UNIVERSIDAD DE IBEROAMÉRICA FACULTAD DE FARMACIA MANUAL DE RECOMENDACIONESPARA EL HOGAR DE ANCIANOS DE PALMARES MARIANGELES ESQUIVEL LÓPEZ SAILYN GARCÍA SOLANO DICIEMBRE, 2018
ÍNDICEMANEJO DE LA CADENA DE FRÍO .................................................................................... 3 SITUACIÓN ACTUAL EN EL HOGAR DE ANCIANOS............................................................................. 3 PROTOCOLO A SEGUIR SEGÚN EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE COSTA RICA. ................................... 4 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 5MANEJO DE PSICOTRÓPICOS Y ESTUPEFACIENTES .......................................................... 7 SITUACIÓN ACTUAL EN EL HOGAR DE ANCIANOS............................................................................. 7 PROTOCOLO A SEGUIR SEGÚN EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE COSTA RICA. ................................... 8 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 8MANEJO DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS................................................................. 10 SITUACIÓN ACTUAL DEL HOGAR DE ANCIANOS .............................................................................. 10 PROTOCOLO REGLAMENTO DISPOSICIÓN FINAL DE MEDICAMENTOS, MATERIAS PRIMAS Y SUS RESIDUOS, SEGÚN EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE COSTA RICA................................................................. 10 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 15IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA ........................................................................................ 16 SITUACIÓN ACTUAL DEL HOGAR ................................................................................................. 16 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 16REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 17 2
Manual de recomendaciones para el hogar de Ancianos de PalmaresManejo de la Cadena de FríoSituación actual en el Hogar de Ancianos.La cadena de frío se puede definir como el conjunto de condiciones o elementosque permiten mantener a una temperatura adecuada y controlada un productobiológico o termolábil desde el momento de su fabricación hasta el de su utilizaciónfinal en el lugar de administración.El objetivo principal de contar con una cadena de frío es el de mantener unatemperatura apropiada y constante, para asegurar la correcta conservación de losmedicamentos. Por lo tanto, se deben reducir y controlar los puntos críticos ovariaciones brusca en la temperatura, ya que una alteración térmica inadecuadapuede provocar alteraciones provocando, al final de la cadena, que el producto, eneste caso los medicamentos sufran alguna variación en su estructura y se dañen,impidiendo su utilización y administración.Con las visitas realizadas al Hogar de Ancianos Palmares, fue posible conocer lamanera que ellos manejan la cadena de frío. Este centro de ancianos, dispone deuna refrigeradora en la que almacenan las insulinas, los supositorios y algunosantibióticos que requieren mantenerse en refrigeración; la refrigeradora no cuentacon un control de temperatura, no disponen de un termómetro ambiental ni tampocomantienen una bitácora con temperaturas y humedad anotadas.Ellos mantienen las insulinas en el compartimento superior de la refrigeradora, y lossupositorios en el compartimento inferior, almacenados en canastas de plástico; enlos estantes con los que cuenta la refrigeradora en la parte de la puerta, seencuentran también insulinas, así como un jarabe y gotas de valeriana y de Hierbade San Juan. Así mismo, fue posible observar dentro de la refrigeradora lapresencia de botellas de un jugo, al consultar sobre este, la enfermera indicó que 3
Manejo de cadena de Frío según el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.Fuente: Página oficial colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Consultada 16 denoviembre, 2018.Manejo de Psicotrópicos y EstupefacientesSituación actual en el Hogar de Ancianos.Los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes que se utilizan en este Centroson almacenados en una caja de plástico, que dispone de dos compartimentos, enel compartimento del fondo se encuentran las los blíster de tabletas almacenadasen bolsas individuales, así como las gotas, mientras que en el compartimento dearriba se encuentran los jarabes, esta caja cuenta con un candado como únicométodo de seguridad y se mantiene guardada en el cuarto de enfermería.Los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes controlados y administrados porparte de dos enfermeras, las cuales llevan un registro de la cantidad de tabletas quese dispensa por paciente, en tal registro indican el nombre del paciente, la fecha enla que se hizo el retiro del medicamento, así como la cantidad de tabletas restantes. 7
Protocolo a seguir según el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. El establecimiento debe tener un mueble de seguridad para el almacenamiento de psicotrópicos, estupefacientes y medicamentos de control especial. Los estupefacientes y psicotrópicos tienen que estar almacenados con llave, custodiados y controlados por el regente. Se debe llevar un registro periódico, por turno diario y semanal por escrito. Se debe de contar con recetas mensuales dispensadas de Psicotrópicos, estupefacientes y antibióticos. Es necesario disponer de un libro en el que se lleve un registro de psicotrópicos y estupefacientes, con sus correspondientes estadísticas.RecomendacionesLa primera recomendación sería con respecto al sitio de almacenamiento de losmedicamentos psicotrópicos y estupefacientes, de modo que se recomiendaguardar la caja donde se almacenan este tipo de medicamentos, en un mueble conllave para que estos se encuentren más seguros y custodiados ante un eventualrobo, puesto que la caja donde actualmente se almacenan puede ser sustraídafácilmente por cualquier particular que ingrese al cuarto de enfermería.También se les recomienda disponen de un libro en el que se anote y se lleve unregistro de la cantidad de tabletas que se dispensa por paciente, con el nombre delpaciente, la fecha en la que se hizo el retiro del medicamento, y como la cantidadde tabletas restantes, tal como lo manejan hasta el momento pero que encuentreen un libro, puesto que la hoja que utilizan actualmente puede extraviase o dañarsecon facilidad. 8
Manejo de Psicotrópicos y Estupefacientes en el Hogar de Ancianos PalmaresFuente: Elaboración propiaManejo de Psicotrópicos y Estupefacientes según el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. 9
Manejo de Desechos de MedicamentosLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define desechos farmacéuticos comoaquellos productos medicamentosos que han expirado, que no han sido utilizados,que fueron derramados, contaminados, así como vacunas y medicamentos que noson de utilidad y necesitan disponerse de una forma adecuada. Esta categoríaincluye productos parcialmente utilizados encontrados en dispensadores,contenedores u otros instrumentos. No toma en cuenta las sustancias encontradasen excretas de pacientes bajo algún tratamiento farmacológico.Generalmente, estos medicamentos no utilizables no representan una amenazaimportante para salud pública o ambiental. La eliminación inapropiada de losdesechos es lo que riesgos significativos para seres humanos y el medio ambiente.Situación actual del hogar de ancianosLos medicamentos en general, solo los desechan cuando hay campañas dereciclaje cerca.; ya sea en Palmares o San Ramón. Y los almacenan por periodoslargos, ya que se hacen cada 2 años por lo general.Protocolo reglamento disposición final de medicamentos, materias primas y susresiduos, según el colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.Este Protocolo está diseñado para apoyar al regente farmacéutico de la Farmaciade Comunidad, en cuanto a la destrucción adecuada de los Medicamentos NoUtilizables. Su propósito es cumplir a cabalidad con las disposiciones del DecretoEjecutivo No 36039-S, Reglamento para la disposición final de medicamentos,materias primas y sus residuos, el cual expone que todo establecimientofarmacéutico (llámese Farmacia, Droguería o Laboratorio Farmacéutico) debecontar con un Plan para el manejo y la disposición final de los mismos. El artículoNo 7 del Reglamento lo expone así:“Se prohíbe la disposición de medicamentos o materias primas en el sistemade alcantarillado sanitario y pluvial, salvo las soluciones parenterales de alto 10
volumen que contengan únicamente sustancias inocuas al ambiente, las quepodrán eliminarse a través del alcantarillado sanitario”. Su propósito se basaen clasificar y regular el manejo y la disposición de los mismos, para que su gestiónintegral no afecte la salud de los trabajadores, la comunidad y el ambiente engeneral.Medicamento No Utilizable: Se consideran medicamentos no utilizables lossiguientes: Todos los medicamentos vencidos; Los devueltos por los pacientes luego de haber salido de la farmacia. Los que no cumplan con criterios de calidad porque hayan cambiado sus características físicas, tengan el empaque dañado, no cumplan con especificaciones de control de calidad o se presuman contaminados, deteriorados, falsificados o adulterados. Los almacenados en condiciones distintas a las recomendadas en el etiquetado del producto. Particularmente todos los medicamentos termolábiles que deban manipularse en cadena de frío y que se confirme o se sospeche perdieron estabilidad por incumplimiento de las condiciones de almacenamiento recomendadas por el fabricante (insulina, hormonas de polipéptidos, gammaglobulinas, biotecnológicos y vacunas, entre otros). En desuso. Aquellos con el sello de seguridad perdido o violado, aunque no hayan caducado.Medicamento vencido: Es aquel medicamento que ha superado la fecha devencimiento aún si se ha almacenado bajo las condiciones recomendadas. Dichafecha generalmente se coloca en la etiqueta del empaque primario o en el empaquesecundario de los medicamentos.A continuación, se presentan las etapas claves que considera el protocolo: I. Portada II. Generación de los Residuos 11
III. Acumulación y Almacenamiento de los Residuos IV. Transporte V. Tratamiento de los Residuos VI. Disposición Final I. PortadaEn este rubro la farmacia deberá colocar los datos del establecimiento incluyendoal o los regentes responsables y representante legal. Farmacia Razón Social del Establecimiento Ubicación Dirección Exacta Teléfono y Fax Apartado Postal Correo Electrónico Horario del Establecimiento Regente (s) Farmacéutico (s) Representante Legal II. Generación de los residuosEste punto establece que se debe Identificar los procesos en que se generan losresiduos y realizar una descripción del tipo de residuo.En este rubro, el regente farmacéutico deberá describir: 12
2.1. El proceso en que se genera los medicamentos no utilizables, por ejemplo,serán aquellos que el proveedor no aceptó debido a políticas de vencimiento, cajaestaba incompleta, caja estaba dañada, entre otros.2.2. El período de acumulación de medicamentos no utilizables, por ejemplo, cadaseis meses, cada año u otro. Se debe tener claro que durante ese período se debenalmacenar en un lugar restringido y rotulado como “MEDICAMENTO NOUTILIZABLE”.2.3. Las condiciones de transporte que tendrá, por ejemplo, vehículo, motocicletahacia la empresa o institución certificada para realizar la destrucción.2.4. En cuanto al método de tratamiento y disposición final de los medicamentos noutilizables, la empresa o institución certificada para realizar la destrucción seencargará de ello. III. Acumulación y almacenamiento de los residuos3.1. De las condiciones generales de almacenamiento de residuosEl regente farmacéutico deberá describir: Características físicas del lugar donde se encuentran almacenados, por ejemplo, mueble, estante, bodega (con acceso restringido) El material que se utilizará para almacenarlos, por ejemplo, en una caja de cartón (tamaño), bolsa, entre otros.3.2. De la manipulación y transporte y interno de productos o materia primaEl regente farmacéutico deberá describir el tipo de transporte en que trasladará losmedicamentos no utilizables, por ejemplo, vehículo, motocicleta, otro.3.3. Riesgos Tóxicos o PeligrososEste rubro no aplica para la farmacia comunitaria, por cuanto no realiza fabricaciónalguna de medicamentos de alto riesgo. 13
3.4 Estudio de Riesgos BiológicosEn este rubro se debe tomar en cuenta las vacunas, en este caso deberá describircómo realizará el almacenamiento de los mismos y las medidas a tomar en caso delvencimiento o deterioro de este tipo de medicamento dentro de la cadena de frío.IV. TransporteEn este caso el regente farmacéutico debe describir el tipo de transporte a utilizaren el traslado de los medicamentos no utilizables hacia la empresa o institucióncertificada para realizar la destrucción, por ejemplo, vehículo, motocicleta, ademásdebe indicar las calidades del responsable que realizará el transporte. En caso derecibir el servicio de transporte deberá indicar además la frecuencia del servicio. V. Tratamiento de los residuosEste rubro indica el método de tratamiento sugerido a utilizar para los medicamentosno utilizables, en el cual se indicará que la selección del tratamiento la realizará laempresa o institución certificada para realizar la destrucción.VI. Disposición finalEste rubro indica los métodos de disposición final sugeridos a utilizar para losmedicamentos no utilizables, en el cual se indicará que la selección de la disposiciónfinal la realizará la empresa o institución certificada para realizar la destrucción.ANEXO D CÓDIGOACTA DE DESTRUCCIÓN DE MEDICAMENTOSCON SUSTANCIAS CONTROLADASNOMBRE DEL ESTABLECIMIENTOREGENTE FARMACÉUTICO CÓDIGODIRECCIÓN EXACTA TELÉFONOEN FECHA __________________LOS ABAJO FIRMANTES PROCEDIMOS A EFECTUARLA DESTRUCCIÓN DE MEDICAMENTOS CON SUSTANCIAS CONTROLADAS DEACUERDO A LOS MÉTODOS DE DISPOSICIÓN ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVAVIGENTE: 14
MOTIVO DE LA DESTRUCCIÓN: RESPONSABLES REGENTE FARMACEUTICO ____________ CED__________ FIRMA_______________ TESTIGO_____________________________ CED__________ FIRMA_______________ TESTIGO___________________________CED____________FIRMA_________________ ACLARACIÓN DE TÉRMINOSMotivo de Destrucción (Indicar si es por vencimiento, deterioro, cierre del establecimiento, etc.) Nombre del Producto: indicar marca o genérico según corresponda Presentación (indicar forma farmacéutica; ej. tabletas, supositorios, jarabes, etc.) Código (Número correspondiente del medicamento controlado) Presentar original y copia con firmas originales en un plazo no mayor a diez días hábiles luego de su destrucción a la Dirección de Regulación de la Salud y a la Junta de Vigilancia de DrogasRecomendacionesRecomendamos tener un farmacéutico encargado de los desechos principalmentede medicamentos vencidos, cada cierto tiempo, para evitar la acumulación demedicamentos.Recomendamos no recibir cantidades de muestras médicas a la hora de lasconsultas geriátricas para evitar el desuso o vencimiento de estas.También almacenar de manera segura los medicamentos de desechos, para evitarproducir contaminación o derrame de sustancias que puedan perjudicar la salud oestado de otros medicamentos, mientras se realizan los trámites de desechoseguros para estos medicamentos. 15
Implementar TecnologíaSituación actual del hogarEn la actualidad este hogar de ancianos no cuenta con tecnología como;computadoras e impresoras, para poder llevar registros ya que estos y losexpedientes están en físico.RecomendacionesEquipar el sector de enfermería con tecnología, tanto computadoras comoimpresoras, que le permita al personal autorizado, en este caso enfermeras, dellevar a cabo un mejor control del paciente y a los médicos que realizan consulta lafacilidad de acceder a los datos del paciente y observar sus expedientes de formadigital, ya que este hogar de ancianos es tomado con un Ebais. 16
Referencias Bibliográficas1. Ramírez Chavarría L, Zavaleta Monestel E. (2017). Protocolo para el manejode la Cadena de Frío en Farmacia de Comunidad Privada. Recuperado: 16de noviembre 2018, de Página oficial colegio de Farmacéuticos de CostaRica. Sitio Web:http://www.colfar.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=317:protocolo-para-el-manejo-de-la-cadena-de-frio-en-farmacia-de-comunidad-privada&id=10:protocolos-para-la-habilitacion-farmacias&Itemid=2172. Manual de Normas para la Habilitación de Farmacias Decreto No. 31969-S.(2014). Recuperado: 16 de noviembre 2018, de Página oficial colegio deFarmacéuticos de Costa Rica. Sitio web:https://www.colfar.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=220:manual-de-normas-para-la-habilitacion-de-farmacias-decreto-no-31969-s&id=9:leyes-y-reglamentos&Itemid=2173. Nuevo Reglamento de Control de Estupefacientes y Psicotrópicos Decreto33245-08-2006 (2014). Recuperado: 16 de noviembre 2018, de Página oficialcolegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Sitio web:http://www.colfar.com/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=87:f1972-nuevo-reglamento-de-control-de-estupefacientes-y-psicotropicos-decreto-33245-08-2006&id=5:historico-de-circulares&Itemid=2174. Carvajal Rodríguez F, Mora Román J. (2016). Medicamentos no utilizables:Problemática y medidas pertinentes para su disposición final. Recuperado:19 de noviembre 2018, de Revista médica de la Universidad de Costa Rica.Sitio web:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/medica/article/view/24829/25043 17
Search
Read the Text Version
- 1 - 17
Pages: