Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prototipo - Libro ilustrado

Prototipo - Libro ilustrado

Published by Mauricio, 2021-02-05 01:15:01

Description: El ahuayo como diseño

Search

Read the Text Version

Esta ley esta muy presente en el lengua- Joven, el diseño iconográ- je gráfico del textil, desde la compo- fico de nuestros Ahuayos sición del color hasta el diseño ico- esta fuertemente ligado a nográfico del textil. las leyes de Gestalt Veamos algunos ejemplos de esta ley aplicada en la composición del color del textil. 47

4. Iconografía del textil. Ahora veamos un breve resumen de la historia de la iconografía del textil Se Entiende por “iconografía textil” la identificación y descripción del contenido de los elementos de la composición textil, y la interpretación de este contenido. Los elementos de la composición textil y los diseño de los íconos co- rresponderían a detalles menores de las categorías de animales do- mésticos, silvestres y plantas que participan en esta esfera de la pro- ducción, así como las formas de llevar el agua a los campos, además del detalle de los momentos fundamentales en los ciclos productivos. Dato importante sobre los íconos en el Ahuayo. Existen una infinidad de iconos en todas las comunidades que elaboran el textil, cada ícono tiene el significado que le da la elaboradora. Y esto es a razón de que “las elaboradores definen el significado de los diseños de sus íconos”. También hay que mencionar que los íconos no siempre tienen un único significado, esto a razón de que en una determina- da comuni- 48

dad un ícono puede tener otro nombre y otro significado con respecto a otra comunidad, a razón de que ninguna cultura es igual. Cada co- munidad tiene sus significados, sus propias costumbres y sus propias maneras de representar los íconos en los Ahuayos. Pongamos un ejemplo: En una determinada comunidad “X”, un ícono puede representar al fru- to del Maíz, en función de expresar en el textil la cosecha del Maíz. En otra comunidad “Y” el mismo ícono puede representar a un insecto denominado Chu’ru, con la misma función, el cambio se debe a las cos- tumbres , tradiciones que llevan las comunidades. Veamos algunas traducciones de algunos íconos que se observan en los Ahuayos. Términos y traducciones en el idioma Quechua, traducidas por elabo- radoras del textil. Las siguientes traducciones son realizadas por una Ela- boradora de textiles local de Cochabamba Experta Elaboradora de Textiles Sra. Modesta Puma 49

Saralaki termino Quechua Es la representación de las hojas del m aíz, en función de tributar la producción y cultivo del mismo, en la comunidad tributada en el Ahuayo de la comunidad de la elaboradora. Inti termino Quechua Es la representación delSol Inti, parte del mismo sentido de tributar este elemento. Cabe mencionar que la representación del Sol “Inti” es uno de los íco- nos más observados en los Ahuayos, el cual hace que se observe mu- chos y distintos íconos de este tipo. Esto a razón de que cada elabora- dora tiene su propio diseño del Sol Inti. 50

Kuchiñawitermino Quechua Que es la representación del ojo del Cerdo, representación en función de tributar la crianza de este animal, en la comunidad de la elaborado- ra se realiza la crianza de este animal. Chu’ru termino Quechua Que es la representación de un Insecto que esta presente en la comu- nidad de la elaboradora, al ser un insecto que se observa bastante en la comunidad, la elaborada decide tributar al insecto repre- sentando en un ícono. 51

Montañas termino Castellano Es la representación de las montañas, en función de tribu- tar a las montañas existentes de comunidad de la elaboradora. Caminos termino Castellano Es la representación de los caminos existentes en las montañas de la comunidad, estos son en zigzag ya que los caminos de las montañas de la comunidad de la elaborada eran de esta manera. 52

Lluvia termino Castellano Es la representación a las nubes y la asociación de “lluvia”, en función de tributar la lluvia, esta representación esta aplicada en la parte de las Listas en la terminología del Ahuayo ya que forma parte de recur- sos naturales para la producción de la agricultura. Dato, estos solo son algunos de los Joven, a continuación vere- íconos que son traducidos en fun- mos la definición del signo y ción de ver algunos ejemplos y tra- los tipos de signos que utili- ducciones que reciben. zamos en nuestros textiles. Existen una infinidad de íconos en todas las comunidades que lo elabo- ran cada uno un significado distinto y propio de las elaboradoras. Ahora veamos que relación exis- te el diseño iconográfico del textil con el Diseño Gráfico y Comunicación Visual. 53

4.1 La Semiótica aplicada al lenguaje gráfico del textil. La semiótica a la ciencia que estudia los diversos signos que utiliza el ser humano como modo de comunicación. Esta fue creada por Ferdi- nand de Saussure, (lingüista y científico Francés), nos podemos enfo- car en estudiar la comunicación humana, tanto en la antigüedad como en la actualidad. Veamos la definición del Signo Guerri et al. (2014) Nonágono Semiótico. Un signo es algo que esta por algo, por alguien en alguna relación o capacidad. Por lo cual un Signo es algo, es decir cuando se realiza una investigación el individuo tiene algo concreto por investigar. El signo es algo, que presenta 3 particiones: La Forma, en sentido de que todo lo que observamos es un signo, todo recibe un significado. La Existencia, en función de que ese algo es un objeto físico por decir la representación de un árbol, que se observa en el ícono pero en si es un objeto físico, es decir es real. 54

El valor, en función ese algo tiene o recibe un significado y esto en relación a una determinada sociedad, es decir que distintas represen- taciones de íconos reciben distintas traducciones por distintas comu- nidades. Como ya observamos todo es un Signo, ahora veremos que tipos exis- ten y como estos se aplican en el diseño iconográfico del textil. Indicio. Son signos naturales en los que se establece una relación entre el sig- nifi- cante y el significado: el humo es un indicio de que hay fuego; la sangre es un indicio de que hay una herida. Los signos que utiliza el textil en algunos casos son un indicio y esto en función de que tributan territorio natural. Pongamos un ejemplo La representación o tributación del lago Titica- ca en un 55

Ahuayo. El diseño iconográfico de este da el indicio que de en la comu- nidad esta presente el lago mencionado Icono. Estos son creados artificialmente por el hombre y se caracterizan por- que existe un parecido físico entre el significante y el significado: un mapa, una fotografía, un dibujo. Es decir el ícono intenta reproducir la realidad. Es el tipo de signo que más utiliza el textil esto en el sentido de que la elaboradora es creadora de los íconos y el mismo realiza el diseño iconográfico con el parecido abstracto entre el significante y el signifi- cado. Es decir la elaboradora intenta imitar la representación más pa- recida de la realidad en la representación de los diseño iconográficos en el textil. Pongamos otro ejemplo para este caso. El diseño iconográfico de Sol Inti, es creado por la elaboradora y este tiene un parecido físico con la realidad, el significante es el Sol mismo y el 56

significado que le da la elaboradora es la tributación al Sol Inti. Se podría decir que el diseño de los signos que utiliza el Ahuayo en casi su totalidad son íconos. Símbolo. También son sido creados por el hombre y en ellos no hay relación ni parecido entre el significante y el significado. El símbolo posee una relación arbitraria con la realidad que represen- tan, es decir se establecen a través de acuerdos con los habitantes lo que se traduce como “significado consensuado”. Pues el diseño iconográfico del textil comparte relación entre el signi- ficado y significante, y estos no son un significa- do consensuado con la sociedad, por lo tanto los signos del textil no son símbolos. Los significados que reciben los signos del Ahuayo no pre- sentan una única traduc- ción consensuada entre todas las comunidades que lo elaboran, cada comunidad tiene sus 57

propias representaciones y traducciones. Como ya vimos que todo es un signo que es algo con Forma que se traduce a lo imaginario, La existencia que se traduce a lo real y El valor que se traduce con lo simbólico es decir la interpretación que recibe. También ya vimos los tipos de signos y como estos se aplican en el diseño de los signos en el Ahuayo. Ahora veamos el nonágono semiótico y como lo aplicaríamos al tema de estudio. Guerri et al. (2014) Nonágono Semiótico. El nonágono semiótico como herra- mienta de investigación. Con enfoque al estudio del sig- Joven, los tipo de signo que no, elemento principal del textil utilizamos en la representa- estudiado, analizar el lenguaje ción del diseño iconográfico Gráfico del Ahuayo mediante el es el Indicio, ícono. nonágono semiótico, ayudará a comprender el lenguaje grá- fico del textil y sus elemen- tos que los compo- nen, como ser el signo del textil. El nonágo- no semió- tico se pre- senta como una 58

grilla vacía de tres columnas y tres filas un cuadro de doble entrada capaz de convertirse en el cedazo que, una vez agitado, permite que permanezca a la vista el sistema de relaciones que sostienen obras u objetos, disciplinas, teorías o conceptos y que, a su vez, habilite el seguir avanzando en la comprensión de estos te- mas según las necesidades que requiera cada investigación. Como veremos, la grilla puede actuar en dos sentidos: proporcionar una taxonomía una descripción fenomenológica del objeto por analizar o permitir su abordaje desde los procesos cognitivos internos que la propia grilla marca como relaciones interdepedientes. Apliquemos el Nonágono Semiótico que Claudio Guerri propone al Ahuayo Ya vimos la teoría del significado del signo por sus tres particiones, La Forma, La Existencia y El valor. Estas se aplican en el Nonágono Semiótico que plantea Claudio Guerri. Tenemos una simplificación del nonágono aplicada al Ahuayo, como una primera aproximación muy general, que muestra que cada uno de esos lugares del nonágono puede ser anali- zado como un nonágono completo. Este puede ser aplicado no solo al Ahua- yo sino puede ser aún más profundiza- do como ser El signo del Ahuayo, la termi- nología, etc. 59

El nonágono semiótico es una herramienta de investigación que per- mite analizar el tema visto como un signo, caso del Ahuayo. 4.2 Abstracción de elementos del textil. Ahora veamos la abstracción que maneja el textil y como se relaciona con el Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Muchas veces en nuestros proyectos de diseño realizamos está acción de abstraer o simplificar ele- mentos o información para un producto de diseño, caso que el tex- til realiza de igual ma- nera. 60

Se podría decir que las elaboradoras del textil son los diseñadores del pasado ya que aplican acciones de diseño en sus tejidos. Para tributar un elemento en Joven, nosotras las elabora- el Ahuayo las elaboradoras dores del textil compartimos realizan una abstracción del algunas técnicas de abstrac- elemento a representar, en ción como ustedes los dise- función de crear un ícono re- ñadores gráficos. presentativo para el elemento. Veamos como esta acción de abstraer un elemento a un producto iconográfico por par- te de las elaboradoras del textil tiene un comple- ta relación con el Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Diseño de una Identidad Corporativa o Marca Corporativa. Cuando realizamos el diseño empleamos una serie de técnicas de para realizar la propuesta del diseño del Isotipo. Veamos la técnica que utiliza el Mé- todo para el proceso parala ejecu- ción de proyectos de diseño “Brin- no 1” 61

Veamos de manera breve las siguientes especificaciones que expone este método. A) Escucha . Necesidad (Identificar la necesidad, los objetivos del proyecto y los usos que tendrá el mismo. Personas (el público objetivo al que va dirigido el proyecto) El estudio Visual me parece Ejemplos (Proyectos similares) una técnica muy buena para B) Crea. realizar la síntesis de ele- Traducción (Valores, emociones) mentos visuales. Nombre Estética Estudio Visual Tipografía C) Entrega. Aplicaciones del producto de diseño. La técnica que utiliza para la abstracción de elemen- tos para realizar un producto de diseño es el “Estudio Visual”. Tiene como finalidad permitir representar correcta- mente los elementos que vallamos a utilizar en el proyec- to de diseño, es decir estudiar la forma, textura y el color. La técnica com- 62

parte tres particiones que son: Forma Que se traduce en Proporciones, perspectivas, contornos, el cual con- cluye en una síntesis de la forma del elemento a representar. Textura Que se traduce a representar materiales y texturas. Color Que se traduce a representar los colores base del elemento a repre- sentar. La abstracción que utilizan las elaboradoras del textil no comparten el método presentado pero realizan la misma finalidad de abstraer ele- mentos para un proyecto de diseño en el caso del textil el proyecto de diseño es el Ahuayo en si. Veamos un ejemplo de la abstracción del elementos con la técnica que expone el Brinno 1, “Estudio visual” aplicada a el diseño iconográfico del un elemento en el textil. Pongamos el ejemplo del diseño de la abstracción del la lluvia o nube del ahuayo. Estudio visual Pongamos un ejemplo de estudio de estudio visual. 63

Estudio visual de la representación de la nube o lluvia del textil. Forma Textura color Resultado de la síntesis de la forma, textura y color. 64

Ahora hablemos del diseño iconográfico del textil en Escenas en los textiles A continuación veremos los distintos tipos de escenas iconográficos que se observan en los textiles. La iconografía textil como expresión de las etapas productivas de una sociedad. Para acercarnos más al nexo entre lo icono-gráfico y lo pro- ductivo en una sociedad d eterminada, debemos considerar una por u na las etapas de la organización de la p roducción, y sus relaciones con lo icono-gráfico. Estas etapas incluirán la p lanificación de la producción agro-pastoril (o de los recursos del Ríos o de los bosques), la ejecu- ción del ciclo productivo (que en el caso a grícola sería la siembra, el b rote, el aporque y finalmente la cosecha de los cultivos). Las unidades de composición iconográfica según el tamaño de las prendas, la iconografía del textil también se ve influida por las diferen- cias en las d imensiones que se aplican a las prendas. En la elabora- ción, de acuerdo con las distintas coyunturas históricas y sus exigen- cias en términos de la moda de la v estimenta, la demanda de prendas de uso cotidiano y de las prendas de mayor c ategoría social y valor. 4.3 Las escenas de los textiles. Eventos de planificación y do- cumentación p roductiva. En el cartografia- do de territorios con sus recursos 65

(animales, vegetales, minerales, recursos humanos, instrumentales) y las formas de organizarlos. Eventos productivos en sí. D e actividades asociadas al ciclo productivo en las esferas agrícolas y pastoriles de las tierras altas y valles, o de la pesca en las r egiones costeñas. Pueden ser actividades d e nivel doméstico, comunal o esta- tal, y con énfasis en lo cotidiano o lo ritual. Eventos de intercambio y transacción. Esta categoría incluye tanto las escenas de viajes, como las de la in- corporación de grupos determinados en redes más amplias de inter- cambio y posteriormente comerciado construidas en torno a determi- nado p ersonaje ligado con el ciclo productivo. Escenas de conmemoración histórica. En esta escena se pueden observar escenas en conmemoración a un even- to histórico, como ejemplo una es- cena en conme- moración a 66

la batalla de Tupac Amaru con los españoles. E scenas basadas en mitos. Esta escena se basa en mitos y leyendas como por ejemplo, un mito de el cóndor gigante que se llevaba a los niños y a las ovejas del pueblo, escenas basadas en mitos. Escenas rituales y festivas. Escenas basadas en tradiciones festivas como por ejemplo existen es- cenas de las fechas festivas como por ejemplo Carnavales, en estas escenas aparecen íconos de personas danzando. E scenas basadas en narraciones. Escenas basadas de cuentos e historias narrados en los tejidos como por ejemplo la narración de la historia del antiguo Dios Inti del antiguo sociedad inca. 67

5. Conclusiones al lenguaje gráfico del textil. Como conclusiones hablemos sobre el propósito del textil El propósito de los tejidos ilustra la historia de los grupos étnicos en una forma s imbólica y artística, estos textiles son los productos de miles de años de historia indígena, las vidas de los antepasados están en los tejidos la vida de las comunidades. La gente está más cerca del mundo antiguo de sus antepasados cuan- do ve los tejidos, es por eso que con orgullo hoy en día el ahuayo vive en la mayoría de los hogares de la actual sociedad, las vidas de los antepasados están representados en los tejidos. Se podría decir que los antepasados no están muertos porque aún vi- ven en los tejidos alrededor de toda Bolivia. En pocas palabras los ahuayos son libros históricos de la vida regional como actividad huma- na, animal, actividad agrícola en si la historia, la cultura, las tradicio- nes, costumbres, los hechos históricos de una determinada comunidad resumida en un único textil de ahuayo. Como Dato final veamos la definición del termino “Ahuayo” Como dato extra e interesante respecto a si el termino esta correctamente escrito o dicho que ya se pre- guntaran la terminación correcta. Se preguntaran si es 68

“ahuayo” o “aguayo”, pues la definición o terminación de la palabra no es única, es decir que ambas terminaciones de la palabra es correcta y esto ¿por que?. Por qué el ahuayo como lo conoce- mos no es de un origen único y este recibe distintos nombres ¿La denominación de Ahuayo en de las distintas comunida- des, en distintos idiomas y re- será correcta? giones. El Ahuayo no es de un origen único y este recibe distintos nombres. Este recibe nombres como: Ahuayo Aguayo Llij’lla Awayo Ikiñ uyu Terminaciones por sus elaboradores en distin- tas comunidades. Pues como el Ahuayo no presenta un origen único es decir la terminación del nombre que re- cibe no es única con lo que nos hace reflexionar que la denominación del nombre es correcta en todas sus traducciones que observamos. Para el presente caso del libro se utiliza la de- nominación de Ahuayo ya que es la terminación más usada en las publicaciones de los docu- mentos académicos de estudios realizados al textil, lo que se traduce como Ahuayo como ter- mino con más respaldo académico. 69

6. Ilustra tú Ahuayo. De manera interactiva ya que nosotros como diseñadores tenemos una afición por realizar ilustraciones, dibujos, etc. Te invito a realizar el diseño de tú propio Ahuayo, una vez concluido la lectura, es decir haber comprendido toda la teoría detrás del textil. Que el lenguaje Gráfico del textil tradicional boliviano del Ahuayo se convierta en un estilo característico en nuestra sociedad. ¿ Como realizarías el diseño de tú propio Ahuayo siendo un estudiante de Di- seño Gráfico y Comunicación Visual ? Demuestra el estilo o diseño que le darías a tú propio Ahuayo. 70

Joven, esta fue la historia del textil tradicional Boliviano del Ahuayo. ¿Como realizararías el diseño de tú propio Ahuayo como estudiante de Diseño Gráfico y Comunicación Vi- sual. 71

Ilustra tú ahuayo Detalles del diseño: Técnica: Nombre del Ilustrador:

Ilustra tú ahuayo Detalles del diseño: Técnica: Nombre del Ilustrador.





Awaspa - Tejiendo Tejiendo nuestros Orígenes ¿Que representaran esos signos que desde pequeños lo observábamos en los Ahuayos de nuestras madres? Un textil tan sobresaliente en nuestra sociedad, relata la historia del textil tradicional Boliviano del Ahuayo en un libro Ilustrado el cual expone la terminología del textil y como este se aplica o presenta relación con el Diseño Gráfico y Comunicación Visual. El Ahuayo como Diseño


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook