Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Wajabal_N37

Wajabal_N37

Published by galodemonte, 2020-12-16 16:23:32

Description: Wajabal_N37

Search

Read the Text Version

37 WAJABAL Café, cultura y sociedad 2020

DE LADIMSFARTAUTAALDAETUAZNADELICIOSO CAFÉ Despierta y armoniza tus sentidos, con una taza de café llena sabor y tributo a la naturaleza y al esfuerzo de los productores. Café orgánico, comercializado directamente por las familias productoras. www.cafeselvalacandona.com [email protected]

Índice 6 LÍNEA BASE DE LA CAFETICULTURA EN GUERRERO / PARTE 1 11 REFLEXIONES SOBRE LA CAFETICULTURA CHIAPANECA Dr. Víctor Francisco Vesarez Zúñiga 16 EL SENTIDO DEL CAMBIO EN AMLO José Valencia 20 MESA REDONDA: PRECIOS BAJOS EN CAFÉ, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES Reina Merino, José Juárez, Santos Leiva y Roicer Collazos 22 URBANAS REALIDADES... EL CORTEJO Paloma Bragdon 24 APUNTES PARA LA CREACIÓN DE UNA ALIANZA ENTRE PRODUCTORES CAMPESINOS AGROECOLÓGICOS MEXICANOS Y ORGANIZACIONES DE TECNOLOGÍA Y PRODUCTORAS DE INSUMOS AGROECOLÓGICOS ORGÁNICOS DIRECTORIO Comitán de Domínguez, Chiapas Carretera Panamericana Km. 1261.5 Comité Editorial Col. Mariano N. Ruiz, C.P. 30037 Dra. Paloma Bragdon Cabral ++ 52 963 62 21887 Pablo Rodríguez Gordillo José E. Juárez Varela Consejeros Arturo Jiménez Hernández Antonio Hernández Velasco José E. Juárez Varela Coordinador Pablo Rodríguez Gordillo Edición Julio Albores Wajabal 37. Diciembre 2020 www.cafelaselva.com [email protected] 3

editorial E l otoño da el banderazo de salida al ciclo cafetalero, octubre del 2020 marca el arranque del ciclo cafetalero 2020/2021 que concluirá en el próximo mes de septiembre; como cada inicio de los años cafetaleros se nos presenta un cumulo de incertidumbres y preguntas sin respuestas claras. En cada año escuchamos las autorizadas voces de los expertos que nos ilusionan, nos deprimen y nos dejan en el desconcierto total al mismo tiempo. Es común la sentencia, de los expertos del mercado, que el precio cambiará y mantendrá la tendencia, con altibajos coyunturales, que las variaciones dependerán del comportamiento bursátil y del incierto movimiento de inventarios históricos y de la oferta estacional. Desde la oferta productiva se enfatiza en que los fundamentos del mercado cada año son menos relevantes y que el precio depende del comportamiento de las bolsas de Nueva York y Londres, no obstante, los gigantes del mercado, Brasil y Vietnam, seguirán incrementando su oferta al margen del clima y las circunstancias económicas. Cada año se observa la centralización y las tendencias monopólicas del mercado, la concentración del negocio del café en un puñado de empresas globales, que incrementan sorprendentemente sus beneficios y presencia en el mercado. La predominancia comercial y económica de las empresas globales se consolida año con año debido al conocimiento que han desarrollado y al uso de instrumentos financieros y comerciales adecuados para sortear la incertidumbre y la volatilidad del mercado de las materias primas. Los medios e instrumentos del monopolio típico han quedado atrás y han sido rápidamente sustituidos por la tecnología digital, la inteligencia de mercados, la ingeniería bursátil y el conocimiento para articular estos elementos en favor del beneficio corporativo. Del lado de la cafeticultura nacional y en particular del segmento de los pequeños y medianos productores, se mantiene en un estancamiento organizativo, comercial, tecnológico y anclado a una dependencia estructural del estado; un estado que desde hace muchos años ha cambiado de prioridades, dentro de las cuales el campo y la cafeticultura nacional tienen un espacio extremadamente marginal en su agenda política y presupuestaria. No obstante, la cafeticultura campesina se mantiene debido a su lógica campesina, no limitada a la relación beneficio/costo y a la ausencia de otras opciones productivas que permitan obtener ingresos similares a los que el café otorga. Los casi cinco millones de mexicanos que viven de manera directa e indirecta de la cafeticultura, la generación de los quinientos 4 WAJABAL

millones de pesos que anualmente moviliza la cafeticultura nacional, la dinamización socioeconómica de esta actividad en la zonas más marginadas del país y los beneficios socioambientales que se generan con la cafeticultura, obliga, en estos tiempos de transformaciones, a los productores y a las autoridades sectoriales, a estructurar una propuesta de relanzamiento de la cafeticultura nacional, como medio para generar bienestar comunitario, estabilidad ambiental, crecimiento económico y desarrollo regional. Las propuestas sobre las cuales construir están sobre la mesa y las experiencias exitosas sobre las que hay que aprender existen; estas últimas limitadas y con alcances reducidos debido a la adversidad y ausencia de apoyos consistentes. La iniciativa de trasformación, con el concurso de todos los actores productivos, para la creación de un modelo económico democrático, generador de valor, bienestar y desarrollo equitativo, es una oportunidad para rediseñar e implementar el modelo propio para la cafeticultura nacional. Lo elementos se conocen y se dispone de experiencias en marcha, solamente es necesario crear un espacio institucional sólido, creativo y participativo que sume, articule e integre, organización productiva, tecnología, difusión, transferencia, educación, capacitación, mecanismos de financiamiento, instrumentos comerciales, promoción y desarrollo de mercados, entre otros. José Juárez 5

Línea base de la cafeticultura Gen uerrero / PARTE 1 1. CONTEXTO GENERAL DE LA CAFETICULTURA EN Actualmente en Guerrero el precio de café GUERRERO oro natural se cotiza entre $50 y $60 por kg en En estos tiempos de grandes cambios a los centros de compra local, sin embargo nivel mundial, tanto económicas, sociales existen grupos de productores que han logrado y ambientales, la cafeticultura en Guerrero crear alianzas estratégicas de producción y cobra mucha importancia debido a que es una comercialización con café de especialidad que actividad noble que genera Sustentabilidad y les permite obtener mejores ingresos Bienestar a los productores de café. económicos que el resto de productores tradicionalistas. Importancia social La actividad cafetalera en Guerrero la realizan Importancia ambiental alrededor de 15 mil familias de pequeños El establecimiento de los cafetales productores, distribuidos en 842 comunidades guerrerenses se hace mediante el sistema de pertenecientes a 17 municipios del estado. producción tradicional y cafetal de montaña, Para realizar las actividades que contempla la donde el 97% de los cafetales son bajo arboles cafeticultura, se utiliza mano de obra familiar de sombra de montaña; al haber un cafetal se de los hijos, hermanos, nietos y también de evita la deforestación, los incendios forestales, jornaleros de las mismas comunidades que la extinción de flora y fauna silvestre, la se contratan de manera temporal–eventual. contaminación de ríos y arroyos y la erosión Según información registrada en la página: de los suelos. http://infosiap.siap.gob.mx, en Guerrero se La cafeticultura en Guerrero proporciona cultivan alrededor de 45,384 hectáreas y hay importantes servicios ambientales tales como: un padrón de alrededor de 23,583 productores que practican la cafeticultura en el estado de a. Captura de carbono por la siembra de Guerrero. planta de café y árboles de sombra que ayudan a disminuir la contaminación Importancia económica del aire. La producción de café en su mejor apogeo, generó los ingresos suficientes para b. Captura de agua mediante la considerarla como la segunda actividad realización de obras de retención de económica más importante en México en suelos y con el mantenimiento de la generación de divisas, debido a los altos materia orgánica y cobertura arbórea volúmenes de comercialización y exportación. dentro de los cafetales. En aquellos tiempos los cafetaleros lograron la Sustentabilidad y el Bienestar que hoy tanto c. Conservación de suelos a través de se anhela, lograron darle estudios a sus hijos, barreras vivas y muertas y aplicación ampliar su patrimonio y, en general, lograron de abonos orgánicos. generar economía social campesina que beneficiaba no sólo a las familias productoras d. Conservación de la biodiversidad, ya de café, sino también a comerciantes y que los cafetales sirven de hábitat para transportistas, entre otros. aves, mamíferos, reptiles, insectos y todo tipo de flora y fauna silvestre. En Guerrero se considera que actualmente sólo el 30% de la superficie cafetalera registrada se está trabajando y cosechando de manera activa, 6 WAJABAL

en tanto el 70% son parcelas abandonadas; con con una superficie alrededor de 4 mil hectáreas esto se genera una gran desventaja para los de cafetales donde se realizaron prácticas de productores que en realidad están trabajando, innovación en todo el estado de Guerrero. debido a que la mayor parte de los recursos que se destinan para la cafeticultura en el En el presente año 2020 el SUBICAFE pasó a estado se están aplicando a parcelas que formar parte del Programa de Producción para no se están renovando y por ende no están el Bienestar dirigido por la SADER según lo produciendo café. Ante esto se hace relevante estipulan las reglas de operación; el programa la intervención directa de la Secretaria de contempla apoyar a los productores de café Agricultura brindando la oportunidad de con $5,000 (cinco mil pesos 00/100 MN), y se diseñar, junto a los cafetaleros, una estrategia pretende que sea un apoyo fijo anual durante de intervención que conlleve a un verdadero el periodo gubernamental del gobierno en desarrollo de la cafeticultura en el estado turno; el productor tendrá la oportunidad de de Guerrero en beneficio de los verdaderos invertir en los siguientes conceptos: productores de café. 1. PRODUCCION: Capacitación y Asistencia 2. ANTECEDENTES SUBICAFE El Gobierno Federal público en el Diario Técnica,Fertilizantes,Semillas,Mejoradores Oficial de la Federación (DOF), en diciembre del 2019, en su anexo 11, el Programa Especial de Suelo, Productos de Control Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, el cual contempla el Programa Fitosanitarios, Maquinaria y Equipo, de Fomento a la Agricultura del cual se deriva el Componente de Estrategias Integrales de Servicios y Combustibles, Planta. Política Pública Agrícola y el Subcomponente de Sustentabilidad y Bienestar para Pequeños 2. POSCOSECHA: Comercialización, Productores de Café (SUBICAFE). almacenamiento, empaquetado, pago En el año 2019 el SUBICAFE contempló apoyos para los productores de café en los de transporte, garantía líquida, apertura siguientes conceptos: Planta, Insumos de Nutrición y Equipo menor (Despulpadoras), de agro negocios y despulpadoras. Promotoría Social y Certificaciones que agreguen valor, para ello la SADER destinó un 3. ALIMENTACIÓN: Promoción de apoyo económico de $5,000 (cinco mil pesos 00/100 MN) a cada productor para que lo campañas de nutrición. invirtiera de acuerdo al siguiente desglose: 20% en jornales, 40% en adquisición de planta 3. PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAMOS EN de café y 40% en insumos para nutrición de GUERRERO CON LA CAFETICULTURA planta; este apoyo benefició alrededor de 11 mil productores en todo el estado de Guerrero Análisis de la Problemática General y en todo el país a 250 mil productores. Organizativos El SUBICAFE proporcionó el servicio de 1. Organización desintegrada. Promotoría Social mediante la contratación 2. Avanzada edad de productores. de 19 Técnicos para atender a los productores 3. Falta de alianzas estratégicas. en las diferentes regiones cafetaleras, 4. Desconfianza entre actores. proporcionando Asistencia Técnica Directa, 5. Nulo desarrollo de capacidades. Talleres de Capacitación, Establecimiento de 6. Inseguridad. Parcelas Demostrativas y Giras de Intercambio; 7. Migración. en este concepto participaron alrededor de 2 8. Los jóvenes no tienen interés en la mil productores beneficiarios del programa, cafeticultura. 7

Productividad 2. El productor no sabe rellenar los 1. Cafetos viejos e improductivos. formatos. 2. Nula introducción de Innovación. 3. Tradicionalismo ancestral. 3. Es muy engorroso integrar el 4. Nula aplicación de un plan de trabajo. expediente del productor. 5. Ya no se trabaja con amor a la tierra. 4. Muchos productores no saben leer ni Comercialización escribir. 1. Falta agregación de valor. 2. Bajo volumen de café. 5. Lamayoríanosabeusarlacomputadora 3. Venta desorganizada. para registrarse en el SURI. 4. No hay fomento al consumo interno. 5. Ningunaestrategiadecomercialización. 6. Los CADER y DDR no cuenta con 6. Precios a la baja. personal para atender a los productores y apoyarlos en el registro de solicitudes. Ciencia y Tecnología mal 1. Capacidad instalada insuficiente. 7. Le piden hasta 3 veces la misma 2. No hay investigación en café. papelería al productor. 3. Nivel tecnológico muy atrasado. 4. Falta de interés gubernamental. Puesta en marcha y Comprobación de Apoyos 5. infraestructura obsoleta y en 1. No se respetan las reglas de operación. estado. 2. Se permite comprobar con ticket, nota de remisión y nota sin formalidad jurídica y fiscal. 3. No se respeta el catálogo de proveedores autorizados por SADER. 4. El apoyo llega desfasado. Económicos Supervisión y Seguimiento 1. Productores descapitalizados. 1. No se supervisa la aplicación del apoyo 2. No hay política cafetalera de Estado. por falta de personal. 3. Incentivos asistencialistas. 2. Muchos productores no cumplen el 4. Difícil acceso al financiamiento por compromiso de pagar la planta con el falta de garantías. proveedor. 5. No hay esquemas de colaboración 3. Muchos productores no aplican el interinstitucional. apoyo y no entregan comprobación. 4. Compra de notas o facturas para Análisis de la Problemática Específica comprobar. 5. Algunos proveedores entregan planta Difusión de información de mala calidad. 1. Se hacen reuniones con autoridades ejidales en las instalaciones de CADER 4. CAPACIDAD PRODUCTIVA INSTALADA PARA LA y DDR y no en las comunidades con los PRODUCCIÓN DE PLANTA DE CAFÉ CON QUE SE productores. CUENTA EN GUERRERO 2. Desconocimiento de procedimiento y En el año 2019 se registraron en el Catalogo requisitos para solicitar el apoyo. de Proveedores SUBICAFE 15 Viveristas del 3. Reglas de operación y mecánica Estado de Guerrero para proveer planta de operativa desfasada. café a productores beneficiados, sin embargo 4. La mayoría de productores no tiene la capacidad productiva es insuficiente para acceso a internet. la gran demanda de planta que existe para la renovación de cafetales, la siguiente grafica Registro de Solicitudes presenta datos de la capacidad productiva de 1. El SURI es abierto y muchas personas planta con la que contamos actualmente en el se registran sin ser productores. estado de Guerrero. 8 WAJABAL

NOMBRE DEL VIVERO SISTEMA UBICACIÓN MUNICIPIO COORDENADAS GPS SUPERFICIE PLANTA VARIEDADES POTENCIAL CAPACIDAD (M2) DISPONIBLE PRODUCTIVO TOTAL DE APRODEP SPR de RL PLANTA LA CASCADA Tecnificado La Finquita Atoyac de Alvarez 17°20´36.00´´ LN - 100°11’40.0’’ LW 3,400 90,000 Costa Rica, Colombia y 410,000 500,000 Tradicional San Vicente de Jesus Atoyac de Alvarez 17°17’11.80’’ LN - 100°16’36.5’’ LW 800 Bourbon 20,000 Oro Azteca y Sarchimor 30,000 50,000 GRUPO SANCHEZ Tradicional San Vicente de Benitez Atoyac de Alvarez 17°18’00.70’’ LN - 100°16’43.5’’ LW 1,600 30,000 Colombia y Sarchimor 70,000 100,000 MONTAÑA AZUL DE ATOYAC SC de Tecnificado San Vicente de Benitez Atoyac de Alvarez 17°17'48.30\" LN - 100°17'02.7\" LW 3,800 Costa Rica, Colombia, 440,000 750,000 2,000 310,000 Bourbon, Oro Azteca, 50,000 110,000 RL de CV Sarchimor y Geisha LOS CHAPARRITOS Tradicional Atoyac de Alvarez Atoyac de Alvarez 17°15’54.40” LN - 100°15’34.4” LW 60,000 Oro Azteca y Sarchimor BIOFORESTERIA SC de RL Tecnificado Yerba Santa Coyuca de Benitez 17°10’53.40” LN - 100°02’09.2” LW 4,500 200,000 Sarchimor y Marsellesa 300,000 500,000 TIBURCIO JUAREZ GONZALEZ Tradicional Chilapa de Alvarez Chilapa de Alvarez 17°26’18.20” LN - 98°59’34.80” LW 4,200 366,000 Sarchimor, Costa Rica y Caturra 34,000 400,000 INTEGRADORA DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORA SIERRA DE Tradicional Rio Santiago Atoyac de Alvarez 1,600 25,000 Sarchimor, Costa Rica 75,000 100,000 GUERRERO NUEVA LUZ DE LA MONTAÑA DE San Luis Acatlan San Luis Acatlan NO SE TIENE DATOS 0 GUERRERO HUGO CANO ALTAMIRANO Iliatenco Iliatenco NO ESTA ACTIVO EL VIVERO 0 ZEFERINO CALDERON VEGA El Paraiso Atoyac de Alvarez NO ESTA ACTIVO EL VIVERO 0 MARIO VALDEZ LUCENA La Finquita Atoyac de Alvarez NO ESTA ACTIVO EL VIVERO 0 OLIVIA CORTEZ DIAZ El Paraiso Atoyac de Alvarez NO SE TIENE DATOS 0 CAFETICULTORES DE LA MESA FRIA Coacoyul Zihuatanejo NO SE TIENE DATOS 0 MARIO LARIO MOSO Santa Cecilia 0 Iliatenco NO SE TIENE DATOS 1,409,000 2,510,000 CAPACIDAD PRODUCTIVA INSTALADA TOTAL 21,900 1,101,000 9

Café genuino de las tierras altas de la Selva Lacandona y Altos de Chiapas Cultivado y procesado artesanalmente con técnicas agroecológicas, para mayor deleite del consumidor y bienestar de los productores y la naturaleza. ¡Haz tus pedidos y recibelo en tu casa! www.cafetenam.com.mx [email protected]

Reflexiones sobre la cafeticultura chiapaneca C on la finalidad de aportar experiencias Dr. Víctor Francisco Vesarez Zúñiga y contribuir a conservar la memoria como la Specialty Coffee American Asociation ( SCCA), Specialty Coffee Association of Europe histórica de esta actividad, me permito (SCAE), Fair Trade, Orgánico, Shadow Grown, en esta ocasión presentarles un artículo Biodinámico, Forest Allianza, Friendly Birds, elaborado para precisar la situación que etc… guardaba la cafeticultura en nuestro país, con Sin embargo el alto grado de especulación un enfoque hacia el estado de Chiapas, en el sobre los precios que presenta este mercado mes de mayo del año 2009 y que por diversas y su particular nivel de sensibilidad a cambios razones no fue publicado en su oportunidad. en las políticas de desarrollo mundial (v.g. Se espera que el lector valore esta modesta Caso Vietnam), favoreciendo un incremento participación y le sirva de marco de referencia significativo en el volumen de producción, en lo posible, para comprender la complejidad impacta significativamente en los mecanismos y evolución de esta actividad en nuestra de autorregulación entre la oferta y la demanda entidad. y por ende en la estabilidad de los precios La cafeticultura, como cualquier otro del café y en consecuencia en toda la planta sistema producto agropecuario, cuyo destino productiva dedicada a este cultivo. para su comercialización sean los mercados En este contexto global los productores, internacionales, ha estado sujeta a una han tendido hacia la producción de cafés de dependencia histórica hacia las necesidades especialidad, hacia estándares de calidad, básicamente de las metrópolis, las cuales al denominaciones de origen, marcas colectivas irse consolidando e ir conformándose los regionales, Joint Venture, subastas de calidad, países en grandes bloques económicos, han entre otras acciones, y a nivel organizativo configurado lo que se denomina mercados del hacia la integración de la oferta y a la búsqueda norte y del sur, es decir básicamente mercados permanente de condiciones de mercado más proveedores de materia prima y mercados justas y equitativas, y ante todo responsables de generadores de valor agregado, en una relación su consumo y conscientes de su participación en donde la demanda se ha ido especializando en la sustentabilidad y preservación del medio de forma paulatina, haciéndose cada vez ambiente. más exigente de la calidad de los productos Paraprecisarlaimportanciadeestaactividad, y sustentada en estándares, que requieren me permitiré comentar algunos datos que permanentemente de nuevos instrumentos contribuyan a brindar el marco de referencia y servicios que brinden certidumbre a dichos respectivo. El café es una de tres bebidas no consumidores (v.g. sistemas de trazabilidad, alcohólicas que se comercializan en el mundo certificaciones, estudios, tecnologías limpias, (café, cacao y té), las cuales comparten a su vez control biológico, auditorías ambientales tres principios activos: cafeína, teobromina y sociales, etc…). Aunado a mecanismos de y teofilina respectivamente, en diversas control y regulación de mercado tales como las proporciones que por supuesto definen sus bolsas de comercio en el mundo (The London características fisicoquímicas y organolépticas Liffe Exchange y The New York ICE Exchange), o finales. de organismos y asociaciones que agrupan un Por otra parte, el café es considerado número importante de comercializadores tales como el segundo commodity más importante 11

después del petróleo1, participando en él más de 80 países e involucrando a cerca de 25 millones de personas, la mayoría habitando en países pobres o en vías de desarrollo; así mismo, se considera este grano como el segundo producto agrícola más importante del mundo2 y como el séptimo con el mayor valor de exportación3. El mercado del café se subdivide en cuatro nichos, diferenciados fundamentalmente en cuanto a su origen, variedad y al proceso de beneficiado húmedo que se le aplica a la cereza. La mayoría de países productores se encuentran afiliados a la Organización Mundial del café (OIC) Nicho de mercado Países productores Participación del Arábigas suaves Colombianos mercado (%) (Colombian Milds) Colombia, Kenya, República Unida de 10.90 Tanzania. Otros arábigos suaves (Others 23.50 Milds) Subtotal de países: 3 24.90 Arábigas Brasileños y otras Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, República arábigas naturales (naturals) Dominicana, Ecuador, El Salvador, 40.70 Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Robustas Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, Ruanda, Venezuela, Zambia, Zimbabue, entre otros. Subtotal de países: 24 Brasil, Etiopía, Paraguay. Subtotal de países: 3 Angola, Benín, Camerún, Republica Central del África, Congo, Côte dÍvoire, República Democrática, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam. Subtotal de países: 23 Fuente: http://www.intracen.org/thecoffeeequide/es/welcome.htm La producción mundial de café en el ciclo 2007/2008, se estimó en 123.4 millones de sacos de café verde, de los cuales 78 millones corresponden a la producción de café de la variedad arábiga (63.2 %) y 45.4 millones de sacos de café variedad robusta (36.8 %); producción que en un 62.56 % se produce en Latinoamérica, incluyendo la producción destinada al Commodity, asi como de café de especialidad4. El consumo de café en taza se estima en 511 billones de tazas anuales5, lo que genera un valor estimado en el mercado del orden de más de 75 billones de Dólares americanos (USD), de los cuales solamente llegan a los países productores entre 12 y 15 billones de USD, cuando en el ciclo productivo se cuenta con buenos precios. En el ciclo 2007/2008 el monto de esta aportación por exportaciones de café verde alcanzo una cantidad de 13 billones de USD6. 1 (http://hollanddbymail.com/coffee/coffee/facts.html) 2 2003, Coffee Report Spanish Nestle 3 Dobelis, Inge N.,:Magic and Medicine of Plants.Pleasentville: The Reader´s Digest Association, Inc. 1986. Páginas: 370 - 371 4 http.//www.intracen.org/thecoffeeguide/es/welcome.htm 5 http://www. goarticles.com/cgi-bin/showa.cgi?C=907437 6 Idem 4 12 WAJABAL

Por otra parte, existe un alto control millones de sacos de café verde, equivalente al del mercado ejercido por un número muy 1.27% de la producción mundial. limitado de empresas transnacionales, 56 % del mercado del café en verde es adquirido y Chiapas se caracteriza a su vez por destinar el controlado únicamente por 8 empresas y en el equivalente del 20% de su superficie cultivable caso del café tostado y soluble, este mercado al cultivo del café, utilizando superficies que, es controlado únicamente por 5 empresas7. por sus características orográficas, no serían posible aprovecharlas, toda vez que utiliza En relación al consumo per cápita del café, suelos volcánicos con un PH ácido y con los países que destacan por esta característica pendientes de hasta 45 grados, factores que son los siguientes: países nórdicos, países del delimitan el empleo de un cultivo sustituto norte y del centro de Europa, Estados Unidos, que por sí mismo proporcione la rentabilidad Canadá y países asiáticos. y las bondades de este cultivo. En este contexto internacional, la De igual forma a esta actividad en la cafeticultura chiapaneca, ha contribuido entidad, se dedican más de 175 mil familias significativamente para que la República de cafeticultores, que ocupan una superficie Mexicana, represente a nivel internacional el estimada en más de 245 mil hectáreas, con sexto lugar como país productor de esta materia un rendimiento promedio de 7 quintales prima, ser el primer productor de café orgánico por hectárea, alcanzando una producción y ostente una participación muy significativa del orden de 1.5 millones de sacos de café dentro del mercado justo (Fair Trade), con una pergamino. Aproximadamente el 86% de los producción estimada en aproximadamente 1.5 productores (de los cuales el 65% son de origen indígena), cultivan parcelas comprendidas 7 Centre de Development Research, Copenhagen 13

en una o menos de una hectárea y se ubican • Pérdida de prestigio del café mexicano en su mayoría en las zonas de mayor índice a nivel internacional, debido a la falta de marginación y pobreza en el estado , por de consistencia de su calidad. esta característica esta actividad en México llega a ser considerada como una actividad • Carencia de instancias de investigación de seguridad nacional, aunado al origen integral en apoyo a la cafeticultura. en dichas zonas de diversos movimientos sociales en búsqueda de reivindicaciones • Limitadas estrategias de combate de socioeconómicas, así como de rescate de los las plagas y enfermedades del café. derechos humanos en diversas comunidades de dichas regiones. • Carencia de factores y condiciones que consoliden una sólida cultura Ante la complejidad de este sistema empresarial. producto, es importante precisar algunos elementos que destacan en su problemática (el • Carencia de infraestructura, bienes, orden no obedece a un criterio de prioridad): servicios especializados, para realizar una comercialización, más competitiva PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL para consolidar e impulsar las • Carencia de un Organismo rector de la exportaciones. actividad. • Alto nivel de consolidación trasversal • Carencia de instancias jurídicas de las empresas transnacionales. para normar y regular relaciones • Carencia de políticas que regulen la comerciales de manera expedita producción y la demanda. y transparente en los mercados • Pobre crecimiento real del consumo nacionales e internacionales. del café. • Lento crecimiento de la apertura de • Carencia de un sano entorno de mercados alternativos. negocios. • Mayor índice de marginalidad y pobreza de los países productores. • Altos niveles de marginación y pobreza • Fomento de mercados de café de de las comunidades cafetaleras especialidad. • Alta volatilidad y especulación en el • Alto nivel de competencia promovida comportamiento de los precios del por empresas nacionales e café. internacionales. • Alto impacto de la globalización, particularmente en los países • Baja rentabilidad del cultivo. productores de café, entre otros. • Limitada disponibilidad y acceso al Dentro de este marco de referencia, la financiamiento. problemática del café en México y del estado • Pulverización de la superficie de Chiapas, sobresalen los siguientes aspectos: cultivada. • Carencia de estudios, planes y • Deficiencia en el manejo de las programas estratégicos de corto, mediano y largo plazo que respondan plantaciones de café. a prever y atender las necesidades de • Altos costos por unidad de producción. la cafeticultura nacional y estatal. • Carencia de alianzas estratégicas. • Deficiente tecnología para el • Carencia de políticas públicas que fomenten y fortalezcan la cafeticultura aprovechamiento de subproductos. nacional y estatal. • Carencia de representatividad y organización en el sector productivo, • entre otros elementos. Cabe señalar que el estado de Chiapas a través de su organismo rector, la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas, ante esta problemática, promovió la aplicación de cuatro líneas estratégicas: • Impulso al desarrollo integral de la cafeticultura. 14 WAJABAL

• Formación de capital humano y De igual importancia se hace patente en fortalecimiento de los bienes y el sector productor, la carencia de figuras servicios requeridos, para el desarrollo asociativas exitosas, que contribuyan y crecimiento de la cafeticultura. a consolidar la oferta e incidir en los diversos mercados de forma organizada y • Consolidación de la calidad total del con los volúmenes requeridos de interés café chiapaneco y eficientización de para los comercializadores nacionales e los diversos procesos que conforman internacionales. la cadena de valor del café. Lo anterior aunado a la carencia de bienes • Posicionamiento del café chiapaneco y servicios que respalden las demandas y en nuevos segmentos de mercado, requerimientos de los diversos mercados, basados en la calidad de la producción tales como trazabilidad, disponibilidad de y su diferenciación regional. recursos humanos especializados, nuevos marcos regulatorios, bancos de germoplasma, CONCLUSIONES provincias agronómicas, aprovechamiento Ante la complejidad y alto nivel de de subproductos, estudios de mercado, incertidumbre de los mercados de commodity planeación estratégica, estándares de calidad, y de especialidad del café, tanto la cafeticultura financiamiento, subastas electrónicas, políticas nacional como la del estado de Chiapas, migratorias, acceso y uso de minería de datos, carecen de una visión de futuro, congruente etc. Todas estas carencias, impactan de forma con su realidad y aspiraciones empresariales, a directa e indirecta en la cadena de valor, y en la corto, mediano y largo plazo. Antecedente que posibilidad de ir consolidando paulatinamente en la práctica ha venido limitando la definición una cafeticultura más competitiva y equitativa de un marco empresarial y gubernamental en cuanto a la distribución de los beneficios que potencialice la cafeticultura en nuestro aportados por esta actividad. país, y particularmente del estado de Chiapas. Dejando al sector social y comercializador Se espera que el presente documento, local enfrentarse en condiciones de alta contribuya a propiciar un espacio de análisis, vulnerabilidad, ante la experiencia y recursos discusión y reflexión sobre la problemática de las empresas transnacionales, para controlar actual que prevalece en la cafeticultura, la producción, la comercialización y el acceso y aporte una opinión de referencia para al mercado. comparar los avances y retrocesos que a lo largo de 11 años se han realizado, pudiendo Es indudable que la experiencia obtenida de forma comparativa reconocer los nuevos de 1846 a la fecha en materia de producción avances, retos y demandas de este sector. de café para el estado de Chiapas, es una de sus principales fortalezas, sin embargo, a su DR. VÍCTOR FRANCISCO VESAREZ ZÚÑIGA. Sociólogo, vez permite observar áreas de oportunidad Doctor en Administración, Planeación y Estratégica que son necesarias visibilizar, para poder Prospectiva. Gerente general de Consultoría Integral potencializar su apropiación y retomar un en Desarrollo Rural y Empresarial. Cuenta con más liderazgo más acorde a las nuevas realidades de tres décadas de labor continua en el desarrollo y demanda de esta actividad en los ámbitos de la cafeticultura y en temas relacionados con el nacional e internacional. medio ambiente, el desarrollo humano, la cultura empresarial, políticas públicas para el desarrollo y la Una de las principales contradicciones del innovación tecnológica. sistema producto café en el estado de Chiapas y el país, es el observar una gran generación de riqueza por un alto número de pequeños productores minifundistas en su mayoría indígenas, cuyo nivel de pobreza se agudiza ante las contradicciones propias del sistema de producción hegemónico, aunado a una crónica discriminación histórica. 15

El sentido del cambio en AMLO José Valencia Q uizá uno de los rasgos distintivos de esta etapa que promete cambios sea que justamente no define de manera acabada el sentido del cambio que impulsa; y no lo puede definir del todo porque precisamente sus mayores definiciones se van conformando en la práctica. La 4T es al mismo tiempo que proyecto realidad en ciernes. Tampoco es que carezca de un plan de acción, unas prioridades, que por cierto se fueron enlazando y priorizando al paso del neoliberalismo en México, corrupción desbocada, ineficiencia rampante, irresponsabilidad de Estado y de particulares, desigualdad creciente y, claro, una profunda y extendida inseguridad y delincuencia, esta si, organizada. Qué tipo de cambio impulsa AMLO en su gobierno. Claramente no es un cambio radical por cuanto hace al papel del Estado en la economía y de cómo se distribuye la riqueza en México; continúa siendo un sistema capitalista bajo un esquema de neocolonialismo global en Repúblicas pretendidamente democráticas, aún insuficientes. La pandemia ha agudizado las contradicciones que estaba cantado enfrentaría este gobierno y más, dado que el inesperado e insalvable engarrotamiento de la economía global habrá de afectar a nuestro país de diversas maneras; para comenzar pospone si no es que anula eso de crecer al 4%, pero ¿qué tal si puede 16 WAJABAL

AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES EN SANTA LUCÍA cerrar su mandato cerca de esa cifra, al Imaginemos por un momento cómo menos con esa tendencia? soportaríamos la continuidad de un gobierno inviable, cómo habríamos La oposición partidaria quedó enfrentado la pandemia con Anaya o triturada en julio de 2018; ya estaba, Meade; habría alcanzado para recuperar pero se hizo evidente; esa oposición ha el sistema de salud y hospitales usado vilmente esta calamidad para irse abandonados a medio hacer pero que en contra del gobierno y sus decisiones. fueron pagados. Es verdaderamente vergonzoso que quienes aprovecharon su paso por el Tampoco es que la actual gobierno “democrático de espuma” de la administración sea todo perfección, no alternancia (2000-2018) para el saqueo es posible. Con un presupuesto público y el enriquecimiento corrupto, quieran que desde hace décadas tiene un margen combatir a este gobierno que apenas de maniobra para reasignar prioridades concluye su primer tercio. cercano al 10%, unos 600 mil millones de pesos, resulta poco probable hacer Para cualquiera de los que fueron cambios radicales, alcanzar el crecimiento, candidatos a la presidencia haber superar el 2% neoliberal; de esta manera enfrentado la pandemia y sus efectos qué ajustes está trabajando este gobierno económicos habría sido un reto muy alto para acercarse a los cambios ofrecidos. y seguramente habrían optado por la continuidad. Esto hay que tenerlo muy No lo aceptan del todo en la presente para apreciar que no es menor comentocracia, pero el combate a la enfrentar un cambio de fondo. corrupción con todo y que le falta asentarse en prácticas y cercos administrativos va 17

avanzando, es un tema muy complejo que México pueda superar sus atrasos? que se dejó interesadamente crecer, Debe desarrollar sus potencialidades en de manera que ahora descabezarlo y medio de un contexto adverso, multipolar desmontarlo nos va a costar tiempo y en lo cultural pero unipolar en el recursos, pero es importante no ceder, predominio económico. El cambio parece concretar y ajustar. situarse más en aspirar a fortalecer una Tampoco se aceptan sus programas democracia social, cuyos gobernantes prioritarios, las transferencias monetarias estén comprometidos en administrar la a adultos mayores, jóvenes becados, cosa pública para identificar y fortalecer campesinos, Dos Bocas, el nuevo los temas de crecimiento en cada región aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y y territorio, desterrar la desigualdad el tren Interoceánico, además del atorón de oportunidades, territorial y cultural al negocio súper lucrativo de la compra que nos divide y nos aísla, nos debilita, de medicinas, el combate al huachicol, el nos decepciona. Así que todo indica desmantelamiento de la mafia –pública que el cambio se ubica en la moral y la y privada– que se enquistó en puertos y ética, en la honestidad de gobernantes y aduanas; el combate a las factureras y empresarios. No más, no menos. a la evasión fiscal que nos ha mostrado como los barones respetables del dinero Paradójicamente el cambio posible tomaron ventaja durante décadas de no se ubica en aspirar a una verdadera pagar los impuestos correspondientes, democracia, donde al Estado corresponda además de beneficiarse. mitigar las desigualdades e impulsar los diversos factores culturales y económicos, Todas estas acciones con todo y tanto en lo interno como en lo externo. fallas, errores e insuficiencias marcan un ¿Es la democracia que se impulsó por rumbo, digamos un sentido del cambio, PRI, PAN, PRD y empresarios nacionales un cambio que se apunta a la realidad y extranjeros? Si hay alguien que lo crea de este régimen del que nos estamos estará en problemas para explicar por preparando a salir. No puede ser un qué no hemos crecido como Corea del Sur cambio de sistema económico, se parte o Vietnam, por ejemplo. de un sistema erosionado y minado, así que las expresiones de que vamos al Aunque parezca imposible, México “socialismo como en Venezuela, Bolivia o necesita articular sus objetivos, sus líneas Ecuador” no solo son inverosímiles sino de esfuerzo y resultado, impulsar un que son falsas, es lamentable que haya consenso para que todos los factores de la quien lo crea, más aún quien lo difunda. producción, la educación, la investigación, la industria, el comercio, lo público y lo ¿En qué sentido es posible hablar privado converjan cada cual al objetivo de un cambio de régimen, no en lo común de crecer y distribuir la riqueza de económico, tampoco en lo político, para una mejor manera, de prepararnos para 18 WAJABAL

combatir y superar las desigualdades en que dé soporte a esos cambios, quizá no un horizonte políticamente pactado. se logren, se vean limitados y, al cabo, no sean duraderos. Lo que sin duda sería México necesita un gobierno con una decepción mayor al espíritu positivo autoridad moral, ética y política para que la sociedad le dio a este cambio de que ponga orden democrático, disciplina, gobierno. perseverancia y esfuerzo, en el que la Sus críticos no son pocos, pero sus voluntad de cambio de cada individuo verdaderos enemigos son muy poderosos: tenga como resultado el cambio desde el poder trasnacional y una parte de lo local encadenado cada vez más en los empresarios mexicanos, el sistema planos nacional y global. Este es el reto financiero y su control externo, y los que debemos asumir, conectar todos por expertos que hace 30 años nos ofrecieron cambiar el rumbo de México para que sea un país más rentable y democrático y una mejor morada para las generaciones han entregado un gobierno endeudado, que nos siguen. sin control de sus recursos naturales y económicos. Celebremos los aciertos, discutamos los errores y ajustemos las líneas. No puede La situación no era fácil; ahora con ser de otra manera y en este punto es la pandemia y sus efectos va ha ser una visible la debilidad en la implementación, etapa dura, muy dura, a la que debemos porque no se están discutiendo en la dedicar tiempo para prepararnos como opinión pública los temas nodales, por qué país; pero en lugar de eso lo que hay son los medios reproducen en abrumadora desencuentros y descalificaciones, puro mayoría miles de discursos que repiten negativismo que promueve la discordia. una sola cuestión; su desacuerdo con este gobierno es legítimo, pero hay que Así que volvemos al punto de partida: decir que una cosa es desacuerdo y otra qué cambio propone AMLO, no es tan descalificación, diatriba, insultos, ofensas, claro y objetivo en los detalles de un la mayoría sin sustento. Como también modelo acabado, pero sus prioridades hay que recordar que es un gobierno dibujan a un México por millones legítimo mucho más que toda la zaga anhelado. Enfrentar una corrupción neoliberal. desbocada y una elite que se ha hecho plural como rasgo de democracia, pero Lo realmente sobresaliente será saber aun así altamente concentrada, lo que que se implementan cambios en las han hecho los opositores progresistas y instituciones en las actuales condiciones, de izquierda es poblar ese mercado y con identificar paso a paso qué cambios son ello pretender la imagen de que existe posibles, qué inercias enfrentan y cómo una democratización de la economía las pueden superar; pero una cosa sí que y del acceso a las oportunidades que es clara, si en las actuales condiciones el la realidad reprueba cada día, que nos gobierno no impulsa un bloque social enfrenta al reto de reconstruir un Estado responsable e impulsar la mayor igualdad social posible. LIC. JOSÉ VALENCIA. Sociólogo, especialista en temas de desarrollo y organización rural. Interesado en construir la armonía que permita a México acceder a la justicia y al desarrollo. 19

MESA REDONDA: precios bajos en café, causas, consecuencias y soluciones MODERADOR Gerry Larrue MIEMBROS DE LA MESA Reina Merino, José Juárez, Santos Leiva y Roicer Collazos

L a actividad puso en perspectiva de los productores; III) descenso en la la visión adoptada por algunos competitividad de los productores, sus especialistas de primer orden, organizaciones y el tejido social que en conjunto con actores claves del depende del rubro para su estabilidad sector cafetalero en Perú y otros económica; IV) desplazamiento del países productores. Aunque el foco de café por otros rubros con mayor atención del seminario se centró en rentabilidad económica. la problemática que atribuye especial importancia en aspectos relacionados POSIBLES SOLUCIONES con mejoramiento genético, manejo de plagas, calidad, organización e De acuerdo a la discusión, se plantea intervención interinstitucional, se abordó un factor clave referido a que las alternativas más viables se la disminución de precios, como consecuencia insoslayable de diversas traducen en: variables que influyen en el mercado y la competitividad del sector cafetalero • Mejorar la trazabilidad genética, peruano y latinoamericano. estableciendo protocolos para PRECIOS BAJOS DEL CAFÉ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS el establecimiento, certificación La discusión sobre las causas en la disminución de los precios, están y verificación que garanticen referidas principalmente a: I) desaceleración de la demanda como la adaptabilidad de variedades efecto de la oferta de cafeína sintética; II) incremento en la producción de idóneas para incrementar la cafés de baja calidad en taza (Robusta); III) disminución de la productividad productividad y calidad de taza; por área, (efecto de epifitia de la Roya, genética deficiente, manejo inadecuado • Facilitar la asociatividad, dirigida de plagas); IV) inadecuadas políticas de intercambio comercial y especulación al aprovechamiento de las de mercado y V) la desarticulación organizativa e interinstitucional. Las potencialidades en los actores Consecuencias en: I) disminución sistemática del valor del café en para fortalecer la cadena de valor; mercados internacionales; II) reducción de ingresos en divisas líquidas en el • Contribuir a diferenciar la aporte al PIB y las economías familiares oferta y la calidad del café para aprovechar oportunidades como el establecimiento de una denominación de origen adecuada y sustentable. En conclusión, la actividad cafetalera en general requiere transformaciones profundas. Los precios del café han contribuido a evidenciar en mayor grado la problemática sistémica que induce a soluciones igualmente integrales, cuyo efecto contribuya, a mediano plazo, a la sobrevivencia de la industria del café como factor estratégico para el desarrollo. 21

Urbanas realidades... el cortejo E l trajín del amanecer arrastró Paloma Bragdon consigo un pequeño mar de rostros compungidos y tensos el tiempo está coagulado, vacío, su cuerpos. Un hilo de figuras enlutadas: atmósfera asfixia. ancianos, niños, jóvenes, hombres y La arquitectura del paisaje se confunde con la del sonido; paredes mujeres bajando por la avenida, se embadurnadas de un penetrante olor a suciedad y miseria. Francachelas descuelga silencioso hasta perderse que se prolongan hasta el amanecer. La sirena de las patrullas haciendo sus en el interior de una vecindad. redadas habituales para sorprender la cotidiana complicidad de los vecinos Mientras caminan, cuchichean de la popular manzana conocida por todos como “ciudad perdida”. entre ellos; ajenos a la pena, al dolor, Habitualmente por las noches el a sí mismos. Congelados por la fría vaivénininterrumpidodeautomóviles que transitan por el periférico es el mañana, por un presente gris y obligado acompañante para conciliar el sueño o para distraer a los insomnes miserable, por un futuro más fugaz habitantes de esta frontera urbana que antaño compartía sus orillas, que la ceremonia a la que acuden. entrelazadas amorosamente, con las vías del tren y ahora, ya desaparecido, Así es mi calle, insensible y se debate entre los tormentos de las innumerables construcciones nuevas; bullanguera, sembrada de basura, entradas, salidas, distribuidores, segundos pisos, vialidades para botellas de plástico, esquinas bicicletas, puentes peatonales, etc. impregnadas con olor a vomitada, Más adentro, en las inmediaciones de la zona, los ladridos de los perros montañas de basura y orines. Atestada en celo azuzados por una perra solitaria interrumpen la quietud de pequeños sucios y desnutridos, de de la madrugada, otras veces los relámpagos que en noches de fiesta se ancianos y limosneros tirados en los disparan desde el templete donde el quipo de sonido retumba implacable quicios de las casas. hasta cerca del mediodía. Invadida por niñas disfrazadas de Altavoces, equipos de sonido, silbidos, rezos y cohetes se confunden prostitutas y prostitutas disfrazadas en un sincretismo particular: trama y drama se entrelazan, hacen discurso. de chiquillas, de chavos traficantes Palabritas y palabrotas; albures, insultos y expresiones altisonantes: y rateros; pero sobre todo de infinidad de representantes de la ley, agentes de tránsito, de la PGR. Infestada de policías que hacen sus rondas evitando cuidadosamente confrontarse con algún grupo de delincuentes de los que pululan por mi calle. Llena de perros famélicos, mujeres obesas, homosexuales y adolescentes confabulando todo el día, fumando marihuana, bebiendo cerveza a la vista de todo el vecindario. Casi nada conmueve la vida de mi barrio, entre sus callejones no sopla la brisa fresca de ningún prado; 22 WAJABAL

borrachos, limosneros, drogadictos y sicóticos gritan su delirio botella en mano. Recorren la colonia aludiendo a todo el que pasa: “mamacitaaaa, bizcochito, quiero…”, “arriba el América…” “bola de c… jijos de la guayaba, háganse que hay les voy” “órale que yo soy su padre…”: palabritas y palabrotas. Con suerte, a algunos de ellos el nuevo día los sorprende dormidos, tirados sobre el asfalto. A otros, menos afortunados, muertos por una congestión alcohólica, una sobredosis o simple desnutrición, inertes ante la extrañeza de los perros del vecindario que husmean el cuerpo en busca del sitio estratégico para mear al difunto, en defensa de su territorio. En fin, palabritas para el que sólo tendrá que enfrentarse a su matutina realidad: “una chelita pa´ la cruda”, palabrotas para el que se quedó tieso, para el que se enfrió, para el que se lo cargó la parca, para el que se peló. Pero, con todo, la muerte no es noticia, no es acontecimiento; es un albur que algún día se tiene que perder, por eso en mi calle la gente no se conmueve; se organiza para asistir a los actos fúnebres, hace colectas para los gastos del entierro y el traslado al panteón. Se dan el pésame, rezan, platican, se embriagan, mientras los niños juegan o se aburren. Después, unos se regresan a sus casas, otros, los más jóvenes, a sus esquinas a seguir practicando el ocio. En este rincón olvidado de Dios, ni la muerte hace discurso, sólo palabritas y palabrotas interrumpen el silencio de los deudos… DRA. PALOMA BRAGDON CABRAL. Periodista, escritora, psicóloga, licenciada en pedagogía y doctora en antropología. Cronista de experiencias sociales productivas y culturales en el ámbito urbano y rural mexicano. 23

Apuntes para la creación de una alianza entre productores campesinos agroecológicos mexicanos y organizaciones de tecnología y productoras de insumos agroecológicos orgánicos. desde jerécuaro, guanajuato hacia dónde queremos ir con la agroecología E n medio de los cambios que el gobierno de la Cuarta Transformación ha impulsado, en el campo hay una serie de incógnitas. Saludamos el esfuerzo para hacer más eficiente y equilibrado el gasto público. Compartimos la depuración de actores con acceso a recursos presupuestales ya que había sido una fórmula para la simulación, el despilfarro y la corrupción. Compartimos el enfoque de una Quienes suscribimos este esfuerzo somos organizaciones de productores agrícolas transición agroecológica en el manejo de la rurales, emprendedores de insumos agrícolas orgánicos, consultores y líderes del desarrollo agricultura, objetivo que las agriculturas más regional con una experiencia superior a los 40 años, por tanto, hemos enfrentado desarrolladas impulsan en sus países, como los gobiernos centralistas del priismo, la alternancia que supuso el arribo al poder del resultado de la toma de conciencia de los panismo y también el regreso del PRI; en medio de todo ese proceso, el campo de ejidatarios efectos nefastos que ha traído este sistema de producción global, basado en la explotación de recursos naturales sin la menor consideración de respeto al equilibrio ecológico que la tierra demanda. 24 WAJABAL

e indígenas fue siempre el eslabón olvidado. regalado sino políticas públicas subsidiarias Pese a todo aquí seguimos insistiendo. suficientes y oportunas. Si bien es trascendente el ajuste presupuestal 1. Considerar a la agricultura sana, y de programas, lo suponemos sólo un ecológica y sostenible como un comienzo: las transferencias monetarias son modelo desde las perspectivas importantes para apoyar a millones que, sin económica, social y ambiental; ellas, muy probablemente sufrirían aún más en reclamando para su desarrollo medio de esta larga y descarnada desigualdad, políticas públicas que permitan pero claramente son insuficientes para disponer de medios para el desarrollo fortalecer a la rica diversidad de sistemas de de tecnología, oferta educativa producción del campo mexicano. y de capacitación, mecanismos de certificación, construcción de Para avanzar en la agenda del campo del esquemas de mercado, fomento y siglo XXI, convocamos a reconstruir el campo promoción nacional e internacional de de ejidatarios y comunidades indígenas, ese la producción agroecológica mexicana, olvidado y ahora, con el superávit comercial financiamiento apropiado e incentivos “agroalimentario” alcanzado, de plano fiscales. desaparecido. Vamos a comprobar que la unidad de productores, instituciones públicas, 2. Revisión por Cofepris de los protocolos investigadores, financistas y consumidores de regulación de bioinsumos que podemos hacer realidad que el campo de los hasta ahora funcionan como pueblos resurja, produzca sus alimentos con descalificaciones e impiden ágil técnicas agroecológicas, alimente sanamente a propagación; revisión de la que deben sus pobladores y pueda generar vínculos más ser parte los propios productores de armónicos con las ciudades. bioinsumos, los productores agrícolas y, destacadamente, los consumidores. Enfrentamos el reto del abandono del campo de propiedad social, la falta de información 3. Esquemas de financiamiento que y educación, la ausencia de esquemas permitan concebir e implantar de financiamiento a costos accesibles, la la reproducción de bioinsumos a saturación de mercados con productos que nivel local por las organizaciones de han transformado la dieta saludable en las productores. más apartadas localidades y, sobre todo, el reto de construir verdaderas políticas públicas que 4. Esquemas de financiamiento que impulsen la reactivación social y productiva permitan concebir e implantar la de este campo social. reproduccióndebioinsumosanivellocal por las organizaciones de productores. Nos proponemos construir la red más La Banca de Desarrollo, FND, FIRA y dinámica de intercambio entre productores BANCOMEXT, debe cumplir con su agrícolas y productores de insumos orgánicos, principal mandato, que es contribuir superar el prejuicio de que producir orgánico es al desarrollo económico regional, muy tardado, poco redituable y, para algunos, equilibrado y autosustentable y quizá latoso eso de hacer trabajo manual y enfocado a la creación de empleos; orgánico que, consideran, no es moderno. hoy en plena crisis económica debido a la pandemia, La Banca Proponemos fortalecer la producción de de Desarrollo debe poner especial los poco más de cinco millones de ejidatarios énfasis en el desarrollo integral. e indígenas mediante el uso intensivo de La recuperación económica que prácticas agroecológicas, y para ello impulsar necesita el país, será más difícil la diseminación de tecnologías de producción alcanzarla sin el uso de los recursos de bioinsumos. No pedimos dinero público 25

de la Banca de Desarrollo, que hoy 7. Soberanía alimentaria De acuerdo por hoy debe convertirse en una al diagnóstico presentado en el ventaja competitiva para el sector Documento Plan de Nación 2018-2024 de los productores orgánicos a través que sirvió de base para la actual política del financiamiento y garantías a agroalimentaria, México importa más mediano y largo plazo; los productores del 40% de los alimentos que consume; orgánicos hoy adquieren una continúa el análisis afirmando que relevancia estratégica, ya que son los de continuar con esa tendencia, para encargados de abastecer de alimentos 2030 se estará importando el 80% sanos a los hogares mexicanos. del consumo nacional, en un entorno La Banca de Desarrollo es el internacional cada vez más volátil y instrumento ejecutor de la política con una economía que luce estancada, de autosuficiencia alimentaria, bajo hoy en grave situación por la pandemia. el principio de equilibrio financiero Razón suficientemente poderosa que equilibra la eficiencia, con la para impulsar sin el menor titubeo rentabilidad y el impacto sustentable un nuevo sistema Agroalimentario social. Por ello, es necesario que Sustentable y Saludable, que recupere se destine un Fondo Especial para la autosuficiencia en granos básicos, el Financiamiento de Productos e oleaginosas, huevo y cárnicos, Insumos Orgánicos, en sus diversas alimentos que conforman la dieta de aplicaciones financieras: refaccionario, los mexicanos y ramas de producción avío, capital de trabajo, prendario o de las que se ocupan las organizaciones factoraje. de productores aglutinadas en esta red. 5. Abrir espacios de los sistemas de compras públicas que privilegian la 8. Política contra el uso agrotóxicos, y producción orgánica de alimentos. un plan de fomento a lo producción 6. Aspirar a enfocar todos los esfuerzos social de insumos agroecológico, que posibles de todos los sectores y grupos permita incrementar la productividad económicos y de la población en y rentabilidad de la agricultura general, de manera tal que se produzcan campesina en un marco de producción en armonía metas de producción, sana, limpia, no contaminante, financieras, de comercialización y de equitativa, sustentable y respetuosa de consumo orientadas en la agroecología. la tierra y la naturaleza. 26 WAJABAL

Cdaeféexvceerldeencia ORGÁNICO Y COMERCIO JUSTO Café de origen, con tradición Enviamos a tu empresa, dentro de México y a cualquier parte del mundo, el café verde apropiado para satisfacer óptimamente tus necesidades. Unión de la Selva www.unionlaselva.com [email protected]

Visíta nuestra Tienda virtual www.cafeselvalacandona.com Recibe en la puerta de tu casa los productos La Selva


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook