Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Unidad I: Inteligencia Emocional

Unidad I: Inteligencia Emocional

Published by Ci.Comunicación Integral, 2020-09-06 14:06:45

Description: Guía didáctica I del curso Inteligencia Emocional.

Keywords: Curso

Search

Read the Text Version

CURSO Inteligencia Emocional Unidad 1 Guía de Estudio Haciendo futuro con ideas.

E @CI.ComunicacionIntegral C CI Comunicacion Integral Q ci.comunicacionintegral D @ComunicacionI11 Haciendo futuro con ideas. CONTÁCTANOS Nos encantaría saber de ti. 809-476-9975 | 829-773-9975 Calle Ana Teresa Paradas #10, Mirador Sur, Santo Domingo, República Dominicana.

TABLA DE CONTENIDO Módulo I: Inteligencia Emocinal 5 1.2.3.1 Habilidades básicas para ser empático 10 1.3. Las Emociones 10 1.1. La Inteligencia 5 1.3.1 Proceso de identificación de nuestras 12 1.2. La Inteligencia Emocional emociones 16 1.2.1. ¿Por qué y para qué ncesitamos de la IE? 7 8 Referencias bibliográficas 1.2.2. La Inteligencia personal 9 1.2.2. La Inteligencia interpersonal 9

UNIDAD I La Inteligencia Emocional

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL Inteligencia Emocional 1.1. La inteligencia La psicología clásica definía y medía la inte- ligencia alrededor de dos grandes habilida- Guell, M (s.f) La inteligencia es una habilidad des: la capacidad lógico-matemática y la ca- que, aplicada a los seres humanos, se defi- pacidad lingüística. Y por eso los primeros ne como la capacidad de resolver proble- test de inteligencia constaban básicamente mas nuevos. Esta habilidad se fundamenta de pruebas de lenguaje y pruebas de razo- en la capacidad de asociar varios fenóme- namiento matemático y lógico. Esta visión nos aislados y encontrar un nexo enfocado era limitada porque la inteligencia humana a resolver un problema. Por ejemplo, nues- es mucho más amplia y definirla sólo como tros antepasados habían visto muchas ve- una capacidad lógica y lingüística es una vi- ces fragmentos de huesos y piedras pun- sión reduccionista. tiagudas y, al mismo tiempo, cortes en los animales o las personas. El acto inteligente fue asociar la piedra afilada con la posibili- dad de hacer un corte. Y de aquí nacieron los primeros cuchillos y las consecuencias siguientes en el desarrollo humano. Los actos inteligentes son diferentes de las conductas automáticas y hereditarias. La mayoría de seres vivos actúa sólo siguien- do las conductas instintivas, heredadas ge- néticamente y por eso repiten siempre los mismos hábitos. Y, cuando cambia el en- torno, no saben adaptarse porque no son inteligentes, o sea, no saben resolver pro- blemas nuevos. Algunos animales, como los mamíferos, son capaces de realizar ac- tos inteligentes, asociando dos fenómenos y resolviendo problemas. Por ejemplo, un chimpancé es capaz de utilizar un tronco para hacer caer un plátano. De todas ma- neras, la inteligencia de los animales tiene un límite: el lenguaje articulado. Gracias al lenguaje y a la memoria los humanos tene- mos una gran capacidad para hacer asocia- ciones y, de este modo, para ser más inteli- gentes que otros animales. 5

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL El psicólogo Howard Gardner propone una visión más profunda y desarrolla una teoría en la cual define la inteligencia humana en siete dimensiones. Estas inteligencias son: a. Inteligencia lógico-matemática. Habilidad para usar el razonamiento. b. Inteligencia lingüística. Habilidad para entender y usar las palabras. c. Inteligencia visual-espacial. Capacidad de reconocimiento y reproducción de formas geométricas y de orientación en el espacio. d. Inteligencia interpersonal. Habilidad para comprender los estados de ánimo de las personas que nos rodean y la capacidad de modelarlos. e. Inteligencia intrapersonal. Habilidad para conocer y entender los propios sentimientos y emociones, y para usarlos como guía de nuestro comportamiento. f. Inteligencia físico-cenestésica. Habilidad para realizar movimientos físicos con gracia y precisión. g. Inteligencia musical. Habilidad para reconocer, reproducir y componer melodías musicales De estas siete dimensiones de la inteligen- sinapsis son responsables de los actos vo- cia, destacan dos que van estrechamente luntarios, de las decisiones, del lenguaje, ligadas al concepto de inteligencia emo- de la memoria y de las conductas inteligen- cional: la inteligencia interpersonal y la in- tes, fundamentadas en el razonamiento y teligencia intrapersonal. Es decir, la inteli- la lógica. También el córtex es inteligente gencia que nos permite distinguir estados creando textos, imaginando formas, com- de ánimo, motivaciones, temperamento poniendo melodías o moviéndose en el de los otros, y el autoconocimiento, o sea, espacio, las otras inteligencias de Gardner. el acceso a la propia vida emocional, a los (Guell, p.12). sentimientos, a aprender a discriminarlos y a utilizarlos como elementos para orientar Además, la inteligencia humana tiene un la conducta (Guell, p.11-12). fundamento genético (las personas tienen diferentes grados y tipos de inteligencia) y La inteligencia tiene un fundamento fisio- al mismo tiempo es fruto de un aprendiza- lógico: el córtex o corteza cerebral, la es- je, de un proceso educativo que es acumu- tructura más evolucionada del encéfalo lativo dentro de una cultura. Es evidente que ostenta la máxima jerarquía en lo que que vamos madurando, perfilando y enri- se refiere a la conducta humana. Den- queciendo nuestras capacidades intelec- tro del córtex, es la zona del neocórtex la tuales con las experiencias vitales, la edu- que específicamente gestiona la actividad cación y el propio genio individual fruto de inteligente. Las neuronas del córtex y sus nuestra herencia. 6

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL 1.2. La inteligencia emocional autores. De manera sintética se pueden distinguir, tal como hacen Antonio y Con- El concepto inteligencia emocional fue sol Vallés, las siguientes competencias, se- creado por Peter Salovey y John D. Mayer paradas en dos bloques: las competencias en 1990, a pesar de que en 1988 ya ci- personales y las competencias sociales. tan esta expresión en un artículo sobre el Estos dos bloques equivaldrían a la inteli- tema.2 Estos psicólogos forman parte de gencia intrapersonal y a la interpersonal de la corriente crítica contra el concepto tra- Gardner. dicional de considerar la inteligencia sólo desde el punto de vista lógico-matemático De acuerdo con esta división de Antonio y y lingüístico, que valora la inteligencia úni- Consol Vallés, las competencias personales camente desde la óptica del coeficiente de (inteligencia intrapersonal según el modelo inteligencia (CI). El punto de vista de Salo- de Gardner) son las siguientes: vey y Mayer está relacionado con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner a) Conocimiento de uno mismo: reconocer que hemos comentado anteriormente. En los estados emocionales propios, los diá- concreto, Salovey y Mayer definen la inte- logos internos, los cambios de humor, los ligencia emocional en cinco competencias pensamientos distorsionados. principales: b) Capacidad de gestionar y regular las emociones: relajarse en estados de tensión, a. Conocimiento de las propias emociones. asociar las señales fisiológicas con las emo- b. Capacidad de controlar las emociones. ciones vividas, adaptar la respuesta emo- c. Capacidad de automotivarse. cional adecuada al contexto. d. Capacidad de reconocimiento c) Motivación: hacer que las emociones nos ayuden a conseguir nuestros objetivos de las emociones de los demás. y buscar la satisfacción al hacerlo. e. Control de las relaciones. d) La autoconsciencia: tener la capacidad para entender nuestras emociones, nues- El concepto de inteligencia emocional im- tras potencialidades y debilidades, para plica que es una capacidad que se puede elaborar autoevaluaciones con la máxima educar, cambiar, desarrollar y mejorar, objetividad, comprender la frustración. como las otras habilidades intelectuales. Al mismo tiempo, nos permite liberarnos Las competencias sociales (inteligencia in- de la creencia de que ante las emociones terpersonal, según el modelo de Gardner) (las pasiones, que decían los clásicos) no son las siguientes: se puede hacer nada, es decir, que los se- res humanos somos víctimas de nuestras a. Empatía y conocimiento de las emocio- emociones. Al relacionar inteligencia con nes de los otros y de sus respuestas para emoción, la conducta humana aumenta su actuar de manera adecuada. La empa- grado de autonomía y se orienta hacia su tía implica captar el estado emocional del bienestar. otro, crear confianza, acompañar, hacer de mediador y relajar situaciones de crisis Las habilidades o competencias propias de emocional. la inteligencia emocional varían según los 7

