Programa AcadémicoCurricularVicerrectorado de DocenciaDirección de Administración de NegociosCarrera: Licenciatura en Administración y Gerencia de EmpresasCurso: MA 5014 Métodos CuantitativosCréditos: 4I. Descripción del CursoEste curso tiene el propósito de facilitar y hacer comprender el alcance e impacto de la toma de decisiones en elámbito empresarial, que el estudiante conozca los criterios de decisión cuantitativa y aplicarlas a problemashipotéticos, en torno a investigaciones multidisciplinarias afines con el proceso y estrategias dentro de la organización.II. Justificación del CursoEl curso permite al estudiante brindar un valor agregado al conocimiento en general de las herramientas de toma dedecisiones, permitiéndole construir modelos para el desarrollo de actividades tanto en el sector industrial como en elde servicios, de manera que se potencia la habilidad de las empresas en los procesos gerenciales y elperfeccionamiento de los procesos de toma de decisiones.III. Objetivo General Reconocer el aporte de la toma de decisiones para el desarrollo de las organizaciones aplicables en las áreas estratégicas y operativas. Determinar el sistema de decisiones que rigen su funcionamiento explorando diferentes caminos hacia la maximización de resultados.IV. Objetivos Específicos Relacionar el concepto, evolución e importancia de los métodos cuantitativos en los negocios. Establecer las diferentes presentaciones profesionales como sistemas de entrega idóneos para la transmisión de conocimientos, destrezas y habilidades en las organizaciones modernas para ser competitivas.San José: 2542-0300 • Puriscal: 2416-8687 • Pérez Zeledón: 2771-5632 • Puntarenas: 2661-4056 • Paso Canoas: 2732-2024 • Palmares: 2453-4517 • Limón: 2798-4396 castrocarazo.ac.cr
Programa AcadémicoCurricularVicerrectorado de DocenciaV. Descripción de ContenidosSEMANA CONTENIDOS 1 1. Programación Dinámica (PD) 2 1.1. Características de los problemas de PD 3 1.2. Ejemplo prototipo: El problema de la Diligencia. 4 1.3. Manejo de redes para PD 1.4. Uso de las Tablas Normales 5 1.5. Software en internet de uso libre 6 7 2. Programación Dinámica Determinística 8 2.1. Aplicaciones de PD: 2.1.1 Acumulando valores 2.1.2 Multiplicando valores 2.2. Software en internet de uso libre 3. Programación Dinámica Probabilística PDP 3.1. Características importantes 3.2. Aplicaciones de la PDP – Ejemplos 3.3. Uso de software especializado 4. Programación Entera (PE) 4.1. Modelo de PE Binaria 4.2. Aplicaciones PEB 4.2.1 Análisis de Inversión 4.2.2 Elección del Sitio 4.2.3 Diseño de una Red de Producción y Distribución 4.2.4 Despachos de Envíos 4.2.5 Programación de Actividades Interrelacionadas 4.3. Ejemplo de Formulación 5. Programación Entera (PE) 5.1. Algunas perspectivas acerca de la solución de problemas de PE 5.2. Enfoque de ramificación y corte para resolver problemas de PEB. 5.3. Solución de problemas. 5.4. Uso de software especializado 6. Programación Dinámica y Programación Entera 6.1. Solución de problemas 6.2. Casos especiales 6.3. Uso de software especializado Primera Evaluación 7. Análisis de Decisiones 7.1. Toma de decisiones sin experimentación 7.1.1 Formulación de ejemplo prototipo en este contexto. 7.1.2 Criterio del pago máximo 7.1.3 Criterio de la máxima posibilidad 7.1.4 Regla de decisiones de Bayes 7.1.5 Análisis de sensibilidad con la regla de decisión de BayesSan José: 2542-0300 • Puriscal: 2416-8687 • Pérez Zeledón: 2771-5632 • Puntarenas: 2661-4056 • Paso Canoas: 2732-2024 • Palmares: 2453-4517 • Limón: 2798-4396 castrocarazo.ac.cr
Programa Académico Curricular Vicerrectorado de Docencia 9 7.2. Toma de decisiones con experimentación 7.3. Arboles de decisión 7.3.1 Construcción del árbol de decisión 7.3.2 Realización del análisis 10 8. Cadenas de Markov 8.1. Procesos Estocásticos 8.2. Construcción de Matrices 8.2.1 Clasificación de los Estados 8.2.2 Vector de la matriz 8.2.3 Propiedades de una matriz 8.3. Operaciones con matrices 11 8.4. Representación esquemática de problema 8.5. Estados absorbentes 8.6. Matrices en el largo plazo 8.6.1 Estado estable 8.6.2 Proyecciones e interpretaciones del estado estable 8.7. Uso de la hoja de cálculo para el manejo de matrices 12 9. Teoría de Colas 9.1. Estructura básica de los modelos de colas 9.1.1 Proceso básico de colas 9.1.2 Población potencial 9.1.3 Cola y su disciplina 9.1.4 Mecanismo del servicio 9.1.5Terminología y notación 9.2. Proceso de nacimiento y muerte (PNM) 9.3. Modelos basados en el PNM 13 9.4. Aplicaciones del modelo de un servidor 9.5. Aplicaciones del modelo de varios servidores 9.6. Uso de software especializado 14 10. Desarrollo de Aplicaciones 10.1. Análisis de Decisiones 10.2. Cadenas de Markov 10.3. Teoría de Colas 10.4. Uso de software especializado 15 Segunda evaluación VI. Metodología de la Enseñanza El curso hará una revisión, mediante lectura y discusión, de las diversas técnicas establecidas a través de un modelo, para generar un “Programa de Administración de Operaciones” novedoso y real en su desarrollo. Se espera que, mediante un proyecto de investigación y de campo, los participantes puedan analizar y consolidar en forma crítica y constructiva una empresa que responda a las nuevas tendencias que están surgiendo y sus posibilidades de aplicación en la situación costarricense. Durante cada sesión, se revisarán los avances y se realizarán cortas exposiciones sobre temas de actualidad.San José: 2542-0300 • Puriscal: 2416-8687 • Pérez Zeledón: 2771-5632 • Puntarenas: 2661-4056 • Paso Canoas: 2732-2024 • Palmares: 2453-4517 • Limón: 2798-4396 castrocarazo.ac.cr
Programa AcadémicoCurricularVicerrectorado de DocenciaVII. Sistema de Evaluación RUBRO VALOR (EN PORCENTAJE) Prueba Parcial I Prueba Parcial II 15 Casos o trabajos prácticos 15 Pruebas cortas Escritas 50 20 Total 100VIII. Bibliografía:Libro de texto obligatorio:Hillier Frederick S. Lieberman Gerald J. Fundamentos de Investigación de Operaciones. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. © 2010.Libros de Consulta:Andersosn, Sweney, Williams (2004). Métodos Cuantitativos para los Negocios. México: Thomson.Eppen & Gould (1987). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México: Prentice-HillHispanoamericana.Franck & Budnick (1987). Matemática aplicada para la Administración, Economía y Ciencias Sociales. México:McGraw-Hill Interamericana.Gallagher, Charles. (2004). Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración. Editorial McGraw-Hill.San José: 2542-0300 • Puriscal: 2416-8687 • Pérez Zeledón: 2771-5632 • Puntarenas: 2661-4056 • Paso Canoas: 2732-2024 • Palmares: 2453-4517 • Limón: 2798-4396 castrocarazo.ac.cr
Search
Read the Text Version
- 1 - 4
Pages: