir a los directores de proyecto entender su interés e importancia en el conjunto del proceso de diseño. Estos aspectos se tratan con más detalle en la Norma ISO 9241 (véase la bibliografía), que es complementaria a esta norma internacional y que está dirigida a las personas que desarrollan, establecen las especificaciones o compran estos sistemas. No obstante, todas las partes involucradas en el desarrollo de sistemas centrados en el operador humano, incluidos los usuarios finales de los sistemas, deberían encontrar interesante la guía proporcionada en esta norma internacional. 2 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de esta norma internacional, se aplican los siguientes términos y definiciones: 2.1 sistema interactivo: Combinación de componentes de equipo y programas, que reciben o suministran datos procedentes o destinados a un usuario humano, con objeto de ayudarle a cumplir una tarea. NOTA − El término \"sistema\" es, a menudo, preferido a \"sistema interactivo\". 2.2 prototipo: Representación de una parte o de todo un producto o sistema que, aún con ciertas limitaciones, puede ser utilizado para una evaluación.
- 7 - ISO 13407:1999 2.3 utilizabilidad: Grado en que un producto puede ser utilizado por usuarios especificados para lograr unos objetivos concretos con eficacia, eficiencia y satisfacción, en un determinado contexto de utilización. [ISO 9241-11:1998, definición 3.1] 2.4 eficacia: Exactitud y grado de consecución con el que los usuarios logran los objetivos establecidos. [ISO 9241-11:1998, definición 3.2] 2.5 eficiencia: Relación entre los recursos empleados y la exactitud y grado de consecución con lo que los usuarios logran los objetivos establecidos. [ISO 9241-11:1998, definición 3.3] 2.6 satisfacción: Ausencia de incomodidad y existencia de actitudes positivas hacia la utilización del producto. [ISO 9241-11:1998, definición 3.4] 2.7 contexto de utilización: Usuarios, tareas, equipamiento (equipo, programas y documentos) y entorno físico y social en el que se utiliza un producto. [ISO 9241-11:1998, definición 3.5] 2.8 usuario: Persona que interacciona con el sistema. [ISO 9241-10:1998, definición 2.2] 3 ESTRUCTURA DE ESTA NORMA INTERNACIONAL El capítulo 4 expone las razones que motivan la adopción de un proceso de diseño centrado en el operador humano. Estas razones pueden servir para justificar el empleo de métodos centrados en el operador humano o para determinar las prioridades para la asignación de recursos durante un proyecto. El capítulo 5 proporciona una guía de los principios del diseño centrado en el operador humano. El capítulo 6 proporciona una lista de los aspectos a considerar cuando se planifican las actividades de diseño centradas en el operador humano y justifica su relación con los objetivos de diseño del sistema. El capítulo 7 constituye la parte esencial de esta norma internacional. En él se describe cada una de las cuatro actividades principales centradas en el operador humano, que, en general, concurren en el proceso de diseño. El capítulo 8 proporciona recomendaciones adicionales acerca de las actividades centradas en el operador humano. 4 RAZONES QUE MOTIVAN LA ADOPCIÓN DE UN PROCESO DE DISEÑO CENTRADO EN EL OPERADOR HUMANO Es conveniente que todos los sistemas de trabajo satisfagan los principios ergonómicos descritos en la Norma ISO 6385:1981. La creación de sistemas interactivos orientados en mayor medida hacia el operador humano, permite obtener beneficios económicos y sociales sustanciales. En la mayoría de los países, los empleados y los proveedores de sistemas tienen la obligación legal de proteger a los usuarios de los riesgos para su salud y seguridad. La realización de sistemas más utilizables puede contribuir a la consecución de estos objetivos, permitiendo una mayor satisfacción de las necesidades del usuario y de la organización. De esta manera, los sistemas a) son más fáciles de comprender y utilizar, de modo que reducen los costes de formación y asistencia técnica; b) mejoran la satisfacción del usuario y reducen las molestias y el estrés;
ISO 13407:1999 -8- c) mejoran la productividad de los usuarios y la eficiencia operativa de las organizaciones, y d) mejoran la calidad del producto y su atractivo para los usuarios y pueden dar lugar a una ventaja competitiva. Es posible determinar el conjunto de beneficios que proporciona el diseño de sistemas centrados en el operador humano contabilizando la totalidad de los costes que se originan durante toda la vida útil del sistema, incluyendo su estudio previo, diseño, puesta en práctica, asistencia técnica, funcionamiento y mantenimiento. 5 PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE SISTEMAS CENTRADOS EN EL OPERADOR HUMANO 5.1 Generalidades Existen numerosos métodos normalizados, propios de determinados sectores industriales o empresas, para el diseño de sistemas informáticos interactivos. Esta norma internacional no asume ninguno de estos procesos de diseño normalizados ni cubre todas las diferentes actividades necesarias para garantizar la efectividad del sistema de diseño. Es un complemento a los métodos de diseño existentes y proporciona una perspectiva centrada en el operador humano que puede integrarse en diferentes formas de procesos de diseño, de acuerdo con cada contexto en particular. Todas las actividades de diseño centradas en el operador humano identificadas en el capítulo 7 son aplicables, en mayor o menor medida, a cada una de las etapas en el desarrollo de un sistema. Cualquiera que sea el proceso de diseño, así como la asignación de responsabilidades y las funciones adoptadas, la incorporación de un enfoque centrado en el usuario se caracteriza por: a) la participación activa de los usuarios y una comprensión clara de los requisitos del usuario y de la tarea; b) una asignación apropiada de funciones entre los usuarios y la tecnología; c) la iteración de las soluciones de diseño; d) diseño multidisciplinar. 5.2 Participación activa de los usuarios y comprensión clara de los requisitos del usuario y de la tarea La participación de los usuarios en el proceso de desarrollo proporciona una fuente estimable de conocimientos sobre el contexto de uso, las tareas y la manera en que los usuarios probablemente trabajen con el futuro producto o sistema. La eficacia de la participación del usuario aumenta conforme se incrementa la interacción entre los que desarrollan el producto y sus usuarios. La naturaleza de la participación de los usuarios varía dependiendo de las actividades de diseño que se consideren. Cuando se están desarrollando los productos fabricados a medida, los usuarios propuestos y las tareas efectuadas pueden unirse directamente en el proceso de desarrollo. La organización que encarga el sistema tiene la oportunidad de influir directamente sobre el diseño conforme éste progresa y las soluciones adoptadas pueden ser evaluadas por aquellos que van a trabajar con el sistema. Esta implicación y participación también incrementa la aceptación y responsabilidad del usuario. Cuando se están desarrollando los productos de consumo de uso general, los usuarios forman una población dispersa y tal vez no fácilmente accesible. Por ello es esencial que los usuarios, o una muestra representativa de ellos, estén implicados en el desarrollo, de manera que los requisitos de interés del usuario y de la tarea puedan ser identificados e incluidos en las especificaciones del sistema y también para proporcionar retroinformación tras el ensayo de las soluciones de diseño propuestas.
- 9 - ISO 13407:1999 5.3 Asignación apropiada de funciones entre los usuarios y la tecnología Uno de los principios más importantes de diseño de sistemas centrados en el operador humano tiene que ver con la asignación apropiada de funciones – la de qué funciones es conveniente que asuma el usuario y cuáles la tecnología. Estas decisiones de diseño determinan la medida en la que un trabajo dado, una tarea, una función o una responsabilidad debe ser objeto de un tratamiento automático o llevada a cabo y asumida por un operador humano. Es conveniente que la decisión se base en numerosos factores, como las capacidades y limitaciones de los humanos frente a la tecnología en términos de fiabilidad, velocidad, exactitud, resistencia, flexibilidad de respuesta, coste financiero, importancia de realizar la tarea correctamente y a tiempo y bienestar del usuario. Es conveniente no tomar decisiones basándose solamente en la determinación de qué funciones pueden ser asumidas por los medios técnicos y asignar las restantes a los usuarios, pensando que su capacidad de adaptación puede asegurar el funcionamiento del sistema. Conviene que las funciones a asignar al usuario formen un conjunto de tareas dotadas de significado. En general, es conveniente involucrar a los usuarios representativos en estas decisiones. Para más detalles, véanse las Normas ISO 9241-2 e ISO 10075. 5.4 Iteración de las soluciones de diseño En los enfoques de diseño iterativo, el retorno de la información procedente de los usuarios llega a ser una fuente importante de información. La iteración, cuando se combina con la participación activa de los usuarios, es un medio efectivo de minimizar el riesgo de que el sistema no responda a los requisitos del usuario y de la organización (incluyendo aquellos requisitos no aparentes o difíciles de formular explícitamente). La iteración permite ensayar soluciones de diseño preliminares en situaciones reales, y los resultados obtenidos en estos ensayos, ser empleados en la puesta a punto de las soluciones definitivas. La iteración puede ser integrada en otros sistemas de diseño. Incluso puede emplearse una iteración de gran envergadura en alguna etapa, como en el caso del modelo “en cascada”, en el que hay una jerarquía descendente sistemática de soluciones de diseño y en donde la relación entre las etapas impide, generalmente, la iteración entre ellas. 5.5 Diseño multidisciplinar El diseño centrado en el operador humano requiere una gran variedad de conocimientos. Es necesario contar con diversos especialistas para el estudio de los aspectos humanos del diseño. Esto significa que un proceso de diseño centrado en el operador humano supone contar con equipos multidisciplinares. Estos pueden ser pequeños, dinámicos y necesitar estar establecidos únicamente durante la duración del proyecto. Conviene que la composición de los equipos refleje la relación entre la organización responsable del desarrollo técnico y el cliente. Pueden estar contempladas las siguientes funciones: a) usuario final; b) comprador, jefe del usuario; c) especialista del campo de aplicación, analista económico; d) analista de sistemas, ingeniero de sistemas, programador; e) responsable de marketing, vendedor; f) diseñador de la interfaz de usuario, diseñador gráfico; g) expertos en factores humanos y ergonomía, especialistas en la interacción hombre-máquina; h) autor de documentos técnicos, personal de formación y de asistencia técnica. Los miembros del equipo pueden, a título individual, representar un número diferente de áreas de competencia y puntos de vista. Los equipos multidisciplinares no tienen porqué ser numerosos, aunque conviene que sean lo suficientemente diversificados para que los compromisos de diseño se adopten de manera apropiada.
ISO 13407:1999 - 10 - 6 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO CENTRADO EN EL OPERADOR HUMANO Es conveniente elaborar un plan para especificar cómo las actividades centradas en el operador humano se encajan dentro del proceso global de desarrollo del sistema. Es conveniente que el plan identifique: a) las actividades del proceso de diseño centrado en el operador humano descritos en el capítulo 7, es decir, comprensión e identificación del contexto de uso, especificación de los requisitos ligados al usuario y a la organización, creación de los prototipos y evaluación de los diseños de acuerdo con los criterios del usuario; b) los procedimientos para la integración de estas actividades en otras actividades de desarrollo del sistema, por ejemplo, análisis, diseño, ensayo; c) los individuos y la(s) organización(es) o responsable(s) de las actividades de diseño centradas en el operador humano, así como el conjunto de conocimientos y puntos de vista que proporcionan; d) los procedimientos concretos para establecer un retorno de información y una comunicación referente a las actividades de diseño, centradas en el operador humano, en la medida en la que afectan a otras actividades de diseño así como los métodos para la documentación de estas actividades; e) los puntos de control apropiados para las actividades centradas en el operador humano integrados en la totalidad del proceso de diseño y desarrollo; f) los tiempos apropiados para permitir el retorno de la información, y los posibles cambios de diseño a incorporar en el plan del proyecto. Es conveniente que este proceso de diseño centrado en el operador humano forme parte integrante del plan de proyecto global de desarrollo del sistema y también que esté sujeto a las mismas disciplinas del proyecto (por ejemplo, responsabilidades, control de cambios) al igual que otras actividades fundamentales, con el fin de asegurar un seguimiento permanente y una puesta en práctica efectiva del plan. Es conveniente que el plan sea revisado conforme cambien los requisitos y puesto al día para reflejar el estado de las actividades. Es conveniente que la planificación del proyecto permita la iteración y la incorporación del retorno de información procedente del usuario. Es igualmente necesario dedicar algún tiempo para conseguir la comunicación efectiva entre los miembros del equipo de diseño y para la resolución de posibles conflictos y desacuerdos. Los proyectos se benefician de la creatividad y de las ideas adicionales que surgen de la interacción entre los miembros del equipo que, en su conjunto, reúnen una amplia base de conocimientos. La comunicación complementaria y el intercambio de opiniones para identificar y resolver problemas en las primeras etapas del proyecto pueden dar lugar a ahorros importantes en las etapas posteriores, cuando los cambios son, en general, más costosos. Es conveniente que las empresas de diseño incorporen el diseño centrado en el operador humano en sus procedimientos y normas de desarrollo interno ya existentes, por ejemplo, para construcción de prototipos, ensayos, implicación adecuada de los usuarios, aseguramiento de un equilibrio adecuado de los conocimientos y competencia en el seno del equipo de desarrollo. Cuando la empresa de desarrollo tiene un sistema de calidad y planes de calidad asociados para el desarrollo de sistemas, es conveniente, en ese caso, incluir un plan específico que cubra tanto el tipo de proceso de desarrollo adoptado como las medidas de control de calidad.
- 11 - ISO 13407:1999 7 ACTIVIDADES DE DISEÑO CENTRADAS EN EL OPERADOR HUMANO 7.1 Generalidades Existen cuatro tipos de actividades de diseño centradas en el operador humano que es conveniente integrar durante un proyecto de desarrollo de un sistema. Estas actividades son: a) comprender y especificar el contexto de uso; b) especificar los requisitos referentes al usuario y a la organización; c) producir soluciones de diseño; d) evaluar los diseños respecto a los requisitos. Es conveniente que los procesos de diseño centrados en el operador humano comiencen en la primera etapa del proyecto (por ejemplo, cuando se está formulando el concepto inicial para el producto o el sistema), y deberían repetirse de forma iterativa hasta que el sistema satisfaga los requisitos, tal como se indica en la figura 1. La necesidad de un enfoque de diseño centrado en el operador humano se establece a partir de los objetivos operacionales del sistema, por ejemplo, para satisfacer los requisitos del usuario en términos de utilizabilidad. Cuando se planifica el proyecto de desarrollo de un sistema, es conveniente que la descripción de cada actividad y sus subtareas sea estudiada y empleada como guía en el diseño o selección de los métodos de diseño centrados en el operador humano y de las técnicas para llevar a cabo la actividad e informar acerca de los progresos y resultados. Aunque todas las actividades de diseño centradas en el operador humano descritas en este capítulo son, en general, de interés, el foco relativo y la inversión a realizar en estas actividades dependen del tamaño y tipo de producto; por ejemplo, un gran proyecto o un nuevo producto o sistema pueden necesitar un completo equipo multidisciplinar, contando con un miembro representativo para cada papel importante y pueden implicar la puesta en práctica de todas las actividades centradas en el operador humano recomendadas en este capítulo. Por el contrario, los proyectos pequeños, las nuevas versiones de productos o sistemas anteriores o los productos de poca importancia o destinados a mercados pequeños, pueden tener un equipo de diseño de menor tamaño, con miembros que asuman diferentes papeles y empleando un número menor de métodos y técnicas para la puesta en práctica de las actividades
ISO 13407:1999 - 12 - Fig. 1 − Interdependencia de las actividades de diseño centrado en el operador humano 7.2 Comprensión y especificación del contexto de uso 7.2.1 Las características de los usuarios, tareas, y entornos de organización y físico definen el contexto en el que se utiliza el sistema. Es primordial comprender e identificar los detalles de este contexto con el fin de guiar las primeras decisiones de diseño, y definir una base para la evaluación. Es conveniente reunir información sobre el contexto de uso de los nuevos productos y del sistema. En el caso de actualización de un sistema ya existente, es conveniente verificar la información si ya existe. Si existe un gran número de resultados procedentes del retorno de información proporcionado por el usuario, de informes de equipos de apoyo u otros datos, estos resultados proporcionan una base para establecer prioridades en los requisitos para las modificaciones y cambios del sistema. Es conveniente identificar el contexto en el que se va a utilizar el sistema en los siguientes términos. a) Las características de los usuarios potenciales: las características propias de los usuarios que pueden incluir los conocimientos, las competencias, la experiencia, la educación, la formación, las características físicas, los hábitos, las preferencias y las aptitudes. Si es necesario, se definen las características de los diferentes tipos de usuarios, teniendo en cuenta, por ejemplo, los diferentes niveles de experiencia o de los diferentes puestos (personal encargado del mantenimiento, de la instalación, etc.)
- 13 - ISO 13407:1999 b) Las tareas que los usuarios deben realizar: es conveniente que la descripción incluya la totalidad de los objetivos de uso del sistema. Es conveniente describir las características de las tareas que puedan influir en la utilizabilidad, por ejemplo, la frecuencia y duración de la ejecución. En caso de riesgo para la salud o seguridad, por ejemplo, en el caso del control del comportamiento de una máquina de producción dirigida por ordenador, es conveniente describir también estos riesgos. Conviene incluir en la descripción el reparto de las actividades y de las fases operacionales entre el operador humano y los recursos tecnológicos. Conviene no describir las tareas únicamente en términos de funciones o atributos de un producto o sistema. c) El entorno en el que el sistema se va a utilizar: el entorno incluye el equipo, los programas informáticos y los productos utilizados. Es posible describirlo como un conjunto de productos, uno o más de los cuales pueden ser de interés esencial para las especificaciones y evaluaciones centradas en el operador humano, o bien mediante una serie de atributos o de características de comportamiento del equipo, programas y otros materiales. Es conveniente describir también las características relevantes del entorno físico y social. Esto puede incluir normas pertinentes, atributos del entorno técnico (por ejemplo, una red local de comunicación), el ambiente del entorno (por ejemplo, puesto de trabajo, mobiliario), el entorno climático (por ejemplo, temperatura, humedad), el entorno legal (por ejemplo, leyes, reglamentos) y el entorno social y cultural (por ejemplo, hábitos de trabajo, estructura de la organización y actitudes). 7.2.2 Es conveniente que el resultado de esta actividad sea una descripción de las características relevantes de los usuarios, de las tareas y del entorno que identifique aquellos aspectos que tienen un impacto importante sobre el diseño del sistema (véase la ISO 9241-11 para más información sobre el contexto de uso y un ejemplo de informe). NOTA − Es poco probable que esta descripción constituya un resultado definitivo obtenido de una vez. A menudo es un “documento de trabajo” que primero se redacta en esquema y posteriormente se revisa, mantiene, amplia y pone al día a lo largo de todo el proceso de diseño y desarrollo. Es conveniente que la descripción del contexto de uso a) especifique la variedad de usuarios potenciales, tareas y entornos, con suficiente detalle para que la actividad de diseño sea posible; b) se obtenga a partir de fuentes fiables; c) se confirme por los usuarios o, si no es posible, por aquellos que representen sus intereses durante el proceso; d) esté adecuadamente documentada; e) esté disponible para el equipo de diseño en el momento adecuado y en la forma adecuada para facilitar las actividades de diseño. 7.3 Especificación de los requisitos del usuario y de la organización 7.3.1 En la mayoría de los procesos de diseño, una de las mayores actividades consiste en especificar los requisitos funcionales y otros requisitos referentes al producto o sistema. Para los procesos de diseño centrados en el operador humano, es conveniente que la amplitud de esta actividad permita definir explícitamente los requisitos referentes al usuario y a la organización respecto a la descripción del contexto de utilización. Es conveniente considerar los siguientes aspectos para identificar cuales son los requisitos más relevantes: a) las características funcionales que se le exigen al nuevo sistema respecto de los objetivos operacionales y financieros; b) los requisitos estatutarios o legislativos, incluyendo los aspectos relativos a la seguridad y a la salud;
ISO 13407:1999 - 14 - c) la cooperación y la comunicación entre los usuarios y el resto de partes implicadas; d) los trabajos encomendados a los usuarios (incluyendo el reparto de tareas, el bienestar del usuario, y la motivación); e) la realización de las tareas; f) el diseño y la organización del trabajo; g) la gestión de los cambios, incluyendo la formación y el personal involucrado; h) la viabilidad de la operación y el mantenimiento; i) el diseño de la interfaz hombre-ordenador y el diseño del puesto de trabajo. 7.3.2 Es conveniente que los requisitos del usuario y de la organización sean establecidos y que los objetivos sean fijados identificando los compromisos entre los diferentes requisitos. Es conveniente que esta especificación defina el “reparto de funciones”, es decir, la división de las tareas del sistema entre las asignadas a la persona y las realizadas por la tecnología. Es conveniente establecer estos requisitos en términos que autoricen los ensayos posteriores y que sean confirmados o actualizados durante la vida del proyecto. NOTA − La Norma ISO/CEI 14598-1 contiene las recomendaciones particulares para la especificación de los programas informáticos de forma que puedan ser sometidos a ensayo. Es conveniente que la especificación de los requisitos del usuario y de la organización a) identifiquen la variedad de usuarios potenciales y el personal implicado en el diseño; b) proporcionen una clara relación de los objetivos de diseño centrados en el operador humano; c) fijen las prioridades apropiadas para los diferentes requisitos; d) proporcionen criterios medibles que permitan el diagnóstico del diseño en curso; e) se confirmen por el usuario o por aquellos que representen sus intereses en el proceso; f) incluyan cualquier requisito legal o estatutario, y g) estén adecuadamente documentados. 7.4 Producción de soluciones de diseño 7.4.1 Generalidades. Las soluciones de diseño son producidas aprovechando el estado del arte, la experiencia y los conocimientos de los participantes, así como los resultados del análisis del contexto de uso. El proceso, de este modo, implica las siguientes actividades: a) utilización de los conocimientos existentes para desarrollar las propuestas de diseño a partir de datos multidisciplinares; b) realización de las soluciones de diseño más concretas utilizando simulaciones, modelos, maquetas, etc.; c) presentación de las soluciones de diseño a los usuarios y permitirles realizar las tareas (o sus simulaciones); d) modificación del diseño de acuerdo con el retorno de información procedente del usuario y repetición del proceso hasta que se alcancen los objetivos centrados en el operador humano; e) gestión de la iteración de las soluciones de diseño.
- 15 - ISO 13407:1999 7.4.2 Utilización de los conocimientos existentes para desarrollar las propuestas de diseño a partir de datos multidisciplinares. Existe una gran cantidad de conocimientos científicos y de teorías acerca de la ergonomía, la psicología, las ciencias cognitivas, el diseño de productos y otras disciplinas que pueden indicar soluciones potenciales de diseño. Muchas organizaciones disponen de guías internas relativas a las interfaces de usuario, de conocimientos sobre los productos y de información comercial que pueden ser útiles como soporte del diseño inicial, especialmente cuando se diseñan productos similares. Los organismos de normalización nacionales e internacionales publican igualmente recomendaciones y normas de diseño genéricas relativas a los factores genéricos humanos y a la ergonomía. Véase el anexo A para la consulta de las normas significativas y la bibliografía para fuentes de información adicionales. 7.4.3 Realización de las soluciones de diseño más concretas utilizando simulaciones, modelos, maquetas, etc. El empleo de simulaciones, modelos, maquetas y otras formas de prototipo permite a los diseñadores establecer una comunicación más eficaz con los usuarios y reducir los costes de revisión que pueden ocasionarse cuando los productos necesitan ser adaptados posteriormente a lo largo de su ciclo de vida – lo que, en ciertos casos, ocurre tras la primera presentación a los clientes reales. Las ventajas son las siguientes: a) hacer las decisiones de diseño más explícitas (lo que permite a los miembros del equipo de diseño comunicarse entre ellos desde el inicio del proceso); b) permitir a los diseñadores explorar varias opciones de diseño antes de elegir una; c) hacer posible incorporar información procedente del usuario desde el inicio del proceso de diseño; d) hacer posible la evaluación de varias iteraciones de un diseño y de sus diversas alternativas; e) mejorar la calidad y la exhaustividad de las especificaciones del diseño funcional. La elaboración de prototipos puede tener lugar en las diferentes etapas del diseño, desde las ideas de diseño más tempranas basadas en la información sobre el contexto de uso (por ejemplo, mediante la utilización de maquetas) hasta prototipos previos a la producción que son prácticamente completos en todo detalle. Un prototipo puede ser tan simple como un croquis o tan complejo como una simulación por ordenador, difícilmente distinguible del producto final. 7.4.4 Presentación de las soluciones de diseño a los usuarios y permitirles realizar las tareas (o sus simulaciones). Los usuarios pueden ser involucrados muy pronto en el diseño, mediante el empleo de maquetas estáticas elaboradas en papel. Esto puede consistir en la presentación a los usuarios de croquis o de imágenes sobre una pantalla representando el aspecto final del producto o sistema y pedir al usuario que lo ensaye en un contexto ajustado a la realidad. Algunos aspectos del diseño (por ejemplo, la facilidad para trabajar con menúes en árbol) pueden evaluarse rápidamente y con poco costo. En el caso de equipos, los modelos tridimensionales construidos con materiales sencillos pueden dar lugar a resultados similares. Los prototipos simples son valiosos en las etapas iniciales para explorar las posibles variantes de las soluciones de diseño. Aunque se desea conseguir soluciones de diseño tan próximas a la realidad como sea posible, es importante no emplear demasiado tiempo, dinero o esfuerzo en realizar los prototipos, ya que esto podría dar lugar a reticencias para modificar el diseño posteriormente. En un enfoque centrado en el operador humano, los prototipos no son simplemente muestras para presentar al usuario una visión preliminar del diseño, sino que se utilizan para obtener información de parte del operador humano que se utiliza para llevar a buen fin el proceso de diseño. Si no es posible mostrar los prototipos a los usuarios en las etapas iniciales del proceso de diseño (por ejemplo, por razones de confidencialidad), la evaluación puede ser confiada a expertos. La evaluación por parte de expertos puede ser valiosa , rentable y puede complementar a los ensayos con los usuarios. Sin embargo, para que un proceso de diseño esté centrado en el operador humano, es conveniente que, al menos, la etapa final del ensayo se efectúe con usuarios reales. Véase el apartado 7.5 para consultar los detalles relativos a la evaluación del diseño.
ISO 13407:1999 - 16 - 7.4.5 Modificación del diseño de acuerdo con el retorno de la información procedente del usuario y repetición del proceso hasta que se alcancen los objetivos centrados en el operador humano. El nivel del prototipo y el grado de iteración varían dependiendo de diversos factores, incluyendo la importancia que se le dé a la optimización del diseño. En el desarrollo de programas, la elaboración de prototipos puede comenzar por la visualización de diseños en pantalla y proseguir con varias etapas de iteración hasta conseguir un programa interactivo cuya funcionalidad sea suficiente para soportar un subconjunto de tareas de usuario. En las etapas posteriores del diseño, los prototipos pueden evaluarse en un contexto más realista. Para obtener mejores resultados, es preferible realizar varias iteraciones con los usuarios. Para determinar si se han cumplido la totalidad de los objetivos, es conveniente efectuar un evaluación más formal en un contexto realista, por ejemplo, sin ayuda o interrupciones por parte de los evaluadores. Los comentarios de los usuarios y las dificultades observadas durante el uso de un prototipo permiten orientar las modificaciones sobre el diseño funcional que pueden mejorar la utilizabilidad del sistema. En algunos casos, esta realimentación de la información puede contribuir también a afinar el objeto y el propósito de un sistema interactivo (véase 7.5.1). 7.4.6 Gestión de la iteración de las soluciones de diseño. Para gestionar el progreso del diseño iterativo, es conveniente registrar los resultados de las actividades 7.4.2 a 7.4.5. Estos registros pueden documentarse completamente o pueden incluir el propio producto del diseño, por ejemplo, prototipos de equipo o programa. Éstos incluyen: a) las fuentes de conocimiento existentes y las normas utilizadas, con una indicación de cómo han sido incorporadas (o porqué no han sido tenidas en cuenta, según el caso); b) los pasos dados para garantizar que el prototipo responde a los requisitos fundamentales y a las reglas de la buena práctica; y c) la naturaleza de los problemas identificados, así como las modificaciones del diseño adoptadas. 7.5 Evaluación de los diseños respecto a los requisitos 7.5.1 Generalidades. La evaluación es una etapa esencial en el diseño centrado en el operador humano siendo conveniente que se cumpla en cualquiera de las fases del ciclo de vida del sistema. La evaluación puede ser utilizada para: a) proporcionar un retorno de información que puede contribuir a mejorar el diseño; b) determinar si se han alcanzado los objetivos del usuario y de la organización, y c) verificar el uso a largo plazo del producto o el sistema. En el inicio del diseño, se hace hincapié en la obtención de un retorno de información que pueda utilizarse para orientar el diseño, mientras que más tarde, cuando se disponga de un prototipo más completo, es posible medir en qué medida se han cumplido los objetivos del usuario y de la organización (véase 7.3). En las etapas iniciales de los procesos de desarrollo y de diseño, las modificaciones son, en general, poco costosas. A medida que el proceso avanza y que la definición del sistema es más precisa, la introducción de cambios es más costosa. Por ello resulta esencial comenzar la evaluación tan pronto como sea posible. 7.5.2 Plan de evaluación. Es conveniente desarrollar un plan de evaluación que identifique los aspectos pertinentes de los elementos siguientes: a) los objetivos de diseño centrados en el operador humano; b) la identificación de las personas responsables de la evaluación;
- 17 - ISO 13407:1999 c) las partes del sistema a evaluar, así como el procedimiento de evaluación, por ejemplo, la utilización de modelos, maquetas o prototipos; d) el modo de evaluación y los procedimientos de ejecución de ensayos; e) los medios necesarios para la evaluación y análisis de los resultados y para involucrar a los usuarios (cuando sea necesario); f) el plan de actividades de evaluación y su relación con el calendario del proyecto; g) el retorno de información y uso de los resultados en otras actividades del diseño. Las técnicas de evaluación difieren en su grado de formalidad, rigor y de implicación del usuario, dependiendo del entorno en el que tiene lugar la evaluación. La elección viene determinada por las restricciones presupuestarias y de tiempo, la etapa en el desarrollo del proyecto y la naturaleza del sistema en desarrollo. 7.5.3 Diseño del retorno de la información. Es conveniente que la evaluación tenga lugar en todas las etapas del ciclo de vida del sistema, de modo que éste pueda modificarse antes de dar por finalizado su diseño. Es conveniente que en la evaluación se reflejen todos o parte de los siguientes los objetivos particulares: a) evaluar en qué medida el sistema cumple sus objetivos respecto a la organización; b) diagnosticar los problemas potenciales e identificar las mejoras necesarias en la interfaz, en el equipo, en el entorno del puesto de trabajo o realizar propuestas de formación; c) seleccionar la opción de diseño que mejor se ajuste a los requisitos funcionales y del usuario; d) obtener la información de retorno y otros requisitos adicionales del usuario. La evaluación por parte de expertos puede ser rápida, económica y adaptada a la identificación de los problemas importantes, pero no es suficiente para garantizar un sistema interactivo adecuado. Las normas y pautas referidas en el Anexo A y en la bibliografía indican los procesos y criterios que pueden utilizarse como base para este tipo de evaluación. La evaluación centrada en el usuario puede utilizarse para proporcionar retroinformación en cualquier etapa del diseño. En las etapas iniciales, los usuarios pueden involucrarse en la evaluación de modelos, sencillas maquetas de papel o prototipos parciales (véase 7.4.5 para consultar los detalles sobre la elaboración de prototipos e iteración). A medida que se desarrollan las soluciones de diseño, las evaluaciones que incluyan usuarios son la base de versiones más concretas y completas del sistema. Cuando se mejora un prototipo para satisfacer mejor los objetivos de diseño centrado en el operador humano, puede ser interesante recurrir a una evaluación cooperativa, mediante la que el evaluador comenta con el usuario los problemas detectados a medida que aparecen. Véase la Bibliografía para consultar las fuentes de información complementaria. 7.5.4 Valoración de si se han alcanzado los objetivos. La evaluación puede emplearse para: a) demostrar que un diseño concreto responde a los requisitos centrados en el operador humano; b) evaluar la conformidad con las normas internacionales, nacionales, locales, sectoriales o contractuales. En las normas incluidas en el anexo A, se incluye información adicional acerca de criterios de evaluación. Es conveniente, para asegurar la validez de los resultados, utilizar métodos de evaluación apropiados, con una muestra de usuarios representativa, realizando tareas que se aproximen a la realidad.
ISO 13407:1999 - 18 - La elección de los criterios de evaluación de los objetivos centrados en el operador humano depende de los requisitos del producto y de las necesidades de la organización que determina los criterios a considerar. Estos objetivos pueden estar relacionados con un objetivo primario (por ejemplo, escribir una carta), con un subobjetivo (por ejemplo, encontrar y reemplazar un elemento) o incluso corresponderse con objetivos secundarios (por ejemplo, la mantenibilidad). El concentrarse en objetivos principales relacionados con el usuario puede significar no prestar atención a otras funciones, pero, en general, es la aproximación más práctica. La definición de subobjetivos específicos puede permitir una evaluación más precoz en el proceso de desarrollo. Puede ser necesario especificar los criterios tanto para el nivel mínimo aceptable como a los niveles óptimos a alcanzar. Para más información, véase la Norma ISO 9241-11. 7.5.5 Validación en campo. El objetivo de la validación en campo es ensayar el funcionamiento del sistema definitivo para asegurar que cumple con los requisitos del usuario, de las tareas y del entorno. Las principales técnicas que pueden emplearse incluyen los datos recogidos de los grupos de apoyo, los informes en campo, el retorno de la información de los usuarios reales, datos de resultados, informes acerca del impacto sobre la salud, mejoras en el diseño y demandas de modificaciones. 7.5.6 Vigilancia a largo plazo. Es conveniente establecer un plan y un proceso de control a largo plazo en relación con la utilización del producto o del sistema. Se requiere la recopilación sistemática de datos procedentes del usuario como parte integral de las actividades de diseño y evaluación en el proceso de diseño centrado en el operador humano. La vigilancia a largo plazo implica la recolección de datos del usuario, de diferente forma y durante un período de tiempo determinado. Existe una diferencia importante entre las evaluaciones a corto y largo plazo. Algunos efectos inducidos por el trabajo con un sistema interactivo no son reconocibles hasta que el sistema no ha sido utilizado durante cierto tiempo, o bien puede haber efectos provocados por factores externos, por ejemplo, cambios no previstos de los hábitos de trabajo. Los criterios relacionados con los resultados obtenidos y con los informes médicos establecidos por la empresa pueden proporcionar parámetros de evaluación para el proceso de vigilancia a largo plazo. La atención prestada a los principios de diseño centrado en el operador humano durante la fase de diseño permite identificar estos parámetros, cuya evaluación es muy importante. Los criterios de resultados obtenidos pueden ser relativamente directos: ¿alcanza el sistema sus objetivos de productividad?. Puede obtenerse información de estudios económicos o de mercado normalizados, de análisis de costes, de peticiones, de modificaciones o de otros datos. Es conveniente que los criterios y las medidas obtenidas sean suficientemente sensibles como para que se identifiquen los fallos o problemas del sistema desde las primeras etapas. NOTA − Es preferible identificar los comportamientos peligrosos mejor que consignar los accidentes así como reconocer una sobrecarga mental o psicológica mejor que registrar los problemas de salud. 7.5.7 Informe de los resultados 7.5.7.1 Para gestionar el progreso del diseño iterativo, es conveniente registrar sistemáticamente el resultado de las evaluaciones. El anexo B proporciona un ejemplo de estructura de informe de los comentarios de los usuarios sobre el diseño emitidos con motivo de los ensayos efectuados por ellos. En caso de reclamación referente a un proceso de diseño conforme con las recomendaciones de esta norma internacional, los autores de la reclamación, sean clientes, terceras partes o los propios suministradores, requieren una prueba de conformidad de la evaluación. Véanse, en el Anexo A y en la Bibliografía, los ejemplos de normas que incluyen información referente a las pruebas de conformidad de las evaluaciones. En particular, conviene aportar la prueba de que: a) un número adecuado de usuarios ha participado en los ensayos y que eran representativos de los usuarios identificados en el contexto de uso; b) los principales objetivos centrados en el operador humano han sido objeto de ensayos; c) los ensayos y la recogida de datos han sido efectuados según métodos válidos;
- 19 - ISO 13407:1999 d) los resultados de ensayo han sido tratados de manera apropiada; e) las condiciones de ensayo eran las apropiadas. Existen tres tipos de informes de evaluación aplicables durante el proceso de diseño, en función de si la evaluación tiene por objeto recoger el retorno de información sobre el diseño, proceder al ensayo conforme a normas específicas o probar que se han alcanzado los objetivos centrados en el operador humano, por ejemplo en cuanto a utilizabilidad o seguridad y salud del usuario. 7.5.7.2 Es conveniente que el informe acerca del retorno de la información, − tenga lugar en un momento apropiado del proceso de desarrollo; − se apoye en fuentes de evaluación acreditadas, por ejemplo, los consejos de los usuarios o los informes de revisión del diseño; − proporcione un retorno de información acerca del diseño, de forma que facilite las decisiones de diseño; − y conduzca, si es el caso, a modificaciones demostrables del sistema. 7.5.7.3 Conviene que el informe del ensayo de un diseño, respecto de las normas específicas, − identifique las normas aplicables e indique las razones de su aplicación; − pruebe que la evaluación se ha llevado a cabo por personal competente y de acuerdo con los procedimientos apropiados; − pruebe que las suficientes partes del sistema han sido sometidas a ensayo, de forma que los resultados son representativos del sistema en su conjunto; − dé cuenta del tratamiento en el diseño de las no conformidades de menor importancia; − y justifique cualquier desviación con respecto a las normas aplicables. 7.5.7.4 Es conveniente que el informe relativo a los usuarios, − defina el contexto de utilización empleado para la evaluación; − aporte información sobre los requisitos del usuario y de la organización; − describa el producto sometido a ensayo y su categoría, por ejemplo, si se trata de un prototipo de producción; − describa las medidas efectuadas, los usuarios implicados y los métodos empleados; − contenga resultados acompañados del análisis estadístico correspondiente; − e indique una decisión de conformidad o no conformidad definida en relación con los requisitos. 8 CONFORMIDAD Cuando se ha declarado que un procedimiento de desarrollo es conforme a las recomendaciones de esta norma internacional, deben especificarse los procedimientos empleados, las informaciones recogidas y la utilización de los resultados. El grado de especificación de los procedimientos y el nivel de detalle adoptado para informar de los datos recogidos debe ser objeto de acuerdo entre las partes implicadas. NOTA − Los usuarios de esta norma internacional pueden utilizar los procedimientos y los formularios descritos en el anexo C o poner a punto otros procedimientos adaptados a su proyecto y sus entornos particulares.
ISO 13407:1999 - 20 - ANEXO A (Informativo) GUÍA SOBRE OTRAS NORMAS DE INTERÉS A.1 Generalidades Las normas relativas al diseño centrado sobre el operador humano se agrupan en dos categorías: − normas orientadas hacia el proceso: especifican los procedimientos y procesos a seguir; − normas orientadas hacia el producto: especifican los atributos requeridos por la interfaz de usuario. Algunas normas orientadas hacia el producto especifican los requisitos en términos de características funcionales más que en atributos del producto. Esas normas describen los usuarios, tareas y contexto de uso, evaluando la utilizabilidad con respecto a los objetivos a alcanzar en lo que se refiere a características funcionales y satisfacción del usuario. A.2 Normas orientadas hacia el proceso IS0 6385:1981 − Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo. La Norma ISO 6385 establece los principios ergonómicos que conviene aplicar al diseño de los equipos de trabajo. Esta norma internacional se basa en los principios y en la descripción de los objetivos y metas de la Ergonomía incluidos en la misma. ISO 9241-1:1997 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 1: Introducción general. La Norma ISO 9241-1 constituye la introducción a la Norma ISO 9241, compuesta de diferentes partes y relativa a los requisitos ergonómicos para el uso de terminales con pantallas de visualización en trabajos de oficina, explicando alguno de los principios fundamentales. Proporciona una guía sobre el empleo de la Norma ISO 9241 e indica la manera en la que conviene establecer la conformidad con las demás partes de la Norma ISO 9241. ISO 9241-2:1992 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 2: Guía sobre los requisitos de tarea. La Norma ISO 9241-2 trata del diseño de tareas y trabajos que requieren el empleo de terminales con pantallas de visualización. Proporciona una guía acerca de las formas de poder identificar y especificar los requisitos de las tareas en las organizaciones individuales, así como la manera de poder incorporar los requisitos de las tareas al diseño del sistema y al proceso de puesta en marcha. ISO 9241-11:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 11: Guía sobre utilizabilidad. La Norma ISO 9241-11 proporciona la definición de utilizabilidad, a la que hace referencia en esta norma internacional (véase 3.3). La Norma ISO 9241-11 explica cómo identificar la información que debe tenerse en cuenta necesariamente para la especificación o la evaluación, en términos de medida de los resultados y de la satisfacción obtenidos por el usuario. Las recomendaciones se refieren al modo de describir el contexto de uso del producto (equipo, programas o servicio) y, de manera explícita, a las medidas de utilizabilidad requeridas. La Norma ISO 9241-11 explica, en particular, la manera en que es posible especificar la utilizabilidad de un producto y evaluarla como parte de un sistema de calidad, conforme, por ejemplo con la Norma ISO 9001.
- 21 - ISO 13407:1999 También explica cómo las medidas de los resultados obtenidos por el usuario y de su satisfacción pueden ser empleadas para medir cómo afecta cualquiera de los componentes de un sistema de trabajo al conjunto del sistema. ISO 10075:1991 − Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Términos generales y definiciones. La Norma ISO 10075 expone la terminología y las definiciones relativas a la carga de trabajo mental. ISO/CEI 14598-1:1999 − Tecnología de la información. Evaluación de los productos de soporte lógico. Parte 1: Perspectiva general. El concepto de calidad en el uso ha sido empleado en la Norma ISO/CEI 14598-1, con objeto de distinguir entre la calidad, en cuanto a característica inherente a un programa, considerado como un producto, y la calidad alcanzada cuando el programa se emplea en las condiciones establecidas, es decir, en un contexto de utilización específico. Esta definición de calidad en el uso está muy próxima a la utilizabilidad enunciada en la Norma ISO 9241-11:1998. El empleo del término “calidad en el uso” implica, por ello, que es preciso tener en cuenta los aspectos relativos al operador humano cuando se evalúen programas. NOTA − La calidad en el uso se define como “ el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios especificados para responder, de forma eficaz y satisfactoria, a sus necesidades y alcanzar determinados objetivos, en un contexto específico de uso” Las normas orientadas hacia el proceso pueden emplearse como base para las siguientes actividades: − especificación de los requisitos globales de calidad y utilizabilidad y evaluación con respecto a estos requisitos (ISO 9241-11 e ISO/CEI 14598-1); − integración de la utilizabilidad dentro de un plan de calidad (ISO 9241-11). A.3 Normas orientadas hacia el producto En el enfoque orientado hacia el producto, la utilizabilidad está considerada como una contribución relativamente independiente de la calidad del programa informático y viene definida en la Norma ISO/CEI 9126:1991, Tecnología de la información. Evaluación de los productos de soporte lógico, características de calidad y guía para su uso de la manera siguiente: “conjunto de atributos del programa referido al esfuerzo requerido para su utilización y a la opinión personal de los miembros de un grupo de usuarios definido o involucrado”. Los productos utilizables pueden ser diseñados incorporando características y atributos de productos de los que se sabe que proporcionan ventajas a sus usuarios en determinados contextos particulares de aplicación. La Norma ISO 9241 enuncia los requisitos y las recomendaciones referentes a los atributos del equipo, de los programas y del entorno, así como a los principios ergonómicos sobre los que están basados. Las Normas de la ISO 9241-3 a la ISO 9241-9 contienen requisitos y recomendaciones relativas al diseño de los equipos y pueden tener implicaciones sobre los programas. Las Normas de la ISO 9241-10 a la ISO 9241-17, así como otras normas, tratan con más detalle los atributos de los programas. ISO 9241-3:1992 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 3: Requisitos de las pantallas de visualización. La Norma ISO 9241-3 especifica los requisitos ergonómicos de las pantallas de visualización que aseguran que pueda leerse en ella, cuando se aplica a trabajos de oficina, de manera cómoda, segura y eficaz. Aunque trata en particular de pantallas empleadas en oficinas, es utilizable para especificar estas características en la mayor parte de aplicaciones que se desarrollen en un entorno similar.
ISO 13407:1999 - 22 - ISO 9241-4:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 4: Requisitos del teclado. La Norma ISO 9241-4 especifica las características de diseño ergonómico de los teclados alfanuméricos para que puedan ser empleados en tareas de oficina de manera cómoda, segura y eficaz. La disposición de los teclados se aborda separadamente en diferentes partes de la Norma ISO/CEI 9995:1994 Tecnología de la información. Diseño de teclados para sistemas de texto y oficinas. ISO 9241-5:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 5: Concepción del puesto de trabajo y exigencias posteriores. La Norma ISO 9241-5 especifica los requisitos ergonómicos de los puestos de trabajo equipados con terminales que incluyen pantallas de visualización, de manera que permitan al usuario adoptar una postura cómoda y eficiente ISO 9241-6:1999 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 6: Requisitos ambientales. La Norma ISO 9241-6 especifica los requisitos ergonómicos de los entornos de trabajo dotados de terminales que incluyen pantallas de visualización, que permitan al usuario desarrollar su actividad en condiciones de trabajo cómodas, seguras y productivas ISO 9241-7:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 7: Requisitos relativos a los reflejos en las pantallas. La Norma ISO 9241-7 especifica los métodos de medida del resplandor y de los reflejos de la superficie de la pantalla, incluyendo aquellas dotadas de tratamientos superficiales. Está dirigida a los fabricantes de pantallas que deseen garantizar que los tratamientos antirreflectantes no merman la calidad de la imagen. ISO 9241-8:1997 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 8: Requisitos para los colores representados. La Norma ISO 9241-8 especifica los requisitos relativos a las pantallas en color, complementando en gran mediada los requisitos relativos a las pantallas monocromáticas definidas en la parte 3. ISO 9241-9:2000 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 9: Requisitos para dispositivos de entrada distintos al teclado. La Norma ISO 9241-9 especifica los requisitos ergonómicos de los dispositivos de entrada distintos de los teclados y utilizables junto con terminales que incluyen pantallas de visualización. Trata de dispositivos tales como ratón, bola de puntero etc. Contiene asimismo un ensayo de comportamiento. No trata de las entradas verbales. ISO 9241-10:1996 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 10: Principios de diálogo. La Norma ISO 9241-10 trata de los principios ergonómicos generales que se aplican al diseño de diálogos entre los operadores humanos y los sistemas de información: adaptación a la tarea, aprendizaje, personalización, respuesta a las expectativas del usuario, carácter autodescriptivo, posibilidad de control y tolerancia a los errores. ISO 9241-12:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 12: Presentación de la información. La Norma ISO 9241-12 contiene recomendaciones específicas para presentar y representar la información en las pantallas de visualización. Incluye recomendaciones acerca del modo de presentación de informaciones complejas mediante códigos alfanuméricos, gráficos y simbólicos, a la configuración de la pantalla y al diseño y uso de ventanas.
- 23 - ISO 13407:1999 ISO 9241-13:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 13: Guía del usuario. La Norma ISO 9241-13 contiene recomendaciones para el diseño y evaluación de los atributos de las guías del usuario o de las interfaces de usuario de los programas, incluyendo los mensajes al operador, retorno de la información, estado, ayuda en línea y gestión de errores. ISO 9241-14:1997 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 14: Diálogo por menúes. La Norma ISO 9241-14 proporciona recomendaciones para el diseño ergonómico de menúes utilizados en el diálogo usuario-ordenador. Estas recomendaciones se refieren a la estructura de los menúes, la navegación, la selección y ejecución de opciones, así como a la presentación del menú (con ayuda de diferentes técnicas, incluyendo el uso de ventanas, paneles, botones, campos, etc.). La Norma ISO 9241-14 está destinada a su utilización por los diseñadores y evaluadores de los menúes, pero, en especial, a los diseñadores. ISO 9241-15:1997 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 15: Diálogos por comandos. La Norma ISO 9241-15 proporciona recomendaciones para el diseño ergonómico de los lenguajes de órdenes empleados en los diálogos hombre-ordenador. Estas recomendaciones se refieren a la estructura y sintaxis de estos lenguajes, a la representación de las órdenes, a las consideraciones relativas a las entradas y salidas, el retorno de la información y a la ayuda. La Norma ISO 9241-15 está destinada a su utilización por los diseñadores y evaluadores de los lenguajes de órdenes, pero, en especial, a los diseñadores. ISO 9241-16:1999 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 16: Diálogos mediante manipulación directa. La Norma ISO 9241-16 proporciona recomendaciones para el diseño ergonómico de los lenguajes de tipo manipulación directa y comprende la manipulación de objetos, así como la construcción de metáforas, objetos y atributos. Cubre los aspectos de “interfaces gráficas”, que son objeto de una manipulación directa y que no están contenidos en las otras partes de la Norma ISO 9241. La Norma ISO 9241-16 está destinada a su utilización por los diseñadores y evaluadores de los lenguajes de tipo manipulación directa, pero, en especial, a los diseñadores. ISO 9241-17:1998 − Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 17: Diálogos por cumplimentación de formularios. La Norma ISO 9241-17 proporciona recomendaciones para el diseño ergonómico de los diálogos mediante cumplimentación de formularios. Estas recomendaciones se refieren a la estructura de los formularios, a las salidas, las entradas y la navegación dentro de formularios. La Norma ISO 9241-17 está destinada a su utilización por los diseñadores y evaluadores de los diálogos mediante cumplimentación de formularios, pero, en especial, a los diseñadores. ISO/CEI 10741-1:1995 − Tecnología de la información. Interfaces del sistema para el usuario. Interacción de los diálogos. Parte 1: Control del cursor, para la edición de texto. La Norma ISO/CEI 10741-1 especifica la manera en que el cursor puede desplazarse por la pantalla según las acciones ejercidas sobre las teclas de control del cursor o de otros dispositivos de entrada.
ISO 13407:1999 - 24 - ISO/CEI 11581-1:1) − Tecnología de la información. Interfaces del sistema para el usuario. Iconos, símbolos y funciones. Parte 1: Iconos. Generalidades. La Norma ISO/CEI 11581-1 define un marco para el desarrollo y diseño de iconos, incluyendo los requisitos generales y las recomendaciones aplicables a todo tipo de iconos. ISO/CEI 11581-2:1) − Tecnología de la información. Interfaces del sistema para el usuario. Iconos, símbolos y funciones. Parte 2: Iconos de objeto. La Norma ISO/CEI 11581-2 contiene los requisitos y recomendaciones referentes a los iconos que representan funciones mediante asociación con un objeto y que pueden desplazarse y abrirse. También contiene especificaciones para la función y apariencia de veinte iconos. ISO/CEI 11581-3 − Tecnología de la información. Interfaces del sistema para el usuario. Iconos, símbolos y funciones. Parte 3: Punteros. La Norma ISO/CEI 11581-3 describe la interacción usuario-punteros y el aspecto de los punteros sobre la pantalla. También especifica cómo los punteros cambian su aspecto en la pantalla según las acciones del usuario. Las normas de producto pueden emplearse de las siguientes maneras: − para especificar los detalles del aspecto y comportamiento de la interfaz usuario; − para proporcionar orientaciones detalladas del diseño de la interfaz usuario; − para definir los criterios destinados a la evaluación de las interfaces usuario. Sin embargo, los atributos requeridos para la utilizabilidad de un producto dependen de la naturaleza del usuario, de la tarea y del entorno. Un producto no presenta una utilizabilidad intrínseca, sino sólo una cierta aptitud para ser empleado en un contexto determinado. La Norma ISO 9241-11 puede utilizarse para ayudar a la comprensión del contexto en el que pueden requerirse determinados atributos. 1) Pendiente de publicación.
- 25 - ISO 13407:1999 ANEXO B (Informativo) EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE UN INFORME DE EVALUACIÓN DE LA UTILIZABILIDAD B.1 Generalidades El texto siguiente es un ejemplo de la estructura de un informe de evaluación, referente a la utilizabilidad, empleado por un gran grupo bancario internacional. El propio informe es detallado y proporciona datos suficientes para que puedan tomarse decisiones sobre el futuro del proyecto de que se trate. En estos informes, la estructura y el nivel de detalle es una cuestión a convenir entre las partes implicadas. B.2 Resumen para la toma de decisiones Este capítulo proporciona una visión del conjunto de la evaluación del diseño en una etapa determinada del proyecto, especifica los objetivos de la evaluación y proporciona un resumen de las recomendaciones. B.3 Producto evaluado Este capítulo describe el campo de aplicación del producto o sistema físico sometido a evaluación, incluyendo además un análisis de las áreas funcionales comprendidas en la evaluación. B.4 Objetivos de la evaluación Este capítulo describe los objetivos de la evaluación y cualquier aspecto que presente un interés determinado, por ejemplo: a) para evaluar las aptitudes de los usuarios designados para utilizar de forma eficiente los programas de la aplicación a un cierto nivel, mediante observación, registro y medida, − la eficiencia del usuario respecto a una serie de tareas claramente definidas; − diferentes niveles de experiencia del usuario. b) para evaluar las reacciones subjetivas, los comportamientos y el grado de satisfacción, mediante − entrevistas estructuradas tras el ensayo, y − cuestionarios de apreciación rellenados por los usuarios. B.5 Contexto de uso Este capítulo describe, − el análisis del contexto, con objeto de garantizar que la evaluación es conforme con el uso previsto del sistema; − las situaciones puestas a punto para incorporar las tareas definidas en el análisis del contexto; − las diferencias entre entornos de trabajo y entornos de evaluación.
ISO 13407:1999 - 26 - B.6 Plan de medición B.6.1 Usuarios Este apartado compara los participantes seleccionados y los usuarios previstos identificados en la descripción del contexto de uso. B.6.2 Métodos Este apartado precisa los métodos empleados durante la evaluación, por ejemplo: − las observaciones de un experto en utilizabilidad y el análisis en vídeo; − la observación del campo de actividad; − los testimonios prestados por los usuarios y clientes a expertos en utilizabilidad; − el análisis de cuestionarios de satisfacción de clientes y usuarios. B.6.3 Cronología Este apartado describe un análisis y una planificación de las diferentes actividades realizadas durante la jornada: recepción e introducción, formación sobre el terreno, instrucciones acerca de la tarea, ejecución de las tareas, cumplimentación de cuestionarios, informes verbales, conclusión. B.7 Resultados B.7.1 Generalidades El capítulo B.7 es el elemento más importante del informe de evaluación. Contiene una advertencia indicando que las experiencias recogidas corresponden a un número pequeño de personas tomadas de entre la población de usuarios previstos. B.7.2 Análisis mediante vídeo Cada sesión da lugar a un análisis detallado para determinar el tiempo necesario para la ejecución de las tareas. Para cada participante se indica el tiempo necesario para las investigaciones, obstáculos y ayudas para cada una de las tareas asumidas. Se recomienda la presentación gráfica de los resultados. B.7.3 Diseño de la interfaz de usuario Para cada campo de aplicación se indican los problemas de utilizabilidad relacionados con el diseño de las pantallas. Por ejemplo, puede tratarse de problemas de coherencia, de una correspondencia insuficiente con la tarea o de la necesidad de ver aparecer mensajes de error indicando al usuario como rectificar una situación. Igualmente se incluyen los problemas generales de diseño, tales como el uso del color y el exceso de información sobre la pantalla. B.7.4 Flujo de actividad y proceso Se refiere a los problemas relativos al número de pasos incluidos en el proceso, a partir de las observaciones y de los comentarios de los participantes. B.7.5 Formación Este apartado identifica los requisitos de los usuarios respecto a su formación posterior.
- 27 - ISO 13407:1999 B.7.6 Testimonios de los usuarios Se examinan con detalle los resultados de todos los cuestionarios relativos al proyecto cumplimentados por cada participante, pudiéndose incluir citas a título de ejemplo. B.7.7 Cuestionarios de percepción de los usuarios Se incluyen las puntuaciones obtenidas por aplicación de listas de comprobación de la utilizabilidad así como la interpretación de las respuestas. B.8 Recomendaciones El apartado de conclusiones relaciona todas las recomendaciones establecidas mediante el análisis de los resultados descritos anteriormente. Las recomendaciones se listan por orden de importancia y facilidad de su puesta en práctica , junto con el probable impacto sobre el usuario y la actividad en caso de no ser seguidas. Pueden incluirse ejemplos cuando se considere necesario. B.9 Apéndices Descripción detallada de las tareas. Análisis en vídeo de los resultados obtenidos por los usuarios. Análisis de las respuestas dadas por los usuarios a las cuestiones de apreciación. Análisis de las respuestas dadas por los clientes a cuestionarios de apreciación.
ISO 13407:1999 - 28 - ANEXO C (Informativo) EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA CONFORMIDAD CON ESTA NORMA INTERNACIONAL C.1 Introducción Este anexo proporciona un ejemplo de procedimiento para determinar si un proceso centrado en el operador humano, tal como se describe en esta norma internacional, se ha aplicado durante el desarrollo de un sistema interactivo. Conviene precisar que el procedimiento descrito en C.2 se da únicamente a título de recomendación y que las partes afectadas pueden emplear otros procedimientos. La lista de comprobación no debe emplearse de manera aislada; es conveniente utilizarla con el conjunto del texto de esta norma internacional. Este anexo proporciona un procedimiento fundamentado en una lista de comprobación destinada a: a) identificar la información que se produzca en cada una de las actividades centradas en el operador humano durante el desarrollo del sistema interactivo; b) describir la manera en que conviene garantizar la producción de esta información; c) anotar los resultados del proceso de evaluación. NOTA − Este procedimiento puede seguirse en cualquier proyecto de diseño centrado en el operador humano. En proyectos pequeños, alguna de esta información puede no ser necesaria o puede ser obtenida fácilmente y requerir poca documentación formal. C.2 Documentación La cumplimentación de las listas de comprobación se efectúa de la siguiente manera: a) conviene evaluar el interés de la información respecto al proyecto; b) las columnas “Fuentes de información” y “Medios de evaluación” se rellenan antes de la realización de una actividad; c) durante la evaluación de la conformidad del proceso centrado en el operador humano con respecto a sus procedimientos, el evaluador emplea el medio de evaluación definido para cada elemento de información; d) El evaluador cumplimenta las columnas “Conformidad” y “Comentarios”. Los usuarios de esta norma internacional tienen la posibilidad de demostrar de qué manera han seguido la norma utilizando las listas incluidas en las tablas de C.1 a C.5. Con ello pueden poner de manifiesto que han recogido, tratado y aplicado correctamente las informaciones referentes a las actividades centradas en el operador humano durante todo el proyecto o diseño. Aunque las normas ISO tienen reservado el derecho de reproducción, las listas de comprobación pueden reproducirse cuando sea necesario. Los encabezados de las listas de comprobación son los siguientes: − Elemento de información. Esta columna contiene una lista de informaciones para las que esta norma internacional sugiere su aplicación durante el proceso de diseño centrado en el operador humano. Cada elemento se identifica con el capítulo o apartado que describe la actividad que genera o emplea esa información.
- 29 - ISO 13407:1999 − Fuente de la información. Aunque los documentos descritos en esta norma internacional son adecuados para numerosos proyectos, los elementos de información generados o empleados en las actividades centradas en el operador humano pueden ser recogidos en numerosos y diferentes documentos, ficheros, bases de datos, etc., según sea la naturaleza del proyecto y el ciclo de su desarrollo. Esta columna de la lista de comprobación puede emplearse para registrar la fuente de la información, así como el formato y el nivel de detalle requeridos para esta información respecto al proyecto o a su duración. − Relevancia. Esta columna indica si la información es interesante para el proyecto. − Medios de evaluación. Es conveniente comprobar el procedimiento mediante el que cada elemento de información es recogido, producido, registrado y su calidad evaluada. En el caso de productos diseñados a medida, los medios de evaluación pueden ser objeto de acuerdo entre el proveedor y el cliente. En caso de productos genéricos, los medios de evaluación pueden ser objeto de acuerdo entre el responsable del proyecto y los de la calidad en el seno del organismo o entre el jefe del proyecto y el suministrador de los servicios relacionados con los aspectos humanos. Los medios de evaluación comprenden, por ejemplo, los elementos de prueba recogidos mediante sistemas de control de documentos, informes, repetición de ensayos, entrevistas y auditorías. − Conformidad. Esta columna puede emplearse por el evaluador designado para consignar los resultados de la evaluación. Según el grado de aseguramiento especificado en la columna \"Medios de evaluación\", el evaluador puede ser un miembro del equipo de proyecto, un auditor interno o un comprador, o incluso un auditor perteneciente a un organismo de evaluación independiente. Tras la evaluación, esta columna puede documentar que las actividades centradas en el operador humano han sido evaluadas respecto a las recomendaciones de esta norma internacional. − Comentarios. Espacio reservado para que el evaluador pueda consignar sus observaciones o un resumen de las no- conformidades. Tabla C.1 Planificación del proceso centrado sobre el operador humano Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (capítulo correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) Lista de actividades centradas en el operador humano a llevar a cabo (capítulo 6) Procedimiento de integración de las actividades centradas en el operador humano en otras actividades de desarrollo (capítulo 6) Personas y organismo(s) responsables de las actividades de diseño centrado sobre el operador humano y extensión de sus competencias y puntos de vista (capítulo 6) Procedimientos de establecimiento del retorno de información referente a las actividades centradas en el operador humano, en donde afectan a otras actividades de diseño y métodos de registro de esas actividades (capítulo 6) Aspectos importantes del proceso de decisión y desarrollo (deberían permitir su iteración) (capítulo 6) Periodos de tiempo aceptables para permitir incorporar el retorno de la información al programa de diseño (incluyendo las primeras etapas) (capítulo 6)
ISO 13407:1999 - 30 - Tabla C.2 Especificación del contexto de uso Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (apartado correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) Especificación de la variedad de usuarios, tareas y entornos (7.2) Fuentes de obtención de información relativa al contexto de uso (7.2) Evidencia de la confirmación de la información referente al contexto de uso (7.2) Evidencia de la información referente al contexto de uso proporcionada al equipo de diseño (7.2) Evidencia de que se ha tenido en cuenta el contexto de uso durante el diseño (7.4.1) Tabla C.3 Especificación de los requisitos relacionados con el usuario y la organización Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (apartado correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) Criterios de elección de los usuarios apropiados y de otras personas en relación al diseño (7.3) Definición de los objetivos de diseño centrado en el operador humano (7.3) Prioridades asignadas a los diferentes requisitos (7.3) Criterios de evaluación del diseño (7.3) Evidencias de la confirmación de la información incluida anteriormente por usuarios o sus representantes (7.3) Lista de requisitos legales o contractuales (7.3) Evidencia de la consideración de los requisitos en el proceso de diseño (7.4.1)
- 31 - ISO 13407:1999 Tabla C.4 Producción y ensayo de las soluciones de diseño Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (apartado correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) Normas y otras fuentes empleadas, con indicación de cómo han sido incorporadas (o porqué no han sido tenidas en cuenta) (7.4.2) Evidencia de la adopción de medidas para asegurar que el prototipo responde a los requisitos fundamentales y a los códigos de buenas prácticas (7.4.3 a 7.4.5) Características de la versión o versiones del producto o sistema sometido a evaluación (7.4.6) Cronología de las evaluaciones (7.5.7.2) Fuente de evaluación del retorno de la información (7.5.7.2) Retorno de la información a los diseñadores, incluyendo recomendaciones de acciones consecutivas, clasificadas por orden de importancia y lista de acciones convenidas y cumplimentadas (7.5.7.2) Evidencia de que los resultados de elaboración del prototipo y de que las evaluaciones han sido empleadas para mejorar y adaptar el sistema (7.5.7.2) Tabla C.5 Evaluación de los diseños con respecto a los requisitos de los usuarios Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (apartado correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) (Continúa) Objetivos del diseño centrado sobre el operador humano sometidos a evaluación (7.5.2) Evidencia de la elaboración y seguimiento de un plan de evaluación apropiado (7.5.2) Responsable de la evaluación (7.5.2) Evidencia de la adecuación de los procedimientos de ensayo (7.5.7.1) Para ensayos con respecto a normas de diseño específicas: Lista de las normas empleadas y razones para su aplicación (7.5.7.3) Evidencia de la competencia del asesor(es) y de la selección y uso de los procedimientos correspondientes (7.5.7.3) Evidencia de que se ha ensayado un número suficiente de partes del sistema para que los resultados sean representativos del sistema en su conjunto (7.5.7.3)
ISO 13407:1999 - 32 - Tabla C.5 (Fin) Evaluación de los diseños con respecto a los requisitos de los usuarios Elemento de información Fuente de la Relevancia Medios de Conformi- Comenta- (apartado correspondiente) dad rios Información (S/N) evaluación (S/N) Informe acerca de las no-conformidades importantes y secundarias, observaciones y evaluación global (7.5.7.3) Informe acerca del cómo se han tratado las no-conformidades en el diseño (7.5.7.3) Justificación de las desviaciones con respecto a las normas admitidas para responder a los requisitos particulares del usuario (7.5.7.3) Para ensayos con el usuario: Definición del contexto de uso que ha servido de base para la evaluación (7.5.7.4) Descripción de los requisitos del usuario y de la organización (7.5.7.4) Descripción del producto ensayado y de su estado (7.5.7.4) Descripción de las medidas realizadas, de los usuarios implicados y de los métodos empleados (7.5.7.4) Métodos y medidas utilizadas y razones para su empleo (7.5.7.1) Resultados y análisis estadístico correspondiente (7.5.7.4) Decisión acerca de pasa/no pasa con respecto a los requisitos (7.5.7.4)
- 33 - ISO 13407:1999 BIBLIOGRAFÍA [1] ISO 6385:1981 − Ergonomic principles in the design of work systems. [2] ISO 9001:1994 − Quality systems. Model for quality assurance in design, development production installation and servicing. [3] ISO/CEI 9126:1991 − Information technology. Software product evaluation. Quality characteristics and guidelines for their use. [4] ISO 9241-1:1997 − Ergonomic requirements for office. work with visual display terminals (VDTs). Part 1: General introduction. [5] ISO 9241-2:1992 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 2: Guidance on task requirements. [6] IS0 9241- 3:1992 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 3: Visual display requirements. [7] ISO 9241-4:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminus (VDTs). Part 4: Keyboard requirements. [8] ISO 9241-5:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 5: Workstation layout and postural requirements. [9] ISO 9241-6:1999 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 6: Guidance on the work environment. [10] ISO 9241-7:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 7: Requirements for display with reflections. [11] ISO 9241-8:1997 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 8: Requirements for displayed colours. [12] ISO 9241-9:2000 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 9: Requirements for non-keyboard input devices. [13] ISO 9241-10:1996 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 10: Dialogue principles. [14] ISO 9241-11:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 11: Guidance on usability. [15] ISO 9241-12:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 12: Presentation of information. [16] ISO 9241-13:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 13: User guidance. [17] ISO 9241-14:1997 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 14: Menu dialogues. [18] ISO 9241-15:1997 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 15: Command dialogues.
ISO 13407:1999 - 34 - [19] ISO 9241-16:1999 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs). Part 16: Direct-manipulation dialogues. [20] ISO 9241-17:1998 − Ergonomic requirements for office work with visual display terminus (VDTs). Part 17. Form filling dialogues. [21] ISO 9995:1994 − Information technology. Keyboard Layouts for text and office systems [22] ISO 10075:1991 − Ergonomic principles related to mental workload. General terms and definitions. [23] ISO/CEI 10741-1:1995 − lnformation technology. User System Interfaces. Dialogue interaction. Part 1: Cursor control for text editing. [24] ISO/CEI 11581-1:1) − Information technology. User System lnterfaces. Icon symbols and functions. Part 1: Icons: General [25] ISO/CEI 11581-2:1) − Information technology. User System lnterfaces. Icon symbols and functions. Part 2. Object icons. [26] ISO/CEI 11581-3:1) − Information technology. User System Interfaces- Icon symbols and functions. Part 3. Pointers. [27] ISO/CEI 14598-1:1) − Information technology. Software product evaluation. Part 1: General overview. [28] BAILEY, R.W., Human Performance Engineering, Prentice Hall, New Jersey (1 989). [29] BIAS, R.G. and MAYHEW, D.J. Cost - Justifying Usability, Academic Press Ltd. (1 994). [30] EASON, K. D., Information Technology and Organizational Change, Taylor & Francis, London (1988). [31] HELANDER, M. (ed.), Handbook of Human Computer lnteraction, 2nd ed., (1997). [32] JORDAN et al. Editors, Usability Evaluation in lndustry, Taylor and Francis (1995). [33] NIELSEN, J., Usability Engineering, Academic Press, San Diego (1993). [34] NIELSEN, J., Usability Laboratories, Special issue of Behaviour and Inforrnation Technology, Vol. 13, Numbers 1 and 2, January to April, Taylor and Francis (1994). [35] NIELSEN, J. and MACK, R.L., Editors, Usability Inspection Methods, John Wiley & Sons, Inc., New York (1994). [36] NORMAN, D.A. and DRAPER, S.W., User Centered System Design: A new perspective on Human-Computer Interaction, LAWRENCE ERLBAUM & Associates, Hillsdale, N.J. (1986). [37] PREECE, J., A Guide to Usability, Addison Wesley, Wokingham, England (1993). [38] SHNEIDERMAN, B., Designing the User Interface: Strategies for Effective Human-Computer Interaction (1987). [39] WIKLUND, M.E., Usability in Practice, AP Professional, Cambridge, MA (1994). 1) Pendiente de publicación.
- 35 - UNE-EN ISO 13407 ANEXO NACIONAL Las normas que se relacionan a continuación, citadas en esta norma europea, han sido incorporadas al cuerpo normativo UNE con los siguientes códigos: Norma Internacional Norma UNE ISO 6385:1981 UNE 81425:1991 EX ISO 9241-1:1997 UNE-EN ISO 9241-1:1997 ISO 9241-11:1998 UNE-EN ISO 9241-11:1998 ISO 9241-4:1998 UNE-EN ISO 9241-4:1999 ISO 9241-5:1998 UNE-EN ISO 9241-5:1999 ISO 9241-6:1999 UNE-EN ISO 9241-6:2000 ISO 9241-7:1998 UNE-EN ISO 9241-7:1998 ISO 9241-8:1997 UNE-EN ISO 9241-8:1998 ISO 9241-10:1996 UNE-EN ISO 9241-10:1996 ISO 9241-12:1998 UNE-EN ISO 9241-12:1999 ISO 9241-13:1998 UNE-EN ISO 9241-13:1999 ISO 9241-14:1997 UNE-EN ISO 9241-14:1999 ISO 9241-15:1997 UNE-EN ISO 9241-15:1998 ISO 9241-16:1999 UNE-EN ISO 9241-16:2000 ISO 9241-17:1998 UNE-EN ISO 9241-17:1999
Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 28004 MADRID-España
Search
Read the Text Version
- 1 - 36
Pages: