Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Fichero de actividades

Fichero de actividades

Published by Michael Steven Amelines Orozco, 2020-12-08 02:34:06

Description: Fichero de actividades SUBIR

Search

Read the Text Version

FICHERO DE ACTIVIDADES Michael Steven Amelines Orozco N ficha: 1 Clasificación: Comunicación, afianzamiento de conceptos, espacialidad. Nombre: El tangram Objetivo de la actividad en el grupo: Construir formas a partir de figuras geométricas, para permitir la abstracción de términos. Intencionalidad: Afianzamiento de conceptos Descripción: https://toytheater.com/tangram/ Se pidió realizar un cuadrado con las herramientas del tangram. Luego pensar en 7 palabras relacionadas con la recreación y asociarlas a una pieza del tangram de acuerdo con su importancia/tamaño. Finalmente realizar una figura libre y explicarla junto con las palabras elegidas. Recursos logísticos: Tangram Espacios: Cerrado o abierto Número de participantes: individual Variables: 1. Con los ojos vendados, Guiar al compañero. 2. Encontrar las figuras a partir de algunas pruebas, como recompensa. 3. Tener una figura en específico en un papel y a partir de mímica, guiar a los compañeros para saber cuál hacer. Sin aclarar realmente cuál fue. Analizar observación.

Preguntas orientadoras: Qué hicieron, cómo lo hicieron, relacionar los productos de los diferentes compañeros, importancia de las palabras. N° Ficha: 2 Clasificación: Integración. Nombre de la actividad: Hola Bingo Objetivo de la actividad: Conocer habilidades del grupo. Intencionalidad: Promover el reconocimiento de las cualidades ajenas. Descripción: Se realiza la pregunta de quién es bueno para realizar x trabajo o acción y el grupo dirá quién de todos cree que es bueno para ello. Hasta que dé con la persona que es la respuesta para ello. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: Mínimo 5 Variables: 1. Jugar con antónimos 2. Que la persona que sea la respuesta, proponga la siguiente pregunta. Como una especie de tingo tango 3. Con un número limitado de oportunidades, puede servir para formar equipos. El “capitán” que acierte a la pregunta, tendrá a esa persona en su equipo. Preguntas orientadoras: ¿A quién han visto realizando algo similar? ¿Quién tiene una personalidad acorde a esta acción

N° Ficha: 3 Clasificación: Saber General Nombre de la actividad: Personajes históricos Objetivo de la actividad: Dar reconocimiento del aporte a la recreación por parte de los diferentes personajes históricos, haciéndose un contexto del saber general de los estudiantes. Intencionalidad: Contextualizar respecto a historia mediante saber general. Descripción: Se mostrarán imágenes de diferentes personajes históricos, dando su nombre y posteriormente cuestionar a los estudiantes, sobre cómo este personaje aportó al desarrollo de la recreación. Recursos logísticos: Diapositivas o impresiones con la imagen del personaje histórico. O el nombre escrito. Espacios: Cerrados o abiertos Número de participantes: Mínimo 2, máximo 20 Variables: 1. Dar el aporte y que en equipos, adivinen qué personaje histórico fue. 2. En grupos, a un integrante de cada uno, darle un personaje histórico diferente y mediante mímica debe hacer saber a los demás cuál es. 3. Dar un tema en específico, y que los participantes den un personaje histórico que haya aportado a este tema. Preguntas orientadoras: ¿Qué les parece más relevante de este personaje? ¿En qué momentoescucharon de este en sus vidas? ¿Es verdaderamente relevante este personaje para la recreación?

N° Ficha: 4 Clasificación: Atención o análisis. Nombre de la actividad: Vamos pa cine Objetivo de la actividad: Desarrollar la comprensión de mensajes al momento de la comunicación. Intencionalidad: Comprensión de mensajes. Descripción: Se dice van a llevar objetos que se puedan llevar a cine y el facilitador avalará o no estos. Los participantes empezarán a decir artículos y se rechazarán todos los que contengan la vocal E en su nombre, sin explicar por qué. Hasta que todos comprendan sin decirlo. Recursos logísticos: Nada Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: 5+ Variables: 1. Sólo con artículos que se tengan en ese momento, no serán admitidos si llevan algo cuyo nombre contenga la e (la ropa no cuenta, pero los tenis sí) 2. Qué venderías en la tienda del cine. No se pueden vender artículos con la e 3. La persona que diga un artículo con la E, tendrá que seguir hablando con una sola vocal asignada. Preguntas orientadoras: ¿Qué acabó de decir el compañero anterior? ¿Qué tienen en común los ariculos que sí se han permitido entrar?

N° Ficha: 5 Clasificación: Razonamiento matemático Nombre de la actividad: Los cuatro cuatros Objetivo de la actividad: Incentivar la capacidad de abstracción. Intencionalidad: Desarrollar destrezas de cálculo mental. Descripción: Con cuatro cuatros, los participantes deben realizar operaciones matemáticas de cualquier grado que den como resultado 0, 1, 2, 3 y 4. Recursos logísticos: Papel Espacios: Cerrado Número de participantes: Mínimo 4 Variables: 1. Aumentar los resultados que deben arrojar 2. Cambiar el número con el que se trabaja 3. El que da una operación que sea aceptada, no puede participar más en el desarrollo de las demás. Preguntas orientadoras: ¿Cuántos números está usando? Sugerir el uso de otras operaciones ¿Conoces las normas de la potenciación, división, multiplicación?

N° Ficha: 6 Clasificación: Liderazgo, manejo de grupo. Nombre de la actividad: El pintor Objetivo de la actividad: Mejorar la capacidad de liderazgo, confianza y manejo de grupo. Intencionalidad: Guiar a los compañeros hacia una posición desconocida para ellos Descripción: A algunos participantes se les asigna una imagen de una persona en determinada posición. Las personas asignadas mediante la palabra, deberá darle indicaciones al resto del grupo para que todos se acomoden de dicha manera. Recursos logísticos: Imágenes Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: Mínimo 5 Variables: 1. También deben acomodar la ropa acorde a la foto sin decir explícitamente qué prenda es o qué color es. 2. Mediante mímica deben indicar cómo vestirse y cómo acomodarse. 3. Con los ojos vendados, deben acomodarse sólo con la voz del guía. Preguntas orientadoras: ¿Quién es el de mejor manejo de la palabra del grupo? ¿En qué dirección está el cuerpo de la foto?

N° Ficha: 7 Clasificación: Manejo de la palabra, organización. Nombre de la actividad: El helicóptero Objetivo de la actividad: Salir de la zona de confort Intencionalidad: Incentivar a los participantes a trabajar en equipo. Descripción: Se alejará una persona del grupo, los demás deben aprender a realizar un helicóptero en origami para posteriormente, enseñarle a la persona que se salió del grupo a hacerlo, pero, este tendrá los ojos vendados. Recursos logísticos: Papel, vendas. Espacios: Abiertos/ cerrados Número de participantes: Mínimo 10 Variables: 1. Escribir palabras clave para nuestro proyecto de vida en la hoja. Y ver si posteriormente vuela el helicóptero o no. 2. Que uno tenga los ojos vendados y le indique a los demás como hacer el helicóptero. 3. Que todos tengan los ojos vendados y solo uno pueda explicar. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintieron al escuchar tantas voces dando indicación al tiempo? ¿Qué estrategia plantearon para organizarse?

N° Ficha: 8 Clasificación: Creatividad. Nombre de la actividad: Las 10 maravillas Objetivo de la actividad: Crear una maravilla con objetos de la casa. Intencionalidad: Incentivar la innovación en los participantes y el trabajar fuera de paradigmas. Descripción: Se asignará la búsqueda de 10 objetos en la casa o el lugar donde se encuentre. Para posteriormente ponérselos cada uno y esa será la maravilla. Recursos logísticos: Accesorios cualquiera. Espacios: Cerrados Número de participantes: Mínimo 10 Variables: 1. No se puede utilizar un objeto para lo que normalmente lo utilizamos. Ejemplo: Una gorra no podrá ir en la cabeza. 2. Con un objeto de cada uno, se deberá vestir a otro compañero. Sin usar los accesorios de él. 3. Con los objetos regados en el espacio y los ojos vendados, deberán encontrarlos y vestir a otro participante que lo estará guiando. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintieron?¿Qué pensaron al momento de la búsqueda? ¿Tuvieron que usar creatividad? ¿Para qué?

N° Ficha: 9 Clasificación: Análisis Nombre de la actividad: El asesino y el médico Objetivo de la actividad: Descubrir el asesino Intencionalidad: Incentivar a los participantes a que encuentren comportamientos en sus compañeros Descripción: El asesino podrá matar 1 participante por turno, el médico salvar al que mató el asesino en caso de coincidir, sino, podrá revivir a un muerto pero no podrá participar en 2 turnos. En caso de matar al doctor, revivirá a los 3 turnos. Al final de cada ronda, los participantes pueden votar por quién es el asesino. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abiertos o cerrados. Número de participantes: Mínimo 10 Variables: 1. Caminando por una zona, el asesino guiña el ojo para matar a los participantes. 2. Caminando por una zona, el asesino será un “payaso” y los demás deberán hacer la cara que este esté haciendo, después de un tiempo se votará por quién creen que es. 3. Poniendo varios asesinos y varios médicos. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se dieron cuenta de quiénes el asesino? ¿Por qué creyeron que ese era el asesino? ¿El médico que estrategia utilizó?

N° Ficha: 10 Clasificación: Creatividad Nombre de la actividad: Color y palabra. Objetivo de la actividad: Decir objetos que coincidan con el color de la palabra. Intencionalidad: Fomentar la creatividad y el pensamiento espontáneo Descripción: Se muestran diapositivas u hojas con un color y sustantivo común de alguna categoría. Los participantes deben decir sustantivos propios que coincidan con estos requerimientos. Recursos logísticos: Vídeo Beam, portátil y conexión eléctrica cercana u hojas de papel con las indicaciones escritas. Espacios: Cerrados Número de participantes: Mínimo 10 Variables: 1. Trabajar también la motricidad mediante el nombre un color, coloreado de otro. Y sólo uno de los dos será el válido. 2. Si un objeto dicho contiene otro color, se sigue con ese color hasta que alguien se equivoque, por ejemplo: Una manzana tiene hojas verdes, seguiría algo con el verde. 3. Decir el sustantivo en español y el color en inglés. Preguntas orientadoras: ¿Qué otro color contiene? ¿Cómo lo observó? ¿Qué aprendizaje le deja?

N° Ficha: 11 Clasificación: Memoria Nombre de la actividad: Juego de colores Objetivo de la actividad: Adivinar la secuencia de los colores y memorizarla Intencionalidad: Fomentar la memoria y el trabajo en equipo Descripción: Se muestran 5casillas con las cuales los participantes deben de adivinar qué color va en orden, memorizando el mismo. Recursos logísticos: Papel o diapositivas con las casillas, portátil, vídeo beam y conexión eléctrica. Espacios: Abierto o cerrado. Número de participantes: Mínimo 5 Variables: 1. Plantear un tema de clase y que adivinen los subtítulos pertenecientes a este y el orden. 2. Con conjuntos generales y adivinar qué orden hace parte de este. Ejemplo: Frutas. 3. Con un conjunto general y que estas 5casillas se deban llenar con cosas en orden alf abético, sin decirlo explícitamente. Preguntas orientadoras: ¿Qué aprendizaje le deja? ¿Cómo se sintió durante la realización de la actividad? ¿En qué momento se dio cuenta de la secuencia necesaria?

N° Ficha: 12 Clasificación: Comprensión o análisis. Nombre de la actividad: Números mágicos. Objetivo de la actividad: Comprender el mensaje oculto en las instrucciones del facilitador Intencionalidad: Fomentar la capacidad analítica del participante. Descripción: El facilitador comenzará a decir diferentesnúmerosy a dibujar cualquier garabato, en realidad el número que “será” son la cantidad de palabras que dice. Por ejemplo “les voy a hacer este” sería el 5 y así sucesivamente hasta que la mayoría comprenda. Recursos logísticos: Papel y lápiz, tablero y marcador o virtualmente. Espacios: Cerrados Número de participantes: Mínimo 10 Variables: 1. El número puede no ser la cantidad de palabras sino un movimiento en específico. 2. El número será la cantidad de veces que se cruce el garabato. 3. El número puede ser la cantidad de veces que diga determinada vocal o letra. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintió durante la realización? ¿Cuál fue su hipótesis inicial? ¿Alguna hipótesis fue diferente a la planteada?

N° Ficha: 13 Clasificación: Resolución de problemas Nombre de la actividad: Triángulo mágico Objetivo de la actividad: Hacer la figura planteada sin levantar el lápiz de la hoja Intencionalidad: Desarrollar la capacidad de analizar desde diferentes perspectivas una misma problemática Descripción: Se les pedirá a los participantes que en una hoja de papel dibujen con un lápiz o lapicero un triángulo y un círculo sin levantar el lápiz de la hoja Recursos logísticos: Lápiz y papel Espacios: Cerrado Número de participantes: Mínimo 5 Variables: 1. Hacer una casa sin levantar el lápiz de la hoja, usando solo 8 líneas 2. Unir 9 puntos mediante 4 líneas rectas sin levantar el lápiz 3. Pedirles dibujar un caballo sin levantar el lápiz Preguntas: ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le deja alguna enseñanza? ¿Qué hipótesis se planteó para solucionar el problema?

N° Ficha: 14 Clasificación: Análisis Nombre de la actividad: Comparaciones Objetivo de la actividad: Relacionar objetos con fines totalmente diferentes. Intencionalidad: Incentivar a los participantes a encontrar significados totalmente diferentes a lo que realmente puede representar un objeto. Descripción: Se le pedirá relacionar a los participantes un objeto con una acción o algo de la vida cotidiana. Por ejemplo: Una nevera con la recreación, ambos nos pueden ayudar a conservar intactos aspectos fundamentales para la vida. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abiertos o cerrados Número de participantes: Mínimo 5 Variables: 1. Fijar un solo objeto y que planteen diferentes similitudes entre ambos conceptos. 2. Proponerles comparar objetos con los mismos participantes y mediante mímica puede expresar qué objeto es. 3. Establecer un tema y poner en hojas de papel diferentes objetos totalmente ajenos al tema y cada uno debe hallar 5 similitudes con el tema. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le deja alguna enseñanza? ¿Cree usted que es importante ver las situaciones de una manera diferente?

N° Ficha: 15 Clasificación: Observación, atención Nombre de la actividad: Huracán 1.0 Objetivo de la actividad: Encontrar las diferencias en el escenario Intencionalidad: Estimular la concentración en un grupo. Descripción: Se muestra una imagen con diferentes detalles luego se quita la imagen y posteriormente se muestra la imagen con algunos detalles diferentes, los participantes deberán encontrar las diferencias. Recursos logísticos: Diapositivas, proyector y computador. En caso de virtualidad, videollamada. Espacios: Virtual o cerrado. Número de participantes: 5 a 20 Variables: - Usando una canción, quitarle algún detalle como los platillos, bajo, etc. -En dos vídeos del mismo tramo con diferentes detalles, encontrar las diferencias. -Dividir el grupo en dos y que cada equipo proponga imágenes para el otro. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le deja alguna enseñanza? ¿Cree usted que fue importante el trabajo grupal?

N° Ficha: 16 Clasificación: Observación, atención Nombre de la actividad: El huracán 2.0 Objetivo de la actividad: Encontrar las diferencias en el escenario Intencionalidad: Estimular la concentración en un grupo. Descripción: Se “abre el escenario” donde el grupo desde una distancia determinada debe observar atentamente la posición de cada objeto, luego se cierra el escenario y el facilitador moverá los diferentes instrumentos por el escenario, luego abre nuevamente y notifica cuántas cosas se moviero n del escenario. Los participantes deben encontrar todas las diferencias. Recursos logísticos: Muchos objetos que se puedan mover de lugar, implemento para tapar el escenario. Espacios: Cerrado Número de participantes: 5 a 20 Variables: -Dividir el grupo en dos equipos, ganará quien más diferencias encuentre. -En dos equipos, un equipo moverá o quitará objetos y el otro adivinará. Ganará quién más logre encontrar (debe ser el mismo escenario) -A manera de eliminatoria con varios niveles, el que encuentre menos diferencias saldrá de la ronda. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le deja alguna enseñanza? ¿Cree usted que fue importante el trabajo grupal?

N° Ficha: 17 Clasificación: Análisis, actividad de inicio o llamar la atención. Nombre de la actividad: Este Objetivo de la actividad: Entender el patrón del juego. Intencionalidad: Estimular la atención individual. Descripción: Empieza el juego diciendo “Este es el juego” mostrando un dedo, luego dice este es el uno y muestra dos dedos, luego este es el 3 y dice que es el dos, y así sucesivamente. “Este” es el número anterior que se indicó con los dedos, el juego termina cuando el grupo logra descubrir el patrón. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: 5a 12 Variables: - Hacer el juego en inglés. - Dar las indicaciones a una persona del grupo de qué tiene que hacer y él debe encontrar la respuesta con ayuda de su grupo. - Decirle la respuesta a alguien del grupo y debe decirle a sus compañeros, mediante la mímica. Preguntas orientadoras: ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le deja alguna enseñanza? ¿Cree usted que es importante ver las situaciones de una manera diferente?

N° Ficha: 18 Clasificación: Actividad para comenzar, para pausa activa o descansar la mente. Nombre de la actividad: Comegalletas Objetivo de la actividad: Con los músculos faciales, desplazar una galleta desde la frente a la boca Intencionalidad: Dinamizar un momento o mejorar la disposición. Descripción: Se pone una galleta de cualquier tipo en la frente y con el movimiento de los músculos faciales y gestos, se debe desplazar la galleta hasta la boca sin dejarla caer. Recursos logísticos: Una galleta Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: Con cualquier cantidad de participantes se puede realizar la actividad. Variables: -En parejas, uno acostado y el otro sentado. Se pondrá la galleta en la frente del que está acostado y con el mentón se desplazará la galleta hasta la boca del compañero. Preguntas orientadoras: No son necesarias.

N° Ficha: 19 Clasificación: Actividad para comenzar, para pausa activa o descansar la mente. Nombre de la actividad: Trinchamonedas Objetivo de la actividad: Girar una moneda con un tenedor. Intencionalidad: Dinamizar un momento o mejorar la disposición. Descripción: Se pone una moneda en una superficie plana, y con un tenedor y solamente el tenedor se trata de darle vuelta, sin tocarla ni impedirle el movimiento. Recursos logísticos: Un tenedor, superficie plana y moneda. Espacios: Cerrado Número de participantes: 2a 20 participantes Variables: -Reemplazar el tenedor por una cuchara. Preguntas orientadoras: ¿Qué ocurre si presiona con el tenedor un borde de la moneda?

N° Ficha: 20 Clasificación: Conocimiento previo, velocidad de reacción. Nombre de la actividad: STOP Deportivo Objetivo de la actividad: Completar las categorías con la letra indicada en el menor tiempo posible Intencionalidad: Tener un contexto de los conocimientos previos de los participantes. Descripción: Se les dictará unas categorías (deporte, deportista, ejercicio, etc) y las deberán llenar con la letra que se les indique, quien termine primero, será el ganador. Se realizan varias rondas. Recursos logísticos: Papel y lápiz. Espacios: Cerrados Número de participantes: Máximo 20, mínimo 2 Variables: No hacerlo con deporte, sino con otro campo específico. -Hacerlo con cultura general. -Se puede hacer en estilo búsqueda del tesoro, donde la respuesta a la categoría es un lugar del establecimiento y ahí tienen la pista siguiente. Preguntas orientadoras: ¿Quién ganó la última competencia en x deporte? ¿Qué ejercicio trabaja x músculo?

N° Ficha: 21 Clasificación: Reconocimiento de espacios y trabajo en equipo Nombre de la actividad: Nuestro árbol Objetivo de la actividad: Encontrar un árbol asignado por el equipo sin ver y distraer el equipo adversario. Intencionalidad: Fomentar la comunicación verbal y confianza en los demás. Descripción: Se escoge a un representante por equipo, este será vendado los ojos y separado del grupo. el monitor deberá asignar un árbol y sus compañeros sin tener contacto físico, deberán guiar a la persona vendada hacia el árbol asignado esquivando obstáculos, el equipo rival deberá distraer al que esté vendado para confundirlo, luego de llegar al árbol deberá reconocer el entorno y las características del árbol para saber cuál es, esto a través de sus sentidos. Finalmente la persona vendada volverá a su punto de inicio, el equipo contrario deberá distraerlo hasta que llegue a su punto inicial, y el que estuvo vendado deberá adivinar correctamente cuál fue el árbol elegido de acuerdo a sus características que pudo percibir. Recursos logísticos: Vendaje para los ojos Espacios: Zona amplia con árboles. Número de participantes: más de 8. Variables: - Que alguien del equipo contrario sea el “árbol” y el equipo lo ubique vendado de los ojos estratégicamente solo con la voz en un tiempo determinado, y el otro equipo deba también con la voz guiar a su integrante hasta el “árbol”. - Poner pimpones de determinado color y que cada equipo tenga que guiar a su participante hacia un

color en específico, si coge el que no es. Deberá volver a empezar. - Agregar obstáculos que, si son tocados, deberán volver a empezar. Preguntas orientadoras: ¿Es mejor que den las indicaciones a todos o asignar a uno? ¿Probaron acordar instrucciones previamente con quienes van por el árbol? ¿Quién tiene mejor orientación? N° Ficha: 22 Clasificación: Trabajo en equipo. Nombre de la actividad: Triki Recolector. Objetivo de la actividad: Armar un triki y ganar el juego. Intencionalidad: Trabajo en equipo y aprovechamiento de recursos naturales. Descripción: Se divide el grupo en dos bandos, cada bando debe armar su campo de triki con elementos naturales que encontremos en nuestro entorno (hojas, palos, piedras) se elegirá a un ganador o se desempata con un duelo de triki por turnos, cada equipo tendrá una botella medio vacía con agua, la lanzará un máximo de 3 veces por persona, hasta que esta caiga de pie, al caer de pie, el equipo tendrá una jugada en el tablero de triki y gana quien complete las 3 jugadas de forma correcta. Recursos logísticos: Recolectados en el escenario, botella de agua medio vacía. Espacios: Zona amplia con recursos naturales. Número de participantes: Mínimo 6. Variables: En lugar de lanzar la botella, se puede hacer con piedra papel o tijera entre los dos equipos. Quien gane 2 de 3 tendrá una jugada. -Se pueden armar más equipos y que cada uno tenga que buscar un material diferente para su triki. -Tirar bombas en el suelo y que cada equipo tenga un color en específico, podrá estallar una quien gane enpiedra papel o tijera. Habrá bombas con materiales para el triki y otras vacías. Preguntas orientadoras: ¿Probaron dividirse las tareas? ¿Establecieron una estrategia para el triki? ¿Quién tiene más talento para lanzar la botella?

N° Ficha: 23 Clasificación: Juego en función del movimiento. Nombre de la actividad: Cuenta cuentos Objetivo de la actividad: Los participantes deberán buscar la manera de desplazarse con los cordones atados, llegar primero que el compañero del equipo contrario y responder correctamente las preguntas. Intencionalidad: Este juego busca mejorar y/o trabajar la concentración, la memoria a corto plazo, la coordinación, el movimiento y la carrera en cada uno de los participantes. Descripción: Estarán divididos en dos equipos (dos filas enfrentadas) con los cordones atados y mientras el facilitador cuenta un cuento lleno de datos importantes, las participantes deberán realizar el ejercicio que este les ponga, cuando el cuento termine, se harán una serie de preguntas, y cada equipo deberá elegir a uno de sus miembros para que salga hasta el centro en carrera a responder, el primero que llegue y conteste correctamente se llevará el punto, si ninguno de los dos sabe la respuesta, ganará el punto, quien se acerque más a la respuesta correcta. (No pueden salir hasta que el facilitador diga ahora). Recursos logísticos: Uno o varios cuentos que contengan mucha información. Espacios: Abierto. Número de participantes: Mínimo 8. Variables: En lugar de un cuento se puede realizar con una canción, hasta una infantil. Pueden ser preguntas de cultura general. Pedir armar una torre de palos de chuzo, quién la arme más alta ganará 5 puntos. Se construirá mientras se relata una historia, cada cierto tiempo se parará la construcción y se realizarán preguntas sobre la historia, quién acierte ganará el punto. Quién no esté implicado en la construcción hará que su equipo tenga una penalización de puntos. Preguntas orientadoras: ¿Probaron asignar a uno a escuchar atento el cuento? ¿Es mejor idea enviar a alguien rápido o a alguien con buena memoria?

N° Ficha: 24 Clasificación: Juego en función del movimiento. Nombre de la actividad: El mundo al revés Objetivo de la actividad: Los participantes deberán estar muy atentos para seguir las órdenes del facilitador, pero de manera inversa. Intencionalidad: Este juego busca estimular la concentración y fomentar el movimiento. Descripción: Todos los participantes estarán dispuestos en una fila frente al facilitador, quien les dará una serie órdenes, pero los participantes deberán hacer todo lo contrario de lo que el facilitador les diga, el que se equivoque deberá salir de la fila para hacer 20 flexiones de codo y luego volver a integrarse al juego. Recursos logísticos: Ninguno. Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: Mínimo 5. Variables: -Las personas que fallen pasarán adelante a dar las instrucciones. -Puede hacerse en círculo y que cada uno aporte un movimiento, el cual se realizará, al contrario. -A manera de juego por estaciones. Se darán instrucciones las cuáles deben ser realizadas al revés. Ejemplo: en vez de patear un balón, se lanzará con la mano. Preguntas orientadoras: ¿Probaste cambiar la instrucción mentalmente? ¿ Lo hacías como acto reflejo?

N° Ficha: 25 Clasificación: Juego en función del movimiento. Nombre de la actividad: Vueltitas por favor Objetivo de la actividad: Los participantes intentarán vencer el vértigo inducido por las vueltas alrededor del objeto y recorrer la distancia propuesta por el facilitador, en el menor tiempo posible, buscando no ser el último. Intencionalidad: Este juego busca estimular el equilibrio y la carrera. Descripción: Los participantes formaran tres hileras (puede variar, dependiendodel número de participantes) y deberán dar 10 vueltas alrededor de un cono o de una pelota o un termo de agua o cualquier otro objeto bajito, se debe tener contacto con el objeto todo el tiempo, terminadas las 10 vueltas deberán salir corriendo a tocar el objeto que está del otro lado, de cada hilera el que llegue de último, deberá hacer 25 burpees al final. Recursos logísticos: Un cono o cualquier otro objeto. Espacios: Abierto. Número de participantes: Mínimo 6. Variables: -En lugar de la carrera, se pueden poner a saltar la cuerda. -Para la motricidad fina, luego de dar las vueltas hacer una figura de tangram. - Se puede poner una carrera de obstáculos luego de dar las vueltas. Preguntas orientadoras: ¿Probaste correr más en posición media? ¿Te va mejor dando las vueltas rápido o despacio?

N° Ficha: 26 Clasificación: Reconocimiento de grupo Nombre de la actividad: 2y 1 Objetivo de la actividad: Adivinar las afirmaciones verdaderas. Intencionalidad: Reconocer los imaginarios grupales y la perspectiva propia de cada uno. Descripción: Pensar en 3afirmaciones sobre uno mismo, 2verdaderas y 1falsa, y luego decirlas al grupo y ellos tiene que adivinar cuál es la falsa Recursos logísticos: Ninguno. Espacios: Cerrados Número de participantes: Mínimo 8 Variables: Se pondrán cualidades dentro de un globo y estallará uno a la vez. El grupo votará por a quién asignarle esa cualidad y al final cada uno dirá por qué votaron de esa manera y la persona elegida dirá si realmente goza de esa cualidad o no. -Se repartirán cualidades y se le pedirá sin que los demás sepan a un participante que ponga una cualidad que no tiene, los demás deberán encontrar al impostor. -Jugando tingo tingo tango, al que caiga debe decir una cualidad de un compañero, si no es verdadero, él dirá una que sí lo sea. Preguntas orientadoras: ¿Qué crees que asumen tus compañeros sobre ti? ¿Cómo te sientes respecto a los imaginarios sobre ti?

N° Ficha: 27 Clasificación: Rompehielos Nombre de la actividad: La ronda de la pulga Objetivo de la actividad: Los participantes realizarán todos los movimientos que proponga la persona que tiene la pulga. Intencionalidad: Fomentar la participación creatividad y dinamismo de los integrantes del grupo. Descripción: Los participantes harán un círculo y el facilitador iniciará cantando la canción de la pulga y proponiendo movimientos que los participantes deberán repetir, y luego pasará la pulga a otro participante, quien continuará con la canción y propondrá nuevos movimientos y así sucesivamente. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abiertos o cerrados Número de participantes: 5o más Variables: -Retomar las instrucciones anteriores e ir agregando un movimiento por participante. -Ir en desorden, cada cierto tiempo devolverse o saltar a otra parte del círculo, usando una pelota. -Agregar también gestos faciales, ejercicios. Preguntas orientadoras: ¿Usaste una nemotecnia para recordar la secuencia? ¿Qué movimientos te facilitan más?

N° Ficha: 28 Clasificación: Calentamiento Nombre de la actividad: 2y 1 Objetivo de la actividad:Realizar cada uno de los ejercicios propuestos por los compañeros. Intencionalidad: Calentamiento de las articulaciones y preparación muscular. Intencionalidad: Prevenir lesiones en los participantes durante posteriores actividades. Descripción: En parejas, los participantes deberán enumerarse de 1 a 2 y cuando el facilitador diga 1, quienes tengan ese número, deberán proponer ejercicios de movilidad articular y los 2 deberán hacerlos, lo mismo sucederá cuando el facilitador diga 2, pero, al contrario, los 2 propondrán los movimientos y los 1 deberán realizarlos. Recursos logísticos: Ninguno Espacios: Abierto o cerrado Número de participantes: Variable Variables: -Establecer el orden, céfalo caudal o caudal cefálico. -Agregar movimiento de estiramiento al final. -Establecer que sea dinámico o estático. Preguntas orientadoras: ¿Has practicado algún deporte antes? ¿Cómo hacían la movilidad articular en ese deporte? ¿Cómo practican la movilidad articular en los deportes que ves por tv?

N° Ficha: 29 Clasificación: Reconocimiento de grupo Nombre de la actividad: El garrotazo Objetivo de la actividad: Para los participantes que están por fuera, no dejarse dar el garrotazo. Para el participante que está en el centro, dar el garrotazo, por lo cual la actividad deberá realizarse de manera muy rápida. Intencionalidad: Mejorar la capacidad de reacción y de concentración en los integrantes del grupo. Descripción: Los participantes formarán un círculo y en medio habrá una persona con un churro de natación, para iniciar, uno de los participantes que están alrededor en el círculo, dirá el nombre de uno de los compañeros que están en el grupo y el participante en medio se acercará a este para darle un garrotazo en la cabeza, y este podrá salvarse así mismo del garrotazo si menciona a otro compañero del grupo antes de que el participante de en medio lle gue a él, si este no responde rápido recibirá el garrotazo y pasará al centro. Recursos logísticos: Un churro de natación. Espacios: Abierto o cerrado. Número de participantes: Variado. Variables: Con un balón, el que diga el integrante que hayan nombrado debe agacharse para esquivar el balón. -Con una bomba en la espalda, dirán un nombre y el que está en el centro deberá intentar explotar la bomba, la persona nombrada debe decir otro nombre antes de que lleguen a explotar la bomba.-Con un trapo en el cuello de la camiseta o la cintura del pantalón, el que está en el centro deberá retirarle el trapo. -Aumentar el número de personas en el centro. Preguntas orientadoras: ¿Pensaste el nombre de algún compañero en caso de que digan el tuyo? ¿Te ubicaste estratégicamente en el círculo?

N° Ficha: 30 Clasificación: Dinamizador. Nombre de la actividad: Balón pantorrillera. Objetivo de la actividad: No permitir que pase el balón, por nuestras piernas, para esto se podrá utilizar las manos y los pies. Intencionalidad: Mejorar la capacidad de reacción. Descripción: Los participantes formarán un círculo con las piernas abiertas, la idea es intentar meter un balón en medio de las piernas de los demás compañeros, con las manos. Recursos logísticos: Uno o más balones. Espacios: Abierto o cerrado. Número de participantes: Variado Variables: - Ir aumentando el número de balones. -Poner restricciones como no poder utilizar las manos para impedir que pase el balón. -Tapar solo con las manos y pasar el balón solo con los pies. Preguntas orientadoras: ¿Qué te facilita más usar? ¿Pensaste mantener los pies a una menor distancia?

N° Ficha: 31 Clasificación: Trabajo en Equipo y competencia Nombre de la actividad: Gymcana Objetivo de la actividad: Gana el equipo que todos sus participantes completen el circuito primero. Intencionalidad: Esta actividad busca el trabajo en equipo, consolidar grupos y la sana competencia. Descripción: Los participantes se distribuirán en grupos de igual cantidad de participantes, preferiblemente no mayor a 5 por grupo, la prueba contará de 4 etapas o pruebas. 1° El primero de cada fila sin abandonar su posición, deberá inflar un globo y luego explotarlo con el que le sigue en la fila, esto sin utilizar las manos, ni pisar el globo o utilizar un objeto punzante para hacerlo. En cuanto se explote el globo se le permitirá avanzar a la siguiente prueba. 2° en esta estación habrá varios cordones amarrados entre sí, un cordón por participante, se deberá deshacer un nudo y guardar su cordón. 3° Luego encontrará una pañoleta o trapo en el piso el cual deberá trasportar de un punto A a un ponto B introduciendo cada punta de este en la boca de sus zapatos. 4° aquí el participante deberá ubicarse dentro de un aro y lanzar un pin pon para encestarlo en un a canasta de huevos vacía, contará con los intentos necesarios para encestar. En cuanto lo logre deberá desplazarse hasta sus compañeros y darle la salida al siguiente, Recursos logísticos: un globo por participante, un cordón por participante, una pañoleta o trapo por grupo, un pin pon y canasta de huevo por grupo. Espacios: Abierto Número de participantes: no debe ser bajo ya que se requiere formar mínimo dos grupos y mínimo 3 participantes en cada uno Variables: -Realizarse en un medio acuático. -Que cada vez que completen una fase ganen algo para construir algo al final de la actividad. -Agregar actividades grupales.

Preguntas orientadoras: ¿Qué habilidad crees que tienes que pueda aportar al trabajo grupal? ¿Es importante el trabajo grupal para esta actividad? ¿Cómo puedes compensar en lo que no es tan bueno tu compañero?

N° Ficha: 32 Clasificación: Recreativa Nombre de la actividad: LECHE PA’ EL CAFÉ Objetivo de la actividad: Trabajar la ronda con palmas y la ronda con gestos y acciones. Intencionalidad: Trabajar las capacidades físicas coordinativas de orientación, percepción del ritmo y de cambio a través de la ronda Descripción: Los participantes deberán formar una ronda en disposición de aprenderse una canción que será enseñada por uno de los facilitadores Échele leche al café Para hacer café con leche Para hacer leche con café ¿Qué hace falta que le eche? cuando los participantes tengan aprendida la canción deberán hacerse en parejas para realizar un juego de manos y así apropiarse más de la misma. posterior a esto, se realizarán dos círculos con los participantes, uno grande y otro pequeño; uno dentro del otro. y se seguirá con e l juego de manos, pero con variante de movimiento, los del círculo pequeño deben girar hacia la derecha y los que forman el círculo grande hacia la izquierda a través de un movimiento de gancho, todos deben cantar la canción en voz alta y a la misma vez. Recursos logísticos: Ninguno. Espacios: Espacio abierto o cerrado. Número de participantes: Más de 8. Variables: -Decir solamente la ronda una vez, para estimular la memoria de trabajo. -Que los estudiantes de adentro sean el café y los de fuera los ingredientes, entonces cada vez que nombren un ingrediente, irá hacia el centro y cambiará con la persona que toque.

Preguntas orientadoras: ¿Cómo creen que pueden aprenderse la canción más rápido y en el menor tiempo posible? ¿qué estrategia creen que pueden utilizar para que se complete la actividad de forma correcta? N° Ficha: 33 Clasificación: Recreativa Nombre de la actividad: La empresa. Objetivo de la actividad: Trabajar de una manera rápida la concentración individual y la coordinación en equipo. Intencionalidad: Trabajar la coordinación rítmica en equipo y la concentración de cada participante. Descripción: Los participantes deberán formar un círculo en el cual se distribuyen unos roles empezando por el presidente y siguiendo así hacia la derecha con el vicepresidente y secretario, para después continuar enumerando los participantes desde el número 1 hasta el último participante. (Ej:10) La idea es realizar un juego de palabras que involucren a todos los participantes con un ritmo continuo y dando dos aplausos y dos golpes en las piernas. ej: el presidente empieza la ronda haciendo su cántico y llamando a otro de los participantes \"presi presi, uno uno\". Alternando así el juego de manos qué es el que le da el ritmo a la ronda, seguido de esto el número uno contesta de la misma manera, llamando así o otro de los participantes \"uno uno, secre secre\" continuando así con la dinámica del juego hasta que uno de los participantes se equivoque así pasará a ser el último número (dependiendo el número de participantes que haya). Recursos logísticos: Ninguno.

Espacios: Se puede disponer de un espacio abierto, como tambié n cerrado. (En cualquiera de los dos se realiza de la misma forma). Número de participantes: Más de 8. Variables: -Decirlos todos en orden, luego devolverse. -Que cada cargo tenga una secuencia de movimientos diferente. -Quien se equivoque pasará a ser un número más alto y todos se moverán de lugar. Preguntas orientadoras: ¿Cómo podemos lograr un equilibrio entre la concentración individual y la coordinación grupal? ¿Qué estrategia se puede utilizar para completar perfectamente la actividad sin llegar a equivocarnos?

N° Ficha: 34 Clasificación: recreativa Nombre de la actividad: Agua de limón. Objetivo de la actividad: Esta actividad puede ser utilizada como apertura a un juego con el propósito de captar la atención de los participantes o también si se necesita dividir a un grupo grande en subgrupos para una actividad posterior es muy útil. Intencionalidad:Obtener la disposición de un grupo, captar la atención del público, trabajar coordinación y percepción del ritmo. Descripción: Los participantes deberán formar una ronda y deberán tomar la mano del otro compañero e ir girando mientras repiten lo que el facilitador está diciendo: agua de limón vamos a jugar y el que quede solo, solo quedará ¡ey! (BIS) el facilitador puede indicar cambios de dirección, puede indicar movimientos y finalmente decir la cantidad de grupos que se pueden ir formando para llegar a el fin de la actividad. Recursos logísticos: Ninguno. Espacios: Espacios abiertos Número de participantes: Más de 8 Variables: -Llevar las indicaciones al revés. -Que si se piden grupos impares o pares hagan algo diferente. -Que no se puedan agarrar de las manos sino que tengan que juntar los pies.

Preguntas orientadoras: ¿Cómoles pareció la actividad? ¿hubo alguna dificultad cuando se les indicó movimientos específicos o de orientación? ¿Dejó alguna enseñanza? N° Ficha: 35 Clasificación: Juego Competitivo, Recreativo. Nombre de la actividad: Carrera de aros. Objetivo de la actividad: diversión. Intencionalidad: Estimular la velocidad de reacción. Descripción: En dos equipos formados en filas paralelas, cada participante tendrá dos aros y deberá pasar por cada aro intercalándolo para avanzar, está prohibido tocar el piso fuera del aro, al llegar al punto final el participante tendrá que agarrar los aros y volver corriendo para hacer un relevo con un compañero, el equipo que crucen todos sus miembros primero ganara. Recursos logísticos: 4aros(hulas) Espacios: Se puede realizar en cualquier lugar con unos 5 a 6 metros mínimo de largo. Número de participantes: Mínimo 8. Variables: 1 en lugar de aros hojas de papel. 2 en vez de ir un solo participante a la vez, pueden ir dos. Preguntas orientadoras: ¿Qué estrategia usaron para desplazar los aros? ¿Pensaron enviar a los más lentos primero?

N° Ficha: 36 Clasificación: Juego de atención y reacción. Nombre de la actividad: Triqui Objetivo de la actividad: Utilizar el carácter lúdico de los juegos populares y tradicionales para fomentar las relaciones interpersonales en un ambiente de cordialidad. Intencionalidad: Analizar rápidamente y velocidad de reacción. Descripción: Hay dos equipos, formados por 4 miembros cada equipo, se colocan en fila uno detrás de otro y a la voz de “ya” tendrán que ir corriendo de uno en uno hasta el tablero (formado por 9 aros o por tizas nueve casillas) y colocar el objeto, pero, volver y chocar la mano al siguiente, el siguiente sale y así sucesivamente. El equipo que consiga hacer el tres en raya es decir colocar los tres petos en línea horizontal, vertical o diagonal ganará. El cuarto jugador deberá coger el peto ya colocado y colocar donde él quiera, ya que sólo hay tres petos por cada equipo. Es muy importante tanto correr como pen sar en la estrategia. Recursos logísticos: nueve aros, 6 trapos o pañoletas (3 de un color y las otras tres de otro color diferente) Espacios: Abiertos. Número de participantes: Más de 8. Variables: 1 Parejita: En esta variante van saliendo de dos en dos por cada equipo y la dinámica del juego es la misma que en individual. 2 ejercicios: Antes de salir, cada miembro del equipo deberá hacer algún ejercicio, puede ser abdominales, flexiones, sentadillas, etc.... Preguntas orientadoras: ¿Probaron empezar por el medio? ¿Qué estrategia utilizaron?

N° Ficha: 37 Clasificación: Juego de atención y motricidad. Nombre de la actividad: Hula Hula Objetivo de la actividad: Reconocer las falencias motoras y tratar de mejorarlas. Intencionalidad: Estimular el desarrollo motor y la atención. Descripción: Con aros los participantes deberán hacer Hula: movimientos circulares con diferentes partes del cuerpo, siguiendo indicaciones que se dará en el transcurso de la actividad, dichas podrían ser “Sentarse, Arrodillarse, Pasar aro del brazo izquierdo al derecho, etc.…”. Recursos logísticos: Aros (Hula Hula) uno para cada participante. Espacios: Abiertos. Número de participantes: Mínimo 8. Variables: 1 Hacerse en parejas con simultaneidad, en caso de que uno de los dos pare o se caiga el aro los dos participantes tendría que hacer un ejercicio o responder una pregunta para volver a participar. 2 órdenes inversas,harán lo contrario a las indicaciones que se les den, es decir, si se les dice agacharse deberán saltar, etc. Preguntas orientadoras: ¿Fue más fácil mover el hula despacio o rápido? ¿Sintió tener buena motricidad durante el ejercicio?

N° Ficha: 38 Clasificación: Juego competitivo y motricidad Nombre de la actividad: Carrera de cangrejos Objetivo de la actividad: Analizar el manejo corporal en diferentes posiciones. Intencionalidad: Mejorar la propiocepción y el cambio de posturas. Descripción: Se harán dos equipos los cuales realizarán dos filas paralelas, para empezar la carrera los participantes deberán estar en posición de cangrejo y deberán desplazarse en esta posición hasta un aro ubicado en la meta, deberán pasar el aro por todo el cuerpo sin abandonar la posición de cangrejo, una vez ya pasado todo el aro por el cuerpo deberá regresar corriendo hasta la fila para hace el relevo con el compañero, el equipo que logre pasa por el aro ganara. Recursos logísticos: 2Aros Espacios: Abiertos Número de participantes: Más de 10. Variables: 1 En lugar de posición de cangrejo se podrá hacer el recorrido en cuadrupedia. 2 para poder salir al recibir el relevo los participantes deberán realizar un ejercicio físico o responder una pregunta matemática. Preguntas orientadoras: ¿Fue más ventaja, ser pequeño o grande para la actividad? ¿Es importante hacer una flexión profunda o media para que sea más fácil?

¡RECUERDA SIEMPRE RECREARTE! LA VIDA ES UN JUEGO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook