Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 3. Working Papers 3- Asociatividad Territorial Caquetá

3. Working Papers 3- Asociatividad Territorial Caquetá

Published by Andres Felipe Morcillo, 2022-04-07 19:32:02

Description: 3. Working Papers 3- Asociatividad Territorial Caquetá

Search

Read the Text Version

INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE WORKING PAPER 3 Asociatividad como factor de desarrollo territorial: estudio de caso del departamento del Caquetá (Colombia) Raúl Tabarquino/ Claudia Mejía1 Editores y comité editorial: Leonardo Solarte Pazos – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Álvaro Pío Gómez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Javier Medina Vásquez – Phd. Profesor Universidad del Valle (Cali-Colombia). Una publicación anual del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle Marzo 2022 Cali, Colombia 1 Raúl Tabarquino, Profesor Universidad del Valle (Cali, Colombia) Claudia Mejía, Investigador IPIGC 1

INSTITUTO DE PROSPECTIVA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE IPIGC WORKING PAPER 3 Este Working Paper fue elaborado en el marco del proyecto de consultoría denominado “Modelo de Gestión de la Administración Pública Territorial orientada a Resultados” realizado por el IPIGC para la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en el año 2015. El proyecto fue dirigido y orientado por profesores e investigadores de la Universidad del Valle, asociados al IPIGC. Este documento se construye a partir de la reflexión, la experiencia y los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de consultoría y/o investigación del cual se deriva. La presente publicación recoge algunos elementos académicos y técnicos propios del proyecto del que proviene, y no necesariamente corresponde al contenido de los productos entregados como parte de la consultoría. Las opiniones expresadas en los textos son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista del IPIGC. Información del ISSN. Citación en estándar normas APA Tabarquino, R. y Mejía C. (2022). Working Paper 3: Asociatividad como factor de desarrollo territorial: Estudio de caso del departamento del Caquetá (Colombia). Instituto De Prospectiva, Universidad Del Valle. 2

Contenido Introducción ............................................................................................................................. 4 1. Asociatividad como factor de desarrollo territorial........................................................ 4 2. Metodología....................................................................................................................... 5 2.1. Revisión documental................................................................................................. 5 2.2. Visitas de campo........................................................................................................ 6 2.3. Entrevistas ................................................................................................................. 6 2.4. Talleres de consulta comunitaria y a expertos ........................................................ 6 2.5. Nivel 1 de análisis ...................................................................................................... 6 2.6. Nivel 2 de análisis ...................................................................................................... 7 3. Caracterización de la zona de consolidación territorial caguán, departamento del Caquetá..................................................................................................................................... 7 3.1. Dimensión político institucional ............................................................................... 8 3.2. Dimensión económico-productiva ........................................................................... 9 3.3. Infraestructura ..........................................................................................................10 3.4. Sectores productivos ...............................................................................................10 3.5. Dimensión humano – social.....................................................................................11 3.6. Dimensión ciencia, tecnología e innovación ..........................................................13 4. Propuesta de instrumento de gestión y control como alternativa organizativa para el desarrollo territorial de la zona caguán, en el departamento del Caquetá .........................13 5. Conclusiones ...................................................................................................................14 6. Referencias ......................................................................................................................17 Índice de tablas Tabla 1 Matriz de dimensiones-ejes y temas ..............................................................................7 Tabla 2 Distribución de los ingresos según origen en los municipios priorizados........................8 Tabla 3 Comportamiento cultivo de coca 2001 – 2013 departamento de Caquetá .....................9 Tabla 4 Distribución de la Tierra en la Región Sur del Caquetá................................................10 Tabla 5 Actividades potenciales mineras municipios focalizados por la PNCRT.......................11 Tabla 6 Índice de Pobreza Multidimensional – 2018 en los municipios de la zona Caguán. .....11 Tabla 7 Déficit de vivienda en los municipios de la zona Caguán .............................................12 Tabla 8 Cobertura en servicios públicos domiciliarios y TIC en los municipios de la zona Caguán .................................................................................................................................................12 3

Asociatividad como factor de desarrollo territorial: estudio de caso del departamento del Caquetá (Colombia) Introducción Los procesos asociativos entre territorios con el propósito de alcanzar el desarrollo en todo el sentido del concepto son una alternativa que se ha visto limitada en el contexto de globalización, como lo plantea Gutiérrez y Silva (s.f.), por ser un proceso contradictorio, desigual, heterogéneo, discontinuo y asincrónico, orientado desde los territorios desarrollados. No obstante, e incluso precisamente por esto, ha resultado de gran importancia la asociatividad territorial para la búsqueda de mecanismos de integración regional o subregional, a través del reconocimiento de la disponibilidad de recursos de toda índole, sus ventajas y desventajas. Encontrando puntos de cohesión que les permita desarrollar economías de escala para el acceso a la tecnología, la competitividad en el mercado y la innovación. Así mismo, la asociatividad territorial representa una estrategia práctica que ofrece otros beneficios sociales cuando es aplicada a territorios con dinámicas complejas, como aquellos que han sido azotados fuertemente o fueron epicentros del conflicto armado colombiano. La asociatividad como alternativa ofrece una oportunidad de desarrollo a partir de las capacidades propias, el capital social, a la vez que fomenta la construcción de confianza y cohesión entre las personas que habitan estos territorios (Gutiérrez, Silva, 20). El valor agregado de esta estrategia es la oportunidad de construir gobernanza a partir de la apertura de espacios para la expresión de todos los actores (entidades del Estado, sociedad civil, empresas económicas públicas y privadas, etc.), ofreciendo políticas públicas legítimas, coherentes y consistentes con las necesidades y expectativas de los territorios. El presente documento corresponde a un ejercicio de identificación de herramientas de planificación y control, a través de procesos prospectivos en una de las zonas definidas en el sistema de priorización de la Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial – UACT de Colombia, como estrategia de fortalecimiento de capacidades del territorio con miras a la implementación de los Acuerdos Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC, en el marco de las negociaciones en el periodo 2015- 2017. 1 Asociatividad como factor de desarrollo territorial Los Esquemas Asociativos representan una alternativa para que a través de la creación de colectivos territoriales puedan acceder al desarrollo territorial, especialmente para las regiones o territorios con limitaciones en recursos, organización o capacidad institucional. Por lo anterior, se han considerado instrumentos para la gestión pública del territorio basados en la cooperación (Pinto, 2006). Estos procesos asociativos tienen el doble propósito de fomentar la calidad de vida a la vez que se fortalece la capacidad institucional del territorio por medio de estrategias que se articulan con las políticas estatales, dando alcance a su impacto en lo social, político y económico. Dichos instrumentos pueden generarse a partir de la asociación de municipios de un mismo o de diferentes departamentos, el factor central de cohesión y articulación será la identificación de características o dinámicas comunes, similares o complementarias, que permitan la formación de sinergias; aunando recursos y esfuerzos con económicas de escala; reducción de costos de transacción y accediendo a otras ventajas del trabajo cooperativo; haciendo más eficiente la planificación y la gestión estratégica; así como, ampliando el rango de cobertura de los beneficios. 4

Conforme a lo propuesto por el DNP (2013), este tipo de estrategias resultan instrumentos importantes para combatir la inequidad, propendiendo por la justicia social bajo el foco del desarrollo territorial. Así mismo, plantea que estos permiten la búsqueda del desarrollo integral y armónico de los territorios, a partir de “un marco de espacios geográficos funcionales que permitan articular políticas, establecer las necesidades prioritarias de la población, coordinar todas las estrategias necesarias para su implementación y trabajar bajo un enfoque de desarrollo regional que busque consolidar los diferentes actores involucrados”. En este sentido, este tipo de estrategia evidencia la necesidad de imbricar en los procesos de desarrollo territorial, no sólo a los actores estatales sino al sector empresarial y productivo, lo que permite escalar la productividad, competitividad e innovación como motores del desarrollo. De este modo, el caso aquí presentado responde a un ejercicio de búsqueda de una estrategia asociativa en la denominada zona de consolidación territorial Caguán, conformada principalmente por los municipios de La Montañita, Cartagena del Chaira y San Vicente del Caguán, con la perspectiva de apalancar el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la capacidad institucional. 2 Metodología Teniendo como caso de estudio el departamento del Caquetá, la pregunta de investigación que orienta este documento de trabajo busca indagar sobre las alternativas organizativas para la gestión del desarrollo territorial más pertinentes y acordes a la realidad del departamento. Así, este estudio se aborda desde una perspectiva de desarrollo territorial y regional que permite identificar cinco dimensiones para el análisis, en busca de abordar todos los aspectos de la realidad social que determinan el crecimiento económico y el desarrollo humano en un territorio determinado. El proceso metodológico para este ejercicio investigativo se basó en la identificación y caracterización de las dinámicas propias de los territorios, hallando los elementos o características comunes, similares o complementarias que les permitieran la articulación. Así mismo, el reconocimiento de la región como ente activo con sus propios procesos de articulación y planificación a partir de la revisión, consideración, alineamiento, actualización de los planes estratégicos más relevantes, formulados desde y para el territorio en los diez años previos, la definición colectiva de una apuesta compartida de futuro con lineamientos estratégicos y finalmente, la elaboración de una propuesta de herramienta para la gestión y control de la gestión pública en el territorio, a partir de la figura de esquemas asociativos. Como estrategias de recolección de información se utilizaron la revisión documental, visitas de campo, talleres participativos, entrevistas en profundidad, micro talleres con expertos que inciden en el desarrollo territorial y regional del departamento del Caquetá. 2.1 Revisión documental Consistió en la caracterización de los territorios a partir de las estadísticas oficiales y posteriormente la revisión de diversos documentos que arrojan información frente a la situación actual e histórica del departamento. Se abordaron los Planes Estratégicos construidos en el departamento, tales como la Agenda 21 para el departamento del Caquetá dirigido por el SINCHI, el Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Plan Regional de Competitividad Caquetá Visión 2032 y Desarrollo Territorial de Oportunidades y Capacidades del Caquetá hacia el año 2025 desarrollados por Gobernación del Caquetá y la Universidad de lo Amazonía. 5

En los planes estratégicos previos y construidos por los actores sociales, con guía de expertos, se aplicaron diferentes herramientas de la metodología prospectiva como el ábaco de Regnier, el análisis multicriterio, el juego de actores, MMID, MIC-MAC, Análisis estructural, Matrices de Impactos Cruzados, Mactor, Smic-P, Cruz De Peter Schwartz, entre otros; lo que implicó un avance sustancial en la elaboración del proceso de investigación, por tal motivo, sobre la base de los avances encontrados en los ejercicios prospectivos del departamento se construyó un actualización y alineamiento estratégico. En el marco de una matriz para este propósito se ponen se cruzaron los problemas priorizados, las estrategias seleccionadas y las apuestas pactadas, construyendo líneas de transversalidad y recurrencia, validando con los actores los resultados de este ejercicio. 2.2 Visitas de campo Se basó en la interacción con los diferentes actores en el territorio, haciendo un reconocimiento de las dinámicas internas, organizaciones y estructuras de poder, zonas de gobernabilidad, costumbres y reconocimiento de aquellos actores más relevantes. Se visitaron los municipios de Florencia (Capital del departamento), San Vicente del Caguán, Cartagena del Chaira, La Montañita y Morelia, entrando en relación con los actores institucionales, comunitarios, organizaciones sociales, los empresarios, sectores productivos y sus organizaciones, entre otros. 2.3 Entrevistas Una de las principales fuentes de información para la caracterización y definición de variables para el departamento del Caquetá en general, con especial énfasis en los municipios priorizados, fueron realizadas las entrevistas en profundidad a actores clave del departamento, con un conocimiento profundo y detallado de los temas específicos del desarrollo territorial. Se realizaron 15 entrevistas en profundidad a actores institucionales, líderes sociales y económicos, académicos entre otros. 2.4 Talleres de consulta comunitaria y a expertos En estos participaron los actores más relevantes de todo el departamento, conforme a las cinco dimensiones del desarrollo establecidas por el Departamento Nacional de Planeación-DNP, Político-Institucional, Económico-Productivo, Humano-Social, Territorio, Hábitat y Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación. Se llevaron a cabo tres talleres generales, dos micro-talleres y cuatro talleres de validación, durante los cuales se hizo la recolección y la retroalimentación, tanto de la información como de los avances en los resultados del estudio. El análisis de la información se realizó en dos niveles. Un primer nivel de análisis orientado a la caracterización de los municipios abordados y la región en general, identificando las características propias del territorio, las iniciativas presentes, las ventajas y limitaciones, sus productos de innovación y tendencias de desarrollo económico y social. El segundo nivel de análisis, se orientado a la búsqueda de la estrategia de Asociatividad más apropiada para el contexto, construyendo una propuesta de alternativa organizativa para la gestión del desarrollo territorial del departamento del Caquetá. 2.5 Nivel 1 de Análisis En este nivel de análisis el propósito fue caracterizar la región o territorio del departamento del Caquetá, identificando sus dinámicas, las características comunes, similares y complementarias, con énfasis en los municipios de consolidación territorial (Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La Montañita). Esta información se organizó y relacionó con base en las cinco 6

dimensiones del desarrollo establecidas por el DNP. (1. Político-Institucional, 2. Socio-Humano, 3. Económico-Productivo, 4. Hábitat y Territorio, 5. Ciencia, Tecnología e Innovación.), que a su vez se dividen en categorías o temas de análisis que permiten desarrollar la priorización de problemas y la construcción de estrategias y escenarios (véase Tabla 1). Tabla 1 Matriz de dimensiones-ejes y temas Ejes Definición Ejes Temas Político-Institucional Conflicto armado, narcotráfico, violencia Económico- Dinámica Política y la política Productivo Humano-Social Institucionalidad en Partidos políticos y cultura política Hábitat y Territorio los territorios. Gestión Pública Ciencia, Tecnología e Hacienda Pública Innovación Economía y Factores productivos competitividad en los Infraestructura territorios. Educación Políticas Sociales Índice de pobreza multidimensional Cultura Problemáticas Vivienda ambientales. Servicios Públicos domiciliarios y TIC Planificación de los Problemáticas ambientales territorios. Hábitat Generación y Gestión Relación universidad - empresa - Estado del Conocimiento Conocimiento productivo Apropiación TIC Fuente: Elaboración propia, 2021 2.6 Nivel 2 de Análisis Con el fin de asegurar lo que Yin (2003) denomina la validez teórica, se realiza la priorización de problemas, construcción de la visión compartida de futuro, y la definición de estrategias, a partir de un proceso de articulación con los Planes Estratégicos ya existentes en la región. Finalmente, con base en los resultados y el marco legal para la Asociatividad, se selecciona y diseña la alternativa organizativa más pertinente para la gestión del desarrollo territorial del departamento del Caquetá. 3 Caracterización de la zona de consolidación territorial Caguán, departamento del Caquetá La zona Caguán comprende los municipios de Cartagena del Chaira, La Montañita y San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá. De acuerdo con los criterios de las Leyes 617 del 2000 y 1551 de 2012, estos se clasifican en categoría municipal sexta, por cuanto no tiene más de 10.000 habitantes y/o sus ingresos corrientes de libre destinación – ICLD, son inferiores a 15.000 salarios mínimos indirectos (servicios técnicos, ordenes de prestación de servicios), contribuciones inherentes a la nómina (Aportes a salud, pensiones, parafiscales), entre otros (IDEA, 2015). En cuanto a su desarrollo, el DNP (2020) los califica en un entorno de desarrollo TEMPRANO. La zona Caguán concentra un territorio de 33.035 km2 y una población de 98.436 habitantes. El 44,5% (43.861 habitantes) de la población se encuentra en cabecera municipal y el 55,5% (54.575 habitantes) en la zona rural (Terridata, 2020). 7

Los municipios de la zona Caguán dependen de las trasferencias de la nación. Los recursos propios de estos no superan el 13% de los ingresos generales, a la vez que, aquellos que provienen del Sistema General de Participaciones superan el 40% en los tres municipios, evidenciando una alta dependencia de las transferencias. Otro tipo de ingreso importante para la región, pero sobre todo para Cartagena del Chairá que representa el 52% de sus ingresos, son las regalías puesto que nos encontramos en una región de explotación minero-energética. En ese sentido es importante resaltar que el nuevo régimen de distribución de las regalías ha tenido impactos fuertes en la economía de los departamentos y municipios petroleros. Estos impactos se traducen en la reducción del presupuesto disponible para la realización de proyectos, sobre todo aquellos relacionados con el desarrollo de obras en materia vial, de infraestructura hospitalaria y de pasteurización. De igual manera, estos municipios han hallado barreras para el acceso a los dineros por regalías, puesto que se exige la formulación y gestión de proyectos para lo que la población no cuenta con las capacidades técnicas. Tabla 2 Distribución de los ingresos según origen en los municipios priorizados Región Político institucional Caquetá Hacienda pública Municipio Distribución de los ingresos según origen Propios SGP Regalías Otro Cartagena del Chairá 8% 40% 52% 1% La Montañita 7% 60% 18% 5% San Vicente del Caguán 13% 68% 18% 1% Fuente: ESAP, 2015, p 299. 3.1 Dimensión Político Institucional En general este departamento ha padecido la presencia de grupos armados ilegales desde 1960, en el que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tuvieron una trascendencia histórica y política en el proceso de surgimiento, expansión de la organización y la creación y operación del Bloque Sur. Para la década de los 80 y 90 también hace presencia la organización paramilitar como resultado de la expansión del negocio del narcotráfico durante la década de 1980 y comienzos de 1990, según datos del Centro de Memoria Histórica. Es de recordar que en el año 1998, en el periodo de gobierno del presidente de Colombia Andrés Pastrana, la Resolución Presidencial 85 otorga el despeje militar de un área de cerca de 42.129 Km2 de los departamentos del Meta y Caquetá, con el propósito de adelanta un proceso de negoción política con la FARC en busca de una salida al conflicto armado. Este proceso fracasa en 2002 y se agudizan los problemas de seguridad en el territorio (UACT, 2015). Al tiempo que funcionó la conocida “zona de distensión” se implementaba el Plan Colombia, política estatal que buscaba combatir las drogas ilícitas y el crimen organizado (DNP. 2007), focalizando estos municipios de la zona Caguán. Esta zona también es recordada porque allí ocurrió el secuestro de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt en el año 2002 en el municipio de La Montañita y el secuestro de tres ciudadanos chinos de la petrolera Emerald Energy en el municipio de San Vicente de Caguán en 2011; entre otros (UACT, 2015). Posterior al proceso de desmovilización paramilitar se ha venido reportando acciones y presencia de la Banda Criminal denominada “Águilas Negras”. (UACT, 2015). En este contexto, la presencia de cultivos ilícitos es esperable donde el cultivo de coca ha estado presente desde 1979 y hacia 1990 la zona se consolidó con el mayor número de hectáreas de 8

sembrados de coca a nivel nacional2. De acuerdo con el Censo Nacional de Cultivos Ilícitos en 2012 la región Caquetá-Putumayo concentró el 20,6% de los cultivos de coca del país. Las experiencias de sustitución de cultivos no han tenido fuerza, por cuanto los cultivos alternativos se ha hecho a través del cacao y el proyecto de la fábrica de Chocolates Chocaguán, sin mayor impacto debido a la falta de garantías para sostenibilidad de cultivos, que tienen que ver con factores como el mal estado o inexistencia de vías terciarias que permitan la salida de productos desde las veredas más alejadas, los elevados costos en el trasporte público y las limitaciones en términos de los recursos que provee el gobierno colombiano para estos procesos. Tabla 3 Comportamiento cultivo de coca 2001 – 2013 departamento de Caquetá Municipio Historico censo SIMCI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cartagena del Chairá 6405 3989 1990 1203 1836 1674 1916 1374 780 603 409 456 703 La montañita 605 201 535 188 316 292 637 315 267 239 409 649 816 San Vicente del 1197 606 407 603 231 332 380 373 545 215 78 77 164 Caguán Fuente: Reportes SIMCI 2001 – 2014, citado en ESAP, 2015, p. 294 En el territorio hacen presencia gran cantidad de instituciones del orden nacional tales como ICA, INCODER, ICBF, DPS, UARIV, ANSPE, INVIAS, IGAC, entre otros. Se encuentra una muy baja credibilidad en la institucionalidad pública desde las comunidades, lo que se configura en una barrera para la participación y apropiación de políticas públicas. Igualmente, la capacidad institucional instalada en los territorios para dar respuesta a las necesidades, atender los problemas y demandas de la población son bajas tanto por parte del gobierno departamental como de los gobiernos municipales. En este sentido, aspectos como la falta de recursos propios y la dependencia de las transferencias, así como, de las competencias de los servidores públicos, se revelan como parte de las causas de la debilidad institucional 3.2 Dimensión Económico-Productiva Una característica relevante en los territorios estudiados es que, más del 90% del territorio son Bosques o Reserva Naturales que pertenecen a Ley 2da. Cartagena del Chaira es el municipio con más alto porcentaje del territorio en estas condiciones, con 99% (DNP, 2015). El área agrícola no supera el 4% en ninguno de los municipios, siendo el de mayor incidencia la Montañita con 3,7%. Igualmente, el sistema de monocultivo predomina en el departamento y pese a que en los últimos años se han venido introduciendo sistemas agroforestales, insertando el cacao, caucho, plátano y en algunos casos, productos no maderables, la principal actividad económica sigue siendo la ganadería (UACT, 2014). 2 Es así que, en 2013, el departamento del Caquetá tenía sembrado cultivos de coca en un área de 1.683 hectáreas (SIMCI, 2014), de los cuales, el 38,9% están ubicados en los municipios de la Zona Caguán. 9

Tabla 4 Distribución de la Tierra en la Región Sur del Caquetá Región Económico Caquetá Factores productivos: distribución de la tierra Municipio 2015 Cartagena del Chairá Área bosques A. Agrícola Área otros La Montañita San Vicente del Caguán 99,00% 0,24% 0,01% 92,60% 3,70% 3,70% 98,57% 1,28% 0,15% Fuente: ESAP, 2015, p 299. 3.3 Infraestructura Las vías terrestres del departamento del Caquetá son muy precarias, la gran mayoría de los municipios no existen carreteras y las existentes están en mal estado. De este modo, la ausencia y/o alto deterioro de las vías terciarias y secundarias en el departamento se traduce para la actividad económica en excesivos tiempos, inseguridad y altos costos para la movilidad y transporte de productos dentro de la región; impactando negativamente el desarrollo productivo y las oportunidades de competitividad de los proyectos económicos alternativos y diferentes al narcotráfico. 3.4 Sectores Productivos La economía del departamento está básicamente centrada en los sectores primario y terciario, con actividades como la ganadería, en la que de las pocas hectáreas utilizables para producción se emplean cerca de 2.409.028 de hectáreas en pastos para un lote de cerca de 1.180.470 cabezas de ganado, no obstante, el departamento sólo comercializa ganado en pie. La otra actividad productiva principal es la agricultura, que tiene como cultivo principal y a gran escala el arroz y cultivos tradicionales para autoconsumo de maíz, el plátano, yuca caña, arroz, palma africana, cacao, frijol, entre otros. El sector ganadero de la región hace fuerte hincapié en la transformación de leche en alimentos procesados, pero estos procesos se hacen con bajos niveles de tecnificación y la industrialización es a pequeña escala. La multinacional NESTLE de Colombia S.A. fue el principal comprador de la producción de leche en bruto para el departamento, sin embargo, por razones de seguridad relacionadas con el conflicto armado está salió hace varios años del territorio. En la actualidad, poco a poco ha venido retornado a la compra del producto, no obstante la ausencia de redes de frio hacen que gran parte de la producción se pierda o no cumpla con los estándares mínimos de calidad que exige la multinacional. En menor proporción se desarrollan actividades económicas relacionadas con la explotación mineral y forestal, en especial la cacería de fauna silvestre y comercial. Como actividades económicas en surgimiento se observa la piscicultura, la cría de especies menores, la pesca. La explotación mineral tiene como epicentro el municipio de San Vicente del Caguán, donde se explota carbón mineral, yeso, mica, asfalto y cobre. Existen proyectos de explotación minero energética a gran escala, pero aún no se hace en la zona Caguán. 10

Tabla 5 Actividades potenciales mineras municipios focalizados por la PNCRT Minerales metálicos Mineral Municipios Bauxita San Vicente de Caguán Molibdeno San Vicente de Caguán Pirita Cartagena del Chairá Uranio San Vicente de Caguán Cobre San Vicente de Caguán Minerales no metálicos Mineral Municipios Asfaltita San Vicente de Caguán Feldespato San Vicente de Caguán Mica San Vicente de Caguán Carbón San Vicente de Caguán Petróleo San Vicente de Caguán Cartagena del Chairá Asfalto liquido La Montañita Oro San Vicente del Caguán Cartagena del Chairá, La Montañita Fuente: Plan Departamental de Desarrollo 2012-2015, citado en ESAP, 2015, p 304. Dadas las condiciones ambientales y socio-políticas del territorio configuran un espacio ventajoso para la actividad ilegal, además del narcotráfico, se realiza minería ilegal principalmente exploración y explotación de oro de aluvión en diferentes ríos, pero principalmente sobre el río yacimientos y depósitos minerales identificados, pero no suficientemente cuantificados (UACT, 2014), reportando evidencia de la existencia de dragas ilegales sobre el río Caquetá, sin reportes oficiales. 3.5 Dimensión Humano – Social Para el 2018, la pobreza en los municipios de la zona Caguán según el índice multidimensional se reporta en unos niveles ostensiblemente altos, este indicador en todos los municipios de la zona se encuentra por encima 0,5. Tabla 6 Índice de Pobreza Multidimensional – 2018 en los municipios de la zona Caguán. Zona Caguán Dimensión: Humano - Social Municipio IPM IPM Rural IPM Cabecera Cartagena del Chairá 0,633 0,781 0,513 La Montañita 0,562 0,615 0,349 San Vicente del 0,563 0,717 0,422 Caguán Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Terridata, 2018. La oferta y déficit de vivienda en general en el departamento del Caquetá es uno de los factores más graves, por cuanto, en el indicador cuantitativo se mantiene por encima de 55%. 11

Tabla 7 Déficit de vivienda en los municipios de la zona Caguán Zona Caguán Dimensión: Hábitat y Territorio Municipio Déficit de Vivienda Déficit de Vivienda (cuantitativo) (cualitativo) Cartagena del Chairá 0,612 0,140 La Montañita 0,572 0,244 San Vicente del 0,555 0,196 Caguán Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Terridata, 2018 Con respecto al acceso, cobertura y calidad de servicios públicos, en el caso de aquellos de carácter domiciliario, se carece de acceso y cobertura puesto que corresponde a poblaciones muy apartadas, dispersas y con condiciones ambientales agrestes. Esto agravado por el sistema de distribución de recursos del Sistema General de Participaciones que incluye en sus criterios de asignación de recursos el número de habitantes, en tanto existe una alta dispersión y baja población no se perciben los recursos necesarios para generar las condiciones de calidad de vida a la población. Igualmente, la prestación del servicio se hace altamente costosa. En términos de disposición de residuos sólidos, el departamento es atendido por el relleno sanitario del departamento del Huila, ubicado en la ciudad de Neiva, ocasionando serios problemas de higiene y saneamiento, agravado por la deficiencia en las vías terrestres del departamento de Caquetá y las situaciones de orden público. Tabla 8 Cobertura en servicios públicos domiciliarios y TIC en los municipios de la zona Caguán Zona Caguán Dimensión Territorio y Hábitat Servicios Públicos Domiciliarios Cobertura Cobertura Cobertura Índice Acueducto Penetración Municipio (DANE 2018) Alcantarillado Energía B.A. (Mintic, (DANE 2018) (UPME, 2018) 2019) Cartagena del 0,574 0,479 0,262 0,05 Chairá 0,76 La Montañita 0,405 0,374 0,518 4,1 San Vicente del 0,563 0,423 0,447 Caguán Fuente: Elaboración propia con datos DNP, Terridata, 2019 El departamento cuenta con tres Unidades de Paisaje Natural (Unidad de Paisaje cordillerano, Unidad de Paisaje de Piedemonte Amazónico y Unidad de Paisaje de Llanura Amazónica), según reporta CorpoAmazonía, los cuales, ocupan la mayor parte del territorio de la zona Caguán. Así, el municipio de Cartagena del Chairá corresponde en toda su extensión a una Unidad de Paisaje de Llanura Amazónica. Por el contrario, los municipios de la Montañita y San Vicente del Caguán albergan los tres tipos en sus territorios. Igualmente, por Ley 2ª se constituyó la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía en 1959, que cubre toda el área de lo que en ese entonces era la Comisaría Nacional del Caquetá, que convierte 6.479.871 hectáreas del departamento en reserva forestal, de manera que los territorios de los municipios de la zona Caguán, tienen cerca del 70% de su territorio en Zona de Reserva Forestal. (IDEAM. Sf.) También cuenta con un gran sistema hidrográfico, constituido por extensos y caudalosos ríos como el Caquetá, Apaporis, Orteguaza, Caguán, Yarí, Guayas, Fragua Chorroso, Sabaleta, Pescado. Específicamente en la zona Caguán, se tiene referencia del rio que lleva en mismo 12

nombre. Este rio constituye la única vía de acceso para poblaciones como Tres Esquinas, Santa Rosa, Santa Fe, Remolinos, Santo Domingo, Cumarales, Las Camelias y Peñas Rojas de este último y zona rural del medio y bajo Caguán. Igualmente, es una zona ampliamente biodiversa con un inventario de 9940 especies (Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia. Sf.). No obstante, estas zonas se han convertido en núcleos de deforestación con una alta pérdida de vegetación boscosa y una desconexión de la masa boscosa de la Amazonia con el bosque natural de la cordillera oriental. En este sentido, el estudio del Instituto SINCHI, refleja que, solo durante los años 2002 y 2007, se ha perdido una cobertura forestal de cerca de 768.300 hectáreas de bosques nativos, incrementando la cobertura correspondiente a pastizales (50% de la región). 3.6 Dimensión Ciencia, Tecnología e Innovación La pequeña industria regional del departamento viene gestionando e implementando procesos de certificación que les permita ser competitivos en el mercado nacional e internacional. Por ejemplo, en el 2014 se dio inicio al trámite para la certificación de Denominación de Origen para el queso del Caquetá, que cobija los tres productos tradicionales más producidos en el territorio. La producción regional se centra en el quesillo y queso doble crema, así como, el queso picado industrial caqueteño. En esta misma dirección, se han hecho alianzas público-privadas en busca de articular a los productores y transformadores de algunas cadenas productivas, para garantizar una mejora calidad de los productos derivados de la leche. 4 Propuesta de instrumento de gestión y control como alternativa organizativa para el desarrollo territorial de la zona Caguán, en el departamento del Caquetá En Colombia, la asociatividad territorial ha sido vista como una alternativa de planificación y gestión regional y subregional, que cuenta con la ventaja de ser flexible para el ordenamiento territorial. Por su alto aporte al desarrollo, la gestión pública y la gobernabilidad, a partir de un proceso de integración regional de largo plazo el país ha utilizado estas figuras asociativas contempladas en la Ley 1454 (LOT), para los procesos de descentralización, impulsando el desarrollo autónomo y sostenible de los territorios. Dadas las ventajas que ofrecen estos instrumentos se ha considerado como una estrategia pertinente para apalancar, en aquellas zonas priorizadas por el gobierno el proceso de consolidación institucional y del desarrollo territorial, como parte del proceso de preparación de estos territorios para el escenario posterior a la implementación de los Acuerdos de Paz en la Habana, con el grupo FARC. Puesto que facilita el desarrollo de economías de escala, aunar esfuerzos y recursos económicas, humanos, técnicos entre otros, en la distribución, asignación y ejecución eficiente del gasto público, facilitando la participación de los diferentes actores del territorio, dando espacio a la gobernabilidad y gobernanza como modelo de gestión pública, fortaleciendo la institucionalidad de los asociados. Teniendo en cuenta que, por sus condiciones y su grado de afectación del territorio a causa del conflicto armado colombiano, las zonas priorizadas se encuentran en un rezago en lo que a desarrollo social, económico y tecnológico se refiere. Así mismo, como se puede observar estos territorios padecen fuertes limitaciones en factores claves para el desarrollo como lo son el acceso, el transporte y la comunicación. En relación con la dispersión de la población y su ubicación en zonas muy apartadas, las políticas de asignación de recursos desde el nivel central, enfocadas en la eficiencia funcionan también como limitantes para la gestión pública, diezmando la capacidad del Estado para dar respuesta y cumplir con sus funciones sustantivas frente a los ciudadanos. 13

Estos esquemas asociativos corresponden a la disposición de las autoridades territoriales para articularse a trabajar en torno a intereses comunes y aunando recursos para alcanzar los objetivos trazados, con principios de subsidiaridad, solidaridad, etc. Para los alcaldes electos para el periodo 2016-2019 y sus respectivos equipos de gobierno en cada uno de los municipios de la zona Caguán (Cartagena del Chaira, La Montañita y San Vicente del Caguán), la existente Asociación de Municipios del Caquetá – AMDELCA tiene total validez en este proceso, ya que cuenta con la participación del total de los municipios del departamento. No obstante, reconocen que presenta una baja capacidad de gestión. Por lo anterior, la propuesta de los mandatarios locales y la gobernación es la de fortalecer el esquema asociativo existente, que se encuentra inoperante, para que se active como instrumento de articulación efectiva entre los agentes públicos y privados, incluyendo las agencias tanto del gobierno nacional como de cooperación internacional que hacen presencia en el territorio. Como producto del ejercicio prospectivo de caracterización territorial, análisis situacional, alineamiento de planes estratégicos, priorización de variables, construcción de escenarios, elaboración de la apuesta y definición de lineamientos estratégicos, se identifican las lógicas y dinámicas territoriales, así como los elementos comunes y complementarios que permiten la articulación entre los municipios de la zona Caguán, y que incluso, pueden vincular a todos los municipios del departamento. Entre los elementos de cohesión están el interés prioritario por la defensa y conservación del ecosistema amazónico, la protección de las cuencas hidrográficas y la biodiversidad; entre los problemas transversales están, la carencia o ineficiencia de la infraestructura de transporte terrestre, fluvial y aéreo; los bajos niveles de competitividad y productividad de la región frente a sus productos de talla mundial y los promisorios, limitando sus oportunidades de inserción y posicionamiento en los mercados, tanto nacional como internacional, lo que frena el desarrollo social y económico de la región. Con base en lo anteriormente planteado, se encuentra que entre los esquemas de Asociatividad disponibles dentro de la normatividad y contando con la voluntad política de los gerentes públicos de la región, resulta pertinente la creación de una Agencia de Desarrollo Económico Local – ADEL, que se configura como una organización territorial de segundo nivel, con carácter meso económico (región, provincia o subregión), autónoma y sin ánimo de lucro. Esta tendrá como objetivo central el fortalecimiento de las capacidades económica, sociales, tecnológicas y de gestión de sus miembros, con un enfoque equitativo, solidario e incluyente, orientado a la planificación y articulación de los diversos actores públicos, privados y sociales, enlazando los niveles territoriales, regionales, nacionales e internacionales. A través de esta figura ADEL se permite la estructuración y ejecución de macro proyectos como los que requiere la zona Caguán, en cuanto a infraestructura y equipamientos, así como acciones de fortalecimiento de los encadenamientos productivos, la generación de clústeres territoriales como iniciativas de desarrollo local. Esta da lugar a la realización de Alianzas Público/Privadas- APP, abriendo la posibilidad de participación de particulares en proyectos de interés específico con impacto regional. 5 Conclusiones La baja capacidad fiscal de los municipios de la zona Caguán y en general de los municipios del departamento del Caquetá se debe en gran parte porque su territorio está incluido en Ley 2ª, impidiendo la productividad y denegando la posibilidad de tributación por impuesto predial, como uno de los principales ingresos propios de los municipios en Colombia. Igualmente, porque la metodología de asignación de los recursos públicos desde el nivel central está basada en el número de habitantes de un territorio, invisibilizando las dinámicas de urbanización propias de 14

estos espacios y entrando en conflicto las necesidades reales de la ciudadanía sujeto de derechos y las lógicas de eficiencia de la gestión pública. La zona Caguán existe como parte de la estrategia de priorización que los gobiernos nacionales han hecho de los territorios más afectados por el conflicto armado colombiano, con el fin de focalizar la inversión tanto pública como privada y de cooperación internacional, hacia la consolidación y desarrollo de dichos municipios. Sin embargo, como efecto no esperado de dicha focalización viene siendo la sobre inversión e ineficiencia de la inversión, desplazando los problemas sociales, económicos y políticos hacia los otros municipios o hacia las veredas y regiones más apartadas de la misma zona Caguán. Lo anterior ocurre fundamentalmente porque los organismos del Estado y las agencias operadoras de cooperación internacional adelantan procesos de intervención de manera individual y sin ningún tipo de articulación entre sí, obteniendo como resultado una sobre oferta de intervención que conlleva una competencia por la población beneficiaria y en esta última una actitud oportunista frente la oferta institucional. En cuanto a la dimensión económica, se evidencia que no se logra la inserción en los mercados nacionales e internacionales de gran parte de los productos de talla mundial o promisorios que el departamento tiene a disposición por factores como la precaria infraestructura para la tecnificación y el transporte. Lo que genera por un lado baja calidad y productividad, mientras que por el otro incrementa los costos de producción, genera demoras y encarecimiento en los proceso de exportación, y gran parte de los productos de la zona adolecen de valor agregado significativo en su producción. En lo referente a la dimensión humano-social, se encontró que las brechas entre la zona urbana y rural en cuanto a calidad de vida siguen siendo bastante amplias. Por otro lado, en la dimensión hábitat y territorio, los territorios de la Zona Caguán están ubicados estratégicamente dotados de una mega biodiversidad, como puerta de la Amazonía, lo que la dispone a grandes conflictos y tensiones sociales dentro de los intereses del narcotráfico, contra la explotación minero- energética, la deforestación, así como contra la apropiación y el uso desmedido de los recursos naturales. No obstante, en el territorio a una férrea posición conjunta de comunidades, académicos e instituciones del Estado en oposición a la explotación del territorio. Finalmente, la zona Caguán en particular y el departamento del Caquetá en general presenta muy incipiente desarrollo científico y tecnológico, dadas las marcadas limitaciones en recursos económicos, humanos e institucionales. También, debido a la poca articulación que se viene haciendo entre el Estado, el sector privado empresarial y las asociaciones productivas del departamento para procesos de desarrollo de conocimiento productivo, transferencia de tecnología e innovación que genere impactos significativos. Por todo lo anterior, resulta necesario iniciar un proceso o estrategia que permita la articulación diferentes instituciones locales públicas y privadas, así como de agencias del gobierno nacional y de cooperación internacional en concertación con las comunidades, para la definición y ejecución de proyectos y programas que permitan proscribir el acaparamiento de recursos, garantice su distribución equitativa y la preeminencia del principio de solidaridad como herramientas para la integración regional y el desarrollo tanto integral como sostenible para todo el departamento. Esta articulación deberá cumplir con principios de solidaridad, cooperación y primacía del bien común, generando sinergias entre los actores. Frente a lo cual se propone como estrategia de articulación más apropiada y pertinente, la conformación de la Agencia de Desarrollo Económico Local – ADEL para la implementación de estrategias y políticas de fortalecimiento económico y empresarial en el departamento, teniendo como organización de base la Asociación de Municipios del Caquetá – AMDELCA, que permita el diseño y seguimiento de los macro proyectos de infraestructura y equipamiento necesarios 15

para fortalecer los encadenamientos productivos y comerciales, la tecnificación de la producción, la configuración de clústeres y conglomerados territoriales, en aras del desarrollo económico regional al corto plazo, mediano y largo plazo, haciendo uso de los instrumentos de gestión y planificación. 16

6 Referencias Corpoamazonía. (2002). Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2011. Colombia. Corpoamazonía, (2002). Plan de Acción Regional en Biodiversidad del sur de la Amazonia colombiana 2007-2027. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, (2012). Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según departamento y nacional. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, (2012). Boletín de Seguimiento Consolidación de la Paz No. 8. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, (2012) Comité Especial Interinstitucional y Técnico Intersectorial de Asociatividad Territorial. “Definición Legal y Funcional de los Esquemas Asociativos de Entidades Territoriales en Colombia”. Departamento Nacional de Planeación, (2013). Boletín de Seguimiento Consolidación de la Paz No. 9. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, (2013). Balance preliminar de los procesos asociativos territoriales en Colombia. Colombia. DNP. Departamento Nacional de Planeación, (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, (2013) Definición Legal y Funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia. Bogotá D. C Departamento Nacional de Planeación, (2014). Boletín de Seguimiento Consolidación de la Paz No. 10. Colombia. Departamento Nacional de Planeación, (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Colombia. ESAP & Universidad del Valle, (2015). Instrumentos de Planificación Prospectiva, Gestión y control territorial construidos en conjunto entre la ESAP y la Universidad del Valle. Regiones Putumayo, Caquetá y Nudo de Paramillo. www.esap.edu.co/portal/wp- content/uploads/2016/05/Producto_2.pdf. Consultado el 03 de septiembre de 2016. Gobernación de Caquetá, (2002), Agenda Unitaria de Desarrollo 2003- 2012, Colombia: Florencia. Gobernación de Caquetá, (2002), Agenda Prospectiva Agropecuaria 2002-2012, Colombia: Florencia. Gobernación de Caquetá, (2002), Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología, Colombia: Florencia. Gobernación de Caquetá, (2004), Todos por un Caquetá Mejor. Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007, Colombia: Florencia. Gobernación de Caquetá, (2010), Análisis del sector agropecuario del departamento. Florencia: Secretaria Departamental de Agricultura. 17

Gutiérrez, L.A, Silva, M.I. (s.f.). La asociatividad territorial estrategia para el desarrollo empresarial y regional de Colombia. Consultado en: http://www.redpilares.net/sobre-la- red/Documents/MEJ%C3%8DA_ARISTIZABAL_LA%20ASOCIATIVIDAD%20TERRITORI AL%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20%20EMPRESARIAL%20 Y%20REGIONAL%20DE%20COLOMBIA.pdf Pinto, M. (2006) Asociatividad entre Municipios recuperado de pintoeconomialternativa.blogspot.com/.../acopi-y-el-desarrollo-regional.htm. Pinto, M., (2006) “Desarrollo Económico Local: Orientaciones e Instrumentos para Alcaldes y Gobernadores”. En Debate Político No. 15. Marzo, Bogotá D.C. Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial, (2012). Informe de Gestión 2012. Colombia. 18

19


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook