Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Alumni de Trabajo Social - Primera Edición

Alumni de Trabajo Social - Primera Edición

Published by graduados.trabajosocial, 2022-04-12 16:56:58

Description: Alumni de Trabajo Social - Primera Edición

Keywords: Trabajo Social,UCSG,Alumni,Graduados,Social Work

Search

Read the Text Version

Alumni de Trabajo Social De regreso a nuestra Alma Mater Publicación Trimestral. Primera Edición. NOVIEMBRE: Mes de la No ENTREVISTA A COLEGAS: violencia contra la Mujer. Conoceremos sobre los aportes de Hanne Host y Sandra DICIEMBRE: Día Mendoza en los Derechos Humanos desde el Trabajo Social. Internacional de los Derechos Humanos Ítalia Palacios, Lourdes Mendieta y Marjorie López, nos comparten sus reflexiones.

Palabras de la Directora de la Carrera, Lcda. Ana Quevedo Terán..........................1 Entrevistas con: Hanne Holst Molestina..........................2 Sandra Mendoza..........................6 Italia Palacios ..........................10 Lourdes Mendieta ..........................13 Marjorie López..........................16 Actividades realizadas por el mes de la No Violencia contra la mujer en la carrera.........................17 Agradecimientos..........................19 Contáctanos..........................20

Palabras de la Directora Queridxs Exalumnxs: Ana Quevedo Terán Para la Carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de Directora Carrera de Santiago de Guayaquil, es una gran alegría publicar un medio en el que podamos compartir, con ustedes y con la ciudadanía en Trabajo Social general, los aportes silenciosos que hacemos los y las Presencial y Distancia Trabajadoras Sociales del país, en especial aquellos que han salido de nuestro proceso formativo. Queremos rescatar lo que ustedes La apuesta formativa de Trabajo Social UCSG busca consolidar hacen: visibilizarlo, competencias teórico-metodológicas, pero sobre todo, con valorarlo, posiciones éticas centradas en la preocupación por el Otro, para posicionarlo. Hoy, intervenir (previniendo y atendiendo) en los problemas más que nunca, en generados por la desigualdad, la injusticia, el irrespeto a los nuestro país se Derechos Sociales, el padecimiento, el aislamiento, la requieren estigmatización” (Carballeda, 2019). profesionales de Trabajo Social bien Los procesos que muchas veces ejecutamos, son invisibilizados formados, cuyo por una cultura que espera “grandes obras” o “grandes norte sea el resultados” aunque estos luego se desmoronen porque no cumplimiento tienen una base humana que los sostengan. En este número, irrestricto de los presentamos algunos testimonios de Trabajadoras Sociales que Derechos han luchado y lo siguen haciendo, por la defensa de los Humanos. derechos de las mujeres. A ellas, nuestro agradecimiento por su vida dedicada a la erradicación de la violencia y por el testimonio para las nuevas generaciones de Trabajadores Sociales. A todxs lxs exalumnxs, queremos decirle que “confiamos en ustedes para construir justicia social”. Con cariño Ana.

Photo by Sina Hanne Isabella Holst Molestina es una ¿Quién es Hanne pionera de la lucha por los derechos de Holst? las mujeres en el Ecuador, quien ha generado aportes significativos en el Soy una persona, ciudadana, mujer, de 72 campo de la lucha contra la violencia años. Nacida en Guayaquil. Mi padre, hacia las mujeres. Entre sus mayores migrante de Dinamarca, mi madre nacida en legados está ser fundadora y directora del Guayaquil. Soy la mayor de una hermana y un Centro Ecuatoriano para la Promoción y hermano. Acción de la Mujer, y Socia fundadora de la Funcación Casa de Refugio Matilde. Iniciamos una vida juntos como pareja en matrimonio con José Luis Troya Saenz, desde Iniciamos esta edición de reconocimiento 1972 hasta ahora. Tenemos 3 hijos de 46, 42 y de profesionales graduados/as de la 39 años. 3 nietos, una biznieta que nacieron y carrera de Trabajo Social de la UCSG con viven en Alemania. ella. Tuve la oportunidad de conocer de cerca la sociedad de bienestar social que es Dinamarca, en 1968, lo que me motivó a estudiar Trabajo Social, desde 1969 a 1972.

Inicio de su Eran las que debían Photo by Twitter trabajo en la permanecer en casa a su defensa de los cuidado, mientras el En 1975, las Naciones derechos de las esposo, si es que tenían, Unidas declara el mujeres salía a trabajar o exigir la Año Internacional de la legalización de la tierra Mujer, por la lucha de los El estudio y práctica del para vivir, los servicios derechos de las mujeres y Trabajo Social me ayudó a básicos como agua, luz, el decenio de la Mujer de comprender mejor la calles pavimentadas, 1975 a 1985. Y el 8 de realidad de nuestro país y alcantarillado, relleno, marzo como el día de América Latina. En los escuelas y centros de Internacional de la Mujer en años 70, las escuelas de salud. reconocimiento de las trabajo social de Chile, los luchas de las mujeres estudiantes y trabajadores En la medida que socialistas, de las mujeres sociales chilenos conocíamos sus formas de trabajadoras. contribuyeron a través de vida, empezamos a seminarios, encuentros, en conocer la relaciones de En Guayaquil, se conformó ese conocimiento y apoyo autoritarismo, el Comité por la celebración del pueblo Chileno en la dependencia entre del Año Internacional de la lucha por el socialismo. hombres y mujeres, que Mujer, integrado por derivaban en violencias algunas de las Conocer la realidad de físicas y psicológicas del organizaciones existentes Guayaquil, sobretodo de hombre a la en ese entonces: Frente sus grandes diferencias mujer. También podíamos Unido de Mujeres, Unión de sociales, inequidades, conocer relaciones de Mujeres Trabajadoras, pobreza, las condiciones de violencia verbal y física de Frente de Mujeres vida de las mujeres que la madre a los hijos e Pobladoras. vivían en los barrios hijas. Había ausencia total populares que existían en de la responsabilidad del la década de los 70 y que hombre en la crianza de los se formaron hijos. entonces: Suburbio Oeste, Mapasingue, Guasmo. Las mujeres que vivían en esos barrios, eran las responsables de la crianza de los hijos, es decir de su alimentación, salud, protección.

En la década de los 70, Empezamos a conocer Dificultades la participación de las más sobre el tema, y que afrontó mujeres de Nicaragua tuvimos consciencia en la lucha contra la del gran número de No lograr que los dictadura de Somoza y mujeres que vivían gobiernos asuman junto al Frente situaciones de verdaderas políticas y Sandinista de violencia desde la presupuestos para Liberación infancia, en la erradicar la violencia. Nacional, fue uno de adolescencia, en la los detonantes para relación de pareja. En algunos momentos que en Ecuador se hubo represión a conformen Las organizaciones de nuestras organizaciones de mujeres empezamos a manifestaciones, mujeres. demandar del Estado, negación en los de los gobiernos, la medios de Surgieron promulgación de leyes comunicación de organizaciones no y el impulso de nuestras demandas, gubernamentales como políticas públicas de tergiversación de parte el CAM, (Centro Acción atención, prevención, de los medios y de la Mujer), CEPAM, erradicación de la autoridades de la Centro Ecuatoriano violencia. Tuve la existencia de violencia. para la promoción y oportunidad de acción de la conocer de cerca la Aportes de Mujer) Fundación sociedad de bienestar formación María Guare. social que es como Dinamarca, en 1968, Trabajadora Se dio un encuentro lo que me motivó a Social feminista en Colombia estudiar trabajo social, que proclamó el 24 de desde 1969 a 1972. El ser trabajadora noviembre, como el día social me permitió el de lucha contra la Experiencias conocimiento de la violencia hacia las más realidad, la cercanía mujeres, en homenaje significativas con las personas y la a la lucha de las en esta lucha capacidad de escucha Hermanas y no juzgamiento. Por Mirabal, violadas, Se logró visibilizar la supuesto que el asesinadas por la existencia de esta conocimiento de la dictadura de Trujillo en situación de discrimen, realidad no sólo lo da la República desvalorización, la profesión, sino otros Dominicana. violencia hacia las estudios, análisis, mujeres. experiencias

Mensaje para lxs jóvenes Trabajadorxs Sociales La necesidad de involucrarse en las luchas por la defensa de los derechos; en la lucha para que los gobiernos asuman su responsabilidad como lo manda la Constitución, y participar desde la práctica de la vida diaria en los cambios culturales que logren una sociedad sin discrimen de ningún tipo, sin violencias, sin explotación de unos pocos hacia la gran mayoría de seres humanos. Gracias Hanne, por tu aporte en la construcción de su sociedad más justa. Seguiremos tu ejemplo.

Sandra Mendoza Vera: Los aportes del Trabajo Social en materia de Derechos Humanos. La exdirectora de la Carrera de Su rol en el Comité Trabajo Social nos brinda una de Derechos mirada a su rol como miembro del Humanos Directorio del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Trabajo Social es una carrera de derechos, Humanos. de derechos humanos y de derechos emergentes de grupos que van luchando Nunca se deja de ser por su propio reconocimiento. Yo soy socia Trabajadora Social fundadora del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos desde el año 1983. Por responsabilidades profesionales no he estado activa, pero una vez jubilada realmente puedo decir que es como mi nicho en términos de trabajo, de realización, de ideales.

Dificultades Aprendizajes en el encontradas proceso En el directorio hemos tenido que renovar Yo creo que abrirnos a nuevos estatutos, porque también es necesaria la paradigmas. Abrirme yo a nuevos participación democrática interna. Es paradigmas, que si bien es cierto la necesario incorporar nuevos paradigmas. carrera nos ha ayudado a tenerlos, Hace tantos años, no hablábamos de pero también hay una cultura de derechos de la naturaleza, por ejemplo. No formación, inclusive de familia, de hablábamos de atención prioritaria a trayectoria religiosa, que yo tengo grupos vulnerables, no hablábamos de que reconocer, hay algunos, como algunos derechos de aquellos grupos y por ejemplo el aborto libre y abierto, ante todo eso tenemos que ir refrescando que a mí no me lo va a cambiar nuestras propias concepciones e nadie. Pero eso no quiere decir que incorporándolos en la práctica. yo no tenga que respetar otras culturas y también abrirme y aceptar los derechos de otros/as. Porque si hablamos de humanidad, los seres humanos son ante todo y esencialmente eso, seres humanos sin ninguna distinción. Opinión sobre los aportes que en estos momentos el Trabajo Social está haciendo a la reivindicación de los derechos humanos Photo by Comité Permanente de Derechos Humanos

Yo creo que el trabajo niños y adolescentes escuelas, en centros social es muy rico y convertidos en sicarios, educativos, el hospital, etc. debería proyectarse más. convertidos en traficantes Siempre estamos Porque hay unas prácticas que actúan de una manera interactuando con familias, que te van generando unos desalmada, pero que si tú estamos interactuando con saberes que deben pasar ves un poco, simplemente personas y creo que de lo micro-social a lo no han tenido oportunidad debemos pasar del servicio. macro y proyectarse como de desarrollo humano y no Que además, sin descuidar política. se están comportando los por qué, nosotros como humanos porque estamos ahí para Nosotros tenemos, la tampoco se ha sido proporcionar un servicio de misma carrera de Trabajo humano con ellos. calidad y ojalá que también Social tiene, unas prácticas de calidez, creo que así extraordinarias, por Delincuencia será, pero tenemos que ejemplo, en lo que podría y cirisis pasar de ese servicio a un ser una política de carcelaria. Lo trabajo de interacciones prevención del consumo que podemos más sostenido, de drogas para niños/as y aportar interacciones desde lo adolescentes en barrios cotidiano hasta lo familiar y populares. Si esa Bueno, nosotros estamos barrial, más sostenidos. experiencia, además que trabajando en interacciones ha sido investigación y que humanas, en cualquier Así, si estás en una está debidamente espacio institucional, desde empresa, la empresa tiene sistematizada, se logra empresas hasta proyectos una responsabilidad social conectarla con la agenda sociales que están en para con el entorno. Yo social de un gobierno y barrios, o proyectos creo que hay que potenciar convertida en política de sociales que están en lo micro que es lo nuestro, Estado, realmente que es nuestra fortaleza, estaríamos hablando pero conectar con la con el inclusive de otro Ecuador. entorno. Yo creo que Y ahora más que nunca, solamente dando ese paso, en esta coyuntura tan sin hablar del salto mayor violenta que estamos que me refería antes, que viviendo justamente por es el salto a la

política pública, pero momento coyuntural, y yo mujeres, niños/as, solamente conectando creo que es obvio que está adolescentes, jóvenes y nuestro trabajo con las siendo reducida porque las los grupos minoritarios. interacciones del entorno. empresas están en crisis y en las instituciones el Mensaje a Yo creo que ya podemos presupuesto baja; en salud, lxs alumnxs dar un paso muy grande en en educación ha bajado, y colegas esa mediación y en lo que como ya lo sabemos, corresponde a los espacios dentro del presupuesto Valoro inmensamente organizacionales, por nacional. Entonces, sin el trabajo de nuestrxs ejemplo, las instituciones dejar de lado aquello en profesionales, que están involucradas en que somos necesarios y nuestrxs graduadxs. toda esta lucha. necesarias como Creo que muchas profesionales dentro de veces somos la última Reconocimiento este engranaje de puerta que se toca y al espacio del intervenciones, creo que sí debemos tener eso Trabajo Social se debe potenciar algo, que presente al momento en los espacios la directora está realizando del actuar y apoyar al de lucha por los muy bien, y tener una otro en la viabilización derechos mirada al trabajo social, de sus derechos, humanos profesional, liberal, que porque no es ayuda, nosotros podamos tener son derechos. Lo que pasa es que una dimensión de nosotros estamos muy emprendimiento, el trabajo articulados a la política social clínico, el trabajo social. Si se amplía, social socio terapéutico, nuestra intervención más aún en estos también aumenta, pero si momentos de crisis se constriñe, se ve personales y familiares, tan reducida. Y en este grandes por la pandemia y por la misma situación de violencias que estamos enfrentando los de siempre:

Photo by Italia Palacios ITALIA PALACIOS: La violencia de género agudiza la pobreza ¿QUIÉN ES ITALIA DEFENSA DE LOS PALACIOS? DERECHOS DE LAS MUJERES Italia Elizabeth Palacios Paradójicamente me incidencia política y Burgos, es una mujer comprometí muy joven y participación política. feminista que tiene 51 viví Violencia Intrafamiliar Desde el CEPAM nació el años. Es defensora de los en mi primera relación de amor por estudiar Trabajo Derechos humanos de las pareja. Tuve la posibilidad Social y siempre digo: NO mujeres y grupos de conectarme con una soy cualquier Trabajadora vulnerables; madre de 4 gran amiga mía que Social. Mi experiencia en hijos: 2 mujeres, 2 varones trabajaba en el CEPAM todos los roles laborales (mellizos); Profesional en donde me apoyaron. que he ejercido me han Trabajo Social y Desarrollo Conocí sobre los Derechos llevado a ser una Humano, especializada en Humanos de la Mujeres, profesional de Trabajo Antropología del Género, sentí que había encontrado Social que tiene claro sus Soy muy entregada a mi sentido de vida al objetivos. fortalecer las habilidades conocer sobre la sociales y capacidades del problemática de violencia Tal vez muchas personas ser humano, creo en el ser de género y comencé a ser que leen este articulo digan humano y aporto lo que parte en 1994 del CEPAM- es que tuvo que vivir más pueda de GUAYAQUIL, Comencé violencia para ser conocimientos, amor, paz a trabajando en la institución defensora de derechos; así mi prójimo. en varias áreas es, porque para querer relacionadas en la defensa cambiar la injusticia tienes de derechos, capacitación, que haberla vivido, sino vocería, hablas desde tu zona de

confort y no eres empático Desde ahí las mujeres no TRABAJADORA con los demás. Así mismo paramos, seguimos SOCIAL DE LA con la pobreza, tienes que haciendo movilizaciones, UCSG haber experimentado luchas, plantones, lobby carencias en tu vida para político para tener los Si con orgullo, soy Lcda. En darte cuenta que los derechos constitucionales, Trabajo Social y Desarrollo pobres, no son pobres ley contra la violencia e Humano de la Universidad porque quieren, sino por un incorporar en el COIP la Católica Santiago de sistema que los obliga. Si violencia y femicidio como Guayaquil. no hubiese tenido la delito penal. oportunidad de llegar a RELACIÓN ENTRE CEPAM fuera una mujer Ahora es incidir en el PROFESIÓN Y violentada y pobre. Porque pensamiento de jóvenes DEFENSORÍA DE la violencia de género para sensibilizarlos y DERECHOS agudiza la pobreza. desarrollar pensamiento crítico frente a sus derechos La relación que existe entre EXPERIENCIAS y a la justicia social. mi ser profesional y mi SIGNIFICATIVAS trabajo realizado en la DIFICULTADES defensoría de derechos; es EN ESTA LUCHA AFRONTADAS simple la profesión nos da Ser parte del Movimiento Que como mujer defensora de Mujeres de Guayaquil y de derechos, me liderar procesos de lucha estigmaticen como para hacer visible los histérica, loca. Sin derechos de las mujeres. embargo, la mayor dificultad Esto implicó movilizaciones ha sido con las propias de grupos de mujeres a mujeres y sus creencias Quito hacia el Congreso religiosas, culturales y 1995, 1996 y 1997 que se políticas. Esas creencias consiguió la aprobación de hacen que seamos a veces la Ley 103 en este blanco fácil de malos entonces, Ley para comentarios o poco apoyo Prevenir sancionar y en esta lucha social y de erradicar la violencia hacia género las Mujeres.

herramientas APORTE DE SU y usted está desarrollando metodológicas de FORMACIÓN EN conocimiento, investigación y de análisis; EL PROCESO herramientas, pero así como nos ayudó a sobretodo PENSAMIENTO desarrollar la capacidad de Aportó en conocimientos, CRÍTICO. Cuando esté en plantear propuestas a aportó en conciencia social, una empresa, en un problemáticas sociales. aportó en desarrollo de hospital, en una institución valores y ética. Porque es educativa, en una La Violencia Intrafamiliar, lo que se requiere para Fundación ejerciendo su primero es un problema de plantearse luchas sociales profesión, acuérdese de su vulneración de un conjunto serias como la de tomar misión y seamos siempre de derechos humanos de partido y defender los consecuentes con los más quienes son víctimas; derechos de los más vulnerables: el/la segundo, la Violencia vulnerados y excluidos de trabajador/a, el/la intrafamiliar, es un la sociedad. estudiante, el/la paciente, problema de salud pública; el/la participante, ese que pero lo más serio de esta MENSAJE A requiere que usted aborde problemática social es que JÓVENES sus problemas sociales y ahonda la pobreza. Por lo TRABAJADORXS plantea respuestas o tanto, sé como profesional SOCIALES alternativas de solución graduada en esta carrera, coherentes a su mi obligación era aportar en Siempre digo que quien pensamiento crítico, a sus planteamientos serios y llega a la escuela de derechos humanos y a sus liderar procesos que Trabajo Social y define su verdaderas necesidades. coadyuven a incidir en dar carrera, no llega por respuestas a esta casualidad, sino llega “El que no vive para servir, problemática social que porque hay una causa; no sirve para vivir.” -Teresa cada año cobra vida de pregúntese, ¿cuál es esa de Calcuta. cientos de mujeres; que causa que le llevó a elegir deja en la orfandad a esta profesión? Usted muchos niños y niñas. tiene conciencia social, ha identificado claramente que vivimos en desigualdad social e inequidad

LOURDES MENDIETA Ser Trabajadora Social es una opción de vida ¿QUIÉN ES me, me invitaron a ser Photo by Facebook LOURDES parte de un proyecto de MENDIETA? desarrollo rural y donde se da una cuenta de la participación de las verdadera opresión que sufren Lourdes una persona que mujeres de seis recintos las mujeres. ama profundamente a todo rurales de la Península de aquello que le rodea, pues Santa Elena, impulsado EXPERIENCIAS considera que es una sola por la Conferencia SIGNIFICATIVAS en el universo. Es una Episcopal Ecuatoriana. persona apasionada por el Sin dudarlo la de la trabajo social, le fascina Fue una experiencia que experiencia de la Península de descubrir cada día algo me enseñó el mundo de la Santa Elena, que incluía los nuevo y ver solo lo positivo mujer rural y sus recintos, San Pedro, Valdivia, de las demás personas. condiciones de vida, me Sinchal, Barcelona y El enseño de las grandes Suspiro. Fue aprender de la INICIOS EN LA desigualdades existentes y cotidianidad de sus vidas, DEFENSA DE LOS me llevo a descubrir el comer lo que comen, trabajar DERECHOS DE potencial y sabiduría de la en lo que trabajan la paja LAS MUJERES mujer rural. Fue una toquilla, vivir lo que ellas experiencia que si tuviese vivían.. estudio etnográfico, Bueno mi trabajo por la que repetirla, sin dudarlo lo trabajo de educación popular, defensa de los derechos de haría, me tenía que sentarse debajo de un árbol a las mujeres empezó trasladar sostenida en reflexionar sobre los misterios cuando me gradué de tanqueros de un recinto a de la vida. trabajadora social antes de otro y caminar largos ser Licenciada. Al graduar- tramos para llegar a la montaña. El proyecto era de salud integral, es ahí

Pero también lo fue mi años y que nunca se las DIFICULTADES recorrido por el Cuyabeno y había escuchado, donde en Putumayo en Oriente muchos casos solo AFRONTADAS Ecuatoriano, conocer las aprendieron a callar y tratar mujeres de las comunidades de sobrevivir en medio de Muchas dificultades se indígenas, conocer su visión tantos abusos. Me llevó a enfrentaron en el camino, del mundo y la vida. conocer los lugares más como conseguir que los escondidos de la ciudad de hombres del sector rural Tener que pedirle permiso a Guayaquil, tanto en el norte donde trabajaba permitieran un árbol para poder ingresar como el sur, a conocer la que sus parejas asistan a las a la comunidad, sus rituales y cotidianidad de sus vidas, capacitaciones, reuniones, en aprender también el daño de sus miedos, temores y las otros casos que ellos mismos las petroleras, pese a que mi angustias que sentían de su participen. En el Oriente con trabajo era para una empresa compañero de vida que se directivos de la fundación que petrolera, el tener que había convertido en quien representaba, para incidir por ponerse en el centro para más daño llegó a causarles. el respeto a la mujer indígena respetar su vida y no dañarla en particular, pero por las con los intereses de Considero que cada comunidades en general. explotación de las experiencia marcó mi vida, transnacionales. Enfrenté cada experiencia me enseño En la Judicatura, por lograr serios dilemas éticos, motivo algo diferente, cada visibilidad de Trabajo Social por el cuál opté por dormir experiencia me volvió más frente al equipo técnico y los tranquila y respetar el hábitat consciente de lo afortunada administradores de Justicia, de esas mujeres y hombres que yo era y que por algo con el sistema mismo que no que dan su vida por esas había estudiado Trabajo facilitaba los procesos, en las tierras. Social, cuando mis planes relaciones interinstitucionales eran ser Ingeniera de cuando no se comprendía la El Consejo de la Judicatura, sistemas. importancia de la agilidad en en la Unidad de Violencia una gestión y el apoyo a una donde constaté lo frágil que mujer que puede estar en puede ser la familia y tuve riesgo de femicidio. que escuchar largas horas de relatos del sufrimiento de RELACIÓN DE LA muchas mujeres, que han PROFESIÓN CON LA vivido su dolor por muchos DEFENSA DE DERECHOS

Creo que si no hubiera transformación no lo logro en Que hay muchas personas, estudiado Trabajo Social no un escritorio. Me enseñó a ser comunidades, grupos que hubiera conocido de cerca creativa y recursiva. Tuve necesitan de nuestra la realidad social, no excelentes docentes que me intervención, que la hubiera conocido de cerca enseñaron que cuando uno realidad actual nos exige las injusticias ni la opresión quiere llegar a una comunidad que nos encontremos de la que somos víctimas. llega sea en bote, caballo, altamente preparados para Creo que la profesión de caminando pero llegas. dar respuestas a los Trabajo Social me llevó a problemas complejos que conocer las desigualdades MENSAJE A LXS se nos presentan. Que existentes en nuestro país y TRABAJADORXS debemos aprender a me dio la oportunidad de SOCIALES trabajar en equipo, que contar con los elementos borremos de discurso el “no teóricos, conceptuales, Les diría a los jóvenes puedo”, “no se puede”, por metodológicos, políticos y trabajadorxs Sociales que le lo menos intentemos éticos para poder intervenir inyecten pasión a lo que aquello que nos tracemos; frente a esas hacen, que se enamoren destinemos un par de horas desigualdades. perdidamente de la carrera a la lectura; creo que a profesional por la que optaron, veces pensamos que APORTE DE SU que la formación no termina cuando nos graduamos ya FORMACIÓN EN cuando nos graduamos, que tenemos todos los este proceso continúa cuando conocimientos, ya no ESTE PROCESO dejemos este mundo. tenemos que leer. Aportó todo: me enseñó a Photo by Asociación Asistentes Sociales Uruguay observar y no solo mirar, me enseñó a percibir, a no calificar, a describir y analizar, que la mejor herramienta para intervenir soy yo misma. Me enseñó que ser Trabajadora Social es una opción de vida y que el cambio y la

MARJORIE LÓPEZ La profesión debe contribuir al desarrollo humano y del país ¿QUIÉN ES Esto complementado al De hecho mi propia historia MARJORIE LÓPEZ? proceso de formación de vida como mujer, en académico como relación a las historias de Marjorie López Merchán es una Trabajadora Social, con un otras mujeres, no parecía mujer de 57 años de edad. análisis crítico al sistema diferente en cuanto al Licenciada en Trabajo Social, capitalista y neoliberal que reconocimiento de haber sido graduada de la Universidad contribuye al sujeta de manifestaciones de Católica de Santiago de enriquecimiento de unos discriminación y violencia, lo Guayaquil en el año 2002. pocos en desmedro de la que cada vez más hicieron Actualmente Trabajadora Social gran mayoría de la que me comprometiera con la del Centro Ecuatoriano para la población, afectando sobre defensa de los derechos Promoción y Acción de la Mujer. todo a las mujeres, humanos de las mujeres, y constituyeron los factores dentro de esto al derecho a INICIOS EN LA para querer contribuir o una vida sin violencia de las DEFENSA DE LOS promover procesos de mujeres, y nuestros derechos DERECHOS DE LAS toma de conciencia y sexuales y reproductivos. Es MUJERES cambios de esta realidad que al ser afectadas en estos desde mi quehacer derechos todos los demás Haber tenido la oportunidad de profesional. derechos son vulnerados. ingresar como Trabajadora Social al CEPAM fue la puerta RELACIÓN ENTRE Puedo decir con convicción, para entrar a un mundo PROFESIÓN Y que quienes nos diferente de reconocimiento y reconocemos como parte de lucha para ejercicio pleno de DEFENSA DE esta realidad, nunca más mis derechos como mujer. DERECHOS DE podríamos ser indiferentes, y LAS MUJERES es que esto nos cambia la vida.

EXPERIENCIAS APORTE DE LA MENSAJE A LXS FORMACIÓN COMO JÓVENES SIGNIFICATIVAS TRABAJADORA TRABAJADORXS EN ESTA LUCHA SOCIAL EN ESTE SOCIALES PROCESO La experiencia más Creo que escoger nuestra maravillosa y que sigue Lo anteriormente señalado no profesión debe ser parte siendo en mi carrera como hubiera sido posible, o tal vez de un proceso de reflexión profesional y mujer es con menos posibilidades si no que realmente contribuya escuchar a las mujeres, sus hubiera escogido el Trabajo a nuestro desarrollo no historias, sus testimonios, Social, por ser una carrera solamente profesional, si sus luchas y desde sus humanista, que desde la no también humano, pero diferentes espacios: como práctica puede aportar al que además podamos trabajadora no remunerada conocimiento pero también al aportar a disminuir las del hogar o remunerada, cambio social, a la toma de desigualdades sociales, como pareja, madre, en su conciencia de los derechos, ser seres más libres y trabajo en la comunidad, en mi caso particular a los autónomas, para mi el como profesional, incluso, derechos de las mujeres y su Trabajo Social tiene este han elevado ese nivel de autonomía. significado, este valor. conciencia y de valor de los aportes de las mujeres para el funcionamiento de esta sociedad que contrariamente no se nos valora. Para Marjorie, las y los jóvenes son la esperanza para consolidar este proceso de defensa de los Derechos

Conversatorio: “DECONSTRUYENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE EL TRABAJO SOCIAL” El día 11 de noviembre se desarrolló el conversatorio como parte de una agenda organizada entre la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en conjunto con ASOINTER por el Mes de la No Violencia contra la Mujer. Las panelistas participantes fueron: Lcda. Lorena Herrera Tnlg. Marisol Fariño Lcda. Elizabeth González Zúliga Palacios Burgos “El Trabajo Social en “De la atención de “La intervención en la las políticas públicas de casos a la constitución Violencia Contra las atención y prevención de las políticas Mujeres” en Violencia de públicas” Género”.

Como continuación de las jornadas organizadas en conjunto con ASOINTER, el 18 de Noviembre se realizó la presentación de resultados de investigación de colegas graduadas en la UCSG, por medio del Diálogo: “¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?” Lcda. Erika Moscoso Lcda. Mónica Lcda. Patricia “El ejercicio de poder Pujupata Carranza dentro de las “Mirada de la Violencia “La violencia contra la relaciones de pareja” desde la perspectiva mujer como fenómeno Investigación de del agresor” intergeneracional” enfoque cualitativo, con nivel de Presenta las Tiene como objetivo investigación percepciones de los general “Analizar las descriptiva, no agresores frente a los construcciones probabilístico, tiene actos violentos sociales de género como objetivo perpetrados hacia las que contribuyen a “Identificar las mujeres. Los reproducir la violencia manifestaciones del resultados permitieron contra las mujeres de ejercicio de poder en conocer que la mayor generación en las relaciones de parte de los agresores generación en la pareja de las usuarias de los diferentes casos parroquia Calceta de de una ONG´S, en la estudiados han sido la Provincia de ciudad de Quito”, con testigos o víctimas de Manabí”. Esta la finalidad de violencia intrafamiliar, investigación indica, identificar el poder que educados bajo que no siempre ser ejerce el hombre en la creencias patriarcales testigos de eventos dinámica familiar y en expresadas en el violentos entre los la salud sexual y mandato del hombre y progenitores, o el reproductiva, donde la consideración de castigo físico implando las mujeres son que mujer es para el por ellos son factores oprimidas y mundo de lo privado y que influyan en desvalorizadas en sus su cuerpo es un totalidad en la vida de sistema familiar. espacio para el violencia que receptan ejercicio de poder. las mujeres.

AGRADECIMIENTOS Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a todas las colegas que nos brindaron su tiempo para compartirnos sobre su quehacer profesional y sus vidas. Esta primera entrega es posible gracias a su apertura y colaboración. Llegará el momento de reencontrarnos y poder intercambiar un abrazo fraterno. Esperamos que este nuevo proyecto sea del interés de todxs y, que compartiendo así nuestras experiencias profesionales, podarmos fortalecer nuestros vínculos como colegas, como graduadxs de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, como Alumni de Trabajo Social. Esperamos sus comentarios. - Gilda.

¡Compártenos tus ideas e iniciativas! Este espacio busca conectarnos entre colegas graduadxs de Trabajo Social de la UCSG y mantenernos actualizadxs de lo que pasa en el mundo del trabajo social. Si tienes alguna propuesta o algún aporte en el campo que quieras compartir con nosotrxs lo puedes hacer por las siguientes medios: Ana Quevedo Directora de la [email protected] 098-721- Terán carrera u.ec 0961 Gilda Valenzuela Triviño Docente / [email protected] 099-272- Encargada .edu.ec 4497 Roxana León proyecto Alumni Narváez roxana,leó[email protected] 098-956- Docente / .ec 2038 Encargada proyecto Alumni Síguenos en redes: @trabajo.social.ucsg Trabajo Social - UCSG TRABAJOSOCIALUCSG


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook