Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESTILOS DE VIDA

ESTILOS DE VIDA

Published by Ana María Rojas Bautista, 2021-12-04 00:18:59

Description: ESTILOS DE VIDA

Search

Read the Text Version

SA ESTILOS DE VIDA [SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO] PROPIETARIO

ESTILOS DE VIDA Contenido ESTILOS DE VIDA A NIVEL GENERAL .............................................................................................2 Activista....................................................................................................................................2 Asceta.......................................................................................................................................2 Primitivista ...............................................................................................................................3 Bohemio ...................................................................................................................................3 Nómada....................................................................................................................................3 Frugalista..................................................................................................................................4 Tradicionalista ..........................................................................................................................4 Back to the land (de vuelta a la tierra) .....................................................................................4 NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS...............................................................................................6 LA ACTIVIDAD EDUCATIVA ...................................................................................................10 LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS...........................................................................................11 ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE .......................................14 REQUERIMIENTOS PARA UNA SALUD ADECUADA .....................................................................16 ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA A NIVEL GENERAESLTILOS DE VIDA Como el estilo de vida es un constructo social etéreo y subjetivo, no podemos brindarte los estilos de vida típicos según una serie de parámetros infalibles y aplicables en todos los casos. Por ello, te presentamos algunos estilos de vida llamativos que se ven definidos por parámetros como la salud, corrientes de pensamiento, concepción social y otras muchas variables heterogéneas. Activista El activismo es un término que designa las conductas basadas en promover, impedir, direccionar o intervenir en ámbitos económicos, políticos, sociales y/o ambientales con el fin de conseguir un “fin mayor” percibido. El activismo no es únicamente acudir a una manifestación un día al año, sino que también requiere de la puesta en práctica de lo predicado en el día a día, de la forma que más ética o conveniente crea el individuo. Por ello, una persona que se autopercibe como activista es aquella que se guía por una serie de parámetros morales en su día a día, en consecuencia, a sus creencias y predicamentos. Por ejemplo, una persona vegetariana lleva un estilo de vida basado en el activismo, pues su ingesta calórica diaria depende de sus creencias y de una finalidad mayor, sea está a nivel de evitar el sufrimiento animal, la conservación ecosistémica o ambas. Asceta El estilo de vida asceta busca la purificación del espíritu en un marco religioso, mediante la negación autoimpuesta de los placeres físicos o psicológicos. Una persona ascética puede decidir abandonar el núcleo social en el que se encuentra con el fin de perseguir sus prácticas o, en su defecto, permanecer como parte de la población, pero siempre con la austeridad como bandera. El ascetismo pone especial atención en el rechazo de los placeres sexuales con la finalidad de lograr salvación, redención o una espiritualidad más profunda. Las constricciones autoimpuestas, para quienes las practican, suponen una ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA liberación en varias áreas tanto físicas o emocionales, o al menos así lo perciben estas personas. Prácticamente todas las religiones de la Tierra muestran alguna traza de ascetismo en sus doctrinas. Primitivista Entramos en temáticas un poco complejas, pues son altamente subjetivas y dependen de un bagaje de conocimiento un poco difícil de circunscribir en unas pocas líneas. El primitivismo es una corriente filosófica que aboga por una “vuelta a la naturalidad”, criticando fuertemente a las características de la civilización moderna, llena de estímulos, problemas y cada vez más lejos de los parámetros que nos modelaron como especie. Las personas con un estilo de vida y enfoque primitivista ven en todo lo natural (y por ende, pre-civilizado) características genuinas y positivas, mientras que consideran como dudosas las “conquistas” o imposiciones a nivel colonialista, sociológico, tecnológico y de conocimiento científico. En resumen, esta corriente de pensamiento aboga por “la vuelta a las bases”. Bohemio Una persona con un estilo de vida bohemio es aquella que lleva una rutina poco convencional, generalmente en núcleos sociales de gente afín y con pocas constricciones a nivel de relaciones y/o bienes materiales. Generalmente, se asocia la bohemia a personas vagantes, excéntricas y aventureras, sin miedo a explorar los límites de la sociedad mediante medios musicales, literarios, pictóricos y otras corrientes artísticas o espirituales. Las personas bohemias se han asociado históricamente a puntos de vista sociopolíticos poco ortodoxos o de tipo antisistema, pues salirse de la norma suele implicar romper con ciertos constructos a nivel legal. Por ello, suele presentar connotaciones de bajo poder adquisitivo, pocos bienes materiales y planes de futuro escasos. Nómada Tradicionalmente, el término nomadismo se ha asociado a la infancia del ser humano, concretamente a períodos de la prehistoria como el Paleolítico, donde pequeñas tribus se desplazaban a diferentes lugares de las regiones con el fin de acompasarse a la máxima producción alimenticia. A día de hoy, este término ha adquirido otras muchas connotaciones. En el siglo XX, la proporción de nómadas “clásicos” en la Tierra ha disminuido notablemente, pero aun así se han estimado un total de 30-40 millones de personas ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA nómadas en el año 1995. Existen relictos poblacionales que aún abrazan el nomadismo como estilo de vida predilecto, sobre todo en zonas climáticas inclementes como la tundra o el desierto. Esto tiene un claro sentido evolutivo, ya que estos terrenos no son aptos para el cultivo y asentamiento permanente. A día de hoy, se ha acuñado el término “nomadismo” para designar a las generaciones de jóvenes que buscan probar suerte en distintas regiones, sin una residencia fija. Las connotaciones, como podrás imaginar, son muy diferentes, y hasta cierto punto se trata de otra herramienta más para romantizar o aceptar la precariedad. Frugalista Una persona con estilo de vida frugalista se caracteriza por maximizar los recursos disponibles. Según las personas que siguen esta corriente de pensamiento, el frugalismo no se trata de tacañería, sino de consumir de forma económica comida, tiempo y dinero con el fin de lograr una meta a largo plazo. El frugalista no prescinde de las actividades que le otorgan placer ni se priva de los bienes mundanos, sino que los consume de forma esporádica con la finalidad de disfrutarlos al máximo de forma consciente, sin caer en caprichos y ostentosidades innecesarias. A nivel filosófico, el frugalismo se caracteriza por no confiar en los mercados globales y la tendencia social consumista, prefiriendo la austeridad y adquisición a nivel local. Tradicionalista El estilo de vida tradicionalista, en realidad, está completamente ligado al movimiento del catolicismo, siendo conceptos prácticamente intercambiables. El tradicionalismo católico aboga por el mantenimiento de la estructura familiar a los ojos de Dios, la conservación y práctica de las tradiciones (formas litúrgicas y devociones) y una actitud moderada ante los cambios sociales. Por otro lado, el tradicionalismo político suele vincularse con un ideal reaccionario y/o conservador, es decir, volver a la organización política de tiempos pasados o evitar que se produzcan modificaciones profundas a nivel social. Por desgracia, esto suele significar que los desfavorecidos sigan siéndolo y las minorías continúen estando oprimidas. En una sociedad cambiante y cada vez más interseccional, la figura tradicionalista tiene poca cabida. Back to the land (de vuelta a la tierra) Este último curioso estilo de vida carece de una traducción nominal al español, pues apareció como un movimiento social norteamericano durante las décadas de los 60 y los 70. Las personas que lo llevan a cabo defienden la vida sencilla en el medio rural, el ocio ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA al aire libre, disfrutar de lo que nos brinda la naturaleza y ser respetuosos con el medio ambiente. La agricultura ecológica, la producción para la sustentación y estructuras como las ecoaldeas se basan en la semilla otorgada por este movimiento. En resumen, se trata de estar en paz con la naturaleza, produciendo lo que se consume, sin aspiraciones demasiado ostentosas que dañen al planeta en su realización. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS Entre las actividades de estas necesidades básicas se encuentran la actividad nutricional, sexual, educacional, laboral, recreativa, religiosa, entre otras. LA ACTIVIDAD NUTRICIONAL Es un complejo sistema de mecanismos físicos y químicos integrados de forma interactiva con todas las demás funciones del organismo. Los seres vivos necesitan energía para realizar sus funciones y en el ser humano, la nutrición, es el modo más básico de lograrlo. No debemos olvidar que las células de todos los sistemas del organismo necesitan energía. La dieta de una persona activa debe cubrir las demandas energéticas de la actividad realizada, para mantener un peso corporal adecuado. La ingesta de calorías de una persona sedentaria debe abarcar la cantidad suficiente de éstas, para poder realizar actividades diarias como son vestirse, peinarse, estudiar, trabajar, etc. Pero una persona que realiza actividad física necesita un aporte de calorías acorde a la frecuencia, a la intensidad y a la duración de la misma. Si hay que destacar un hecho dentro de la nutrición, es la denominada epidemia del siglo XXI. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), a nivel global, unos 250 millones de personas son obesas, es decir, un 7% de la población. La obesidad se plantea como un grave problema de salud pública, por el impacto que tiene sobre la esperanza y la calidad de vida de las personas. Más alarmante aún es el incremento de la obesidad infantil. Clases de nutrientes. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA Los alimentos contienen los diversos nutrientes, también denominados principios inmediatos, que el cuerpo humano necesita. Nutrientes esenciales para el ser humano: • Orgánicos: • Hidratos de carbono o glúcidos. • Grasas o lípidos. • Proteínas. • Vitaminas. • Inorgánicos: • Sales minerales. • Agua. La mayoría de los alimentos están formados por estructuras complejas y sólo son utilizables por el organismo cuando éstas han sido convertidas ne formas más simples. Grupos de alimentos. Los alimentos son aquellas sustancias de nuestro entorno que seleccionamos para comerlas. La cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamente se denomina dieta alimenticia. El valor nutricional de la dieta depende de los alimentos que tomemos. Los alimentos se agrupan teniendo en cuenta su composición en nutrientes, es decir, cada alimento se clasifica en función del tipo o tipos mayoritarios de nutrientes que lo constituyen. Se obtienen siete grupos de alimentos: • Leche y sus derivados: proteínas y minerales. • Carnes, pescados y huevos: proteínas. • Patatas, legumbres y frutos secos: hidratos de carbono y proteínas. • Hortaliza y verduras: vitaminas y minerales. • Frutas: vitaminas, minerales e hidratos de carbono. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA • Cereales, azúcares y derivados: hidrato de carbono. • Aceites y grasas: grasas. La dieta equilibrada Para tener la seguridad de que el aporte de nutrientes que recibe el cuerpo es el adecuado, hay que considerar el conjunto de toda alimentación y tratar de conseguir una dieta equilibrada, es decir, una dieta en la que se ingiera todos los alimentos que el cuerpo necesita para estar sano. Se considera que la alimentación de un individuo es equilibrada cuando cubre los siguientes objetivos: • Aportar las calorías suficientes para poder llevar a cabo todos los procesos metabólicos del organismo y el trabajo físico necesario. • Suministrar suficientes nutrientes de todos los tipos. • Mantener un peso apropiado. • Asegurar un equilibrio adecuado entre las cantidades ingeridas de cada uno de los nutrientes. ACTIVIDAD SEXUAL Es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. Esta puede ser generadora de muchos momentos felices en la vida, pero también en esa área se puede provocar mucho daño, cuando no se vive libremente o hay violencia. La actividad sexual no se limita solo a la realización de la cópula, ya que en tal caso estaríamos frente a lo únicamente animal, lo meramente instintivo. La actividad sexual tiene que ver e influye directamente en los diferentes ámbitos de nuestras vidas como seres individuales y sociales. Es así que surge como una necesidad no solo de orden físico, sino también emocional que requiere de la interacción para su satisfacción, interacción que no se agota con el coito, sino que se prolonga más allá, mucho más allá, impregnando y coloreando todo nuestro ser. Un individuo con una vida amorosa plena, incluidos los ámbitos sexual y espiritual, refleja esa plenitud en su salud física, mental y emocional. Los beneficios de la actividad sexual sobre nuestra salud física y emocional son muchísimos y la ciencia empieza a especificarlos detalladamente. Está comprobado que la practica de la actividad sexual influye de manera considerable en la vida cotidiana; esto ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA se debe a que tener una vida sexual activa y placentera aporta numerosos beneficios al organismo: fortalece el sistema inmunológico, previene problemas cardiacos y determinados cánceres, combate la depresión y el estrés, estimula la memoria, levanta la autoestima, adelgaza, rejuvenece y produce una sensación de bienestar generalizado. Mantener una actividad sexual con determinada frecuencia provoca una mayor descarga de hormonas que aumentan la producción de anticuerpos que combaten virus y bacterias, así como aquellas que sirven de guardianes que controlan cualquier reacción inesperada en el organismo. Los especialistas afirman que, entre otros beneficios, las personas que tienen actividad sexual con regularidad tienen los niveles de inmunoglobina un 30% más altos, un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones. Los hombres reducen el riesgo de padecer cáncer de próstata eyaculando más de cuatro días a la semana, y en las mujeres se reduce la posibilidad de sufrir cáncer de mama gracias al aumento de los niveles de oxitocina producidos durante el orgasmo. A nivel emocional Tener actividad sexual aumenta la autoestima, proporciona estabilidad emocional, mejora las relaciones interpersonales, nos sentimos más queridos y atractivos. Además, el estado de relajación que se experimenta después del orgasmo nos produce una agradable sensación de bienestar que nos hace afrontar nuestros problemas y preocupaciones de una manera más optimista, reduciendo considerablemente la ansiedad, el estrés y la tensión acumulada. Sin embargo, estos beneficios de la actividad sexual pueden reducirse considerablemente cuando las relaciones no son satisfactorias o se tienen relaciones esporádicas, ya que al no tener un compañero sentimental estable aumenta la expectativa y la tensión, por lo tanto, hay más riesgo de sufrir problemas emocionales. Dependiendo de cómo se lleve la vida sexual esa incertidumbre por saber si va a volver a tener una relación y cuando, puede crear ansiedad y estrés. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Es un proceso para obtener los conocimientos, valores, habilidades, hábitos y creencias de un grupo de personas, los cuales son transferidos de una persona a otra mediante la discusión, la enseñanza, la formación y la investigación. En este articulo hablaremos sobre los beneficios de la educación. La educación generalmente se lleva a cabo bajo la supervisión de profesores, pero existen casos donde los estudiantes pueden auto educarse, asimismo, en un proceso que se denomina aprendizaje autodidacta. En general, cualquier experiencia que tenga como fin un proceso formativo en la forma que uno siente, piensa o actúa, se puede considerar como educativo. La salud laboral De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud es “una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo”. También se define como «un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad». Existe una doble relación entre Trabajo-Salud: La salud es imprescindible para trabajar. Las condiciones en que se realiza el trabajo, pueden perjudicar la salud psíquica del trabajador. Tan importante la salud emocional del trabajador como de sus jefes para un equilibrio de un ambiente laboral seguro. En este año, la pandemia por coronavirus nos ha sumado otro factor que ha complicado la salud laboral provocando emociones extremas en los trabajadores que aún los tienen además, de que un gran porcentaje de trabajadores se ha quedado sin el mismo. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS De este modo, son aquellas acciones que permiten que una persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer. Mucho se ha escrito sobre las actividades recreativas y al respecto se ha venido a establecer otra serie de aspectos importantes sobre las mismas: • Deben ser voluntarias y no obligadas ni forzadas. • Son sinónimo de alegría y de felicidad. • Se realizan sin esperar nada a cambio. • Se convierten en una estupenda herramienta para poder disfrutar y pasarlo en grande, dejando de lado lo que son las obligaciones y compromisos, ya sean laborales o familiares. • Son una manera estupenda, saludable y adecuada para que cualquier persona pueda aprovechar su tiempo libre como desea. • Se pueden realizar de manera individual o bien de forma colectiva. CLASIFICACIÓN Numerosas son las clasificaciones que existen acerca de las actividades recreativas, destacando algunas como las siguientes: • Deben ser voluntarias y no obligadas ni forzadas. • Son sinónimo de alegría y de felicidad. • Se realizan sin esperar nada a cambio. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA • Se convierten en una estupenda herramienta para poder disfrutar y pasarlo en grande, dejando de lado lo que son las obligaciones y compromisos, ya sean laborales o familiares. • Son una manera estupenda, saludable y adecuada para que cualquier persona pueda aprovechar su tiempo libre como desea. • Se pueden realizar de manera individual o bien de forma colectiva. CALIDAD DE VIDA La calidad de vida está relacionada con los siguientes aspectos: • Satisfacción en las actividades diarias. • Satisfacción de las necesidades. • Logro de metas de vida. • Autoimagen y la actitud hacia la vida. • Participación de factores personales y socio ambientales. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA ESTILOS DE VIDA QUE AFECTAN LA SALUD • Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. • Sedentarismo, falta de ejercicio. • Insomnio. • • Estrés. • Dieta desbalanceada • Falta de higiene personal. • Errada manipulación de los alimentos. • No realizar actividades de ocio o aficiones. • Falta de relaciones interpersonales. • Contaminación ambiental. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Algunos estilos de vida saludables que se debe tener en cuenta para alcanzar la calidad de vida deseada son: • Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. • Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. • Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. • Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. • Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. • El autocuidado. • Tener acceso a seguridad social en salud. • Controlar factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés y algunas patologías como hipertensión y diabetes. • Realizar actividades en tiempo libre y disfrutar del ocio. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE La estrategia para desarrollar un estilo de vida saludable radica esencialmente, según Bassetto (2008), en el compromiso individual y social que se tenga, sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. Recomendaciones para llevar un estilo de vida saludable 1. . Disfrutar de la comida en compañía. 2. . Consumir una dieta variada incluyendo alimentos de todos los grupos. 3. . Las dietas muy bajas en calorías, empeoran el rendimiento y pueden ser perjudiciales para la salud. 4. . Comer con moderación. Se recomienda no llenar el plato hasta arriba. 5. . No saltar el desayuno e incluir al menos tres grupos de alimentos diferentes. 6. . Variar el desayuno. No cenar ni comer siempre lo mismo. 7. . Consumir alimentos ricos en fibra, como cereales integrales, frutas enteras, etc. 8. . Incluir en la dieta pescado, no solo pescado blanco sino azul, para conseguir ingestas adecuadas de omega-3. 9. . Limitar y moderar el consumo de sal. 10. . Acompañar siempre las comidas con agua y pan. 11. . Cenar más ligero y procurar que se complemente la comida en cuanto a variedad de alimentos. 12. . Hidratar, beber unos dos litros de agua al día. 13. . Realizar un consumo moderado y responsable de las bebidas alcohólicas. 14. . Practicar ejercicio físico: sea cual sea el tipo de ejercicio que se practique, lo importante es que se haga de forma regular (de 1 a 3 veces a la semana mínimo). El deporte fortalece los huesos, aumenta la masa muscular y aligera el organismo. Los ejercicios más recomendados son la natación, las caminatas, el baile y los paseos. Ejemplos: Subir las escaleras en lugar de utilizar el ascensor, pasear a buen ritmo, bajar del autobús una parada antes de llegar al destino, para acabar el trayecto caminando). 15. . Dormir 8 horas: el descanso es vital para que el cuerpo se regenere y funcione a la perfección. Durante las horas de sueño, el organismo segrega melatonina una hormona que retrasa el envejecimiento. Para ello conviene dormir las horas justas, entre 8 y 9 horas. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA 16. . Mantener en todo momento un estado de ánimo positivo: es un hecho comprobado, las personas optimistas y felices viven más años: 17. . Ser positivos: procurar que en la vida no tenga cabida la tristeza o el desánimo. No dejarse vencer por la depresión. Dedicar tiempo a nuestras aficiones, a charlar con los amigos y a disfrutar de la familia. Mantener una vida activa, y además de estar más sanos, será mucho más feliz. 18. . Ejercitar la mente: no importa la edad, es importante, mantener la mente activa. No dejar pasar un día sin realizar una actividad intelectual: leer, escribir, hacer crucigramas, jugar el ajedrez y participar en tertulias. 19. . Reír. Se ha demostrado que la risa aumenta la inmunología del individuo, las defensas del organismo. ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA REQUERIMIENTOS PARA UNA SALUD ADECUADA ANA MARIA ROJAS BAUTISTA

ESTILOS DE VIDA ANA MARIA ROJAS BAUTISTA


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook