Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore TFC LLUMITAXI

TFC LLUMITAXI

Published by spazymino, 2019-08-15 18:45:03

Description: TFC LLUMITAXI

Search

Read the Text Version

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO \"ISPADE\" ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURÍSTICAS “DISEÑO DE UNA GUÍA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN GUARANDA – PROVINCIA DE BOLÍVAR” AUTOR: LLUMITAXI LLUMITAXI JENNY ZENAIDA DIRECTOR: MSC. DIEGO ALARCÓN V. D.M. QUITO DICIEMBRE 2015

DECLARACIÓN DE AUTORIA Yo, Llumitaxi Llumitaxi Jenny Zenaida, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ninguna calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, al Instituto Superior Tecnológico Para el Desarrollo ISPADE, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. Llumitaxi Llumitaxi Jenny Zenaida C.C. 172258208-5 2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En calidad de Director del Trabajo de Grado de Tecnología, titulado: Creación de una “Diseño de una Guía de Atractivos Turísticos del Cantón Guaranda – Provincia de Bolívar” elaborado por la Srta. Llumitaxi Llumitaxi Jenny Zenaida egresada de la Carrera de Administración Turística: Certifico que, el mencionado proyecto fue desarrollado bajo mi supervisión metodológica, y por ende cumple con los requisitos académicos establecidos por el Instituto Superior Tecnológico para el Desarrollo “ISPADE”, razones por las cuales, doy mi visto bueno para su presentación y respectiva disertación pública. Atentamente, ______________________________ Msc. Diego Alarcón Valencia TUTOR DE TESIS C.C. 10021766-3 3

AGRADECIMIENTO Culminada esta nueva etapa de formación académica, quiero expresar mi profundo agradecimiento a las autoridades del Instituto Superior Tecnológico Para el Desarrollo ISPADE. A mi familia, por su comprensión y estímulo constante, además de su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios. Mi gratitud imperecedera, de manera muy especial al MSC. Diego Alarcón, sin cuyo trabajo, dedicación y preocupación por la educación no habría tenido la posibilidad de mejorar mi nivel académico en la especialidad de Administración de Empresas Turísticas. Y a todas las personas que en una u otra forma me apoyaron en la realización del presente trabajo. Llumitaxi Llumitaxi Jenny Zenaida 4

DEDICATORIA Al culminar una nueva etapa de mi vida con mucho cariño dedico el presente trabajo de fin de carrera: A mi Madre Este trabajo, que refleja el esfuerzo y sacrificio que me ha brindado en cada momento, para hacer de mí un ser humano digna de representar a mi patria y honrar a mi familia. Llumitaxi Llumitaxi Jenny Zenaida 5

Contenido CAPÍTULO I......................................................................................................................................................... 7 1.1 TEMA:............................................................................................................................................... 7 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 7 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................. 8 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 9 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................................. 9 1.6 CONTEXTUALIZACIÓN .................................................................................................................... 10 CAPÍTULO II...................................................................................................................................................... 10 2.1 GENERALIDADES DEL CANTÓN GUARANDA .................................................................................. 10 2.2 DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE TURISMO............................................................................. 17 2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS ........................................................ 19 2.4 VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS....................................................... 30 CAPÌTULO III..................................................................................................................................................... 39 3.1 MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................ 39 3.2 PROCESO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO ............................................................................. 40 3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS................................................................... 40 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ESTUDIADA............................................................................................. 41 CAPÍTULO IV .................................................................................................................................................... 42 4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A TURISTAS NACIONALES ................ 43 4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A TURISTAS EXTRANJEROS. .......... 53 4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL RESPONSABLE DE TURISMO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE GUARANDA. ..................................................................................................... 63 4.4 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ........................................................................................ 64 CAPÍTULO V ..................................................................................................................................................... 65 5.1 DATOS INFORMATIVOS.................................................................................................................. 65 5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ....................................................................................................... 65 5.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA PROPUESTA .................................................................................... 66 5.4 SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA................................................................................................ 66 5.5 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.................................................................................................... 67 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 68 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 69 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 70 6

CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 TEMA: Diseño de una guía de atractivos turísticos del cantón Guaranda – Provincia de Bolívar. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Guaranda se encuentra rodeada por siete colinas, al norte Cruz Loma, noreste Loma de Guaranda, este Tililac y San Bartolo, al sur Talalac y al oeste San Jacinto, estos elementos geográficos brindan a esta ciudad una gran riqueza paisajística, lo cual se presta para poder desarrollar cualquier tipo de turismo. Al ser un Cantón muy agradable para los turistas; por la calidad de la gente y tranquilidad que posee tiene un gran potencial que no ha sido aprovechado adecuadamente. Guaranda cuenta con muchos atractivos turísticos; que son poco difundidos y visitados por los turistas nacionales y extranjeros. De allí que el problema de esta investigación consiste en: “La escasa afluencia turística a Guaranda y sus atractivos como destino turístico”. Cabe recalcar que si esta situación se mantiene se estará desperdiciando un potencial destino turístico y sus atractivos podrían irse deteriorando si no cuentan con un mantenimiento y dotación de planta turística adecuada para facilitar visitas hacia los mismos. Análisis causa - efecto Según el análisis anterior, los aspectos causantes de este problema vienen a ser los siguientes:  Guaranda es poco conocida por su ubicación geográfica, es decir, se encuentra a un lado de la carretera denominada “Troncal de la Sierra”.  Los turistas nacionales en su mayoría acuden a Guaranda sólo en temporada de carnaval. 7

 Los turistas extranjeros acuden a Guaranda pero su visita es muy centrada en la parroquia de Salinas y El Arenal (Reserva de producción faunística Chimborazo).  El Gobierno Municipal cuenta con pocos recursos promocionales para difundir las atracciones turísticas del cantón. Por consiguiente y de acuerdo a las causas mencionadas, se pueden avizorar algunos posibles efectos que se puedan generar si el problema no es solucionado oportunamente, los mismos que son:  Desconocimiento prolongado de su ubicación geográfica.  Visita masiva de turistas solo en la temporada de carnaval, lo que a su vez genera un turismo desordenado.  Desarrollo inequitativo del cantón Guaranda en función del turismo extranjero, ya que se concentra solo en una Parroquia.  Escasa promoción y generación de emprendimientos turísticos por la falta de turistas en el cantón. Preguntas de investigación Por consiguiente, se plantean las siguientes preguntas de investigación como ejes del presente estudio: ¿Cuáles son los destinos con mayor atractivo? ¿Cómo llegar a dichos destinos? ¿Las vías de acceso son adecuadas? ¿Posee la ruta, servicios de hospedaje y comida? 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Según los datos anteriores, el problema de investigación queda formulado de la siguiente manera: “¿Cuál es la alternativa promocional que ayudaría a informar debidamente las bondades de Guaranda y sus atractivos turísticos para apoyar al incremento de su afluencia turística? 8

La respuesta a esta interrogante vendría a ser la propuesta de solución al problema que se plantee. 1.4 OBJETIVOS General: Diseñar una guía de atractivos turísticos del Cantón Guaranda mediante un estudio documental para difundir los atractivos turísticos existentes. Específicos:  Describir teóricamente la actividad turística y los atractivos existentes en el Cantón Guaranda.  Realizar un diagnóstico de la situación actual de la promoción turística en el cantón Guaranda.  Desarrollar una propuesta que involucre la promoción de los principales atractivos turísticos para una mayor afluencia de visitantes al cantón. 1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO La presente investigación se ha realizado con la finalidad de buscar una alternativa de solución al problema planteado anteriormente. Por consiguiente se ha tomado en cuenta las siguientes consideraciones que justifican la elaboración del mismo:  El cantón Guaranda es poco conocido por el hecho de que no atraviesa por la carretera E-35 o también denominada Troncal de la Sierra.  En la actualidad existe poca información de Guaranda como destino turístico.  Guaranda como principal cantón de la provincia de Bolívar cuenta con numerosos atractivos turísticos naturales y culturales que merecen ser visitado.  Los servicios turísticos de alimentación, alojamiento y recreación de la ciudad no han sido lo suficientemente promocionados en función de generar mayor afluencia de turistas. 9

 Existe la buena predisposición por parte de la oficina de turismo del Gobierno Municipal de Guaranda en apoyar el presente estudio y su consecuente propuesta. 1.6 CONTEXTUALIZACIÓN La presente investigación se desarrolló en el cantón Guaranda, el cual constituye la capital de la provincia de Bolívar la cual posee una población de 91.877, Su clima varía desde los páramos fríos, con temperaturas desde los 4ºC hasta los 7ºC. Llegando al clima subtropical cálido, entre 18°C y 24°C y su ubicación geográfica se localiza en la Hoya de Chimbo, en el corazón del Ecuador, Guaranda se encuentra al noroeste de la Provincia de Bolívar. Además cuenta con varios atractivos turísticos naturales y culturales que son la materia prima para desarrollar y fomentar el turismo a nivel nacional e internacional. Un aspecto favorable constituye la cercanía que tiene al cantón Guaranda con respecto a la reserva faunística de Chimborazo, área protegida que alberga uno de los atractivos naturales del Ecuador: el Taita Chimborazo 6310 msnm. El presente estudio está orientado a promocionar aquellos atractivos poco conocidos que tiene una accesibilidad favorable, cercanía al centro urbano de la ciudad y facilidades en cuanto se refiere a alimentación, alojamiento, servicios básicos y carreteras. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 GENERALIDADES DEL CANTÓN GUARANDA 2.1.1 Breve reseña histórica del cantón Guaranda Según el sitio web del Gobierno Municipal de Guaranda (2013), “Guaranda probablemente provenga del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga. Por otra parte, también se le conoce con el nombre de guaranga a un frondoso 10

árbol que abundaba en esta zona, uno de ellos está sembrando en el parque 9 de Octubre de la ciudad” (http://www.guaranda.gob.ec) El Cantón Guaranda, fue fundado el año 1571 por los españoles, su independencia fue el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824. Guaranda es declarada como Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre de 1997, por su Centro Histórico que refleja su arquitectura urbanística1. 2.1.2 Caracterización socio- geográfica del cantón Respecto a las características del cantón Guaranda, José Guaquipana (2011), menciona lo siguiente: “San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal. Se la conoce como \"Ciudad de las Siete Colinas\", por sus magníficas y espectaculares colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruz loma, Tililag, Talalag, El Mirador y El Calvario”2. Guaranda es una ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la cordillera occidental de Los Andes. Con una vista espectacular del volcán Chimborazo. Cuenta con un clima muy agradable. Guaranda tiene una infraestructura única y llamativa, sus calles angostas son adoquinadas. Es una ciudad apacible, tranquila, sosegada, llena de calma, con gente muy amable y acogedora3. Datos generales4 Ubicación Geográfica: Localizada en la Hoya de Chimbo, en el corazón del Ecuador, Guaranda se encuentra al noroeste de la Provincia de Bolívar. 1 http://www.guaranda.gob.ec 2 GUAQUIPANA, José (2011) Creación de la ruta de las siete colinas como aporte al desarrollo turístico de Guaranda, Universidad Estatal de Bolívar, Tesis de grado de licenciatura, Guaranda – Ecuador. 3 Guaquipana, 2011, p.10 4 Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Guaranda, 2011-2020. 11

Límites: Al norte por la Provincia de Cotopaxi, al sur con los cantones Chimbo y San Miguel, al este la Provincia de Chimborazo y Tungurahua y al oeste por los cantones de Las Naves, Caluma y Echeandía. Población: 25.000 habitantes aproximadamente (zona urbana). En todo el Cantón la población llega a alrededor de 91.877 habitantes. Clima: Varía desde los páramos fríos, entre 4º C a 7º C, hasta subtropical cálido, de 18º C a 24º C. Es un cantón que tiene varios pisos climáticos. Temperatura Promedio: 13º C en la ciudad de Guaranda. Superficie: El cantón Guaranda tiene una superficie de 1.897,8 km2. Altitud: 2.668 m.s.n.m. Lenguas: Castellano y Kichwa. Moneda: Dólar Americano. Hidrografía: Guaranda está bañada por los ríos Salinas e llangama (río Guaranda), cuyas vertientes iníciales están en los páramos del Chimborazo. Cabecera Cantonal: San Pedro de Guaranda. Fecha de Cantonización: 23 de Junio. Organización Político - Administrativa5. a. Parroquias Urbanas: Ángel Polibio Chávez, Gabriel Ignacio Veintimilla y Guanujo. b. Parroquias Rurales: Facundo Vela, San Luis de Pambil, Julio Moreno, Santa Fe, San Simón, San Lorenzo, Simiatug, Salina. c. Organizaciones Públicas: Alcaldía, Juntas Parroquiales, Jefatura Política, Comisaría Nacional, Juzgado II de lo Civil, Registro Civil, Bomberos, Une Cantonal, Registrador de la Propiedad, Ext. Universidad de Bolívar, Instituto Técnico Superior Guaranda, Colegio Ángel Polivio Chávez, Colegio Pedro Carbo, Escuela verbo Divino, Escuela Gustavo Lemos, Escuela Manuel de Echeandía, Escuela Ángel Polivio Chávez, Centro de Salud Bolívar, Escuela Las Marianitas, Subjefatura de Tránsito, Destacamento de Policía, Subcentros de Salud de Guanujo, de la primero de Mayo. 5 : Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Guaranda, 2011-2020. 12

d. Organizaciones Sociales: Liga Deportiva Cantonal, Sindicato de Choferes de Bolívar, y la Cooperativa de Ahorros y Crédito Guaranda Ltda. Actividades económicas: El cantón Guaranda es una zona rica en la producción agrícola ya que sus cultivos abastecen la mayor parte de la población bolivarense. Aunque también se puede agregar otras actividades económicas como el turismo, el comercio y la pequeña industria. Según el portal del Gobierno provincial de Bolívar (2009), se mencionan los siguientes datos respecto a las actividades económicas de Guaranda: Agroproducción: Guaranda representa el 48,08% del total de la superficie provincial, aspecto que convierte a este cantón en el territorio que mayor volumen y variedad de producción agropecuaria genera, debido a la alta fertilidad de sus suelos y a la disponibilidad de pisos climáticos, existiendo una considerable extensión de cultivos de plátano, que están siendo exportados a los países europeos. Turismo: Guaranda tiene un paisaje colorido con un verdor impresionante, rodeado de siete colinas desde las cuales se dominan y se admira la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes, donde aparece el coloso nevado Chimborazo. Entre los lugares turísticos del cantón Guaranda se puede citar: Las lagunas de Patococha y Puricocha, al norte de la ciudad, el Complejo Turístico Las Cochas, además la colina del Cacique Guaranga, que cuenta con un museo y sala de conferencias. En la parroquia Salinas tenemos las minas de sal, el bosque Peña Blanca, Chazo Juan y La Palma. Comercio: Se ve seriamente afectado por la venta informal durante los días de feria que provienen de Provincias vecinas como Tungurahua y Chimborazo. Los días de feria preferentemente son los miércoles y sábados para la capital 13

provincial y los domingos para las parroquias y otros centros poblados de importancia. Pequeña industria y artesanías: Existen pequeñas industrias y artesanías, siendo la población de Salinas la que concentra el mayor número y variedad de estas iniciativas (45 microempresas), en las que sobresale la alta calidad y la utilización de la mano de obra local, logrando generar ocupación casi para todos los habitantes del lugar. Vialidad: El cantón Guaranda es el territorio que concentra el mayor volumen de vías de la provincia. Servicios financieros para el desarrollo económico: Banco del Pichincha, Banco Sudamericano, Banco de Fomento, Coop. De Ahorro y Crédito San José Ltda., Coop. De Ahorro y Crédito Guaranda Ltda., Coop. De Ahorro y Crédito San Pedro de Guanujo Ltda., Coop. De Ahorro y Crédito Codesarrollo de los Pueblos Ltda., Coop. de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Bolívar Ltda.; Cooperativa de Ahorro y Crédito Inti Pécari Ltda. Zonas de desarrollo económico del cantón: La principal zona de desarrollo económico no sólo del Cantón Guaranda sino de la Región es Salinas de los Tomabelas, el trabajo de calidad emprendido por todos sus hijos ha hecho que logren adjudicarse el sello verde BSC y la norma ISO 9000 para la microempresa láctea, que goza de gran prestigio por su calidad y cuyos productos se los comercializa en los principales mercados del país6. Vías de acceso7 El portal del Gobierno Municipal de Guaranda (2013), describe a la vialidad del cantón de la siguiente manera: 6 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR (2009): Portal web oficial, Descripción de Cantones, disponible en: http://www.gobiernodebolivar.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=10&Itemid=35 7 GOBIERNO MUNICIPAL DE GUARANDA (2011): Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Guaranda, 2011-2020, Administración Arq. Gustavo Jaramillo: Alcalde, disponible en: www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón 14

A Guaranda se puede llegar por vía terrestre, por carretera asfaltada que atraviesa paisajes únicos en su género. Paulatinamente se asciende desde el paisaje tropical hasta el serrano andino. Al viajar desde Quito o Riobamba a Guaranda se puede divisar una excelente vía, en su recorrido casi topa las nieves perpetuas del Chimborazo y es una vista espectacular admirar al majestuoso Chimborazo. Principales vías de Interconexión Parroquial, Cantonal, Regional. Interconexión regional Tramo vial Km Duración aproximada Guaranda - Quito 235 4 horas Guaranda - Guayaquil 204 3 horas 30’ Guaranda - Ambato 99 1 hora 30’ Guaranda - Riobamba 60 1 hora Guaranda - Babahoyo 121 2 horas 30’ Guaranda - Sto. Domingo 328 5 horas Guaranda - Manta 402 6 horas Guaranda - Puyo 176 3 horas Fuente: www.guaranda.gob.ec Km Duración aproximada Adaptación: Jenny Llumitaxi Interconexión cantonal 14 10 minutos 20 15 minutos Tramo vial 68 1 hora 62 1 hora Guaranda – Chimbo 56 1 hora Guaranda - San Miguel 88 1 hora 15’ Guaranda – Chillanes 78 1 hora 10’ Guaranda – Caluma 62 1 hora Guaranda - Echeandía Guaranda - Las Naves 15 Guaranda – Ventanas Guaranda – Montalvo Fuente: www.guaranda.gob.ec Adaptación: Jenny Llumitaxi

Interconexión parroquial Km Duración aproximada Tramo vial 29 30 minutos Guaranda - Salinas 55 1 hora Guaranda - Simiatug 79 1 hora 10’ Guaranda - Facundo Vela 102 1 hora 30’ Guaranda - San Luis de Pambil 6,6 5 minutos Guaranda - Julio Moreno 5 4 minutos Guaranda - Santa Fe 7,8 8 minutos Guaranda - San Simón 14 10 minutos Guaranda - San Lorenzo Fuente: www.guaranda.gob.ec Adaptación: Jenny Llumitax Servicios básicos El Cantón Guaranda posee todos los servicios básicos y públicos como son: Policía, Bomberos, Hospital, Electricidad, Telefonía, Control de Carreteras, Código Postal, Prefijo Telefónico, Periódico, Radios, Revistas, Canales de TV, escuelas de educación básica, colegios de bachillerato y la Universidad de Bolívar, como principal institución de educación superior. Mapa de las parroquias del cantón guaranda Fuente: http://es.wikipedia.org Compilación: Jenny Llumitaxi 16

2.1.3 Información socio cultural8 En el portal de información turística viajandox.com (2013), se menciona la siguiente información de carácter cultural: Fiestas más Importantes: Cantonización 23 de Junio; Carnaval de Guaranda en Febrero; Fiestas de San Pedro de Guanujo 29 de Julio; Provincialización 15 de Mayo; Independencia de la ciudad de Guaranda 10 de Noviembre y Fundación de Bolívar 23 de Abril. Actividades de las Fiestas: Su fiesta mayor tradicional, el “Carnaval de Guaranda”, que es uno de los más famosos del Ecuador. La ciudad se llena de turistas nacionales y extranjeros, el lugar entra en calor; se juega con serpentinas, flores, confites, lociones y se engalanan los balcones de las casas. Los visitantes de esos días se les animan a beber la chicha y el popular aguardiente Pájaro Azul, para ponerse a tono con el espíritu alegre y comunitario de las festividades9. Gastronomía: Las bebidas y comidas típicas de Guaranda y de la provincia de Bolívar son: el Pájaro azul, las tortillas de tiesto, el seco de cuy, el hornado de horno de leña y el dulce de zambo, que se puede encontrar en los restaurantes típicos. SILVA, Rosanna (2009)10 2.2DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE TURISMO Turismo 8 http://www.viajandox.com/bolivar/guaranda-canton.htm 9 http://www.viajandox.com/bolivar/guaranda-canton.htm 10 SILVA, Rosanna (2009): Glosario de términos turísticos, Caracas, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/glosario-terminos-turisticos/glosario-terminos- turisticos2.shtml 17

Según la Organización Mundial de Turismo “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros” (http://lse.mundosigno.com/campus/comun/turismo/glosario.html) Guía de Turismo La Dircetur (2012), define al guía de turismo de la forma siguiente: “El profesional Guía de Turistas es la persona que interpreta, enseña informa al turista sobre el patrimonio, la riqueza histórica, natural, sociocultural, acontecimientos o eventos programados de una región o ciudad, que es visitada por el turista; brindando esta información en el idioma del visitante” http://es.scribd.com/doc/148545256/Manual-de-Calidad-Para-Guias-de-Turistas Guía de atractivos turísticos Rosanna Silva (2009), en su glosario de términos turísticos define a la guía mencionada de la siguiente forma: “Es el fascículo, libro u otro tipo de publicación que tiene como fin esencial suministrar información histórica, artística y de servicios de un lugar al turista” Por otra parte, el portal de definición expresa el siguiente concepto de este término: “Una guía turística puede referirse a una publicación impresa o digital que recopila información sobre dichos atractivos; es una especie de libro o revista con información de interés para el viajero. Puede incluir direcciones y precios de hoteles, restaurantes, etc.”11 Atractivo Turístico Sergio Calderón (2009), define al atractivo turístico así: “Se define como el conjunto de elementos materiales o inmateriales que son susceptibles de ser transformados, como un producto turístico, que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista, provocando su 11 SILVA, Rosanna (2009): Glosario de términos turísticos, Caracas, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos66/glosario-terminos-turisticos/glosario-terminos-turisticos2.shtml 18

visita a través de flujos de desplazamientos, desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio”12 Clasificación de los atractivos turísticos La clasificación de las categorías de atractivos en esta metodología se la hace en dos grupos: SITIOS NATURALES y MANIFESTACIONES CULTURALES. Ambas categorías se agrupan en tipos y subtipos. (GURRÍA. Manuel, 2009) Sitios Naturales: En esta categoría se reconocen los tipos: Montañas, Planicies, Desiertos. Ambientes Lacustres, Ríos, Bosques, Aguas Subterráneas, Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras Insulares, Sistema de Áreas protegidas. 13 Manifestaciones Culturales: En esta categoría se reconocen los tipos: históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas, Realizaciones Artísticas Contemporáneas y Acontecimientos Programados. .14 Promoción Turística Edrian Koening (2010) define a esta área del turismo de la siguiente forma: La promoción del turismo es la aplicación de conceptos de marketing en la industria de viajes y del turismo. La promoción del mismo podría ser compleja debido a que el producto es una amalgama de diversas industrias, tales como el alojamiento y el transporte15. 2.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Potencial turístico del cantón Guaranda El portal del Gobierno Municipal de Guaranda (2013), menciona este aspecto de la siguiente manera: 12 CALDERÓN, Sergio (2009): Estudios del turismo, blog digital, Lima, disponible en: http://estudiosdelturismo.blogspot.com 13 (Gurría Manuel, 2009) http://prepaturismocorbuse2012.wordpress.com/2012/05/14/clasificacion-de-los- atractivos-turisticos/ 14 (Gurría Manuel, 2009 15 KOENING, Edrian (2010) : La definición de promoción turística, Blog , disponible en: http://www.ehowenespanol.com/definicion-promocion-turistica-sobre_88156/ 19

El Cantón Guaranda posee un potencial humano, social, antropológico, geográfico, e hidrográfico fuera de serie. Solo basta llegar a la Cruz del Arenal, en la vía Ambato Guaranda, vía asfaltada y trazada por las faldas del Chimborazo, para sorprender de la belleza sin par de estos hermosos parajes enclavados en los Andes Ecuatorianos. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón Guaranda es un destino turístico por sus atractivos sin par, tanto en su zona urbana como rural. Los sentidos de cada visitante se deleitan con la asombrosa belleza de sus parajes. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón 2.3.2 Sitios Naturales Bosque de Polylepis: Este bosque se encuentra ubicado a 40 minutos de la ciudad de Guaranda. Por la vía Guaranda – Riobamba, se toma un desvío a mano derecha por un sector del Arenal, para finalmente seguir por un sendero definido y realizar un recorrido de 15 minutos hasta llegar a éste atractivo único. El bosque está constituido por un relicto de Yagual o árbol de papel, en medio de la vegetación del páramo que rodea el entorno. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón El Troje y Cascada del Río Salinas: Localizado al occidente de la ciudad de Guaranda, al margen derecho de la Colina Cruz Loma, se encuentra El Troje, sitio muy visitado por quienes desean contactarse con la naturaleza y realizar actividades de ecoturismo y picnic. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón Unos metros más arriba se encuentra una pequeña pero hermosa cascada a la cual se llega fácilmente. En el sector se puede admirar también un molino típico de la zona, muy antiguo, funciona movido por el agua, sobrevive y aún sirve, pese a su antigüedad, a los pobladores del sector. Este molino es un atractivo turístico único en el sector. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón Cascada de Ishpingo: Se encuentra localizada a 45 minutos de la parroquia Guanujo, en la vía que conduce hacia la comunidad de Cuatro Esquinas, en el sector limítrofe con la comunidad Carbón Ishanguna. Para llegar al atractivo se toma un sendero utilizado para pastoreo de ganado, que se encuentra al pie de la 20

carretera, luego de cruzar el río Ishanguna, después de 5 minutos de caminata, se encuentra la Cascada de Ishpingo, caída de agua que tiene una altura aproximada de 50 m. Su agua es cristalina y alimenta un pequeño riachuelo. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón Complejo Ecológico Los Caseiches: En el km 21 de la vía Guaranda - Riobamba, sector de las Herrerías y a dos kilómetros por un desvío a mano izquierda se llega al complejo turístico Los Caseiches o Tinku. En el recorrido se aprecian gran variedad de paisajes, montañas, riachuelos y la majestuosidad del horizonte, cuyo hilo de agua al fondo de la carretera constituyen la entrada para admirar la vegetación propia de la zona. El complejo dispone de un vivero de plantas nativas como arrayán, chilca, pujín, sacha capulí, romerillo, puma maqui, capulí, laurel, además existe una buena variedad de especies herbáceas que los nativos consideran con propiedades curativas. sendero ecológico cuya extensión de dos kilómetros conduce a la Paila y Cascada. También puede disfrutar de la pesca deportiva o del recorrido a caballo hacia la comunidad y el Chimborazo. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón El Arenal y su paisaje Natural: En el trayecto de Guaranda hacia Ambato o Riobamba y viceversa, se encuentra El Arenal, una inmensa planicie que conduce hacia las nieves del majestuoso Chimborazo, por lo que poco a poco el paisaje se va tornando de simple páramo en auténtica puna. Los últimos habitantes de las alturas, indígenas todos ellos, moran estos lugares. Las vicuñas, animales que pueblan estos arenales, pasean libremente en graciosas manadas. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón El Arenal es un páramo seco, uno de los pocos que existe en el Ecuador, parte de la carretera asfaltada Ambato - Guaranda y Riobamba - Guaranda. A la altura de la Cruz del Arenal, a 4.107 m.s.n.m., se disfruta a plenitud de éste gran paisaje, inclusive en días despejados se puede divisar Guayaquil y parte de la costa ecuatoriana. www.guaranda.gob.ec/web/index.php?option...y...cantón Reserva de Producción Faunística Chimborazo: El portal viajandox.com (2013); describe a esta importante área protegida así: “Se trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos. La reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que 21

llaman la atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área” VIAJANDOX.COM (2013)16 Flora y fauna: Flora: Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son piquil, pichana, árbol de papel, entre otras. Fauna: (Mamíferos): La familia Camelidae es la principal que habita en la zona como: vicuñas, la alpaca es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. También habitan otras especies como, ardillas, se puedezs observar lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores entre otros. Igualmente, habitan esta zona varias especies de aves como el cóndor de los andes, el curiquingue, gavilanes, tórtolas y otros.VIAJANDOX.COM (2013) Laguna Las Cochas, (Puricocha y Patacocha): Estas lagunas se encuentran a 6 Km, de Guaranda. En Guanujo se toma a mano derecha, por un carretero asfaltado. El entorno de las lagunas está dominado por un paisaje agrícola. La laguna principal se localiza en una depresión, es posible que sea de origen glacial, es decir, formada por la erosión causada por el retiro de los glaciares en el período Pleistoceno. Entre las facilidades que ofrece este sitio, están: un muelle, donde se encuentran pequeñas lanchas para uso turístico; área de recreación; canchas deportivas; cabañas; bar; sala de eventos, entre otros. http://www.paisturistico.com/ecuador/guaranda/atractivos/lascochas Bosque de Peña Blanca: El Bosque se encuentra ubicado a 45 minutos de la Parroquia Salinas. Para llegar al atractivo se toma una vía de tercer orden desde Salinas, luego se realiza una caminata de aproximadamente una hora y media por un sendero no delimitado. El Bosque tiene una extensión aproximada de 726 has, dominado por terrenos escarpados y precipicios. (…) El área boscosa 16 VIAJANDOX.COM (2013): Descripción de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, disponible en: (http://www.viajandox.com/bolivar/reserva-faunistica-chimborazo-guaranda.htm) 22

principal se ubica al pie de la gran peña lo cual lo hace accesible solamente por puntos o sitios específicos. Este bosque es muy rico en plantas herbáceas, flores y aves, así como de especies vegetales arbóreas y muchas plantas epífitas como bromelias y orquídeas. Minas de Sal: Se encuentran a 1 km de la parroquia Salinas, a 3500 msnm. Parecen colosos de granito, cubiertos por un gran manto blanco en el árido paisaje de la serranía andina. La sal es obtenida de las rocas que forman la montaña de salitre. Son elevaciones de piedra lisa y brillante. Por sus bordes pasa un pequeño río de agua de páramo, el cual permite la filtración para obtener la sal que sale de la montaña. Proceso de elaboración de la sal: Al pie de la montaña se han formado agujeros naturales denominados candos, sitios donde se recoge el agua salada, producto de la mezcla de salitre con agua de un riachuelo cercano. Por tradición milenaria, en Salinas, las mujeres han asumido la tarea de procesar la sal. El proceso es el siguiente:  Las mujeres madrugan a las minas y su faena inicia a las 06:h00 encargándose de llenar los agujeros o candos con el agua del riachuelo, con el fin de humedecer la dura montaña para obtener el punto exacto de hidratación que permita recolectar la sal.  El agua salitrada es recogida en baldes y trasladada a lomo de mula hacia la población, tarea que concluye muy avanzada la tarde.  Uno de los últimos pasos constituye la colocación de la sal moldeada sobre el carbón caliente a fin de secarla y tostarla.  Para comercializar este producto las mujeres colocan la sal en paja de páramo y de esta forma llega hasta el mercado protegida de la humedad17. Laguna Cocha Colorada: Se encuentra ubicada a 35 minutos de la parroquia Simiatug. Para llegar a éste paraje se toma una vía de tercer orden que conduce hasta la Comunidad del mismo nombre. La laguna es de origen natural, posee aproximadamente 800 m de diámetro, sus aguas son cristalinas. Su característica principal son las algas de color rojo que posee en su base, de ahí se deriva el nombre de “Cocha Colorada.”  17 http://www.viajandox.com/bolivar/salinas-guaranda.htm 23

En este lugar se observan algunas plantas propias de páramo como: zapatitos, arquitecta, almohadón, achicoria y bosques secundarios con especies exóticas como el pino. En lo referente a la fauna es común observar gaviotas de páramo, patos torronteros, golondrinas, vencejos entre otros. Rápidos Los Caseiches: Este río se forma con la unión de los ríos Esperanza y Gallorumi, que rodean a la loma Tzamboloma, sobre la cual se han construido instalaciones para hospedaje, alimentación y uso múltiple. Los alrededores presentan un paisaje rocoso con vegetación dispersa, pajonal, pastizales y cultivos esporádicos. En esta zona hay algunas extensiones reforestadas con pinos. El mayor atractivo constituye el recorrido del Río Gallorumi; sus riberas están pobladas de vegetación natural; las riberas son rocosas. A lo largo del río se ha construido un sendero peatonal que cruza el río por varios puentes de sencilla construcción. http://www.viajandox.com/bolivar/simiatug-parroquia-guaranda.htm Cuevas de Tiagua: Se encuentran a 40 minutos de la parroquia Salinas, recorriendo por un sendero el cual conduce a esta formación geológica compuesta de 2 grandes bloques paralelos de rocas que corren en sentido norte- sur, separadas por un pequeño valle intermedio por donde se efectúan los recorridos. Además del paisaje rocoso que presenta el sitio, se puede escalar fácilmente a la cima del bloque oriental, el cual sirve como mirador natural donde se aprecia buena parte de la cuenca del Río Salinas y los páramos alrededor del pueblo. http://www.viajandox.com/bolivar/cuevas-tiagua-guaranda.htm 2.3.3 Manifestaciones Culturales Dentro de estas parroquias urbanas Guaranda, encontramos sitios turísticos y unidades educativas más destacadas, por lo cual se merece ser visitada por propios y extraños. Carnaval de Guaranda: Según la enciclopedia on line wikipedia (2013), caracteriza a este carnaval de la siguiente forma: 24

“El Carnaval constituye la \"Fiesta Mayor\" de la ciudad y la provincia, es una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de las tierras, y para que se bendiga el inicio de la siembra”. “Es una costumbre que se realiza en Ecuador especialmente en Guaranda, en la cual se congregan bandas de los diferentes pueblos aledaños, música nacional popular, como albazos, yaravíes, y la típica canción del Carnaval. La principal característica de esta celebración es el jugar con agua, pero existe una variante en la cual los diferentes actores se untan y arrojan entre sí harina, huevos y maicenas además de agua.” http://es.wikipedia.org/wiki/Guaranda Centro histórico de la ciudad de Guaranda: El Centro Histórico, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Sus casas de dos plantas, con balcones de madera tallada o combinado con hierro, paredes de adobe y adobón, masilladas y pintadas a gusto de sus propietarios, son el fiel reflejo de la herencia hispánica plasmada en esas construcciones. http://es.wikipedia.org/wiki/Guaranda Desde cualquiera de las Siete Colinas se contempla una ciudad techada por tejas que le dan un aire señorial y una sensación de tapizado uniforme color marrón, propio de la teja guarandeña. Esta particularidad arquitectónica sirvió de base para que en 1997 le declaren a Guaranda Patrimonio Cultural del Ecuador. Mirador y Centro Cultural Indio Guaranga: Augusto César Saltos relata en sus cuentos y leyendas, que años atrás en el Mirador de Cruz Loma, existió una cruz de madera donde se realizaba la misa del miércoles de ceniza después de los días de carnaval, pero una noche cayó un rayo fruto del fuerte invierno, desapareciendo aquel símbolo de religión. Ante lo acontecido, un grupo de guarandeños a la cabeza del Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, decidieron colocar en la cima de la colina la cabeza del Cacique Guaranga, como un símbolo que presidía las reuniones de la Comarca bajo la sombra del árbol Guarango. Hace algunos años, esa cabeza fue reemplazada por un monumento al Cacique Guaranga y Centro Cultural que embellecen el sector, contiene un Museo, Auditórium espacioso y elegante donde se expone objetos antiguos para recordar la historia provincial, además se brinda información de la provincia. 25

http://es.wikipedia.org/wiki/Guaranda Pase del Niño en la ciudad de Guaranda y parroquia de Guanujo: El Pase del Niño es una festividad que en Guaranda y Guanujo se celebra desde tiempos inmemoriales. Es una fiesta con mucha tradición y arraigada en la cultura popular. Se realiza después de la Navidad, hasta la primera semana de enero. El Pase empieza después de la misa que los priostes ofrecen al Niño Dios en la Catedral de Guaranda. Una vez terminada la misa, en el atrio de la iglesia inicia el Pase. Los priostes, que han sido escogidos especialmente para patrocinar esta fiesta, asumen todos los gastos que demanda la celebración: las bandas, el disco móvil y la celebración con abundante comida y bebida. http://www.viajandox.com/bolivar/guanujo-parroquia-guaranda.htm El día de feria en Guaranda: El sábado es el día de feria en Guaranda. En éste día hay gran movimiento comercial. Las calles, plazas y mercados se llenan de personas. Miles de pobladores de las parroquias y caseríos del Cantón \"salen\" a la feria tanto a vender sus productos como a adquirir los que no producen en su localidad. El principal mercado es La Plaza 15 de Mayo, que está ubicada al Norte de la ciudad, es la más antigua y su presencia se remonta a tiempos de la colonia18. El Shamanismo: Esta actividad conocida como medicina popular o curandería, la practican hombres o mujeres indígenas, campesinos y mestizos para curar y sanar a los pacientes de enfermedades como el espanto, mal aire, mal de ojo o enfermedades incurables. En la actualidad en algunas comunidades campesinas indígenas se lo difunde turísticamente. Al proceso de curar o sanar se le denomina limpia. Inicia con la presencia del curandero y pacientes los días martes o viernes. Para el efecto emplean una serie de elementos como: velas, galletas, bananos, caramelos, hierbas verdes y tiernas. Otros curanderos utilizan también: tiestos, machetes, huevos, cuyes, rosarios, etc. Estos alimentos y elementos son colocados ordenadamente en el suelo, sobre un saco de yute o formando una cruz y en cada extremo prenden las velas de los que van a ser limpiados. http://www.viajandox.com/bolivar/curanderos-guaranda.htm 18 http://www.viajandox.com/bolivar/guaranda-canton.htm 26

Fiestas por San Pedro y San Pablo en la parroquia de Guanujo: La parroquia de Guanujo está a 5 Km. del centro de la ciudad de Guaranda. Su principal atractivo es la Iglesia en la que celebran las famosas festividades de San Pedro, el 29 de junio de cada año, duran más de quince días. En este lapso se puede disfrutar de fogatas bailables, toros de pueblo, chamizas y regocijos populares, en los que el visitante puede observar los disfraces de los priostes, danzantes, curiquingues, vacas locas, así como los juegos pirotécnicos, etc. Esta manifestación cultural encierra una amalgama de costumbres españolas e indígenas y hacen de la fiesta rica en símbolos y rasgos culturales, encontrándose elementos diferentes de otras manifestaciones al celebrar la fiesta andina del Sol o Inti Raymi. Fiesta de los Santos Reyes en la parroquia de Salinas de Bolívar: Se celebra el 6 de enero de cada año. Existen personajes que resaltan por sus vestimentas o nombres, así; los 3 reyes magos: Gaspar, Melchor y Baltazar, alternándose vienen de las Comunidades de Pambabuela, Verdepamba, Chazojuan. Ellos defienden a Dios y a los ángeles, En tanto que el Vasallo y sus acompañantes defienden al Rey y el reinado, para lo cual utilizan vestimenta de variados colores y disfraces propios de la zona. La ceremonia se inicia en varios puntos y recorren la parroquia dando a conocer las posiciones de los dos bandos. En el debate que mantienen los dos bandos utilizan vocabularios y acciones fuertes, llegando finalmente a la conclusión que Dios existe y nadie es más poderoso que Él. Artesanías: En la parroquia Simiatug se encuentran dos establecimientos: la Asociación Simiatug Samai y la del Convento de las Madres Salesianas en donde se elaboran y comercializan varios tejidos artesanales. Ambos promueven el arte del bordado y la hilandería a sus integrantes. En estas organizaciones elaboran una gama de productos como tarjetas, billeteras, llaveros, guantes de cocina, cojines, varios modelos de bolsos, muñecos, tapetes, entre otros. Iglesia Catedral San Pedro de Guaranda: Es de tipo neoclásica, conserva elementos renacentistas, románticos, mudéjares, barrocos e incluso góticos. Su fachada, construida de piedra labrada, culmina en dos hermosas torres, muy bien 27

iluminadas en la noche, que le dan un encanto único. También cuenta con una Cruz de la época colonial. En su interior se aprecian arcos de medio punto en las naves y en las ventanas, junto a las naves se levantan las capillas, donde se puede apreciar hermosas pinturas y tallados en madera. Plaza Echeandía – Plaza Roja: El parque lleva este nombre en memoria del coronel guarandeño Manuel de Echeandía, cuenta con un monumento en su honor. Echeandía fue uno de los oficiales y el tesorero de campaña libertaria del Libertador Simón Bolívar. En la Plaza Roja se realizan presentaciones de artistas nacionales y extranjeros en los días del Carnaval, lo que genera masivas concentraciones durante los días en que se celebra esta fiesta. Microempresas de Salinas: El sitio web guaranda.gob.ec, describe a esta importante parroquia como: “Un paraje de una belleza única e incomparable. Lleva el nombre de Salinas porque en este lugar existen minas de sal, que en tiempos ancestrales proveían de sal a varias ciudades del país. Aún se pueden contemplar vestigios de estas minas, muy cerca del centro del poblado. Está a 20 Km de Guaranda y su carretera es asfaltada” Su altitud asciende a 3500 msnm. Su temperatura oscila entre los 6 y 10 grados centígrados. Aquí se concentran aproximadamente 28 microempresas comunitarias, dedicadas a la industrialización de la leche, carne, lana, turrones, mermeladas, fideos, galletas, trufas, hongos secos, pan, caramelos de miel de abeja, chocolates, tejidos, balones, artesanías entre otros, que generan alrededor de 198 productos elaborados que son ubicados en el mercado nacional y exportados a otros países, especialmente a Italia. Uno de sus productos más conocidos el queso El Salinerito19. . Gastronomía: Guaranda tiene muchos atractivos y uno de ellos es su gastronomía, la bebida más conocida del sector es el aguardiente más conocido como \"Pájaro Azul\", una de las comidas más reconocidas son las deliciosas tortillas en tiesto, además se pude disfrutar del seco de cuy, el hornado en horno 19 http://www.viajandox.com/bolivar/salinas-guaranda.htm 28

de leña, y el dulce de zambo, que se puede encontrar en los restaurantes típicos. (Noboa, 2008)20. Parque El Libertador de Guaranda: El portal Ecos Travel (2013), lo describe de la siguiente manera: “Es considerado como uno de los mejores parques de Guaranda, ubicado en el centro de la ciudad, allí se encuentra el monumento en honor a la memoria del Libertador Simón Bolívar, que fue construido en 1928, por el célebre artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Su belleza y perfección, lo hacen uno de los principales centros de atracción, recreación y deporte para la juventud guarandeña” http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/parque- ellibertador-guaranda.phpç Leyendas de Guaranda21 El pacto de las brujas: Contaba que en la parroquia de Santa Fe “solo volaban las brujas porque tenían un pacto con el diablo”, estas eran mujeres que acudían al cementerio a la media noche y el demonio les daba de comer carne de muerto fresco, para que adquirieran los poderes de brujería y pudieran volar varias horas continuas, incluso hasta otros continentes. Pero si alguien se atrevía hacerlas caer al estar en pleno vuelo, no era ellas las que caían sino era el diablo, y su alma quedaría condenada de por vida. Sin embargo, para que cayeran las brujas unos de los secretos estaban en tomar un sombrero negro adornado con alfileres en forma de cruz. Así lo hizo un joven que vio volar a una bruja en noche de luna llena. Lanzo el sombrero sobre ella, y esta cayó estrepitosamente al suelo, al levantarse un poco atontada por el golpe y muy disgustada, quiso vengarse inmediatamente, pero la pobre bruja no pudo, porque quedo coja y nunca más pudo volar. (p.103). El tío lobo con él sobrino conejo: El lobo estaba caminando y algunas veces encontró muerto al conejo. Entonces pensó comérselo si lo encontraba nuevamente. Seguía caminando y hallo al sobrino muerto, pero cuando lo iba a comer, este se levantó y le dijo: “Tío yo soy chiquito, usted tiene la barriga grande, 20 NOBOA, David (2008): Tradiciones gastronómicas de la provincia de Bolívar, UTE, Tesis de grado, Quito, disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/9514/1/35905_1.pdf 21 SALTOS, Augusto C, recopilado por Lucrecia Alegría de González, Leyendas y Tradiciones de Guaranda, Pg. p.103, 104, 105, 83, 84, (recopilado por Ruperto Monar Núñez), Pg 90, 92,75,76. (recopilado por Segundo Yanchaliquín) Pg. 195. 29

mejor le voy a dar un borrego, ¿Qué le parece?”. El tío lobo se alegró mucho y acepto el ofrecimiento. El conejo le dijo al tío que vaya a la mitad de la montaña a mirar al borrego y que “cuidado, lo deje pasar”. Porque es muy arisco, si escapa se quedara con pena y con deseo de comer”. El conejo envolvió una enorme piedra en una piel de oveja y la hizo rodar desde la cumbre de la montaña. El supuesto borrego cayó con fuerza encima del lobo que quiso atraparlo, pero que al instante quedo muerto. El lobo murió por glotón, ya que pretendió comer mucha carne. (p.195). Leyenda de las minas de sal: Cuenta que en determinada fecha, a las doce de la noche, allá en las minas de sal se percibe un aire frio que es seguido por una música leve. De inmediato se prende unas luces que parecen espermas que despiden mucha iluminación, distinguiéndoles a distancia y que asemejan una danza de colores alrededor de cada una de las pozas. Luego, este maravilloso espectáculo continuo y las luces se dirigen al “cando bravo”, que es el origen o vertiente principal del agua sal. Algunos minutos después esta hermosa visión, que cuenta los mayores les producía unos “tremendos escalofríos”, desaparecía; pero tenía el encanto de “aclarar la noche, como si fuera la madrugada”, más importante en una época en que todavía no llegaba el servicio de luz eléctrica. (p.75). 2.4 VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS La valoración que se presenta a continuación constituye un resumen de la evaluación realizada por el Ministerio de Turismo, en las fichas de inventario realizadas para cada atractivo turístico. Las tablas siguientes sintetizan los aspectos fundamentales de cada atractivo y su puesta en valor para su aprovechamiento turístico. 30

Centro histórico de Guaranda VARIABLE FACTOR PUNTOS 7 CALIDAD a) Valor Intrínseco 7 7 b) Valor Extrínseco 7 8 c) Estado de Conservación y/o Organización 8 3 d) Entorno 3 APOYO a) Acceso 50 b) Servicios PUNTOS c) Asociación con otros atractivos 7 7 SIGNIFICADO a) Local 7 7 b) Provincial 8 8 c) Nacional 3 d) Internacional 3 TOTAL 50 Fuente: Mintur, 2013 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 31 Iglesias de Guaranda VARIABLE FACTOR CALIDAD a) Valor Intrínseco b) Valor Extrínseco c) Estado de Conservación y/o Organización d) Entorno APOYO a) Acceso b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL Fuente: Mintur, Compilación Jenny Llumitaxi

Parques de Guaranda VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 6 b) Valor Extrínseco 6 c) Estado de Conservación y/o organización 7 d) Entorno 7 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 47 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Centro cultural y museo Indio Guaranga VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 7 b) Valor Extrínseco 7 c) Estado de Conservación y/o Organización 7 d) Entorno 6 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local b) Provincial 4 c) Nacional d) Internacional TOTAL 49 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 32

Museo de la Universidad de Bolívar VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 6 b) Valor Extrínseco 6 c) Estado de Conservación y/o Organización 6 d) Entorno 7 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 45 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Plazas y mercados VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 5 b) Valor Extrínseco 5 c) Estado de Conservación y/o Organización 5 d) Entorno 4 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 39 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 33

Gastronomía VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 10 b) Valor Extrínseco 7 c) Estado de Conservación y/o Organización 7 d) Entorno 4 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local b) Provincial 4 c) Nacional d) Internacional TOTAL 50 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Shamanismo VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 4 b) Valor Extrínseco 3 c) Estado de Conservación y/o Organización 4 d) Entorno 4 APOYO a) Acceso 3 b) Servicios 3 c) Asociación con otros atractivos 2 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 25 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 34

Carnaval de Guaranda VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 12 b) Valor Extrínseco 11 c) Estado de Conservación y/o Organización 7 d) Entorno 8 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 5 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional 7 d) Internacional TOTAL 61 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Fiestas de Guanujo VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 4 b) Valor Extrínseco 3 c) Estado de Conservación y/o Organización 3 d) Entorno 3 APOYO a) Acceso 4 b) Servicios 4 c) Asociación con otros atractivos 2 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 25 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 35

Las siete colinas VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 4 b) Valor Extrínseco 3 c) Estado de Conservación y/o Organización 3 d) Entorno 2 APOYO a) Acceso 4 b) Servicios 4 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 25 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Rápidos Los Caseiches VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 6 b) Valor Extrínseco 7 c) Estado de Conservación y/o Organización 7 d) Entorno 8 APOYO a) Acceso 6 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 2 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 45 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 36

Reserva de Producción Faunística Chimborazo VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 15 b) Valor Extrínseco 15 c) Estado de Conservación y/o Organización 9 d) Entorno 9 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 5 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional 12 TOTAL 76 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Desierto El Arenal VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 3 b) Valor Extrínseco 2 c) Estado de Conservación y/o Organización 3 d) Entorno 5 APOYO a) Acceso 5 b) Servicios 1 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 24 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 37

Bosque de Polylepis VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 10 b) Valor Extrínseco 10 c) Estado de Conservación y/o Organización 8 d) Entorno 8 APOYO a) Acceso 5 b) Servicios 3 c) Asociación con otros atractivos 3 SIGNIFICADO a) Local b) Provincial 4 c) Nacional d) Internacional TOTAL 51 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi Lagunas Las Cochas VARIABLE FACTOR PUNTOS CALIDAD a) Valor Intrínseco 9 b) Valor Extrínseco 7 c) Estado de Conservación y/o Organización 5 d) Entorno 4 APOYO a) Acceso 8 b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos 2 SIGNIFICADO a) Local 2 b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 44 Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi 38

Cascada de Ishpingo VARIABLE FACTOR PUNTOS 4 CALIDAD a) Valor Intrínseco 3 3 b) Valor Extrínseco 3 4 c) Estado de Conservación y/o Organización 2 3 d) Entorno 2 APOYO a) Acceso 24 b) Servicios c) Asociación con otros atractivos SIGNIFICADO a) Local b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL Fuente: Mintur, 2013 Compilación Jenny Llumitaxi CAPÌTULO III METODOLOGÍA Y RESULTADOS 3.1MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación es bibliográfica – documental, es decir, una investigación mixta. Mediante la investigación documental se ha revisado documentos relacionados con el tema. Este tipo de indagación permite, apoyar la investigación, emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente, seleccionar un marco teórico, 39

3.2PROCESO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADO Para desarrollar de la mejor manera la presente investigación se realizaron los siguientes pasos: 1. Recopilación de datos de bibliografía especializada. 2. Inclusión de citas bibliográficas 3. Construcción del marco teórico 4. Planteamientos de objetivos e idea a defender 5. Elaboración y aplicación de la encuesta a turistas nacionales y extranjeros. 6. Elaboración y aplicación de la entrevista al responsable de turismo del Gobierno Municipal de Guaranda 7. Tabulación de encuestas y entrevista 8. Análisis e interpretación de datos 9. Conclusiones y recomendaciones. 3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS El presente estudio se basó en la utilización de dos métodos de investigación específicos: el descriptivo, el inductivo y deductivo. Método Descriptivo.- Este método se basa en la información del problema que se presenta en la investigación, para una mejor visión contextual del tema y de los lugares que se han investigado. Además permite detallar los servicios turísticos adicionales que existen en el cantón Guaranda. Método Inductivo Deductivo.- Con este método se ha podido analizar y sintetizar cada tema de los capítulos tratados en el presente trabajo de investigación. Técnicas e instrumentos.- Las técnicas que se utilizó fueron encuestas y observaciones en toda la población y sus alrededores. La encuesta se realizó a turistas extranjeros y nacionales que visitaron los sitios turísticos de Guaranda. En esta técnica se utilizaron los siguientes instrumentos: registros, encuesta y observación respectiva del lugar. 40

Idea a defender.- La idea a defender propuesta en la presente investigación es la siguiente: “El diseño de una guía que promocione los atractivos y servicios para el viajero que visita Guaranda que aportará positivamente al desarrollo turístico del cantón”. 3.4POBLACIÓN Y MUESTRA ESTUDIADA La población a estudiarse en la presente investigación comprende aquel número de turistas que arribaron a la provincia de Bolívar durante el año 2012; el mismo que haciende a 1568. Existiendo un número poco manejable se ha determinado obtener una muestra mediante la siguiente formula estadística: Fórmula utilizada: N = Z2 PQN Z2 PQ+Ne2 N = (1.96)2 (o.5) (0.5) 1568 (1.96)2 (0.5) (0.5) + 1568 (0.0049) N = (3.8416) (0.25) (1568) (3.8416) (0.25) + 1568 (0.0049) N = (3.8416) 392 0.9604 + 7.6832 1505.9072 8.6436 R = 174 41

De la muestra obtenida y de acuerdo a una proporción estimada se ha clasificado a la muestra de turistas en dos estratos: nacionales (70%) y extranjeros (30%); según lo cual se ha procedido a aplicar la encuesta para cada estrato. CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se expone la siguiente tabla de porcentajes y número de encuestas para cada segmento poblacional: Segmento Porcentaje N° de Encuestas Turistas nacionales 70% 122 Turistas extranjeros 30% 52 Total 100% 174 Además esta investigación está enriquecida con el criterio del responsable del área turística del Gobierno Municipal de Guaranda, mediante una entrevista realizada al mismo. 42

4.1ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A TURISTAS NACIONALES PREGUNTA1: ¿Ha realizado algún viaje de turismo al Cantón Guaranda? Tabla 1: Frecuencias de respuestas pregunta 1 Opciones F % 30% Frecuentemente 37 70% 0 Escasamente 85 100% No conoce 0 Total: 122 Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico 1: Servicio de mayor acogida en el mercado Frecuentemente 0% Escasamente 30% No conoce 70% Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, los resultados indican que, el mayor porcentaje (70%) no visitan con frecuencia el cantón Guaranda por parte de turistas nacionales. Otro porcentaje del (30%) indicó que es de su agrado visitar este lugar ya que les encantó los atractivos naturales del lugar. 43

PREGUNTA 2: ¿Qué atractivos naturales de Guaranda conoce usted, de acuerdo al siguiente listado? Tabla 2: Frecuencias de respuestas pregunta 1 Opciones F % 52% Minas de sal 64 10% 24% Mirador Natural Colina Cruz Loma 12 2% 7% El Arenal y la Reserva PFCH 30 3% 2% Farallones y Cuevas de Tiagua 2 100% Bosque de Peña Blanca 8 Cascada de Ishpingo 4 Boca de Lobo 2 Total: 122 Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico 2: Servicio de mayor acogida en el mercado 2% 3% 2% Minas de sal 24% 7% Mirador natural Colina Cruz 10% Loma El Arenal y la reserva P.F.CH. 52% Farallones y Cuevas de Tiagua Bosque de Peña Blanca Cascada de Ishpingo Boca de Lobo Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, los resultados indican que, un porcentaje mayoritario (52%) visitan Guaranda por sus Minas de Sal. Siguiendo con un porcentaje del (24%) el Arenal y la Reserva P.F.CH siendo los atractivos naturales más visitados por los turistas nacionales. 44

PREGUNTA 3: ¿Qué atractivos culturales ha visitado usted en el Cantón Guaranda? Tabla 3: Frecuencias de respuestas pregunta 1 F % 68 56% Opciones 10 8% Carnaval de Guaranda 0 0 Centro Histórico de la Ciudad 8 7% La feria y mercados de la ciudad 9 7% La casa de Bolívar 12 10% Mirador y Centro Cultural Indio Guaranga 15 12% Complejo Turístico las Cochas 122 100% Emprendimiento de Salinas Total: Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº3: Servicio de mayor acogida en el mercado 12% Carnaval de Guaranda 10% 56% Centro Histórico de la Ciudad 7% La feria y mercados de la 7% ciudad 8% La casa de Bolívar 0% Mirador y Centro Cultural Indio Guaranga Complejo turistico las Cochas Emprendimiento de Salinas Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, los resultados indican que, en un porcentaje mayor (56%) de turistas nacionales visitan este cantón por sus atractivos culturales como es el carnaval de Guaranda. Seguido con el (12%) que visitan el Emprendimiento de Salinas. 45

PREGUNTA 4: ¿Qué tipo de servicios cree usted que debe informar una guía turística del Cantón Guaranda? Tabla 4: Frecuencias de respuestas pregunta 1 Opciones F % 3% Agencia de viajes 3 49% 23% Alojamiento 60 17% 8% Restaurantes 28 0 100% Tiendas Artesanales 21 Servicios Básicos 10 Hospitales 0 Total: 122 Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº 4: Servicio de mayor acogida en el mercado 0% 49% Agencia de viajes 8% 3% Alojamiento 17% Restaurantes Tiendas Artesanales 23% Servicios Básicos Hospitales Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, los resultados indican que el mayor porcentaje del (49%) pide que se informe sobre los servicios de alojamiento que hay en esta ciudad para más comodidad al momento de llegar. 46

PREGUNTA 5: ¿En qué tipo de alojamiento le gustaría hospedarse en Guaranda? Tabla 5: Frecuencias de respuestas pregunta 1 F % 64 52% Opciones 22 18% Hotel/Hostal 18 15% Hostería 15 12% Cabañas 3 3% Pensión 122 100% Camping Total: Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº5: Servicio de mayor acogida en el mercado 12% 3% Hotel 15% 52% Hostería 18% Cabañas Pensión Camping Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, el porcentaje mayor (52%) de turistas indican que se hospedarían en hoteles u hostales ya que son más cómodos y confortados. Seguido del (18%) que indican que se alojarían en las Hosterías del cantón. 47

PREGUNTA 6: ¿Qué tipo de alimentación le gustaría consumir en el Cantón Guaranda? Tabla 6: Frecuencias de respuestas pregunta 1 F % 72 59% Opciones 32 26% Comida Típica 18 15% Comida Internacional 0 0 Comida rápida 122 100% Todos los tipos Total: Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº6: Servicio de mayor acogida en el mercado 0% 59% Comida Típica 15% Comida Internacional Comida Rápida 26% Todos los tipos Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, el porcentaje mayor (59%) de turistas indican que prefieren la comida tradicional del cantón, seguido con el (26%) que prefieren la comida internacional. 48

PREGUNTA 7: ¿Qué actividades recreativas le gustaría practicar de las que se menciona a continuación? Tabla 7: Frecuencias de respuestas pregunta 1 Opciones F % 25% Cabalgata 30 51% 13% Paseo en bicicleta 62 11% 100% Caminata en montaña 16 Paseo en canoa 14 Total: 122 Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº7: Servicio de mayor acogida en el mercado 11% 25% 13% 51% Cabalgata Paseo en bicicleta Caminata en montaña Paseo en canoa Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, el porcentaje mayor (51%) de turistas indican que prefieren ir de paseo en bicicleta admirando sus atractivos y viajando por el aire libre de este cantón. En cambio el (25%) prefiere cabalgar. 49

PREGUNTA 8: ¿Qué tipo de información adicional le gustaría que contenga una guía Turística del Cantón Guaranda? Tabla 8: Frecuencias de respuestas pregunta 1 F % 51 42% Opciones 38 31% Información de carreteras 27 22% Información de distancias 6 5% Información de servicios Públicos 0 0 Datos Históricos 122 100% Datos Generales Total: Elaboración: Jenny Llumitaxi Gráfico Nº8: Servicio de mayor acogida en el mercado 0% 42% Información de carretera 5% 22% Información de distancia 31% Información de servicios públicos Datos Históricos Datos generales Elaboración: Jenny Llumitaxi Interpretación: En esta pregunta, el porcentaje mayor (42%) de turistas piden que les indiquen sobre el estado de las carreteras para más comodidad al momento de viajar a esta ciudad, el (31%) por la distancia hacia el cantón y sus atractivos. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook