Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General de Inversiones PúblicasAVAL TÉCNICO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO© MHCP - DGIP Róger Vega Rodríguez Director de Preinversión / [email protected]
AgendaEl proceso de trámite del Aval TécnicoContenidos mínimos el perfil del proyectoLa Identificación del Proyecto
El proceso de trámite del Aval Técnico
Marco legal, normativo y metodológico Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, Arto. 171 Aval Técnico Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública, Arto. 34 (Préstamos)
Marco legal, normativo y metodológico Normativa para el trámite de avales técnicos (publicada anualmente) Metodologías de Preinversión: general y específicas (vial, salud, educación, energía, agua y saneamiento) http://www.snip.gob.ni/docs/default.aspx Sistema de Preinversión basado en WEB http://ws.snip.gob.ni/sip/#
Los Macroprocesos de la Inversión Pública Programación de inversionesInstituciones DGIP DGP DGIP Instituciones Instituciones MPMPEstudios de Metas ePreinversión Impactos Aval Técnico Seguimiento Ejecución OperaciónPlanificación Programación PGR BeneficiosInstitucional Certificación Técnica de los Gestión de proyectos remitidos. financiamiento (Leyes 550 y 477) Etapas MHCP/MINREX Prefactibilidad, Factibilidad, y Ejecución
Preinversión Las instituciones sectoriales formulan Cada proyecto debe ser los proyectos derivados de su plan presentado a nivel de perfil estratégico que a su vez tiene como avanzado al SNIP para referencia el PNDH. obtener una certificación o Aval técnico. La formulación y la evaluación de proyectos es guiadas por El aval técnico es requisito para metodologías y asistencia técnica formar parte del Programa de de la DGIP. Inversiones y para gestionar recursos externos.
Preinversión La Certificación técnica es • Institución Solicita Dictamen Técnico para un instrumento que Solicitar Programa o Proyecto asegura: Dictamen Consistencia de la • DGIP revisa técnicamente la iniciativa de formulación y evaluación. inversión Revisar Conveniencia de su técnicamente ejecución en términos de su rentabilidad social, Emitir • Prepara Informe de Revisión recomendando informe de Aval o Solicitando más información Pertinencia y alineación con revisión las prioridades nacionales. • Si se solicitó más información, la Institución Ajustar proponente realiza los ajustes necesarios • Si la iniciativa es conveniente, se emite Aval Emitir técnico. Dictamen
Fases de la PreinversiónFases de la PreinversiónPerfil Prefactiblidad FactibilidadLas instituciones deben formular las iniciativas de inversiónpública derivadas de su plan estratégico que a su vez tiene comoreferencia el PNDH.La formulación y la evaluación de dichas iniciativas debe serguiada por las metodologías del rector del SNIP.
El Aval Técnico: nivel de estudios FASE DE PREINVERSION FASE DE EJECUCIÓNPERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDADCOSTO PROYECTO (CP)<= US$ 500MILUS$ 500 MIL < CP <= 5,000 MILESCP > 5,000 MILES
El Aval Técnico y la priorización¿Por qué es importante el Aval Técnico?Asegura la calidad y conveniencia de la iniciativa de inversión pública,en términos de su: -Alineamiento a los objetivos del PNDH y del plan institucional -Adecuada formulación -Rentabilidad social y económica -Efectos o impactos -Sostenibilidad
Tipos de Iniciativas de Inversión PúblicaProyecto: una iniciativa de inversión que implica la decisión sobre el uso derecursos para mantener o aumentar la producción física de bienes y servicios,concretizada en una obra física y en la adquisición de equipamiento. Es decir, elproyecto contribuye efectivamente a la formación bruta de capital.Presupuestariamente, su ejecución se financia con gasto de capital -inversiones- y suoperación -funcionamiento- con gasto corriente.
Tipos de Iniciativas de Inversión PúblicaPrograma: una iniciativa de inversión tendiente a recuperar, mantener yaumentar la capacidad de producción de beneficios socioeconómicos de los recursoshumanos y físicos, debido a un aumento en la productividad de estos factores. Sematerializa en proyectos y/o actividades de desarrollo, para el logro del objetivo queorigina la iniciativa; presupuestariamente se clasifica en gasto de capital a losproyectos, y las actividades pueden ser de gasto corriente, otros gastos de capital,transferencias corrientes o de capital.
Programa A GK TC, TK, OK, GC Costos directosComponente 1 - Obras - Maquinaria y equipamiento Proyecto 1.1 Proyecto 1.2 Costos indirectos Actividad 1.1 - Estudios de preinversiónComponente 2 - Supervisión Proyecto 2.1 - Administración Actividad 2.1 Actividad 2.2Componente 3 Actividad 3.1 Actividad 3.2
Programa A GK TC, TK, OK, GCComponente 1 Proyecto 1.1 Construcción de Obras deComponente 2 adaptación a cambio climático y Proyecto 1.2Componente 3 Actividad 1.1 MRR Reforestación de 2,000 manzanas de bosque nativo en Proyecto 2.1 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 3.1 Adquisición de vehículos para supervision - control de zonas de amortiguamiento en … Campañas de promoción de prácticas agrosilvopastoriles en la zona de …
Contenidos mínimos el perfil del proyecto
Guía de Contenido EstándarDatos generales Introducción Objetivos de lade la iniciativa iniciativa Nombre General Institución responsable Específicos Sector y subsector Etapa actual Objetivo general Localización geográfica Duración de la ejecución Fecha Estimada de inicio Inversión total
Guía de Contenido EstándarAntecedentes Justificación Identificación de la iniciativa Diagnóstico del área de influencia Identificación de Diagnóstico de los involucrados amenazas Diagnóstico del servicio Identificación de la problemática Identificación de los objetivos Alternativas de Solución
Guía de Contenido Estándar Formulación de la Descripción de la iniciativa iniciativa Análisis de demanda Análisis de oferta Brecha oferta demandaAnálisis de riesgo a desastres y cambio climático Análisis de impacto ambiental
Guía de Contenido EstándarBeneficios esperados Presupuesto de Evaluación del y beneficiarios inversión Proyecto Evaluación financiera Evaluación socioeconómica
Identificación de la Iniciativa de inversión Identificación de la iniciativa Diagnóstico del área de influencia Diagnóstico de los involucrados Diagnóstico del servicio Identificación de la problemática Identificación de los objetivos Identificación de Alternativas de Solución
Formulación de la Iniciativa de inversiónFormulación de Formulación de la iniciativa la iniciativa Análisis de demanda Beneficios esperados y beneficiarios Análisis de oferta Presupuesto de inversión Brecha oferta - demanda Gastos de operación y mantenimiento Análisis de riesgos a desastres y cambio climático Análisis de impacto ambiental Descripción de la iniciativa
Evaluación de la Iniciativa de inversión Evaluación de la iniciativa Evaluación Financiera Evaluación socio-económica Análisis de sensibilidad*
¿Cómo incorporar RRD y ACC en la preparación y Análisis de Riesgo y CCevaluación de proyectos de inversión pública? Análisis de amenazas Análisis de Exposición,Valoración de daños y Diagnóstico Fragilidad y Resilienciapérdidas (evitados) Identificación deEvaluación de las la problemática Análisis de involucrados: sumedidas de RRD y conocimiento sobre el riesgoACC Alternativas deAnálisis de sensibilidad solución y CCde escenarios de Incluir los resultados delamenazas análisis de riesgo y CCSostenibilidad y gestión Incluir medidas de RRD y ACC Análisis de demanda y oferta Análisis técnico Costeo de alternativas de solución RRD y ACC
La Identificación del Proyecto
MODULO I Identificación de la iniciativa Diagnóstico del área de influencia Diagnóstico de los involucrados Diagnóstico del servicio Identificación de la problemática Identificación de los objetivos Identificación de Alternativas de Solución
Diagnóstico del área de influencia
Diagnóstico de los involucrados Principales propósitos del análisis Entender los intereses de los diferentes grupos y sus capacidades para hacer frente a los problemas identificados, y Diseñar actividades que aborden adecuadamente la capacidad institucional, así como aspectos distributivos y sociales.
Diagnóstico de los involucrados Pasos del análisisIdentificar a los Investigar sus roles, Identificar Interpretar losprincipales intereses, poder conflictos en las hallazgos delinvolucrados (estos relativo y relaciones entre los análisis y definirpueden estar a capacidad para diferentes grupos cómo estos debenvarios niveles, por participar de involucrados ser incorporadosejemplo, local, en el diseño delregional o nacional) programa
Diagnóstico de los involucrados Grupos afectados por el problema o por el proyecto Característica s sociales, económicas, culturales, políticas Intereses colectivos e individuales de los grupos
Diagnóstico de los involucrados Pasos del análisis“El uso efectivo de métodos participativos de planificación y herramientas grupales de planificación puede ayudar a asegurar que las visiones y perspectivas de diferentes grupos de involucrados son adecuadamente representadas y comprendidas.
Diagnóstico de los involucrados Pasos del análisisMatriz de análisis de involucrados ¿Cómo es afectado Capacidad / Relaciones con otros Cómo pueden serGrupo involucrado motivación para involucrados (por incluidos / participar en el ejemplo, de por el problema (s)? asociación o comprometidos abordaje del conflicto) problema (s)
Análisis de los involucrados Pasos del análisisAnálisis FODAFortalezas Debilidades (oportunidades de mejora)Oportunidades Amenazas
Diagnóstico del servicioCalidad del servicio Otros proveedores El proceso de / producto del servicio o producción y los recursos empleados formas alternativas usadas por los demandantes del servicio Cantidad del Diagnóstico Organización yservicio producido del Servicio gestión de los servicios, incluye (prestado) y su prácticas de evolución mantenimiento de infraestructura y equipos
Identificación de la problemática Causas- problema central-EfectosIdentificando y • Se hace en un taller de 25-30 participantes listando • Se explica el propósito del ejercicio y el problemas contexto principales • Explicar el método del árbol de problema • Dar ejemplos de relaciones causa efecto • Listar comentarios negativos sobre la situación analizada-tormenta de ideas • Escribir en una tarjeta el problema enunciado
Identificación de la problemática Causas- problema central-Efectos Problemática de accidentalidad vial…
Identificación de la problemática Causas- problema central-Efectos Problemática de costos de transporte…
Identificación de la problemática Causas- problema central-Efectos Problemática de acceso a salud…
Identificación de la problemática Causas- problema central-Efectos Problemática de rechazo de langosta de exportación…
Identificación de la problemática Causas- problema central-Efectos Problemática de rechazo de langosta de exportación…
Identificación de la problemática Causas- problema central-EfectosIdentificando y • A través de las discusiones, identificar un listando problema central consensuado, el cual aparece conectado o vinculado con los enunciados más problemas negativos. principales • Imprima en una tarjeta una definición precisa del problema central. • Coloque la tarjeta en una pizarra o pared de modo que puede ser vista por todo el grupo de análisis.
Identificación de la problemática Causas- problema central-EfectosIdentificando • Primero organizar los enunciados en doslas relaciones grupos: causas del problema central y efectoscausa-efecto del problema central. • Ubicar todas las causas por debajo del problema central y los efectos por encima. • Debe preguntarse, ¿qué lleva a eso? o ¿qué lo provoca? Para establecer la jerarquía de causas y de efectos. • Lo primero es identificar las causas inmediatas del problema central y sus efectos inmediatos.
Identificación de la problemática Causas- problema central-EfectosIdentificando • Problemas muy generales que pueden serlas relaciones causa de otros muchos problemas decausa-efecto desarrollo deben dejarse fuera, y tratarse como restricciones o limitaciones generales. • ¡La meta es mantener el árbol de problemas enfocado y manejable! • Si hay dos o más causas que se combinan para producir un efecto, colóquelos uno al lado del otro debajo del efecto resultante.
EFECTOS PROBLEMA CAUSAS CENTRAL CAUSAS INMEDIATA S CAUSAS SECUNDARIAS
Identificación de los objetivos Medios – Objetivo central - Fines“El árbol de objetivos debe ser preparado después que el árbol de problemas ha sido completado.
Identificación de los objetivos Medios – Objetivo central - Fines“El árbol de objetivos sigue exactamente la misma estructura que el árbol de problemas, pero con los problemas (enunciados negativos) convertidos en objetivos (enunciados positivos).
Identificación de los objetivos Medios – Objetivo central - Fines“El árbol de objetivos muestra lasrelaciones medio-fin entre objetivos(esto es, los medios por los cualesfines deseados o resultados seránalcanzados). Esto conlleva directamenteal desarrollo de la descripción narrativadel programa en la Matriz de MarcoLógico.
FINES OBJETIVO MEDIOS CENTRAL MEDIOS INMEDIATAS MEDIOS SECUNDARIOS
Identificación de alternativas de solución Hasta este punto se tiene el árbol del medios y fines, que nos da idea conceptual de las cosas que deben lograrse para alcanzar el objetivo o propósito de la iniciativa. Aún no se ha definido qué hacer.
Search