BROCHURE
PROYECTO IMAGEN DE LUGAR UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HÁBITAT CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL M.Sc. Arq. Jaime Alzérreca Pérez Universitarios: Alvaro Laredo Ureña Daniela Fabiana Villarroel Atahuachi
IN D ACERCAMIENTO DI AL CE CONTEXTO A EL CONTEXTO B LAMINAS DE C REFLEXIÓNES DG-2S-BL-5 DIAGNÓSTICO EN RELACIÓN DE LA RELEVAMIENTO TEÓRICAS Y AL ENCUENTRO CON VECINOS ETNOGRAFÍA ETNOGRÁFICO METODOLÓGICAS Infografía sobre ESTADÍSTICA GENÉRICA. DG-2S-BL-1 MAPAS DE UBICACIÓN DG-2S-BL-2 RECORRIDO ETNOGRÁFICO DG-2S-BL-3 REFLEXIONES TEÓRICAS Croquis de recorrido. Infografía sobre CULTURA CIUDADANA. Sectorización de OTB´S Entrevistas estructuradas. Infografía Cultura Ciudadana. Ilustraciones de recorrido. Infografía sobre CONSTRUCCIÓN DE CIU- Relevamiento de espacios públicos Fotografía conceptual. Infografía Construcción de Ciudadanía. DADANÍA. Dibujos de niños. Relevamiento de equipamiento urbano Espacio público. Infografía sobre el espacio público del (iglesias,escuelas, cines, mercados, etc.) contexto. DG-2S-BL-4 METODOLOGÍA DEL BRAN- DING Y DE LA MARCA DE LUGAR 5 problemas Investigación sobre los aspectos metodo- 5 potencialidades o fortalezas u lógicos para construcción de imagen oportunidades. corporativa y de marca de lugar. DG-2S-BL-6 EVIDENCIA DE REUNION CON VECINOS Carta de servicios universitarios a la OTB, la aceptación de la propuesta y las fotografías de talleres.
E LA F CARTELES G LA MARCA URBANOS SEÑALÉTICA LUGAR DG-2S-BL-9 DIAGNÓSTICO DE LUGAR DG-2S-BL-11 LA PROPUETA DE SEÑÁLETICA DG-2S-BL-7 REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SEMIÓ- Árbol de problemas. Metodología de diseño señalético. TICO DEL CONCEPTO Árbol de soluciones. Relevamiento de infraestrucrura DG-2S-BL-10 DISCURSO GRÁFICO protagónica. Matriz de reflexión y análisis del signo Carteles urbanos por problemas Relevamiento de vialidad. icónico, indéxico y simbólico. prioritarios. Relevamiento de servicios menores. Relevamiento de equipamiento urbano. DG-2S-BL-10 PRESENTACIÓN FORMAL DEL Relevamiento de la biodiversidad del H LA SIGNO Kunturillo. VALIDACIÓN Totem con nombre del lugar. Validación. Totem con el mapa de lugar. DG-2S-BL-12 LA VALIDACIÓN Totem con infraestructura protagónica. El signo. Totem con rutas y direcciones de calles. Acercamiento al sitio, que muestre Totem con paradas de transporte. las respectivas cartas, así como las El color. Nombres de calles. fotografías de evidencia. Totem identificativo de basureros, cabinas, La tipografía. etc. Aceptación de la marca lugar con Totem que muestre la biodiversidad del las respectivas cartas y fotografías de Las reducciones. Kunturillo talleres. Positivo negativo. Aprobación general del proyecto por parte de la dirigencia de OTB. Variantes. El signo.
EL CONTEXTO DE LA ETNOGRAFÍA
SECTORIZACIÓN DE OTB’s plaza del las sirenas Av. Circunvalación OTB Av. Circunvalación Av. Circunvalación 1.OTB THOMAS BATA 2.OTB MIRANDA SILES Iglesia 12 de Septiembre 12 de Enero 3.OTB PATATA FINAL CHUQUISACA Eklessia Sur 4.OTB BARRIO MANACO 18 de Mayo Av. Gral. Camacho 5.OTB AGRARIA SAPENCO 1 6.OTB SANTO DOMINGO J. Polasek 3 7.OTB DEMETRIO CANELAS 9 8 4Germán Busch 8.OTB MARTÍN CÁRDENAS NORTE Iglesia Adventista 2 Brasil Av. Ferroviaria1 9.OTB AVAROA CENTRAL Cercado Coliseo Barrio Manaco Demétrio Canelas Av. Fructoso 6 Vladimir Khek VILLAS Iglesia Adventista Meracado Loma Linda Martin Cardenas 1.VILLA PROVINENCIA NORTE Perú 2.VILLA PROVIDENCIA SUD 3.VILLA EXALTACIÓN Plazuela 16 de Julio sacscasc 4.VILLA ASUNCIÓN Villa Asunción Calle 10 Segip URBANIZACIÓN 4 Quillacollo Coliseo Av. Fructoso Mercado 1.URBANIZACIÓN URKUPIÑA Thomas Bata Polideportivo 1 2.URBANIZACIÓN BERENGUELA Rio Rocha a Banco Fassil JUNTAS Asamblea De Dios Iglesia VECINALES Boliviana Ministerio Presbiteriana J.E.S. Brlen Av. Ernesto Céspedes Colegio Playa Ganado Thomas Bata Av. Avaro 2Unidad Educativa Calama Quillacollo “Arnoldo Sweimer” Av. Martín Cardenas Unidad Educativa Av. Gral. Camacho \"Rotary\" Av. Virgen de Urkupiña 5 3 Iglesia Adventista del Séptimo Día Rio Rocha Av. Ferroviaria Cerro de 7Av. Fructoso Mercado Rio Rocha Cota 2 Rio Rocha Colegio Villa Urkupiña Santuario Virgen de Urkupiña 6
ESPACIOS PÚBLICOS Av. Circunvalación Av. Circunvalación Calle 1 1 12 de octubre Av. Circunvalación 1 2 4 12 de Septiembre Av. Avaroa 12 de Enero Av. Virgen de Urkupiña 5 18 de Mayo Thomas Bata Brasil J. Polasek Av.Gral.Camacho Av. Avaroa Germán Busch Av. Ferroviaria Brasil Av. Fructoso Av. Virgen de Urkupiña 2Demétrio Canelas Av.Gral.Camacho Vladimir Khek Perú 12 de Septiembre 16 de Julio sacscasc CANCHAS DEPORTIVAS Calle 10 3 3 1 CANCHA POLIFUNCIONAL 6 \"LAS SIRENAS\" Thomas Bata Av. Fructoso Mercado Rio Rocha Thomas Bata a Av. Virgen de Urkupiña 2 Coliseo Barrio Manaco Av. Ernesto Céspedes Av. Avaro Av. Martín Cardenas Av.Gral.Camacho 3 CANCHA de SEGIP Av. Virgen de Urkupiña 4 CANCHA de urb Urkupiña 5 CANCHA de urb Santo domingo Av.Gral.Camacho 6 COLISEO POLIDEPORT-IVO QUILLACOLLO Rio Rocha Av. Ferroviaria 7 Campos de Béisbol Asocia ción Municipal de Béisbol y Av. Virgen de Urkupiña Softbol Quillacollo \"AMBSQ\" Rio Rocha Rio Rocha Av. Fructoso Mercado PLAZAS 1 Plaza de las Sirenas 2 Plazuela Villa Asunsión ZONA AGRICOLA 7 7
EQUIPAMIENTO URBANO Av. Circunvalación Av. Circunvalación Av. Circunvalación Iglesia 12 de Septiembre 12 de Enero Av. Gral. Camacho Eklessia Sur 18 de Mayo Coliseo J. Polasek Polideportivo Iglesia Adventista Germán Busch Av. Ferroviaria Cercado Brasil Av. Fructoso Coliseo Barrio Manaco Demétrio Canelas Vladimir Khek Meracado Martin Cardenas Perú 16 de Julio sacscasc IGLESIAS Calle 10 ESCUELAS Y COLEGIOS MERCADOS Rio Rocha Thomas Bata a Av. Fructoso Mercado Banco Fassil COLISEOS Asamblea De Dios Iglesia CANCHA DEPORTIVA Boliviana Ministerio Presbiteriana J.E.S. CASA COMUNAL Brlen POSTA SANITARIA Av. Ernesto Céspedes Colegio TANQUE DE AGUA Playa Ganado Thomas Bata Av. Avaro Unidad Educativa Calama Quillacollo “Arnoldo Sweimer” Av. Martín Cardenas Unidad Educativa Iglesia Adventista Av. Gral. Camacho \"Rotary\" Loma Linda Av. Virgen de Urkupiña Iglesia Adventista del Séptimo Día Rio Rocha Av. Ferroviaria Rio Rocha Rio Rocha Av. Fructoso Mercado Colegio Villa Urkupiña Santuario Virgen de Urkupiña 8
RELEVAMIENTO ETNOGRÁFICO
CROQUIS DEL RECORRIDO Av. Circunvalación Av. Circunvalación Av. Circunvalación Plazuela Villa Asunción Iglesia 12 de Septiembre 12 de Enero Eklessia Sur 18 de Mayo J. Polasek Thomas Bata Meracado Germán Busch Av. Ferroviaria PRIMER Av. Ernesto CéspedesMartin Cardenas Brasil Av. Fructoso PUNTO Coliseo Av. AvaroPolideportivoDemétrio Canelas Fotografías Av. Martín CardenasVladimir Khek Dibujos de niños Entrevistas Av. Gral. CamachoPerú Hitos Av. Fructoso Mercado 16 de Julio Segip SEGUNDO sacscascCalle 10Quillacollo PUNTO a Fotografías Dibujos de niños Unidad Educativa Iglesia Entrevistas “Rotari” Presbiteriana J.E.S. Hitos Playa Ganado Thomas Bata Unidad Educativa Parque TERCER Quillacollo “Arnoldo Sweimer” Santo Domingo PUNTO Actor dirigencial Colegio Fotografías Actor adulto mayor Calama Dibujos de niños Entrevistas Av. Gral. Camacho Actor adulto Actor académico Hitos Av. Virgen de Urkupiña Actor niño/a Iglesia Adventista del Séptimo Día Actor religioso Actor institucional Rio Rocha Av. Ferroviaria Cerro de Rio Rocha 3 Cota 1 Rio RochaVivencias diarias Av. Fructoso Mercado Colegio 2 Entorno modificado Villa Urkupiña Dibujos de niños Entorno natural Santuario Virgen de Urkupiña Hitos físicos relevantes Hechos protagónicos 10
ACTOR INSTITUCIONAL ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS ENTORNO NATURAL FUTURO ¿Qué piensa del futuro de la zona y el río..? ¿Qué piensa de la naturaleza de su sector en torno al río? R.- Si siguen los asentamientos, si la gente no toma R.- Bueno la naturaleza en ese sector está muy descuida- conciencia el nivel de contaminación va a seguir crecien- da debido a la contaminación que existe a los alrededo- do y no habrá forma de recuperar el río. res, es escaza. TEMORES ENTORNO MODIFICADO ¿Qué temores le representa la zona y el río..? R.-la basura,puede traer consecuencias en época de ¿Qué piensa de la Arquitectura del sector en torno al río? lluvia, puede haber un desborde y afecta a la salud. R.- En esta parte del municipio no existe el embovedado CULTURA CIUDADANA o la infraestructura adecuada para el cause del río. No respetan la franja de seguridad, construyen casas en ¿Qué piensa del cumplimiento de las normas en su sector cercanías del río, botan sus desechos por ahí y como son y el río..? construcciones ilegales no tienen alcantarillado. R.- Existen normas pero la gente no las cumple, no respetan la franja de seguridad, no respetan las leyes VIVIENCIAS DIARIAS. medio ambientales, talan, botan basura. ¿Cómo es su vida diaria en días ordinarios y en días IDENTIDAD GRÁFICA. festivos? ¿Con que animal, objeto o cosa representaría al río y a su sector..? R.- Bueno mi vida diaria es alejada del río, vivo al otro R.- Lo compararía con un objeto, con una llanta abando- lado, pero eh escuchado y pude observar que el nada porque ahí se estanca el agua, es de color oscuro y agua se queda estancada y causa malos olores. no sirve para nada en el estado que está. HITOS FÍSICOS RELEVANTES NOMBRE: Gabriel Suarez Escalante ¿Qué elementos relevantes construidos o naturales tienen OCUPACIÓN: Jefe de Cultura en su zona, en torno al río? EDAD: 41 años R.- Se puede destacar la construcción de algunos puentes y torrenteras, algunas pasarelas que están por el sector del calvario, nada más. MEMORIA COLECTIVA ¿Cómo era esta zona y el río antiguamente? R.- Antes era una zona verde y el agua limpia, lo que han hecho estas autoridades es vender todos los terrenos sin respetar la franja de seguridad es por eso que hay alcantarillados clandestinos que desenbocan en el río. ACTOR DIRIGENCIAL ENTORNO NATURAL FUTURO ¿Qué piensa del futuro de la zona y el río..? ¿Qué piensa de la naturaleza de su sector en torno al río? R.- Cerca al río hay mucha vegetación y eso hace de que se R.- Si no se hacen los trabajos correspondientes, la vida va a hagan como coladeras para las aguas hervidas, se llena de ser más triste acá en el sector, por eso siempre reclamamos a basura y desprende olores. la alcaldía de que de una vez deben mejorar esta situación. ENTORNO MODIFICADO TEMORES ¿Qué piensa de la Arquitectura del sector en torno al río? ¿Qué temores le representa la zona y el río..? R.- A un principio este sector era deshabitado, únicamente R.- Uno de mis temores es el desbordamiento y los malos olores había sembradios de maíz, cuando adquirimos estos lotes en que suelta, sería bueno que se haga un embobedado. 1980 lo convertimos en cooperativas y recién empezaron a construir casas, poco a poco está prosperando, este año va CULTURA CIUDADANA a haber un asfaltado hasta la ferrocarril ¿Qué piensa del cumplimiento de las normas en su sector VIVIENCIAS DIARIAS. y el río..? R.- Las mismas personas están habituadas a esta vida, ya casi ¿Cómo es su vida diaria en días ordinarios y en días no hay tanto temor,excepto cuando llueve, después están festivos? tranquilos, el carro basurero viene martes y viernes esperamos R.- Vemos animales muertos, basura y eso mismo despren- eso para vaciar nuestras basuras ahí, algunos vecinos desobli- de olores que son venignos para la salud y llega hasta gados botan basura al río seria bueno que lo cierren. este sector. IDENTIDAD GRÁFICA. HITOS FÍSICOS RELEVANTES ¿Con que animal, objeto o cosa representaría al río y ¿Qué elementos relevantes construidos o naturales tienen a su sector..? en su zona, en torno al río? R.- Con un chancho por que es sucio, pero cuando lo limpias R.- Por aquí no hay nada, sólo un canal que está pavimen- es lindo y es lo que hay que hacer con el río Rocha. tado y eso mismo previene el desborde del río. NOMBRE: Victor Ramirez Baptista MEMORIA COLECTIVA OCUPACIÓN: Dirigente de OTB ¿Cómo era esta zona y el río antiguamente? EDAD: 48 años R.- Cuando llovia se desbordaba el río me comentaron, yo vivo hace cuatro años. 11
ACTOR POBLADOR DE BARRIO ENTORNO NATURAL NOMBRE: Sergio Ramirez Bernal MEMORIA COLECTIVA ¿Qué piensa de la naturaleza de su sector en torno al río? OCUPACIÓN: Adulto Varon ¿Cómo era esta zona y el río antiguamente? EDAD: 38 años R.- Pésimo porque a partir de las once de la noche, hay un mal olor R.- Puro sembraderio, lleno de alfares, hasta había peces en el río, del río hasta las seis de la mañana; no hay plantas alrededor está yo no conocí esa parte, lo que si pude ver fueron las lagunas, todo seco. ahora hay casas. ENTORNO MODIFICADO FUTURO ¿Qué piensa de la Arquitectura del sector en torno al río? ¿Qué piensa del futuro de la zona y el río..? R.- Como cambian de alcaldes cada vez, no hay mejoras, en la R.- Por lógica esta situación tendría que mejorar, porque con el gestión de Mérida hicieron unas cuantas mejoras, el dragado del tiempo la zona se hace cada vez más habitable. río, pero nada más. TEMORES HECHOS PROTAGÓNICOS ¿Qué temores le representa la zona y el río..? ¿Qué sucesos protagónicos se dieron en en esta zona, en base R.- El desbordamiento del río, ya pasó dos veces, yo presencie el históricos, folkloricos, culturales, deportivos? desborde del 2005, depués hicieron un dragado pero no es suficiente. R.- El colegio Calama que es una infraestructura nueva, tiene buenos profesores, es uno de los más estrictos, las olimpiadas CULTURA CIUDADANA científicas a nivel Quillacollo se realizan en ese colegio. ¿Qué piensa del cumplimiento de las normas en su sector VIVIENCIAS DIARIAS. y el río..? ¿Cómo es su vida diaria en días ordinarios y en días R.- El problema es que cada quien vela sus intereses, las autorida- festivos? des vienen a ver, te prometen todo pero no hacen nada y peor aún con el cambio constante de alcaldes. R.- No hacen mantenmiento, hay basura en cantidad, reciente- mente por la festividad de Urkupiña se hizo una limpieza, pero hasta IDENTIDAD GRÁFICA. por ahí, el resto está un asco, basura, animales muertos, es un caos ¿Con que animal, objeto o cosa representaría al río y total ese río. a su sector..? HITOS FÍSICOS RELEVANTES R.- Con un perro, porque los tiran al río una vez muertos. ¿Qué elementos relevantes construidos o naturales tienen en su zona, en torno al río? R.- Nada más que el colegio, es lo único. ACTOR POLÍTICO ENTORNO NATURAL MEMORIA COLECTIVA ¿Qué piensa de la naturaleza de su sector en torno al río? ¿Cómo era esta zona y el río antiguamente? R.- Desastre Contaminación, asqueroso R.- Hermoso un rio de campo, habían peces ¿Por qué crees que es eso? R.- Falta de trabajo de las autoridades, municipios FUTURO ¿Qué piensa del futuro de la zona y el río..? ENTORNO MODIFICADO ¿Qué piensa de la Arquitectura del sector en torno al río? R.- No habrá medio ambiente R.- Cada rÍo tiene 25 metros de franja de seguridad y la comuni- TEMORES dad no cumple ¿Qué temores le representa la zona y el río..? HECHOS PROTAGÓNICOS R.- El clima, contaminacion, desborde del rio ¿Qué sucesos protagónicos se dieron en en esta zona, en base CULTURA CIUDADANA históricos, folkloricos, culturales, deportivos? ¿Qué piensa del cumplimiento de las normas en su sector y el río..? R.- Se conocia con el nombre de vibora negra por las aguas negras por el desfogue de los desechos y los comerciantes que R.- No hay normas de medio ambiente y riegan para comer VIVIENCIAS DIARIAS. IDENTIDAD GRÁFICA. ¿Con que animal, objeto o cosa representaría al río y ¿Cómo es su vida diaria en días ordinarios y en días a su sector..? festivos? R.- VÍbora negra R.- Días ordinarios son vacíos, en festividades se llenan de comerciantes y la basura que producen es terrible. HITOS FÍSICOS RELEVANTES NOMBRES: Ramiro Fuentes ¿Qué elementos relevantes construidos o naturales tienen en su zona, en torno al río? R.- Las colcas de quillacollo, militares, y el calvario OCUPACIÓN: Asistente de Direccion Jurídica EDAD: 42 años 12
ILUSTRACIONES DEL RECORRIDO 13
14
FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL 15
16
ILUSTRACIONES DE NIÑOS 17
18
REFLEXIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
CULTURA Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA CULTURA CIUDADANA Se contruye Crear solu- CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Conjunto de comportamien- mediante la ciones Vìnculo de relación con el tos, valores, actitudes y per- participación juntos a estado al que pertenece cepciones activa sobre el destino de la problemas El diseño gráfico tiene el ob- RESPONSABILIDADES comunes jetivo de mejorar a largo DE CIUDADANÍA sociedad plazo el desarrollo en socie- 1. Cultura de legalidad dad. 2. Seguridad ciudadana ZONA SEGURA EJEMPLO: Reino Unido, estra- 3. Cultura tributaria SI 29% tegia para mejorar la convi- 4. Cultura democrática NO 39% vencia minimizando los efec- 5. Sentido de pertenencia PROMEDIO 32% tos del consumo. 20
ESPACIO PÚBLICO “Hemos de conquistar el espacio público” Es la ciudad, pero tambien es la condición y desarrollo de Jordi Borja ciudadanía. A falta de un espacio público la ciudadanía Geógrafo urbanista se pierde. Para el trabajo en espacios públicos es necesaria la iden- tidad del lugar y la comunicación. EJEMPLOS Áreas al aire libre y construc- ciones de uso popular, para generar vínculos sociales Generar espacios públicos para peatones y ciclistas 21
METODOLOGÍA DEL BRANDING 1DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6EXPERIMENTACIÓN Se debe tener en claro cuál es el proble- ma de diseño. Una vez definido se El diseñador puede experimentar con los pueden plantear las posibles soluciones. materiales y técnicas las posibles solucio- nes 2 RECOPILACIÓN DE DATOS BRUNO MUNARI 7MODELOS Se recopila toda la información necesaria Artista y diseñador italiano como referencia fundamental para el A partir de la experimentación ueden diseño, contenido y formato. surgir modelos, de los cuales se puede realizar una prueba de comprobación 3 ANÁLISIS DE DATOS Munari aconseja eliminar los valores estéti- 8VERIFICACIÓN cos y centrarse en aquellos que son fun- cionales. Estos modelos deben ser expuestos a veri- ficación para evaluar su significación y validez. 4 CREATIVIDAD 9BOCETOS En este lapso se hace uso de la habilidad del diseñador para crear, inventar o rein- En este paso se elabora los prototipos de ventar la solución del problema diseño, a partir de toda la información recopilada y los datos necesarios. 5 MATERIALES Y TECNOLOGÍA 10SOLUCIÓN Se toma en cuenta la recolección de datos acerca los materiales y tecnología que se van La solución en sí es el trabajo culminado a utilizar para realizar la solución al problema. con las respectivas correcciones realiza- das. 22
METODOLOGÍA DEL BRANDING 1Según Caprioti el branding corporativo 4ETAPAS DEL PLAN ESTRATÉGICO es un conjunto de atributos que los públi- cos asocian a una empresa Análisis estrategico de situación definición del perfil de identidad 2 En diseño, identidad corporativa es la Comunicación del perfil de identidad representación icónica de una organiza- Análisis de organización, entorno, de pú- ción. En comunicación, identidad corpo- rativa es la expresión o pensamiento blicos, imagen corporativa visual de la personalidad de una organi- zación PAUL CAPRIOTI 5Todo comunica en una organización. Consultor de estrategias de imagen y La comunicación es generadora de 3 CARACTERÍSTICAS espectativas. Grado de abstracción comunicación corporativa La comunicación debe estar integrada Unidad de atributos, distinguir unos con otros 6FACTORES QUE INFLUYEN Siempre hay una imagen, ninguna imagen es definitiva EN LA IDENTIDAD CORPORATIVA Personalidad del fundador Personalidad de personas claves, como sucesores Evaluación jurídica de la organización Personalidad de los miembros de la orga- nización Entornos sociales de la organización 23
ACERCAMIENTO AL CONTEXTO
ESTADÍSTICA GENÉRICA DIAGNÓSTICO 125 familias con un promedio de 4 habitantes por familia. Una división de hombres y mujeres de un 50 %. 50% 50% La mayoría de los vecinos de la O.T.B. HISTORIA son comerciantes y profesores ¿Cuándo se fundó? 30% Se fundó el 15 de septiembre de 1996.El La zona no cuenta con muchos nombre se le otorgo en espacios con vegetación. honor a Miranda Siles, ex Dependen de la alcaldía de propietaria de los Quillacollo, la basura se la terrenos de la zona. entrega a los carros basureros. ¿Quienes? Vecinos con la dirección de Lourdes Prada. CULTURA CIUDADANA Debido a que las calles están La OTB se organiza cuando existe algún pavimentadas y en buen estado, pero problema de seguridad. Se contactan no existe mucha circulación de con la Posta policial que se encuentra vehículos, la OTB otorgó permiso a tres en la OTB. escuelas de manejo para prácticas y exámenes de manejo en la zona. Perros callejeros. - Generando inseguri- dad en las calles. Poner el práctica el buen cuidado de los animales. 25
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA 40% Es importante 60% tomar en cuenta las normas y respetarlas para un buen avance en el desarrollo de la zona, ciudad, país. El porcentaje de la población que respeta las líneas cebra y las normas de viabilidad es de un 60% al ver que no transitan muchos autos. El otro porcentaje respeta las normas. ESPACIO PÚBLICO Anteriormente la O.T.B. contaba con El Polideportivo Evo Morales una cancha de futbol, donde Ayma, construido donde antes organizaban libremente partidos entre era la cancha de futbol, llegó los vecinos y personas invitadas. con la promesa a a OTB de que Era una costumbre en la OTB e podrían hacer el uso de este incentivaba el deporte libremente. Lamenteblemente hasta ahora los vecinos tienen que pagar para poder utilizar las canchas. 26
PROBLEMAS ESTE ESPACIO ES EL ÚNICO QUE TIENE ÁRBOLES ZONA VACÍA ZONA ÁRIDA NO HAY MOVIMIENTO DE PERSONAS PERROS CALLEJEROS ALEJADA DE LA CIUDAD POTENCIALIDADES ESCUELAS DE MANEJO ZONA TRANQUILA 27
POTENCIALIDADES SEDE DE OTB INTEGRIDAD CIUDADANA 28
EVIDENCIA REUNIÓN CON VECINOS 29
LA MARCA LUGAR
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS CONCEPTO SEMIÓTICO DEL CONCEPTO PALABRA CLAVE FRASE CLAVE ECONÓMICO SOCIAL CULTURAL GEOGRÁFICO POLÍTICO La O.T.B. esta dentro Tienen buena comu- La cultura de los La zona es alejada Son democráticos del POA de la alcal- nicación, y cuidan las vecinos es deporti- del centro de porque eligen a un día de Quillacollo, viviendas entre si va, entre ellos Quillacollo, ubicada directorio cada pero los vecinos mismos organizan partidos alrededor del cierto tiempo para tambien hacen sus una buena organi- respectivos aportes. de futbol. polideportivo. Es una zona árida. zación. APORTE CUIDADO DEPORTIVA POLIDEPORTIVO ORGANIZACIÓN COLECTIVO Los vecinos apor- Es considerada Ubicada en los El directorio busca la organización tan economica- Los vecinos se una zona deporti- alrededores del e igualdad mente preocupan por el va polideportivo. de acuerdo a las cuidado colectivo necesidades de la OTB. 31
TIPO DE SIGNO ANALISIS DEL SIGNO FORTALEZAS/DEBILIDADES FIGURAS RETÓRICAS ESQUEMA/GEOMETRIZACIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES ICÓNICO INDÉXICO FORTALEZAS DEBILIDADES Deporte Polideportivo - En la zona hay - No tienen apoyo - El polideportivo - Fué construido muchos deportis- de la alcaldía. FIGURAS RETÓRICAS esta dentro de la con falsas prome- tas, donde estos - No existe ningun - Área de vida y salud y OTB. sas, dificil accesibi- juegan futbol. deportista desta- unión. (Polisíndeton) - Sobresale entre lidad. - Al ser un ícono cado a nivel nacio- todo los edificios - Los colores de él deportivo fomen- nal proveniente de por el tamaño y son de un partido ta el deporte de la OTB. los colores. político. la zona generan- - Conocido por la - Lleva el nombre do competitivi- mayoria de los de un presidente dad entre OTB. quillacolleños. polémico. - Fomenta el FIGURAS RETÓRICAS deporte - En el deporte como todo en la vida, el esfuerzo (comparación) - El deporte es salud, es unión (anáfora) GEOMETRIZACIÓN ESQUEMA ESQUEMA GEOMETRIZACIÓN 32
SIGNO ESCOGIDO ¿PORQUE? COLOR ESQUEMA GEOMETRIZACIÓN REJILLA EL polideportivo es la Los colores fueron elegidos, INDÉXICO infraestructura mas debido al dinamismo que Polideportivo llamativa y resalatante estos representan . querien- entre todos los edifícios, do llegar al movimiento, ya que tiene la OTB en sus que el deporte es movi- alrededores. miento. REGLA AUREA FORMA TIPOGRAFÍA Las formas utilizadas, son Century gothic debidas al movimiento y Tipografía sin serifa, para dinámica, que el deporte dar seriedad a la marca. Es engloba. un estilo limpio, funcional. Las lineas rectas estan basadas en la estructura del edifício. 33
VALIDACIÓN 34
PRESENTACIÓN DEL SIGNO FORMA Formas extraídas del objeto repre- sentante para su interpretación Las formas utilizadas, las curvas, son debidas al movimiento y dinámica, que el deporte englo- ba. Las lineas rectas estan basadas en la estructura del edifício. Además de tener como referen- cia, las curvas de polideportivo presenta. SLOGAN “Tierra deportiva” La OTB Miranda Siles, se caracte- riza por ser una zona deportiva y quiere imponer el deporte para que su imagen ante la sociedad sea sana y recreativa 35
COLOR C 0% R 212% C 98% R 4% M 63% G 129% M 80% G 73% Los colores fueron elegidos, Y 91% B 48% Y 28% B 125% debido al dinamismo que estos K 0% K 0% representan. PANTONE: #d48130 PANTONE: #04497d Azul Transparencia, seriedad, éxito, limpieza. Es un buen balance con los colo- res cálidos, las cualidades intelec- tuales de este color son inteligen- cia y concentración Naranja: Felicidad, color que incentiva el deporte. Genera ale- gría, empatía y creatividad TIPOGRAFÍA Bebas Neue regular A B C D E F G H ijklmnopqrstuvwxyz 20 pt 0123456789 Bebas neue Bebas Neue thin A B C D E F G H ijklmnopqrstuvwxyz Tipografía sin serifa, 20 pt 0123456789 Proporciona legibilidad y simplici- dad Bebas Neue light A B C D E F G H ijklmnopqrstuvwxyz Genera seriedad a la marca. Es 20 pt 0123456789 un estilo limpio, funcional. Bebas Beue book A B C D E F G H ijklmnopqrstuvwxyz Las tipografías sin serifa son idea- 20 pt 0123456789 les para identidades minimalistas. Es recomendable usarlas para Bebas Beue bold A B C D E F G H ijklmnopqrstuvwxyz señaléticas 20 pt 0123456789 36
1x1 cm 2x2 cm 3x3 cm 4x4 cm 5x5 cm POSITIVO/NEGATIVO Los logos siempre deben dis- poner de una versión negati- va, por lo que por normativa a la hora de crear una identi- dad visual debería tenerse entre las consideraciones la mejor versión negativa del logo posible. 37
POSIBLES VARIANTES Modificación del isologo según la aplicacion requerida OTB MIRANDA SILES SUD 38
CARTELES URBANOS
PROBLEMAS 3.FALTA DE 5.FALTA DE HORARIOS VEGETACIÓN DEL TRANSPORTE 1.PERROS PÚBLICO CALLEJEROS 4.ACCESO AL 2.BASURA POLIDEPORTIVO ABANDONO AUTORIDAD EDUCACIÓN POLIDEPORTIVO MANEJO DE RESIDUOS MEDIO AMBIENTE TRANSPORTE AUTORIDADES CIUDADANIA ADOPCIÓN ADMINISTRACIÓN ALIMENTACIÓN CONCIENCIA Dan alimento a Autoridades Falta de conciencia con el medio Mala adminis- Falta de cultura los perros no se ambiente tración de ciudadana autoridades callejeros, pero encargan con el no los adoptan del buen manejo de polideportivo residuos
SOLUCIONES 3 45 12 Adoptar a los perros Programar el Gestionar Insistir y llegar Colocar un callejeros recojo de campañas de a un acuerdo reloj en la basura de reforestación con la alcal- parada de Dar un hogar y acuerdo al tipo entre vecinos día trufi espacio para vivir de residuos Poner basureros Reducir el costo Exigir un selectivos de entrada a cronograma a los vecinos de Talleres del la OTB la línea de cuidado del trufi medio ambiente Exigir mapa de ruta Planificar parada de trufis
Perros callejeros CARTELES URBANOS
ANÁLISIS SEMIÓTICA COLOR FIGURA RETÓRICA Semántico: Los perros son alimentados por los vecinos, mas Fotografía, el blanco y negro, utilizados para resaltar los Metáfora, comparación de la realidad con algo fantasioso. no los dejan entrar en su casa (no los adoptan), generando colores de la ilustración. Los colores de la ilustración son a que los perros se queden por las calles, esperando todos miméticos a la realidad, dando sensación de realidad. los días su ración de comida TIPOGRAFÍA SIGNO Pragmático: La función es concientizar a las personas a no abandonar a sus mascotas, y atravez de esto reducir los Familia de la serifa, ya que la ilustración tiene muchos deta- Iconos, representando los brazos humanos como los árboles. perros callejeros lles y líneas. Sintáctico: Connotación: Los perros están siendo alimentados por los dueños de las casas, pero éstos no los dejan entrar a la casa, los dejan en la calle, pero los perros se quedan en la calle, sabiendo que si esperan tendrán comida. Denotación: Fotografía de la reja de una casa, representa- ción gráfica de dos perros uno más joven que el otro, dos manos una más vieja que la otra. GESTALT Las figuras utilizadas para el cartel son abstracciones de perros, manos y trozo de pan, las líneas utilizadas repetidas generando el contorno dan movimiento y naturalidad a la figura. Las rectas inclinadas, usados para generar sombra y estabilidad. 44
Basura CARTELES URBANOS
ANÁLISIS SEMIÓTICA COLOR FIGURA RETÓRICA Semántico: El mensaje es eliminar de raiz la problemática El color verde como búsqueda de la naturaleza y sobre Metáfora, comparación de la realidad con algo fantasioso. de la basura en las calles y lotes baldios y arborizar la zona. salto de ésta. Colores miméticos de la vida real. Pragmático: La función es concientizar a las personas sobre TIPOGRAFÍA SIGNO el buen manejo de residuos Sintáctico: Familia de la serifa, ya que la ilustración tiene muchos deta- Iconos, representando los brazos humanos como los árboles. Connotación: Las manos están abriendo paso a la naturale- lles y líneas. za, están tratando de abrir camino para ésta, haciendo a un lado a la basura. Denotación: Fotografía de basura en la calle, con ilustracio- nes de árboles y brazos humanos. GESTALT Las figuras utilizadas para el cartel son abstracciones de árboles y brazos humanos, las líneas utilizadas repetidas generando el contorno dan movimiento y naturalidad a la figura. Las rectas inclinadas, usados para generar sombra y estabilidad. 48
Arborizacón CARTELES URBANOS
ANÁLISIS SEMIÓTICA COLOR FIGURA RETÓRICA Semántico: El mensaje es informar sobre lo que ocasiona la Fotografía, el blanco y negro, resalta los colores de la Metáfora, comparación de la realidad con algo fantasioso. falta de vegetación en los barrios ilustración, los colores rojo y amarillo son colores cálidos dando más sensación de calor, el color celeste genera SIGNO Pragmático: La función es concientizar a las personas sobre sensación de frescura y serenidad. el la importancia de vegetación en nuestras vidas Icono Sintáctico: TIPOGRAFÍA Indice, el sudor y las expreciones de los personajes indican Connotación: Las personas que están con gotas en el rostro cansancio y fatiga, debido al calor que tienen y cuerpo, sienten calos y buscan un lugar con sombra, la Familia de la serifa, ya que la ilustración tiene muchos deta- otra persona que está sin calor y fresco, está debajo de un lles y líneas. árbol, disfrutando de la sombra que éste genera. Denotación: Fotografía de un terreno de la otb, representa- ción gráfica de tres personas y un árbol, personas (primer plano) con gotas en la cara y cuerpo. Persona echada en el pasto apoyado en el árbol. GESTALT Las figuras utilizadas para el cartel son abstracciones perso- nas y un arbol, las líneas utilizadas repetidas generando el contorno dan movimiento y naturalidad a la figura. Las rectas inclinadas, usados para generar sombra y estabili- dad. 50
SOBRE LO COMPARTIRMALO DE Imponer el deporte CARTELES URBANOS
Search