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL b. Resolución de conflictos en las relacio- cotidianas que nos ponen al límite de nues- nes con los demás. Esto implica la capaci- tros recursos personales. dad de regular las emociones de los demás y reaccionar de forma que ayude a resolver Cuando un ambiente es muy estresante ca- problemas. ben varias posibilidades de afrontamiento de la situación. Una posibilidad que tene- c. Habilidades sociales en las relaciones mos si somos muy optimistas es pensar con los demás. Los indicadores de estas que la sociedad actual mejorará en el fu- habilidades son ayudar a los demás a regu- turo y será menos frenética y estresante lar sus emociones, la empatía, la comuni- gracias a la intervención del gobierno me- cación, la flexibilidad y la adaptación (Guell, diante sus diferentes instituciones y minis- p.14). terios, y esperar pacientemente a que ese cambio estructural se produzca. 1.2.1. ¿Por qué y para qué necesitamos de la IE? Otra posibilidad más activa y para los que no creen en la ciencia ficción es fomentar La IE es una fuente de salud y felicidad. El la Inteligencia Emocional en nosotros, en porcentaje de personas con problemas de nuestra familia, en nuestros amigos y en estrés, de ansiedad y trastornos de salud nuestro entorno laboral, creando ese cam- mental es creciente y está relacionado, en- bio emocional de lo local a lo global, de lo tre otros factores, con la capacidad emo- individual hacia lo colectivo (Berroca, y Ra- cional de las personas para afrontar inteli- mos Díaz, 2004). gentemente esas situaciones emocionales Componentes de la IE con diferentes Ejemplos Competencia Personal Competencia Social Percepción Cuando le digo algo agra- Intuyo el estado de animo de dable a mi hijo, mi rostro mis amigos solo con observar- refleja esa emoción. los. Comprensión Ahora me encuentro muy Se identificarme con las emo- enfocado con mi pareja, ciones que sienten mis amigos pero se que se me pasara (empatía). dentro de un rato. Regulación Se que hacer para superar Soy de las personas que bus- la tristeza. can alternativas positivas en las discusiones. Fuente: Berroca y Ramos Díaz (2004) Desarrolla tu inteligencia emocional 8

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL 1.2.2. La inteligencia personal modo en que nos relacionamos con noso- tros mismos. Cuando se aplica en el trabajo, Esta inteligencia está integrada por una comprende tres componentes: la automo- serie de competencias que determinan el tivación, la autoconciencia y el autocontrol. Inteligencia personal Automotivación Autoconciencia Autocontrol Fuente: Madrigal Torres, Berta E. (2009) “Habilidades Directivas” pág. 39. Automotivación: Es la habilidad de mante- Autocontrol: Es la habilidad de controlar nerse en un estado de continua búsqueda y nuestras emociones e impulsos para ade- persistencia en la consecución de los obje- cuarlos a un objetivo, de responsabilizarse tivos, haciendo frente a los problemas y en- de los actos propios, de pensar antes de contrando soluciones. Esta competencia se actuar y de evitar los juicios prematuros. manifiesta en las personas que muestran Las personas que poseen esta competen- gran entusiasmo por su trabajo y por el lo- cia son sinceras e íntegras, controlan el es- gro de las metas por encima de la simple trés y la ansiedad ante situaciones compro- recompensa económica, con un alto grado metidas, y son flexibles ante los cambios o de iniciativa y compromiso, y con gran ca- las ideas nuevas. pacidad optimista en la consecución de sus objetivos. 1.2.3. La inteligencia interpersonal Autoconciencia: Es la capacidad de recono- Es la habilidad que nos permite enten- cer y entender en uno mismo las propias der a los demás. Como señala Goleman, fortalezas, debilidades, estados de ánimo, es el medio que nos ayuda a desarrollar- emociones e impulsos, así como el efecto nos en la vida diaria. Es la que determina que éstos tienen en los demás y en el tra- la elección de pareja, los amigos, el éxito bajo. Esta competencia se manifiesta en en el trabajo y en el estudio. Al igual que personas con habilidades para juzgarse a la inteligencia emocional, está compuesta sí mismas de forma realista, que son cons- por otras competencias que determinan cientes de sus propias limitaciones y ad- el modo en que nos relacionamos con los miten con sinceridad sus errores, que son demás. La empatía es el principal pilar de sensibles al aprendizaje y que poseen un la inteligencia interpersonal (“Primero trata alto grado de autoconfianza. de entender al otro, después trata de hacer 9

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL que te entiendan a ti.” Stephen Covey). La emocionales. Las personas empáticas son inteligencia interpersonal está sustentada aquellas capaces de escuchar a los demás en dos pilares: la empatía y la inteligencia y entender sus problemas y motivaciones, social. y que por lo regular tienen mucha popula- ridad y reconocimiento social, que se an- Empatía: Es la habilidad para entender las ticipan a las necesidades de los demás y necesidades, los sentimientos y problemas que aprovechan las oportunidades que les de los demás, poniéndose en su lugar y res- ofrecen otras personas. pondiendo correctamente a sus reacciones Inteligencia interpersonal Emptía Inteligencia social Fuente: Madrigal Torres, Berta E. (2009) “Habilidades Directivas” Pág. 40. 1.2.3.1. Habilidades básicas para ser re conseguir, ser capaz de generar muchas empático respuestas posibles y encontrar la más adecuada. Para entender a su colaborador o a un jefe, un compañero, a la novia, a una amiga, 1.3. Las emociones para poder entrar y entender su mundo, se tiene que aprender a pensar como él o ella, Las emociones son respuestas complejas para lo cual se requiere: de nuestro organismo ante estímulos exte- riores. Estas respuestas se manifiestan de • Saber escuchar. forma física (sudar, enrojecer, tener palpi- • Entender y desarrollar la comunicación taciones, llorar entre otras y de forma con- ductual (ponerse a correr, chillar, abrazar- no verbal. se a alguien entre otras). Una persona que desarrolla la empatía es Cuando hablamos de emoción, primero capaz de entender primero a los otros, su nos referimos a esa fuerza motivadora que manera de pensar, sus motivaciones, des- nos acerca a las cosas por las que lucha- motivaciones y sus sentimientos, lo cual le mos o nos aleja de aquellas que pretende- indicará cómo presentar su mensaje. Para mos evitar. ello debe determinar el objetivo que quie- 10

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL Esa fuerza genera un estado de alerta com- dor, contribuyendo a deteriorar el clima de portamental que puede ir desde un estado trabajo o de convivencia). de enorme calma y tranquilidad (cuando descansamos), a otro de intensa acción y • También las utilizamos para influir sobre actividad (cuando estamos resolviendo un el comportamiento de las personas que problema grave o tenemos mucho trabajo nos rodean. En muchas ocasiones, no hay que sacar de las personas que nos rodean. nada efectivo que una intensa mirada a los Pero, ¿para qué las solemos utilizar? ojos de otra persona o un endurecimiento de los gestos de nuestro rostro para conse- • La principal utilidad que tienen para no- guir que alguien de nuestro alrededor haga sotros es que nos ayudan a percibir nues- algo que le acabamos de solicitar o para ga- tro entorno, facilitándonos información nar credibilidad con nuestros argumentos, que necesitamos para tomar decisiones y mostrando al otro que hablamos en serio. emprender las acciones que consideremos oportunas. Pero debemos recordar que las Clasificaciones de emociones hay muchas, personas no tomamos información obje- pero fue Leslie Greenberg (1996, 2000) tivamente, sino que nuestro estado emo- quien realizó una de las más reconocidas cional pone el foco de atención en caracte- y utilizadas. Greenberg distinguió entre rísticas concretas de la situación; algo que emociones primarias (las primeras que nos hará vivir un evento cualquiera de una experimentamos ante un estímulo por- determinada manera. que responden directamente a él; a su vez pueden ser adaptativas o desadaptativas), • Las emociones nos facilitan poder expre- emociones secundarias y emociones ins- sar cómo nos sentimos por dentro, ya sea trumentales. con lo que decimos, con nuestros gestos o con nuestro comportamiento. Son el canal Emoción primaria adaptativa: Es una emo- de comunicación que utilizamos para tras- ción básica que surge y desaparece con ladar hacia el exterior cómo se encuentra mucha rapidez como respuesta fundamen- nuestro estado interior. tal y visceral a algún estímulo del entorno. Al ser adaptativa, suele ser muy valiosa y • Posibilitan e incrementan la interacción saludable para la persona. Por ejemplo: con otras personas y, gracias a su tremen- cuando llevamos varios días fuera de casa, do poder de contagio, también la unión en- sentimos cierta tristeza porque echamos tre ellas. (Sólo hay que ver cómo reaccio- de menos a nuestra familia. O cuando es- nan las personas cuando alguien comienza tallamos de alegría porque acabamos de a reírse a carcajada limpia y la facilidad con cerrar una venta muy importante. la que el resto de personas de su entorno comenzará a reír). Esto ocurre siempre que Emoción primaria desadaptativa: Sigue el estímulo perdure lo suficiente y sea de siendo básica y visceral, pero, en este caso, una intensidad considerable. (Algo pareci- no aporta nada positivo ni saludable a la do ocurre con emociones menos positivas: persona. En algunos casos puede llegar por ejemplo, cuando una persona no para a perdurar mucho en el tiempo (aunque de quejarse por todo y se muestra enfada- se haya extinguido la causa que la produ- da, contagia a las personas de su alrede- jo). Son ejemplos de este tipo, la ira y el 11

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL resentimiento que nos genera una mala disgusto, la sorpresa, la vergüenza, la ra- contestación de un compañero o de nues- bia. Al igual que sucede con la inteligencia, tro jefe. Puede durar un instante o provo- el centro de regulación de las respuestas car que el resto de interacciones con esa emocionales es el córtex y específicamen- persona se vean condicionadas por esa te el neocórtex. Las personas tienen una carga emocional negativa. percepción más o menos clara de cuándo experimentan una emoción. Emoción secundaria: Es una emoción de- fensiva provocada por otra emoción. En 1.3.1. Proceso de identificación de nues- muchas ocasiones, de manera inconscien- tras emociones te, queremos ocultar la emoción que esta- mos sintiendo de verdad (porque puede Atención Detección Expresión ser para nosotros ciertamente problemáti- ca) y generamos otra emoción alternativa Fase 1. Atención: La atención es la base de para sustituirla. Por ejemplo, si hemos sido todas las habilidades cognitivas y emocio- educados bajo el paradigma de los hom- nales superiores, por lo que, desarrollán- bres no lloran o es una debilidad mostrar dola, generaremos una mente con claridad ciertas emociones en público, ante la pérdi- y tranquilidad suficientes para gestionar da de un pedido importante o de una bue- adecuadamente nuestra inteligencia emo- na oportunidad profesional, en vez de sen- cional. tir tristeza (emoción primaria) y asumirla, quizás sustituyamos la emoción primaria El objetivo fundamental del mindfulness correspondiente por cierto enfado o ren- o entrenamiento de la atención plena cor hacia el cliente, la política de descuen- es aprender a observar cómo está nues- tos de nuestra compañía o hacia cualquier tra mente en un momento determinado. otra variable o persona implicadas en el Cuando comenzamos a observar el conte- proceso. (Añón, Raquel Davó. 2014). nido de nuestra mente, es muy importante que aceptemos lo que esté ocurriendo en Emoción instrumental: Es una emoción ella, sin ningún tipo de juicio. No negare- expresada consciente y automáticamente mos el contenido de nuestros pensamien- que pretende influir o manipular a otras tos, ni intentaremos cambiarlos pensando personas para conseguir algo que desea- en otra cosa; simplemente observaremos y mos. No solemos ser conscientes de que tomaremos conciencia de lo que estamos las hemos aprendido y tampoco suelen pensando en ese momento. ser muy saludables. Una emoción de este tipo surgiría cuando visitamos a un clien- te y mostramos cierta tristeza, con la fina- lidad de dar cierta lástima y sensibilizarlo para que nos haga un pedido. También se denomina, popularmente, “chantaje emo- cional”. Las respuestas emocionales más conoci- das son el miedo, la tristeza, la alegría, el 12

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL También podemos confeccionarnos un lis- Fase 2. Detección: Una vez identificadas las tado de preguntas que nos ayuden a rea- diferentes señales que aparecen cuando lizar ese barrido por las diferentes partes surge la emoción, el siguiente paso será co- de nuestro cuerpo o a encontrar cambios nocer a qué emoción corresponden. Para fisiológicos a nivel más general. Algunos ello resulta necesario disponer de cierto ejemplos serían: conocimiento sobre el enorme abanico de emociones que pueden surgir o, en su de- • ¿Tenemos tensión o alguna molestia en fecto, estudiar más en profundidad aque- algún lado? llas que se pueden presentar con una ma- yor probabilidad; las llamadas «emociones • ¿Estamos sudando sin motivo aparente? básicas». • ¿Tenemos las manos más frías de lo Conocer sus características, sus desenca- habitual y no hace frío? ¿Estamos denantes y los efectos que pueden provo- cansados, sin ninguna razón que lo car en nosotros, nos ayudará a afinar nues- justifique? tra inteligencia emocional. Pero, ¿cuáles son esas emociones básicas? Conocer nuestras reacciones fisiológicas nos ayudará mucho en el proceso de reco- nocimiento de nuestras emociones. Alegría Las clasificaciones de emociones básicas: Asco/ Se produce cuando valoramos cualquier suceso que nos ocurre como positivo o cuando pen- repugnancia samos que nos estamos acercando a la consecución de nuestras metas. La alegría nos ayuda Ira a conectar más fácilmente con los demás y a identificar sus estados emocionales. Miedo Esta emoción nos indica un fuerte rechazo hacia alguna persona, situación u objeto. Nos Sorpresa aporta información de que aquello que percibimos que no es bueno para nosotros o nos disgusta enormemente. Tristeza Emerge cuando alguna situación o persona nos sobrepasa o incumple nuestras expectativas, cuando sentimos que hemos sido perjudicados, manipulados o engañados por alguien, o cuando algo nos impide conseguir nuestros objetivos. Se encuentra altamente influenciada por nuestras creencias previas, ya que éstas inciden en la valoración que hacemos de los acontecimientos y suelen ser el desencadenante de la emoción. El miedo existe para informarnos sobre los peligros que nos puedan acechar (tanto física como psíquicamente) y prepara nuestro organismo para enfrentarnos a ellos, inmovilizarnos o huir, por lo que resulta una emoción esencial para la supervivencia de cualquier especie. Es una emoción de muy corta duración y suele estar provocada por situaciones inesperadas, ya sean físicas o cognitivas (cuando somos conscientes de que hemos olvidado algo impor- tante, por ejemplo). Su función básica es preparar a la persona para afrontar con garantía los acontecimientos repentinos, ya que básicamente limpia el sistema nervioso central de cualquier actividad en curso para centrar toda la atención del individuo en reaccionar frente al estímulo que tiene delante. Se desencadena por la pérdida de algo que valoramos como importante. Es una emoción que suele estar centrada en el pasado y tiene un efecto reparador en la persona tras una pérdida, puesto que induce a la reflexión y la asimilación del daño sufrido. 13

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL Fase 3. Expresión sido expresadas de diferente manera. En el primer caso, será complejo que encontre- Una vez hayamos captado las señales emo- mos los verdaderos motivos de nuestro es- cionales y las hayamos interpretado ade- tado y eso nos llevará a un malestar gene- cuadamente, el siguiente paso será encon- ralizado y difícilmente abordable, mientras trar el término que explique aquello que que, el otro, siendo más específico, nos per- estamos sintiendo. Resulta vital disponer mitirá acometer de manera más eficiente la de un vocabulario emocional adecuado situación e incrementar nuestras probabili- para poder expresar adecuadamente lo dades de encontrar soluciones. que nos está ocurriendo. Veamos cómo se podrían agrupar las emo- Por ejemplo, no es lo mismo decir que nos ciones por familias, con la finalidad de afi- sentimos mal a decir que sentimos tristeza, nar mucho más en la expresión de las mis- ira o enfado. Ambas situaciones pueden ser mas: vividas de una manera diferente por haber Agrupación de las emociones por familias Alegría Felicidad, gozo, excitación, satisfacción, regocijo, entusiasmo, di- versión, placer, gratificación, euforia, contento, alivio, capricho, deleite. Asco Desprecio, antipatía, aversión, disgusto, repugnancia, desdén, acritud, animosidad, rechazo, recelo, amargura, repulsa. Ira Rabia, resentimiento, enojo, furia tensión, cólera, agitación, odio, irritación, fastidio, impotencia, indignación, hostilidad, rencor, agresividad, enfado. Miedo Ansiedad, temor, inquietud, nerviosismo, pánico, aprensión, pre- ocupación, horror, pavor, fobia, angustia, desasosiego, consterna- ción, incertidumbre, susto, espanto, estremecimiento, terror, de- sazón. Sorpresa Sobresalto, asombreo, desconcierto, admiración, extrañeza, estu- por, vigilancia. Tristeza Pena, decepción, aflicción, frustración, desconsuelo, melancolía, desaliento, dolor, desgana, pesimismo, depresión, abatimiento, pesar, soledad, autocompasión, sobrecogimiento. 14

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL Las emociones funcionan como un siste- • Malhumorado ma de señalización. Sin embargo, no sólo • Excitado necesitamos ser capaces de descifrar esas • Alegre señales, sino también de saber enviarlas. • Triste Evalúa de 1 a 10 tu estado emocional en • Nervioso este momento: • Confuso • Contento • Activo • Abatido • Amistoso • Seguro Inquieto • Tranquilo • Cansado 15

GUÍA DE ESTUDIO CURSO INTELIGENCIA EMOCIONAL Referencias Bibliográficas • HabilidadesSociales.com (2015) Test de Inteligencia Emocional. Recuperado en: ht- • Añón, Raquel Davó (2014) FEELING Inteli- tps://habilidadsocial.com/test-de-inteligen- gencia emocional aplicada a la venta (Spa- cia-emocional/ en julio del 2020. nish Edición). KOLIMA. Edición de Kindle. • Sanfeliciano, Alejandro (2018) Las 6 emo- • Madrigal Torres, Berta E. (2009) “Habili- ciones básicas: características y funciones. dades Directivas. Segunda Edición. Editora Recuperado en: https://lamenteesmaravi- Mcgraw-Hill/Interamericana. México, D.F. llosa.com/las-6-emociones-basicas-carac- teristicas-y-funciones/ en julio del 2020. • Berroca, Pablo Fernández; Ramos Díaz, Natalia. (2004) DESARROLLA TU INTELIGEN- CIA EMOCIONAL (Spanish Edition) (Posición en Kindle173-179). Editorial Kairós. Edición de Kindle. 16

Haciendo futuro con ideas.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook