Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TSHA_U2_Contenido

TSHA_U2_Contenido

Published by Omar Abad, 2021-05-12 19:58:37

Description: TSHA_U2_Contenido

Search

Read the Text Version

Programa de la asignatura: Seguridad e higiene ambiental U2 Gestión de la seguridad e higiene Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 1

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Supervisor. Tomada de: www.freepik.com Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 2

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Índice Presentación de la Unidad..........................................................................................................4 Propósitos de la Unidad..............................................................................................................5 Competencia específica .............................................................................................................6 Actividades .................................................................................................................................6 2.1. Generalidades en la gestión de la seguridad e higiene ........................................................7 2.2. Seguridad e higiene ambiental hacia la prevención ...........................................................12 2.3. Auditoría ambiental............................................................................................................15 Cierre de la Unidad...................................................................................................................17 Para saber más ........................................................................................................................18 Fuentes de consulta .................................................................................................................19 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 3

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Presentación de la Unidad En esta unidad podrás revisar las generalidades en la Gestión de la seguridad e higiene, es decir, el compendio de procedimientos que llevan al cumplimiento de la normatividad en ésta , en términos actuales conocida como Seguridad y salud ocupacional, el establecimiento de las comisiones de revisión, los programas de seguridad e higiene así como el cumplimiento de los acuerdos de una forma responsable involucrando las partes interesadas y sus responsabilidades específicas en el papel de la gestión. Además, podrás revisar la seguridad e higiene ambiental enfocadas hacia la prevención de riesgos en el ambiente laboral y humano dentro de la industria, ya que al identificar una sustancia con potencial de riesgo se debe analizar la toxicología, el grado de riesgo en el área laboral y por lo tanto, la medición de los contaminantes para tomar las acciones para la prevención en el área laboral. Por último, analizarás los instrumentos y herramientas apropiadas para la auditoría en el ambiente laboral, los tipos de auditoría ambiental, así como las instituciones y organizaciones involucradas en el proceso. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 4

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Propósitos de la Unidad Al término de esta unidad podrás: 1 Identificar los riesgos ambientales y laborales de la salud a través de la toxicología y contaminación. 2 Delimitar medidas de prevención dentro de un plan de acción. 3 Identificar las herramientas de auditoría ambiental para la prevención de riesgos ambientales. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 5

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Competencia específica Analiza los riesgos ambientales y laborales para delimitar lineamientos de prevención a través de la identificación de instrumentos y herramientas de la auditoría ambiental. Actividades Las instrucciones de las actividades de aprendizaje las podrás consultar en el espacio de Planeación del docente en línea. Toma en cuenta que para estas unidades se han generado actividades colaborativas, individuales y complementarias, además de las autorreflexiones y la evidencia de aprendizaje. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 6

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene 2.1. Generalidades en la gestión de la seguridad e higiene Una de las preocupaciones para la ejecución de sistemas para la gestión de la seguridad e higiene ha aumentado en todas y cada una de las organizaciones, debido a que diariamente se suscitan gran cantidad de accidentes de carácter grave o incluso mortales, debido a esto, las inspecciones por parte de la administración son cada vez más numerosas llegando a ser desde graves hasta mortales. Cualquier actividad laboral, conlleva determinados riesgos, de menor o mayor peligro, es por eso que todas las partes involucradas deben de lograr que cada una de las actividades realizadas en los centros de trabajo se desarrolle sin perjuicio de la seguridad y la salud del trabajador. Por ello, es importante que como empresa se tenga claro el camino a seguir en cuestiones de seguridad e higiene a través de una política de gestión e higiene, la cual es un instrumento jurídico en el que se declaran los objetivos a seguir para mejorar su actuación con respecto a la seguridad e higiene, bajo un marco normativo que debe estar enmarcado, en medidas y reglas que prevengan accidentes y minimicen los riesgos, estas deben estar apoyadas por leyes locales y orientadas a guardar la integridad física y social de los trabajadores, con el objetivo de lograr un desarrollo integral de las normas de seguridad e higiene, es así como dichas políticas deben procurar la motivación y cumplimiento de todas y cada una de las normativas vigentes, con el fin de anticipar y corregir accidentes laborales relacionados con la seguridad y la higiene laborales. Cada una de estas políticas debe comprender todas las posibilidades de riesgo y asumir las situaciones donde el individuo debe actuar con responsabilidad, colocando dentro de sus normativas la utilización apropiada por cada tarea del trabajador a desarrollar, como son elementos de protección relacionados directamente con la seguridad laboral, tales como guantes, gafas, zapatos, sogas de seguridad, vestimenta para cada tarea, etc. El nombramiento de estos instrumentos y de sus responsabilidades debe estar incluido en la política de cada organización para contribuir a mejorar ambientes laborales más sanos y medidas eficientes relacionadas con la higiene y la seguridad en el trabajo. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que es el organismo que se encarga de promover, informar y regular todo lo referente a la seguridad e higiene laboral, promueve constantemente la prevención a través de normas y reglas que sistematizan los procedimientos con el fin de asegurar el ambiente y el contexto laboral en México, en el año 2010, publicó una página llamada. ¿Qué es el PASST? (la cual la deberás consultar), en la que muestra el programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo como empresa segura, es decir, aporta los mecanismos que involucra la autogestión, para poder obtener de parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, un reconocimiento como empresa segura. En él se describen sus principales políticas de seguridad e higiene dentro de una industria. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 7

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Con ello se puede decir que es muy importante el establecimiento de comisiones de revisión de higiene y seguridad, que ayuden a enmarcar cada una de las demandas existentes ya que de ellas dependerá la coordinación de las condiciones de seguridad en las instalaciones de la empresa u organizaciones, integrando de manera equitativa la Ley federal del trabajo, la revisión de manera periódica de la misma, las modificaciones pertinentes que establezcan y regulen las normas oficiales mexicanas, teniendo como soporte el reglamento de seguridad e higiene y medio ambiente del trabajo. Es imprescindible contar con una comisión de higiene y seguridad bien organizada, para que de esta manera se deleguen responsabilidades para reducir enfermedades mediante la prevención y eliminación de riesgos de trabajo, ya que es indudable que, si una organización establece un buen control, además de disminuir accidentes, por ende, aumentará la productividad y se reducirán los tiempos muertos, así como los gastos indirectos de operaciones de la empresa. La STPS en el año 2005 publicó la Guía para integrantes de la comisión de seguridad e higiene en el trabajo, consúltala, ésta muestra mediante un tríptico la organización de comisiones de seguridad e higiene, integradas dentro de una empresa por representantes de los trabajadores y del patrón para proponer las medidas de seguridad e higiene en la industria, indicando cuáles son sus obligaciones, basándose en la NOM-019-STPS-2011, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene publicada en el Diario oficial de la federación (D.O.F.), la cual debes revisar en especial en la parte donde cita el objetivo de la norma, las obligaciones del patrón y de los trabajadores y los requisitos que se deben cumplir para formar las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, así como las funciones de cada integrante., mostrando la responsabilidad que tiene cada uno de los integrantes y siendo la manera de acordar el compromiso que se tiene como empresa y como patrón o trabajador para con el entorno que los rodea, lo cual incluye las instalaciones de la empresa, el área de trabajo de cada empleado y el medio ambiente. Es así que se puede ver que cualquier sistema de seguridad industrial debe abarcar un programa de seguridad, que sea específico y que esté compuesto de una serie de pasos o procedimientos detallados según los requerimientos contenidos en el programa de seguridad e higiene laboral aplicando las normas específicas dentro del marco jurídico, aplicado en la entidad, este programa debe de tener como objetivo primordial optimizar las condiciones y el entorno de trabajo, previniendo los efectos a la salud ocasionados por el factor de riesgo, cumpliendo con los aspectos legales tanto gubernamentales como internos, para reducir o eliminar los costos que pudieran darse por la exposición al riesgo de salud ocupacional. Es importante mencionar que cualquier programa debe estar acorde a las descripciones del trabajo de cada uno de los trabajadores, asumiendo los riesgos propios a las descripciones de trabajo de los puestos señalados para cada uno de los trabajadores, adaptándose a las normas vigentes. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 8

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Otra de las funciones de un programa de seguridad e higiene en los centros de trabajo es el aseguramiento de la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de Higiene y Seguridad industrial, estas deben de considerar los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los trabajadores protegiendo con ello las instalaciones y evitando los riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente, evaluando periódicamente el estado de salud de cada uno de los trabajadores para identificar y controlar oportunamente los riesgos de salud ocasionados con el trabajo, siendo también esto parte de la responsabilidad de acuerdos que debe asumir tanto en patrón como el trabajador. Por lo tanto, además de crear programas de seguridad para hacer eficiente las buenas prácticas de seguridad e higiene en cualquier empresa, también se deben promover métodos y procedimientos para el control efectivo de condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la corrección de deficiencias detectadas en las diferentes áreas de trabajo, siendo importante promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo; estos procedimientos los puedes detectar, en un documento de la STPS publicado en el 2005, llamado Mejores prácticas en seguridad e higiene en Nuevo León, primero observarás que se tiene acceso a un listado de empresas neoleonesas que dan ejemplos de sus programas de seguridad e higiene, enfocado a la gestión, siendo así el índice de este documento. Y posteriormente también se muestran ejemplos de empresas reales establecidas en México, enfocadas a la seguridad e higiene, donde se ven los programas que tiene cada una, dentro de los cuales se encuentra la misión, ¿Por qué? ¿Para qué existe la empresa?, la visión, que resulta de la pregunta ¿Cómo quiere ser la empresa en el futuro?, la política, es decir: ¿Qué debe hacer la empresa para alcanzar la visión?, surgiendo los objetivos: ¿Qué debe hacer la empresa? Orientándose mediante guías de acciones globales. Los ejemplos mostrados se encuentran en forma general, uno de ellos es el Grupo Cuprum, en donde se muestra el Modelo de gestión, el Plan integral de salud y su Programa de trabajo en equipo y su Sistema de gestión de la seguridad. Por ello, la gestión de la seguridad e higiene debe de reunir aspectos técnicos y humanísticos en cada una de las etapas del proceso, como por ejemplo una clara documentación del sistema de seguridad son las Normas de OSHAS 18001 que debes consultar, ya que contiene estándares internacionales con la especificación de la evaluación de sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo para que posteriormente apoyen a las auditorías internas que ayuden a verificar la eficiencia de la implementación del sistema de gestión, por ello también te será de ayuda que explores el menú de opciones en ella, como: beneficios, formación y pasos a la certificación; ya que en ellos encontraras información importante acerca de las bondades de la certificación y la secuencia a seguir para lograrla y demostrar las intenciones y el compromiso con la seguridad e higiene laboral y ambiental que la empresa tiene con su entorno. Estas normas las podrás revisar en la página web The British Standards Institution. Es así que una buena gestión de la seguridad puede ayudar a: Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 9

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene • Reducir los accidentes de cualquier organización o empresa, disminuyendo pérdidas de tiempo, de producción y problemas legales. • Proveer el cumplimiento óptimo de la legislación aplicable. • Señalar una responsabilidad que garantice la seguridad y protección de los trabajadores. • Perfeccionar la cultura de la seguridad y salud de los trabajadores en todos los niveles de la organización. • Integrar las normas, lo que representa acciones eficientes en el sistema de gestión de la calidad y seguridad de las organizaciones o empresas. De tal manera que cualquier empresa exige que se cumplan los estándares de los sistemas de gestión de forma satisfactoria, todo ello, pensando en el bienestar de cada uno de los trabajadores, dando como resultado el cumplimiento de normativas que provoquen la búsqueda de sellos de calidad, la satisfacción del cliente y el aumento de la productividad, gestionando con ello las actividades de forma eficaz. Es así que los modelos de gestión deben ser aquellos que implementen sistemas de gestión independientes, en modelos más o menos normalizados, basados en estándares de calidad apegados al ambiente y a la prevención de riesgos laborales, por mencionar algunas de estas normas de políticas de gestión que debes consultar, se tiene la NOM-018-STPS-2000, que trata acerca del Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo y cuyo objetivo es establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo, y en la cual debes revisar especialmente las páginas 1 a la 19, ya que en ellas encontrarás definiciones, simbología y los apéndices que mencionan detalladamente identificación y señalización a fin de proporcionar a los trabajadores información visual inmediata para prevenir daños a su salud y al centro de trabajo, requisitos de la misma, capacitación y comunicación sobre los peligros y riesgos, así como los distintos criterios de clasificación de los grados de riesgos, entre otros documentos, también debes consultar la NOM-026-STPS-2008, que trata acerca de los Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, y cuyo objetivo es establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, por lo que se encuentra ligada a la norma mencionada anteriormente y en la que debes revisar especialmente las páginas 1 a la 13, ya que en ellas encontrarás algunas tablas que indican colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones, selección de colores contrastantes, formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado, colores de seguridad para tuberías y su significado así como leyendas para fluidos peligrosos entre otras, podrás observar el apartado de Unidades de verificación y por último el procedimiento para la evaluación de la conformidad. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 10

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene También puedes consultar la OHSAS 18001 que habla sobre Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una norma internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la seguridad y salud en el trabajo y mejore su desempeño en ello. Por lo anterior, las empresas deben plantear la integración de sistemas de gestión de calidad, los cuales deben estar integrados a cada uno de los contextos de cada organización, pero no perdiendo de vista la optimización de recursos y los costes derivados, procurando con ello ventajas competitivas, además de la optimización de los recursos existentes. El sistema de gestión de calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales da lugar a esquemas que involucran la integración de normativas señaladas siendo un ejemplo que deberás consultar, el documento del autor Fernández García publicado en el año 2006, llamado Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales. Su integración en él se define un esquema de la gestión de planes y programas de auditoría, en el cual se da un seguimiento paso a paso de todo el ciclo que forma parte de la gestión ambiental dentro del ambiente laboral, ya que el cumplimiento de la normatividad involucra a la auditoría además de que podrás observar en la página 15 una tabla que integra los principales aspectos de los sistemas de gestión de la calidad, medioambiente y de prevención de riesgos laborales, indicando sus objetivos, definición y ventajas. Con lo anterior se puede observar que cada vez se hace más urgente establecer estrategias para mejorar la competitividad, siendo un primer paso la implantación de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral, esto lo podrás consultar en el siguiente esquema de la STPS, publicado en el año 2008 llamado Esquema operativo que lo podrás encontrar en el capítulo quinto del documento Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Lineamientos generales de operación. El cual agrupa las generalidades de la Gestión de la seguridad e higiene, es decir, un Esquema operativo, el Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo que está conformado por una serie de actividades secuenciales, en las páginas de referencia se describen las actividades a realizar para obtener el reconocimiento de Empresa segura, es decir, la forma en que la autoridad nacional avala el cumplimiento de la normatividad, que va de la mano con el cumplimiento de los Programas de Autogestión. También es necesario reconocer el papel que desempeña la responsabilidad de acuerdos dentro del marco integral de la Higiene y Seguridad del trabajo, que básicamente son los reglamentos que deben contener las medidas tendentes a proteger la vida, la salud y la integridad de los trabajadores. Todo ello lo puedes revisar dentro del documento de la STPS publicado en el año 2009 llamado Guía para la evaluación del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, podrás revisar los criterios para la evaluación del cumplimiento de la normatividad, en ellas se encuentra un formato en el cual se evalúa el acatamiento de la ya mencionada. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 11

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene A través del tiempo, la gestión de la seguridad e higiene se ha ido desarrollando estableciendo métodos e instrumentos, políticas, establecimientos de comisiones de revisión y programas que constituyen mejores normas de actuación de las empresas y de las personas para lograr niveles de calidad, de productividad y de responsabilidades relacionadas con la seguridad e higiene. Asimismo, se han establecido programas permanentes de mejoramiento que ayudan a determinar el diagnóstico para elaborar planes de acción y eliminar los problemas, logrando con ello un desarrollo integral de las condiciones de trabajo de manera amigable con el ambiente. 2.2. Seguridad e higiene ambiental hacia la prevención La prevención es, hoy por hoy, una de las herramientas más importantes cuando se trata de optimizar los recursos que se tienen tanto materiales como humanos, ciertamente, una cultura de prevención aplicada dará resultados económicos importantes que evitarán pérdidas de todo tipo, desastres y caos, tanto en las industrias como en los casos particulares, es decir, la prevención debe aplicarse, debe vivirse cada día tanto en casa, en la escuela y en el trabajo. En México se están realizando esfuerzos para promover este tipo de cultura desde los estudios de educación básica hasta el nivel superior, y por supuesto, la capacitación en el trabajo cuando los individuos ingresan al sector laboral, a pesar de ello, se puede apreciar que aún falta mucho camino por recorrer en esta materia, pues hay países como España y Estados Unidos que llevan un avance considerable al respecto. Es por ello que la prevención representa un conjunto de medidas encaminadas a evitar, reducir y/o retrasar la manifestación de incidentes, accidentes y daños materiales y físicos, siendo un tipo de educación que permite enfrentarse a diferentes situaciones sin necesidad de vivirlas, por ello la formación en valores, hábitos, actitudes y habilidades personales y sociales es de vital importancia y la educación es el medio idóneo para ello, ya sea desde el colegio o a través de la capacitación en el trabajo. Uno de los aspectos más importantes en el camino hacia la prevención es la señalización de riesgos laborales ambientales, de lo cual puedes leer en la Ley Federal del Trabajo, Título IX, artículos 472 al 487, ya que éste trata acerca de los riesgos de trabajo y en cuyos artículos se mencionan los aspectos a tomar en cuenta en relación a todas las relaciones de trabajo, incluidos los trabajos especiales, con la limitación consignada en el artículo 352 que menciona que no se aplican a los talleres familiares las disposiciones de esta ley, con excepción de las normas relativas a higiene y seguridad, además de que en los demás artículos del Título IX, se mencionan las disposiciones para Riesgos de trabajos, los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo, así como incapacidades e indemnizaciones relativas a las incapacidades causadas por los riesgos de trabajo. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 12

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene De la misma manera, debes consultar la NOM-030-STPS-2009,Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- Funciones y actividades, y cuyo objetivo es Establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo la cual tendrás que revisar de la páginas 1-13 para que puedas observar que las acciones preventivas y correctivas, son aquellas que se establecen a partir de los resultados del diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo, y que se refieren al listado de requerimientos en la materia, tales como: estudios; programas; procedimientos; medidas de seguridad; acciones de reconocimiento, evaluación y control de los agentes contaminantes del medio ambiente laboral; seguimiento a la salud de los trabajadores; equipo de protección personal; capacitación; autorizaciones, y registros administrativos, y cuyo contenido marca las pautas a seguir para la promoción de la prevención en los centros de trabajo. También debes revisar el documento llamado La Metodología de la seguridad industrial, de los autores españoles Muñoz y Rodríguez Herrerías, miembros del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España, en el que se abordan teóricamente tres niveles o ámbitos de Seguridad industrial: La laboral u ocupacional, la de productos y servicios industriales y la de instalaciones industriales susceptibles de sufrir accidentes graves, mismos que aplican en este país por ser medidas generales e internacionales, englobando así los riesgos ambientales y humanos que se pueden presentar en un marco de seguridad e higiene ambiental en una empresa. Por otro lado, uno de los puntos más relevantes de la gestión de la seguridad e higiene es el referente a la toxicología, la cual estudia, describe y comprende los efectos nocivos de las sustancias químicas sobre los seres vivos, por ende, está relacionada con la contaminación causada por los trabajos realizados en las industrias que, definitivamente generan sustancias que tendrán algún efecto en los seres vivos y el entorno en el que se desarrollan, es por ello que resulta imprescindible que leas acerca de la definición de toxicología, los tipos de toxicología, las sustancias y sus efectos en la salud y en el ambiente. Para ello deberás revisar el documento en el que se mencionan cuáles son los contaminantes laborales, definidos como los factores de riesgo que se encuentran presentes en el ambiente laboral y que pueden causar efectos adversos en la salud, menciona que son medibles y son particulares de cada proceso laboral, además, considera la clasificación tradicional de contaminantes en químicos, físicos y biológicos, te da ejemplos y describe los efectos en la salud, éste se titula Toxicología ambiental y contaminación de los autores E. y P. Laborda, en el que se menciona todo lo descrito anteriormente. Como habrás leído hasta ahora, existe información desde general hasta específica acerca de la toxicología y la contaminación industrial, y siendo tan amplio el tema, es necesario acotar la información para que se logre el alcance de esta asignatura, y con respecto al estudio de la toxicología, se encuentran los límites de exposición para actividades peligrosas en el trabajo, los cuales puedes leer en el documento Sustancias peligrosas, riesgo y salud en México del autor Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 13

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Angles Hernández, en el cual también se describen los conceptos básicos de riesgo y peligro y una breve descripción de los pasos de la evaluación de los riesgos laborales, así como la definición de sustancia peligrosa según la LGGPA y el Reglamento para el transporte terrestre de materiales peligrosos y Residuos peligrosos y las características de las sustancias peligrosas, la exposición a ellas y sus efectos en la salud, así como actividades altamente riesgosas. También te será de ayuda para el desarrollo de las dos primeras actividades, la lectura y revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999 que habla acerca de las Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporte, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Sigue la liga que aparece en el apartado de referencias bibliográficas en ella encontrarás todos los contaminantes químicos junto con sus límites permisibles, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Consulta el apéndice 1, páginas 12 a la 34, donde se encuentran los límites máximos permisibles por orden alfabético, también podrás observar la tabla 1.1 contiene el listado de los límites máximos permisibles de exposición a contaminantes del ambiente laboral, así como, en su caso, su número CAS, es decir, es la identificación numérica única para compuestos químicos que da la EPA (Environmental Protection Agency, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), para evitar confusiones y las connotaciones pertinentes que se relacionan con los apartados de clasificación de carcinógenos, sustancias de composición variable, límites máximos permisibles de exposición para mezclas, y partículas no especificadas de otra manera. Una de las leyes que te será de mucha ayuda para conocer más acerca de la prevención y señalización de riesgos laborales y ambientales debes revisar la Ley federal del trabajo que en el título IX menciona cuáles son considerados los riesgos de trabajo, definiendo qué es un riesgo de trabajo, un accidente, en qué condiciones se puede considerar como tal, cuáles son las incapacidades que provoca, qué son las enfermedades del trabajo y cuáles son los derechos que posee el trabajador cuando sufre un accidente o enfermedad del trabajo. También lee la Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud, en donde se establece cuáles son las bases y el acceso a los servicios de salud como un derecho que tienen los trabajadores dentro de la empresa, todo como parte de un sistema de prevención o medidas adoptadas o previstas para mejorar la cultura de la prevención en pro de la salud de los trabajadores, acerca de ello puedes leer en la liga correspondiente en el apartado de fuentes bibliográficas. Toda la información relativa a la seguridad e higiene enfocada hacia la prevención que has revisado hasta el momento te permitirá contar con los elementos necesarios para identificar posibles riesgos ambientales y laborales y las medidas de prevención y seguridad dentro de los diferentes sectores, contribuyendo así a que fundamentes tu participación en el foro colaborativo de la primera actividad Riesgos laborales y ambientales en tu entorno. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 14

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene 2.3. Auditoría ambiental La auditoría ambiental es un método que las empresas utilizan para saber, a través de un diagnóstico de todas sus operaciones y su documentación legal, el estatus que guardan y sus obligaciones en materia ambiental. La auditoría no la lleva directamente a cabo el gobierno federal, sino que las realizan auditores ambientales aprobados por la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección Ambiental), para poder ser auditor ambiental se debe acreditar ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) que se cuenta con el grado de confianza requerido por esta entidad que es reconocida internacionalmente. En México la PROFEPA realiza esfuerzos importantes de capacitación en el tema de auditoría ambiental y por ello ha habido respuestas favorables especialmente en instituciones de educación superior en el país, dando como resultado un mayor interés en esta actividad que resulta un mecanismo que se debe promover y fortalecer para obtener mejores resultados. En la sección Para saber más podrás encontrar una liga a la EMA que es la entidad mexicana de acreditación para los laboratorios acreditados en estudios de análisis químicos, físicos y biológicos de acuerdo a las normas aplicables, las unidades de verificación, que son las personas físicas o morales que realizan las inspecciones. Aunque el concepto de las auditorias es el mismo globalmente, hay un punto en el que las auditorías mexicanas son diferentes a las demás, se realiza como una actividad particular, es decir, no se le informa al gobierno federal y el auditado decide cómo actuar después del resultado, en cambio en México es oficial y obligatorio hacer las auditorias y para ello la PROFEPA tiene un papel preponderante ya que ha creado un programa voluntario de auditoría ambiental y promueve la libre adhesión al mismo, establece los términos, supervisa la realización de la auditoria y concreta con las empresas las acciones que se realizarán para contrarrestar los resultados negativos de la auditoría así como la supervisión del cumplimiento de las mismas. Existen varios tipos de auditoría y su clasificación puede ser según su alcance: auditoría integrada y auditoría sectorial; según la procedencia del equipo auditor: auditoría externa y Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 15

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene auditoría interna; según el entorno ambiental auditado: auditoria exterior, interior y mixta; según su periodicidad: auditoría permanente, periódica, discontinua y única; según sus objetivos: auditoría de conformidad, auditoria de siniestros, de riesgos, de adquisición de producto, de gestión y de evaluación. De todo esto puedes leer en el documento La auditoría medioambiental, que es una sinopsis de los temas relacionados abordados por varios autores españoles y mexicanos, como Aurelio Arangüena, Vicente Conesa y Mariano Seoanes que te serán de ayuda para el desarrollo de la evidencia de aprendizaje, en la cual debes mencionar el tipo de auditoría que recomiendas, por ello es importante que reconozcas e identifiques los elementos involucrados en una auditoría, ya sea que se llamen instrumentos o herramientas, son necesarios para que se lleve a cabo en una empresa y entre los principales instrumentos están la entrevista, a través de la cual se puede obtener información del personal de la empresa. Otra herramienta son los cuestionarios, que sirven para el trabajo del equipo auditor y que deben ser preparados metódicamente para que facilite las respuestas; los cuestionarios pueden ser de dos tipos: cuestionario de información previa y cuestionario posterior a la visita. Otros instrumentos son el análisis de proceso, los guiones de auditoría, muestreos y análisis documental del trabajo. Todos estos instrumentos son utilizados por los auditores ambientales que están avalados por las instituciones y organizaciones que tienen injerencia directa en las auditorías ambientales que se practican en México, estas instituciones están encargadas de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental. De proteger el ambiente, los recursos naturales y de ayudar a encontrar el equilibrio ecológico. Un ejemplo de ello es la SEMARNAT y la PROFEPA de las cuales ya se ha hablado con anterioridad y que buscan promover una cultura a favor del ambiente y del entorno en el que te desarrollas, alcanzando los más altos niveles de cumplimiento de las leyes en la materia, inspeccionando y verificando el cumplimiento de las mismas, y en caso de ser necesario, sancionar el incumplimiento. En la página de la SEMARNAT debes encontrar todos los programas gubernamentales que se están aplicando en el país para la preservación del ambiente, ya que como institución gubernamental su función es la de incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable. Con la visión de lograr un país en el que la ciudadanía tenga una auténtica preocupación por proteger y conservar el ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico, la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 16

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene De igual manera puedes consultar las páginas de la EMA, además de la PROFEPA, la CONAGUA y otras organizaciones que tienen una relación directa con la legislación y la regulación de los trabajos que afectan al ambiente, y específicamente en la documento llamado Guía de autoevaluación ambiental publicado por la PROFEPA encontrarás una guía, que te servirá para conocer los pasos a seguir para llevar a cabo la preparación de una auditoría ambiental lo cual también te será de utilidad, para realizar la evidencia de aprendizaje de esta unidad que se llama Seguridad e higiene ambiental y su gestión. Como has leído hasta ahora, conocer los instrumentos de una auditoría ambiental es de utilidad, ya que al momento de que en el centro de trabajo se realice una auditoría ya sea interna o externa, ayudará a que se verifique el cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos que determinan buenas prácticas de seguridad e higiene y un impacto positivo de la empresa en su entorno, por ello, las auditorías se instituyeron para revisar y verificar que las empresas cumplan con sus responsabilidades de seguridad e higiene ambiental, permitiendo que se hagan de manera interna por la propia empresa y de manera externa por personas (auditores) certificados por las instituciones gubernamentales que rigen ésta operación. Cierre de la Unidad La creciente preocupación por la sociedad laboral por el ambiente está obligando a los gobiernos mundiales a tomar las medidas necesarias, de tal manera que las acciones realizadas por el hombre se lleven a cabo con el mínimo deterioro al entorno. Es por ello que se ha generado en este país y en todo el mundo una serie de instrumentos legales y de planeación que tiene el propósito de minimizar los impactos ambientales negativos de las actividades humanas, una de estas herramientas es la auditoría ambiental para lo cual es necesario tener conocimiento de las leyes y reglamentos que regulan los procesos laborales, los procedimientos administrativos, los lineamientos institucionales, las actividades de producción y las prácticas comerciales de cualquier empresa, con la finalidad de evaluarlos, retroalimentarlos y mejorarlos, verificando si se cuenta con los sistemas o dispositivos necesarios para cumplir con la normatividad ambiental y con la capacidad requerida para la prevención o actuación en caso de contingencias. En esta unidad revisaste las generalidades en la gestión de la seguridad e higiene, es decir, el compendio de procedimientos que llevan al cumplimiento de la normatividad en ésta, el establecimiento de las comisiones de revisión, los programas de seguridad e higiene, así como el cumplimiento de los acuerdos de una forma responsable involucrando las partes interesadas y sus responsabilidades específicas en el papel de la gestión. Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 17

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Además de la seguridad e higiene ambiental enfocadas hacia la prevención de riesgos en el ambiente laboral y humano dentro de la industria, cuando identificaste las sustancias con potencial de riesgo se analizó la toxicología, el grado de riesgo en el área laboral y plan de medición de los contaminantes para tomar las acciones para la prevención en el área laboral. En la próxima unidad podrás conocer acerca los planes de prevención, las tecnologías ambientales y sus elementos de seguridad e higiene hacia la disminución de impacto ambiental. Por otro lado, delimitarás un diagnóstico que surge a partir del estudio de impacto ambiental, revisarás los manuales de seguridad e higiene ambiental de diferentes países como España y México para delimitar medidas de prevención de riesgos y elementos y organización de un plan de prevención. Es importante para tu formación como tecnólogo ambiental que cuentes con más elementos para poder actuar como asesor o bien consultor dentro de una empresa en un momento determinado y que seas capaz de conocer cómo se realizan las gestiones ambientales a nivel laboral. ¡Sigue adelante en el estudio de ésta importante disciplina! Para saber más EMA es la entidad mexicana de acreditación para los laboratorios acreditados en estudios de análisis químicos, físicos y biológicos de acuerdo a las normas aplicables, las unidades de verificación, que son las personas físicas o morales que realizan las inspecciones. EMA. (2012) ¿Qué es EMA? Recuperado el 4 de diciembre del 2012, de: http://www.ema.org.mx/portal/index.php/Ema/ema.html Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 18

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene Fuentes de consulta Bibliografía básica 1. Angles Hernández, M. (2011). Riesgo y peligro y Sustancias peligrosas. (Cap. 2 y 3). En Hernández, M. (Ed.), En Sustancias peligrosas, riesgo y salud en México. Marco normativo. (pp.23-28). UNAM. Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/346/Publica_20110328145432.pdf 2. Cámara de Diputados. (2006). Ley federal del trabajo, título IX, artículos 472 al 487. (pp. 83-85). México: DOF. Recuperado el 12 de Febrero de 2013 de: http://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-noveno/#articulo472 3. CONAGUA. (2010). Comisión Nacional del Agua. Disponible en: http://www.cna.gob.mx/ 4. Fernández García, R. (2006). Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y prevención de riesgos laborales. Su integración. (pp. 11-18). España: Editorial Club Universitario. Disponible en: www.editorial-club-universitario.es/pdf/2123.pdf 5. Fundación para la prevención de riesgos laborales; UGT; AESAP; COO; FFE. (2010). Contaminantes del ambiente laboral. Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de: http://www.intervencionsocial.fspprevencion.net/CONTENIDOS/12_%20RIESGOS_AMB IENTALES_%20FISICOS.pdf 6. Laborda E. y P. (s.f.) Toxicología ambiental y contaminación. Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2213022.pdf 7. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. (2007). OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación. España. Recuperado el 4 de enero del 2013 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a925/8 98w.pdf Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 19

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene 8. Muñoz, A., Rodríguez Herrerías, J. y Martínez Val, J. M. (2005). La metodología de la seguridad industrial. Ministerio de ciencia y tecnología de España. (pp. 1-9) Recuperado el 7 de enero del 2013 de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/LSI_Cap02.pdf 9. Peña, E., Carter, D. y Ayala-Fierro, F. (2001). Evaluación de riesgos ambientales (Cap. 3). En Peña, E. C., Carter, D., E., y Ayala-Fierro, F. (Ed.), Toxicología Ambiental. (1ª. ed., pp. 102-125). USA: Universidad de Arizona. Recuperado el 29 de agosto del 2012, de: http://binational.pharmacy.arizona.edu/sites/binational.pharmacy.arizona.edu/files/all_file s/toxamb.pdf 10. PROFEPA. (2012). Guía de autoevaluación ambiental. (pp. 1-2, 26-27, 30-36). Recuperado el 4 de diciembre del 2012, de: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/guia_de_autoevaluacion_ambi ental.pdf 11. SEMARNAT. (2012). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx 12. STPS. (2008). Esquema Operativo. (Cap. 5). En STPS. (Ed.), Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo. Lineamientos generales de operación. (pp.5-11; 1920). Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de: http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Lineamientos%20Generales%202008.pdf 13. STPS. (2000). NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. (pp. 1- 19). Recuperado el 12 de febrero del 2013 de : http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-018.pdf 14. STPS. (2008). NOM-026-STPS-2008.Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. (pp. 1-13). Recuperado el 12 de febrero del 2013 de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf 15. STPS. (2005). Guía para los integrantes de la comisión de seguridad e higiene en el trabajo. México: STPS. Recuperado el 12 de enero del 2013: http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2008/bol022/vinc ulos/Triptico%20Verificaciones%20de%20Seg.%20e%20Hig.pdf 16. STPS. (2009). Estructura del Programa. (Cap.4). En STPS (Ed.), Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo. (Pp. 17-20). México: STPS. Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de: http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Lineamientos%20Generales%202008.pdf 17. STPS. (2005). Mejores prácticas en Seguridad e higiene en Nuevo León. Seguridad e Higiene. (pp. 7, 29-35). México. Recuperado el 27 de agosto del 2012, de: http://archivo.nl.gob.mx/pics/pages/pt_em_lonuevo_base/mejoresprac_seghig.pdf Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 20

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene 18. STPS. (2009). Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad y Salud en el trabajo. (pp. 226-234). México, Recuperado el 21 de agosto del 2012, de: http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Guía%20ECNSST.pdf 19. STPS. (2011). Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. (pp. 1-15). Recuperado 4 de diciembre del 2012, de: http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2011/bol041/vinc ulos/Gu%C3%ADa%20NOM-019-STPS-2011.pdf 20. STPS (1999). Nom-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. (pp. 12-34). Recuperado el 7 de enero del 2013 de: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/10.pdf 21. STPS. (2013). NOM-019-STPS-2011. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. (pp.1-16) Recuperado el 12 de febrero del 2012, de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-019.pdf 22. Universidad de Valencia. (2003). Tema 7 La auditoría medioambiental, Recuperado el 8 de enero del 2013 de: http://www.uv.es/villalba/politicamed/Tema%2007%20(auditoria%20medioambiental).pdf Bibliografía complementaria 23. Cámara de Diputados. (1997). Reglamento Federal de Seguridad, Higiene Y Medio Ambiente del trabajo. Recuperado el 27 agosto del 2012, de: http://www.Stps.Gob.Mx/Bp/Secciones/Dgsst/Normatividad/N152.Pdf 24. Cámara de Diputados. (2014). Ley General de Salud. DOF: México. Disponible en: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2014/10/LEY-GENERAL-DE-SALUD- %C3%9Altimareforma-publicada-DOF-04-06-2014.pdf 25. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2014). Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2014. Recuperado el 18 de febrero del 2015, de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMI TE/Valores%20limite/Limites2014/FINAL%20-%20Web%20v5%20- %20LEP%202014%20-%2029-01-2014.pdf 26. Ministerio de Empleo y Seguridad Social e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2012. España. Recuperado el 27 de agosto del 2012, de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Publicaciones%20y%20 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 21

U2 Seguridad e higiene ambiental Unidad 2. Gestión de la seguridad e higiene documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMITE/Valores%20limite/Limites2012/LE P%202012.pdf 27. Repetto, M. y Sanz, P. (1995). Glosario de Términos Toxicológicos. España: IUPAC. Recuperado el 29 de agosto del 2012, de: http://busca- tox.com/05pub/Glosario%20terminos%20toxicologicos%20toxicologia%20Repetto Fuentes electrónicas 28. EMA. (2012). Listado de unidades de verificación acreditadas. Disponible en: http://200.57.73.228:75/pruebadiplomasuv2/Principal.aspx 29. PROFEPA. (2010). Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/ 30. SEMARNAT. (2015). Programas subsidios. Recuperado el 18 de febrero del 2015, de: http://www.semarnat.gob.mx/programas/Paginas/programasysubsidios.aspx 31. STPS. (2012) ¿Qué es el PASST? Recuperado 7 de enero del 2013 de: http://autogestión.stps.gob.mx:8162/passt.aspx 32. STPS. (2009). NOM-030-STPS-2009. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- Funciones y actividades. (pp.1-13). Recuperado el 14 de febrero del 2013, de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-030.pdf 33. The British Standards Institution. (2013). Normas de OSHAS 18001. (pp.3-13) Recuperado el 7 de enero del 2013 de http://www.bsigroup.es/certificacion- yauditoria/Sistemas-de-gestion/estandares-esquemas/Seguridad-y-Salud- LaboralOHSAS18001/ Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 22


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook