Los yaguas comparten frontera con sus vecinos peruanos, los huitotos y los ingas, que tienen un modelo de turismo centrado en la exhibición de animales exóticos domésticos Durante los últimos años, el turismo se ha convertido en un rubro que contribuye al desarrollo económico de la región. / Foto: Andrés Henao Álvarez 51 abril - mayo 2015 La economía de la región Amazónica se basaba especialmente en agricultura, ganadería, pesca y caza. / Foto: Andrés Henao Álvarez
PUBLICACIONES REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA Banco de Occidente A Colombia le pertenece una porción considerable del Caribe, equivalente al 20 por ciento de la cuenca, es decir, unos 541.000 km , en los que habita la gran mayoría de especies de fauna 2 y flora características de este cálido mar. Esta región alberga importantes ecosistemas en sus dominios marítimos y continentales. Sin embargo, la pérdida de la vegetación natural y el dete- rioro de las aguas dulces y saladas no solo han convertido la mayoría de terrenos en pastizales para la ganadería y en rastrojos, sino que han acelerado los procesos erosivos de los suelos y han contribuido a alteraciones en los climas locales. El libro hace parte de una colección de 31 obras de lujo con temas ecológicos, publicadas interrumpidamente desde 1984. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA - SÍNTESIS 2014 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal La obra evalúa los impactos económicos del cambio climático sobre sectores productivos relevantes para las economías locales de Colombia y particularmente dependientes de la oferta climática. Los sectores estudiados se dividen entre aquellos con representación en Cuentas Nacionales (transporte, forestal, pesca, ganadería y agricultura) y los que aportan a la economía del país a través de la pro- visión de servicios ecosistémicos (recurso hídrico y especies nativas). Los resultados son agregados posteriormente para estimar el impacto sobre la economía y evaluar el efecto sobre los hogares. BIODIVERSIDAD CARIBE Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Juanita Aldana Domínguez (editora) Dirigido a investigadores y estudiantes interesados en los temas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Recoge las memorias del III Simposio de Biodiversidad Caribe y contiene 14 resúmenes de ponencias que tratan desde los enfoques de estudio de los servicios que prestan los ecosistemas, visiones críticas de estos enfoques, hasta casos de estudio en ecosistemas marinos y costeros, ciénagas y bosques secos en diversas visiones de los investigadores que participaron en el panel de discusión que se centró en la indignación sobre las oportunidades para la conservación de los bosques secos tropicales a la luz de los servicios ecosistémicos que estos prestan a la sociedad. INCORPORACIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL COSTO MEDIO DE OPERACIÓN PARTICULAR DEL PRESTADOR EN ALCANTARILLADO 52 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA Este documento presenta los lineamientos para que los prestadores del servicio público domicilia- rio de alcantarillado y los demás interesados en el tema puedan determinar los costos asociados al tratamiento de aguas residuales y presentar ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y abril - mayo 2015 Saneamiento Básico (CRA) las solicitudes de incorporación de dichos costos en la tarifa del servicio de alcantarillado. MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES: DE IMPULSORES DE LA DEFORESTACIÓN A CAMPEONES DE LA SOSTENIBILIDAD Sarah Lowery Las grandes empresas que tratan directamente con el consumidor se han comprometido a alcanzar una cero deforestación neta para 2020. Algunos esfuerzos complementarios por parte de productores y procesadores agrícolas también buscan reducir la deforestación en las cadenas de suministro. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas han centrado la atención mundial en las empresas (y sus proveedores) que destruyen el hábitat crítico de la vida silvestre, los bosques y la bio- diversidad. Varias ONG también trabajan directamente con los productores para ayudarles a cambiar las prácticas a fin de aumentar su producción y reducir el impacto ambiental. Esto y mil ejemplos más de disminución de la deforestación muestra este libro editado por Forest Trends y el Grupo Katoomba.
BREVES RSE DOW COLOMBIA NUEVO SELLADO QUE PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE Llegan a Colombia soluciones de polietileno de alta densidad para la producción de tapas de una sola pieza, lo que permite su reciclabilidad, facilidad de apertura, alta resistencia química y excelen- tes funciones organolépticas. Este material, que ya se emplea en Estados Unidos y algunos países de Europa y América Latina, garantiza que el sabor y olor del contenido no sea alterado, mantie- ne una alta resistencia a la propagación de fisuras al ser sometido a presión y asegura el sellado hermético de la botella sin necesidad de usar un liner, lo que facilita la preservación del producto contenido y la reciclabilidad de la tapa. La nueva tecnología también proporciona una reducción del peso total del envase, reduce los costos de energía y de trabajo y por ser monomaterial, permite ser recolectada fácilmente y encaminada directamente a las centrales de reciclado, ya que las tapas de dos piezas están compuestas de materiales diferentes e incompatibles y requieren un proceso adicional para ser separados. CORONA ENTRE LAS 10 MEJORES COMPAÑÍAS DE RSE De acuerdo con la medición de Merco en Responsabilidad Social Empresarial, Corona fue calificada por expertos en RSC, ONG, consumidores y sindicatos como la décima empresa nacional con me- jores programas de responsabilidad social y una de las líderes del sector. “Corona tiene definidos unos planes de sostenibilidad social y ambiental que gestiona a través de diferentes programas e iniciativas, que cuentan con indicadores muy específicos al 2016. Esto nos permite contribuir al bienestar de nuestra gente y al desarrollo de las comunidades en las que operamos, así como promo- ver una cultura de cuidado con el medio ambiente, tanto entre nuestros empleados como en nuestros clientes y proveedores”, señaló Paula Cuéllar, directora de Sostenibilidad Corporativa. PROCABLES RECIBE PREMIO POR EXCELENCIA EN GESTIÓN AMBIENTAL La compañía, que lleva más de 40 años de trayectoria en la fabricación y comercialización de cables y alambres eléctricos, fue galardonada con el primer lugar entre las 90 empresas participantes en la XIV Convocatoria del Programa de Excelencia Ambiental Distrital, organizado anualmente por la Secretaría Distrital de Ambiente. La gestión ambiental de Procables incluye la medición y mitigación de su huella de carbono corporativa y la inclusión de directrices ambientales de ciclo de vida para el desarrollo de sus productos, así como la implementación de mecanismos de posconsumo con sus clientes y proveedores. Además, cuenta con un programa de compras verdes que da prioridad a proveedores ambientalmente responsables y a productos que provengan de procesos productivos sostenibles. NATURA PROMOCIONA BIENESTAR MIENTRAS CRECE La compañía de origen brasileño, dedicada a la comercialización de cosméticos, productos de higiene y perfumería, recibió la certificación de Empresa B (Benefit Corporation), convirtiéndose en la primera empresa de capital abierto de Latinoamérica que recibe la certificación y la mayor del mundo por ingresos y cantidad de colaboradores. La certificación fue otorgada por B Lab en Estados Unidos y avalada por el Sistema B, el representante en Latinoamérica, por considerar a Natura como una empresa que asocia el crecimiento económico con la promoción del bienestar social y ambiental, y por su compromiso de generar un impacto positivo en las sociedades y comunidades donde actúa.
SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL LO NUEVO Fijan parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales Resolución 631 del 17 de marzo de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible La Resolución 631 de 2015 reglamenta el Decreto 3930 de 2010 y actualiza al Decreto 1594 de 1984 e impone una nueva norma de vertimiento a los cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público. La resolución reglamenta la situación de 73 actividades productivas en ocho sectores productivos del país, entre las que se encuentran la minería, la producción agroindustrial y el sector de hidrocarburos. Uno de los cambios más importantes es la medición en mg/L y no kg/día, de tal manera que el valor importante es la canti- dad de sustancias descargadas y no el proceso de tratamiento de las aguas residuales. Otro cambio mayor está en la división entre Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No Domésticas (ARND). Expedida esta norma, pierden vigor las normas que transitoriamente habían adoptado las autoridades ambientales regio- nales y urbanas, ya que el rigor subsidiario bajo el cual se amparaban no se reputa en relación con esta nueva norma sino frente al Decreto 1594 de 1984. La norma en todo caso deja un vacío regulatorio, ya que a pesar de haberlo anunciado en repetidas ocasiones, el Ministerio sigue sin adoptar la norma de vertimientos al suelo que se esperaba en esta resolución, como la de vertimientos no puntua- les a cuerpos de agua subterránea. Uno de los grandes problemas en las diferentes jurisdicciones es el tratamiento del vacío normativo frente a los vertimientos. Términos de referencia para Estudio de Impacto Ambiental para puertos fluviales Resolución 327 del 17 de febrero de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Esta resolución del Ministerio de Ambiente reglamenta el artículo 14 del Decreto 2041 de 2014 sobre licencias ambientales. La norma establece la necesidad de adoptar la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales, aprobada mediante Resolución del Ministerio de Ambiente 1503 de 2010 y modificada por la Resolución 1415 de 2012. La resolución establece un término de transición de seis (6) meses para la presentación de aquellos Estudios de Im- pacto Ambiental que fueron elaborados bajo los lineamientos de la Resolución 1290 de 2006, sin que les aplique la presente resolución. LO QUE VIENE 54 abril - mayo 2015 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Proyecto de Ley 200 de 2015 en la Cámara de Representantes y 138 de 2015 en el Senado El texto de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 contiene varios asuntos de vital importancia para la política nacional ambiental. Por ejemplo, destacan las siguientes disposiciones: En el artículo 24, el Ministerio de Minas tendría la competencia para imponer medidas preventivas y/o cautelares dentro de los procedimientos sancionatorios a los agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos cuando se pretenda proteger, prevenir o impedir la ocurrencia de un hecho, actuación y/o daño que atente contra el medio ambiente.
SU CONSULTORIO JURÍDICO AMBIENTAL En el artículo 156 se establece que el Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, definirá una política de crecimiento verde de largo plazo. Sin embargo, no establece un término para hacerlo. Esta última institución diseñará y orientará la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación Forestal, ENREDD+, en coordinación con otros ministerios y entidades públicas y el sector privado en el marco de la política nacional de cambio climático. Finalmente, también establece la necesidad de formular planes sectoriales de adaptación al cambio climático entre los ministerios de Agricultura, Minas, Transporte, Salud, Vivienda y Comercio. El proyecto de ley contiene disposiciones sobre deforestación de bosques naturales, protección de humedales y sobre protección y delimitación de páramos. Realiza modificaciones a leyes previas tal como al artículo 57 de la Ley 99 de 1993 sobre los Estudios de Impacto Ambiental, o el artículo 58 de la misma ley sobre el procedimiento para el otorgamiento de Licencias Ambientales. SU CONSULTA ¿Si yo demando ante un juez la legalidad de un acto administrativo que declara un área protegida, esta demanda blinda mis intereses y derechos frente al ejercicio de una actividad que venía desarrollando en un predio afectado por esta misma? La simple presentación de la demanda no tendrá efectos sobre las decisiones de régimen de usos que pueda tener el área protegida. Una demanda sobre la legalidad de un acto solo podrá suspender un efecto si en el trámite el juez ordena una medida cautelar. Según la Ley 1437 de 2011, o Código de Procedimiento Administrativo y de los Contencioso Administrativo, las medidas cautelares proceden cuando la demanda sea razonablemente fundada en dere- cho, pruebe sumariamente la titularidad de los derechos a proteger y se hayan presentados los documentos tendientes a justificar tal medida. Adicionalmente, 55 se espera que se cumpla una de dos po- sibilidades. Primero, que de no otorgarse la medida se cause un perjuicio irreme- diable, o, segundo, que la sentencia pre- sente efectos nugatorios (engañoso). abril - mayo 2015 Por lo tanto, para querer suspender los efectos de una declaratoria, la deman- da no basta y sería necesario solicitar dentro del proceso las medidas caute- lares respectivas que el juez decidirá si son procedentes o no. *Con la colaboración de Guerrero Ruiz & Asociados y Corporación Bioparque
AGENDA 15 AL 17 DE ABRIL 18 AL 25 DE ABRIL 15 SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE 18 CICLO SIETE - SEMANA POR LA FISCALIDAD AMBIENTAL: ENERGÍAS SOSTENIBILIDAD LATINOAMÉRICA RENOVABLES E IMPUESTOS VERDES Universidad de la Amazonía - Leticia Medellín La Universidad de la Amazonía, ante el interés de generar es- Liderada en Colombia por Portafolio Verde, consistirá en una se- pacios de reflexión sobre la fiscalidad energética, el derecho mana de eventos y experiencias para fortalecer la sostenibilidad fundamental al ambiente sano, los modelos de reforma fiscal mediante actividades que buscan crear sinergias, compromisos verde y las principales fuentes de energía renovable, ha organi- para el desarrollo sostenible y proporcionar espacios para gene- zado este seminario a través de los programas de Maestría en rar conciencia sobre los temas sociales y ambientales. La iniciati- Tributación, con el apoyo de las maestrías en Agroforestería y va espera la participación de familias, estudiantes, diseñadores, en Sistemas Sostenibles de Producción. El evento está dirigido a consumidores, organizaciones, ciudades y apasionados por la estudiantes, docentes y a todas las personas interesadas en los sostenibilidad para que visibilicen buenas prácticas, promoviendo temas ambientales. el valor compartido. Será un evento en simultánea en 15 países Informes: www.uniamazonia.edu.co de Latinoamérica. Informes: www.ciclosiete.com 21 A 23 DE MAYO 26 AL 30 DE ABRIL 15 CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA 26 SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO AMBIENTAL Y ECONOMÍA ECOLÓGICA DE ADSORCIÓN Cali - Biblioteca Departamental del Valle del Cauca Hotel Almirante - Cartagena En el marco de la actual preocupación por el ambiente, el en- La Universidad de La Guajira y el Departamento de Química foque de la historia ambiental y de la economía ecológica posi- de la Universidad de los Andes invitan a estudiantes, docen- bilita la aproximación al conocimiento histórico de las distintas tes y público en general a debatir durante cinco días temas formas y procedimientos de apropiación del medio natural y de almacenamiento de energía, ambiente, biocatalizado- arroja una luz sobre la relación entre la extracción de recursos res, biotecnología, fundamentos de adsorción, materiales naturales y la producción de contaminación. El evento es orga- adsorbentes nanoporosos, modelamiento y simulación de nizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y procesos de adsorción, petróleo y gas natural, síntesis y ca- del Caribe (Adhilac), el Departamento de Historia y el programa racterización de adsorbentes y catalizadores, así como téc- de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del nicas de caracterización para adsorbentes. El objetivo final Valle, y tendrá como tema central los conflictos por los eco- de este encuentro es crear la Sociedad Latinoamericana de sistemas estratégicos en América Latina y el Caribe entre los Adsorción. siglos XIX y XXI.. Informes: www.uniguajira.edu.co Informes: www.adhilac.com.ar www.uniandes.edu.co 56 16 Y 17 DE ABRIL 13 Y 14 DE MAYO 16 SEMINARIO CIUDADES SOSTENIBLES 13 TERCER CONGRESO DE RECICLAJE ANDI abril - mayo 2015 Centro de Convenciones Valle del Pacífico - Cali ANDI - Bogotá Colombia avanza en el desarrollo de programas de ciudades El objetivo es generar un espacio para la discusión entre los inteligentes, lo cual implica incorporar el concepto de sosteni- diferentes actores de la cadena del reciclaje en Colombia a bilidad, eficiencia energética e innovación en la provisión de los cierre de ciclo de vida de los productos, que permita aportar servicios públicos y comunicaciones. Andesco y la Universidad partir de experiencias internacionales de economía circular y Externado de Colombia, a través del Seminario de Ciudades a un futuro marco normativo de envases y empaques y crear Sostenibles: Eficiencia Energética, TIC y Desarrollo Urbano, pre- una estrategia para el desarrollo de economías de escala. Se tenden aportar al proceso de sensibilización ciudadana para la espera contar con la participación recicladores, bodegueros, construcción de la política pública de territorios y ciudades in- empresas transformadoras, gestores de residuos, producto- teligentes en el marco de la sostenibilidad. Este evento cuenta res de material virgen, gobierno como emisor y ejecutor de con el apoyo de la UPME, Findeter, EL BID y el IFC. políticas en materia de residuos, academia y organizaciones Informes: www.andesco.org.co no gubernamentales. Se extiende la invitación a periodistas, industria usuaria de envases y empaques, empresas presta- doras de servicios públicos y consumidores. Informes: www.andi.com.co
MOVIDA EN TWITTER NUESTROS LECTORES DEBATE EN TWITTER @inguniandes 8 de cada 10 colombianos les preocupa @jacorame situación ambiental del país Y me pregunto por qué no ponemos el consumo de agua bien caro hasta los de estrato uno, así no consumimos tanta agua @elcolombiano @luisyepesb El medio ambiente ocupa el quinto lugar #Medellin, 98% de habitantes no conoce entre preocupaciones de colombianos su autoridad ambiental; por eso, hacen #ParqueDelaMotosierra y no pasa nada @elespectador @CeciliaLopezM Rechazo al populismo ambiental vía Para los colombianos urbanos, preocupa #2daGranEncuestaNacionalAmbiental más el medioambiente como problema internacional que como tema nacional @redverdecol @ambienteysoc Mayoría de bogotanos cree que separar #EncuestaNacionalAmbiental A desechos debe ser obligatorio los colombianos no les importa el #MedioAmbiente @ikajane_vichada Felicitaciones @IDEAMColombia institución @GerardoGutirr12 57 ambiental más reconocida en Colombia La mayoría de alcaldes habla mucho de ambiente, pero hace poco y todos se rajan en su compromiso ambiental abril - mayo 2015 EL TRINO @CerveraAngelica Si como dice encuesta de @Catorce6, el 98% en #Medellín no sabe quien es la autoridad ambiental; apague y....
EDITORIAL DE COMBATIENTES A GUARDAPARQUES Eduardo Chávez López [email protected] Si no actuamos desde ya, el inminente fin de la guerra va a fronteras anteriormente plagadas de violencia como la zona dejar expuestos a la depredación más de una veintena de par- desmilitarizada que separa la República de Corea y la Repú- ques nacionales naturales que paradójicamente encontraron blica Popular Democrática de Corea, o la zona que fue esce- en el enfrentamiento armado su mejor manera de conservar- nario de la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, o la se. Los parques y reservas naturales que hasta hoy han sido es- frontera de Estados Unidos y Canadá en el Waterton-Glacier cenario de la guerra pueden, si somos ingeniosos, ser el mejor International Peace Park. Algunas otras experiencias exitosas escenario de construcción de paz que Colombia le muestre al posteriores a conflictos internos se conocen en Guatemala mundo de hoy y del mañana. (Laj Chimel) y Sudáfrica (\"Parques de Paz\"). De allí que la doble condición de país megadiverso y escenario de la guerra Uno de los principales desafíos que plantea la paz con las Farc interna más larga del hemisferio occidental debe servir para y el Eln tiene que ver con el futuro de sus combatientes. El que Colombia le ofrezca al mundo un modelo de paz, social fracaso de los emprendimientos pro- y ambientalmente sostenible. ductivos de los desmovilizados de las El fracaso de los emprendimientos pasadas décadas es tan rotundo, que productivos de los desmovilizados Si tomamos esa decisión, desde hoy no tiene sentido reincidir en esquemas deberíamos empezar a estructurar parecidos. No son suficientes las ganas de las pasadas décadas es tan programas de educación formal y para hacer empresa. De otra parte, la rotundo, que no tiene sentido no formal para la preparación de los baja disposición de los empresarios a reincidir en esquemas parecidos nuevos guardaparques anteriormen- ofrecer puestos de trabajo a excomba- te en armas. El acumulado de expe- tientes ha sido medida en encuestas y riencias y programas que tienen los puesta en evidencia en los procesos de paz de los años 90, y Parques Nacionales Naturales de Colombia de seguro son se explica por los dolores aún frescos de muchos empresarios y el principal insumo de una estrategia a la que deben incor- sus temores naturales de seguridad y productividad. También porarse las comunidades de las zonas de amortiguación. ha sido demostrado en todos los procesos de paz de Colombia Experiencias de ecoturismo comunitario como las desarro- y de otras naciones que las reinserciones colectivas —y no las lladas en Nuquí con la Corporación Mano Cambiada o la 58 individua- les— han sido más estables y con desarrollada por Parques Nacionales con las comunidades mayor garantía contra el rear- circundantes del Parque Isla de Salamanca muestran que es me político o delincuencial. posible disputarle aliados a la depredación y a la violencia, en el entorno de las zonas protegidas. abril - mayo 2015 do dejen las armas en una geo- Y todo esto lo debemos mostrar con orgullo a nuestros na- Que los combatientes se con- viertan en guardaparques cuan- cionales para no volver a repetir la guerra, y al mundo para grafía y entorno social que ya conocen puede resolver simultá- que encuentre en nuestra megadiversidad la mejor muestra de lo que somos y tenemos. De esta manera, los parques na- neamente la necesidad de conservar turales —y todos tenemos uno cerca de la casa— podrán ser esos ecosistemas y la necesidad aulas vivas donde percibamos nuestra riqueza y la importan- de encontrar espacios para la cia de preservarla, pero también la historia que ella encierra construcción colectiva de un así algunos de sus fragmentos no quisiéramos repetir. Aliados territorio de paz. El mundo internacionales como la UICN podrían acompañar un proceso ha conocido esfuerzos de de tal envergadura. Nelson Mandela dijo que la paz se logra enemigos pasados que tra- el día que logremos hacer equipo con quien fuera nuestro bajan juntos en parques de enemigo... He aquí un buen motivo para juntarnos.
¡Este molusco se encuentra amenazado por sobreexplotación! Protejamos las especies del Vía Parque Isla de Salamanca
Search