de la comunidad educativa. Es una situación de ciberacoso escolar (ciberbullying). 15. Agredir en forma reiterada ya sea física, verbal, psicológica o cibernética a compañeros, profesores y otras personas de la institución educativa. 16. Participar en acciones de amenazas, intimidación, a través de medio escrito, cibernético, telemático, digital, web, verbal mediante terceros o de cualquier otra índole, conocido como acoso escolar. 17. Irrespetar con groserías, trato descortés, altanerías, apodos, lenguaje no verbal y comentarios ridiculizantes, vulgares o capciosos a compañeros y demás personas de la Comunidad Educativa. 18. Trasladar e introducir a la vida escolar organizaciones o grupos juveniles, delincuenciales e intimidatorios, tales como pandillas, galladas, barras bravas, bandas, tribus urbanas o parches, que desestabilicen el orden y la sana convivencia en el colegio 19. Efectuar prácticas exhibicionistas o sexuales (escritas, orales, virtuales, gráficas, etc.) dentro o fuera de la institución. 20. Tener expresiones afectivas apasionadas dentro o fuera de la institución educativa (con porte del uniforme), de forma reiterativa, incluso después de haber establecido compromisos. 21. Portar y hacer circular material catalogado como pornográfico. 22. Fumar y consumir bebidas alcohólicas dentro o fuera de la institución. 23. No informar a docentes o directivos docentes cuando tengan conocimiento de situaciones de acoso sexual a estudiantes. 24. Ser cómplice de acoso sexual a otro miembro de la comunidad educativa. 25. Interferir el normal desarrollo de actividades académicas realizadas en plataformas 26. Dar uso indebido a la red de Internet y artículos electrónicos cuando se participa en una actividad pedagógica programada por la institución educativa. 27. Afectar el buen nombre de la institución lanzando a sus compañeros huevos, harina u otro material, ya sea que ocurra dentro o fuera de la Institución. 28. Reproducir mensajes obscenos, insultos en las redes de comunicación informática asumiéndolos como retos. 29. Hacer mal uso de la plataforma institucional. (ejemplo enviar bromas que afecten a compañeros, docentes y miembros de la comunidad educativa en general). 30. Utilizar lenguaje inadecuado (ejemplo: decir groserías o palabras que menosprecien a otra persona) 31. Compartir o publicar material de tipo erótico – sexual en las actividades organizadas por el colegio y que utilicen canales digitales. 32. Impedir el acceso a las unidades sanitarias por sus compañeros con intimidación. 33. Compartir imágenes, canciones vulgares, videos pornográficos o de carácter sexual en cualquier actividad académica. 34. Dar mal uso de las redes sociales cuando se atenta contra la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa. 35. Utilizar todo medio digital como mensajes escritos, verbales, creaciones audiovisuales (memes, stickers, capturas de pantallas, edición de fotos y videos), producir videos, audios u otros que afecten la integridad de algún miembro de la comunidad educativa.
36. Agresión verbal, gestual o virtual con contenido sexual que hace referencia a las características del cuerpo, al comportamiento de género, a comentarios inapropiados sobre la orientación sexual, o al comportamiento erótico o romántico de las personas involucradas. Toda Agresión gestual, que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a cualquier miembro de la comunidad educativa 37. Promover o emitir burlas del contexto privado de algún miembro de la comunidad educativa, así como calificativos que afecten su intimidad. 38. Protagonizar peleas, riñas o enfrentamientos que ponen en riesgo la integridad de su comunidad. ARTÍCULO 83: PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA SITUACIONES TIPO II. 1. De acuerdo con la ley Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo Il. 2. Cualquier miembro del EE que identifique la necesidad de atención médica o psicológica inmediata se comunicará con el Coordinador de Jornada o de Convivencia para activar ruta de referencia al sector salud. En casos en los que no es posible contactar al coordinador de la institución, la persona que identifique la situación, activará la ruta de referencia a salud bien sea (Rector, Orientador Escolar, Docente de aula 3. Se debe adoptar medidas de protección para las personas involucradas y se deja constancia de dicha actuación. 4. La persona que identifique alguna situación Tipo II, informará por escrito al Coordinador de Jornada/ Coordinador de Convivencia, quien realizará el manejo garantizando el debido proceso 5. El Coordinador de Jornada o el Coordinador de Convivencia y el Docente Orientador, reunirán toda la información de la situación, realizando entrevistas individuales, primero con la persona o personas afectadas y luego con las otras personas implicadas. 6. Remitir la situación a las autoridades administrativas correspondientes, cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos. 7. Se informará inmediatamente a las familias (padres, madres o acudientes) de todas las personas involucradas y se dejará constancia por escrito, en el observador del estudiante 8. Se deberá generar espacios para que las personas involucradas puedan exponer lo acontecido en compañía de su familia, preservando el derecho a la intimidad y confidencialidad y garantizando el debido proceso. 9. El docente a cargo registra la situación de los testimonios de todo el proceso 10. El Comité Escolar de Convivencia, determinará el tipo de sanciones y/o medidas correctivas pedagógicas de acuerdo los procedimientos y acciones establecidas en el Manual de Convivencia para reparar los daños causados, el restablecimiento de derechos y la reconciliación. Generar acciones restaurativas online, para los casos de Ciberacoso, se deben retirar, por ejemplo, las publicaciones intimidatorias, humillantes o difamadoras, etc. 11. El funcionario responsable del manejo del caso deberá remitir por escrito a Orientación Escolar con el propósito de reducir la afectación personal, los factores de riesgo asociados y la posibilidad de que se vuelva a presentar. 12. El Comité Escolar de Convivencia llevará registro de casos y realizará el análisis y seguimiento de su manejo particular a nivel institucional y generando, además, acciones preventivas según los casos de mayor frecuencia
13. Se reporta el caso al SIUCE (Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar) Nota: Los espacios generados para las personas involucradas, merecen una atención especial, evitando el escalonamiento del conflicto. Se sugiere: Ÿ “Conversaciones individuales con Víctimas, agresores, testigos, Ÿ Comunicar a familias individualmente Ÿ Evitar comunicación directa entre familias.”(Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Chaparro, M.P. & Jiménez, M. (2009). Ÿ Mediación: muy útil para conflictos, no recomendable para intimidación” Sugiere procesos de acompañamiento tanto al agresor como a la víctima e intervenir con los testigos, con estrategias pedagógicas que permitan reflexionar sobre el tema de la intimidación escolar. (Chaux, E.). Las anteriores acciones reparadoras no exoneran de las sanciones disciplinarias contempladas en el Manual de Convivencia Escolar, previendo en los protocolos de atención la proporcionalidad entre falta, la sanción aplicada y la acción reparadora. (Guía 49, pag.118). Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en la norma. ARTÍCULO 84: SITUACIONES TIPO III: 1. Son las situaciones de agresión escolar que son constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o aquellas situaciones que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. 2. Homicidio. 3. Violación (acceso carnal en cualquiera de sus modalidades). 4. Practicar acoso sexual a cualquier persona o miembro de la comunidad educativa en forma física y/o virtual. 5. Ejercer, comercializar o inducir a la realización de Pornografía con personas menores de 18 años. 6. Retener, intimidar, chantajear o extorsionar a cualquier persona o miembro de la Comunidad Educativa. 7. Ejercer o inducir a la prostitución, dentro del colegio o en otros lugares durante actividades programadas por el misma. 8. Portar, usar o suministrar cualquier tipo de arma y/o artefacto explosivo, dentro del colegio o en otros lugares durante actividades programadas por el mismo. 9. Portar, o distribuir dentro o fuera del colegio sustancias alucinógenas, psicoactivas o inducir a otros a que lo consuman. 10. Amenazar la vida y/o la integridad de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa, o acción intimidante que coarte en otros el asumir las normas o directrices de la Institución. 11. Portar y/o distribuir material pornográfico y realizar proselitismo que incite a cualquier
miembro de la Comunidad Educativa al comercio sexual y/o a la trata de personas. 12. Usar la fuerza y la violencia contra cualquier miembro de la Comunidad Educativa u otra persona que se encuentre dentro o en los alrededores de la institución, generando lesiones personales y/o incapacidad médica. 13. Sustraer o hurtar objetos de cualquier índole que pertenezcan al Instituto o a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. (Estudiantes, profesores, directivos, administrativos y de servicios) 14. Pertenecer y/o fomentar la creación de pandillas, sectas, parches y grupos al margen de la ley y el orden institucional 15. Practicar ritos satánicos, espiritismo, y otros actos que atenten contra el bienestar de la comunidad educativa. 16. Ofrecer sustancias alucinógenas, psicoactivas a través de las redes sociales, correo electrónico, celular y otros. 17. Poner en circulación a través de difusión y distribución de imágenes derivadas de un sexting. 18. Incurrir en cualquier otra conducta que constituya contravención o infracción penal, según la Legislación Colombiana. 19. Dentro de la equidad natural y la doctrina institucional toda conducta que no esté establecida dentro de este manual y sean sobrevinientes, debido a que se desconocen o se presentan con el tiempo, que atentan contra la moral y las buenas costumbres sociales religiosas, psicológicas y demás que no estén establecidas como faltas, las sanciones correspondientes serán tomadas por Coordinación de convivencia para así aclarar o armonizar y dejar un precedente. ARTICULO 85: PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIONES TIPO III. 1. En el caso de situaciones que sean constitutivas de presuntos delitos: De acuerdo con la ley 1620 Artículo 44. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo III. 2. La persona que identifica la Situación como Tipo III, informará de manera verbal e inmediata a Coordinación de jornada y/o Coordinación de Convivencia. 3. El directivo informado se comunica telefónicamente con Policía de Infancia y Adolescencia y/o el Sector Salud, para solicitar la presencia inmediata en el EE. 4. Simultáneamente informará verbalmente y dejará constancia por escrito a padres de familia o acudientes de la situación ocurrida y de las medidas para el manejo. 5. La obligación de la denuncia proviene del art. 95 de la Constitución Política de1991(…) ante una Situación Tipo III, se tiene la obligación de reportarla ante la Policía Nacional, lo cual descarta de plano la posibilidad de que la misma sea objeto de conciliación al interior del EE. 6. Una vez llegan los funcionarios de Policía de Infancia y Adolescencia y/o Sector Salud, el o los estudiantes involucrados se ponen a disposición y se deja constancia por escrito, poniendo en conocimiento la situación y registrando los datos de identificación de los responsables de esta actuación. 7. El Coordinador de Convivencia entregará el reporte de la situación al presidente del Comité de Convivencia Escolar. 8. El presidente del Comité Escolar de Convivencia convoca a reunión extraordinaria a fin de
poner en conocimiento los hechos, analizar los mismos a la luz del Manual de Convivencia y de la Normativa vigente y determinará las acciones pedagógicas y disciplinarias a seguir, garantizando los derechos de las personas involucradas, de lo cual se dejará constancia en acta. Acompañamiento del orientador escolar 9. Posteriormente en un tiempo no superior a dos (2) días hábiles después de ocurrido el evento, el presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al Sistema Unificado de Información. (SIUCE) ARTICULO 86: DIRECTORIO PARA ACTIVAR RUTA DE ATENCIÓN PROTOCOLO OTRAS ENTIDADES PARA SITUACIONES TIPO II-III ENTIDAD TELÉFONO DIRECCIÓN O CORREO http://siuce.mineducacion.gov.co SIUCE Sist. de Información Unicado /siuce-angular2/ de Convivencia Escolar POLICÍA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 316 537 0237 Intendente Cáceres CUADRANTE SIJIN 01 8000 910 112 Departamento Policía Santander 312 251 6725 Cll. 33A #24-83, Bucaramanga ICBF 123 Cra. 6 #3-4, Floridablanca 607 691 0660 LINEA ÚNICA DE ATENCIÓN Calle 4 # 7 – 01 Floridablanca A LA CIUDADANÍA CLÍNICA GUANE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 311 262 5460 Cra. 8 #3-30, Floridablanca BOMBEROS COMISARIA DE FAMILIA 607 675 0667 Av. Bucarica #21 Peatonal 16, CRUZ ROJA 607 658 5937 Bucarica, Floridablanca, Santander Ext. 105 - 106 - 108 Av. 60 #42-63, Floridablanca, 321 451 7475 Calle 5 N° 8 – 25 Calle 45No. 9B-10 FISCALÍA 607 685 4566 DEFENSA CIVIL 607 648 5128 Cra. 4 #5-04, Floridablanca Cra. 11 #41-13, García Rovira, MIGRACIÓN COLOMBIA 607 633 9426 Bucaramanga, Santander Cra. 19 # 24-61 P 4 Bucaramanga CAIVAS (Centro de Atención Integral 601 437 7630 a las víctimas de Abuso Sexual) Cll. 45 # 1-51 Campo Hermoso MEDICINA LEGAL 607 697 8503 317 434 2566
ARTÍCULO 88: CRITERIOS PARA DETERMINAR LA TIPOLOGÍA DE LA SITUACIÓN. Ÿ Se determinará el tipo de situación de conformidad con los siguientes criterios: Ÿ El grado de culpabilidad. Ÿ El grado de perturbación del proceso formativo del estudiante. Ÿ Si el estudiante desempeña un cargo dentro del gobierno escolar de la institución, o desempeña un cargo que implique la representación de la institución educativa. Ÿ La trascendencia social e institucional de la situación o el perjuicio causado. Ÿ La concurrencia o reincidencia en la conducta. Ÿ Edad y grado de los implicados Ÿ Las circunstancias, el nivel de aprovechamiento de la confianza que la institución ha depositado en el estudiante, el grado de participación en la situación. Ÿ Los motivos determinantes del comportamiento. Ÿ Si en la situación hubo intervención de varios miembros de la comunidad educativa. ARTÍCULO 89: ATENUANTES Y AGRAVANTES. Para la aplicación de cualquier fallo ante una acción disciplinaria, se tendrá en cuenta dos tipos de causales: de atenuación o de agravación. DE LOS ATENUANTES. Ÿ Las causales de atenuación, son aquellas que disminuyen la responsabilidad en la situación: Ÿ Buen rendimiento académico. Ÿ Confesar la falta. Ÿ Estado de necesidad. Ÿ Haber procurado evitar espontáneamente los efectos nocivos de la falta. Ÿ El grado escolar en que se encuentre, procedencia o situación familiar. Ÿ Haber actuado inducido o presionado por un tercero. Ÿ Haber facilitado la investigación en las diferentes etapas del proceso correctivo. Ÿ Comportamiento Excelente. DE LOS AGRAVANTES. Ÿ Las causales de agravación, son aquellos hechos que hacen más grave la calificación de una situación: Ÿ La mentira. Ÿ La reincidencia. Ÿ La premeditación. Ÿ Aprovecharse de la condición de indefensión del menor Ÿ Abusar de su posición dentro de la institución. • El grave daño social que cause la conducta.
• Cometer la falta aprovechando la confianza depositada. • Complicidad. • Obstaculizar el proceso pedagógico. • Antecedentes Disciplinarios. ARTÍCULO 90: CRITERIOS DEL PROCESO DISCIPLINARIO 1. El Estudiante que intervenga en una acción disciplinaria, serán tratado con el respeto debido a su dignidad de persona humana. 2. El Estudiante a quien se atribuya una situación disciplinaria se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad. 3. Durante todo proceso disciplinario toda duda razonable se resolverá a favor del estudiante inculpado cuando no haya modo de eliminarla. 4. El estudiante involucrado en una acción disciplinaria debe ser investigado por la autoridad escolar competente, con observancia formal y material de las normas que determinan la ritualidad del proceso, en los términos establecidos por este manual. 5. Durante la acción disciplinaria el estudiante tiene derecho a la defensa. 6. Las autoridades escolares tratarán de modo igual a las y los estudiantes incursos en un mismo proceso disciplinario, sin establecer diferencias por razones académicas, de condición social u otro motivo. 7. Las acciones disciplinarias tienen una función preventiva, formativa, correctiva y de sanción, para garantizar la efectividad de los principios declarados en el Proyecto Educativo Institucional. 8. La sanción disciplinaria debe corresponder a la gravedad de la situación cometida. 9. En la interpretación y aplicación de las normas disciplinarias la autoridad escolar debe tener en cuenta que la finalidad del proceso es la prevalencia de la justicia, la búsqueda de la verdad y el cumplimiento de los DDHH Y DHSR y garantías debidas a los estudiantes que intervengan en una acción disciplinaria. ARTÍCULO 91: PRINCIPIO DEL DERECHO A LA DEFENSA. 1. El derecho a la defensa que tiene un o una estudiante incurso en una acción disciplinaria, implica: 2. Ser oído en versión libre, en cualquier paso del debido proceso. 3. Presentar las solicitudes que considere necesarias para garantizar el debido proceso de la actuación disciplinaria o académica. 4. Solicitar o aportar pruebas y controvertirlas. 5. Rendir descargos. 6. Impugnar y sustentar las decisiones cuando hubiere lugar a ello. 7. Obtener acceso a las decisiones tomadas. 8. Presentar recursos de reposición, antes de quedar en firme la decisión.
ARTÍCULO 92: EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD. 1. Está exento de responsabilidad disciplinaria el estudiante que realice la conducta en las siguientes condiciones: 2. Por fuerza mayor o caso fortuito. 3. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable. ARTICULO 93: ACCIONES CORRECTIVAS A TOMAR PARA SITUACIONES TIPO I. Ante el incumplimiento de los compromisos efectuados en la etapa de conciliación escolar se aplicarán las siguientes sanciones: Llamado de atención Verbal acompañado de una acción pedagógica o servicio social dentro de la Institución Llamado de atención Escrito del cual se dejará constancia en el observador del estudiante. ARTICULO 94: ACCIONES CORRECTIVAS A TOMAR PARA SITUACIONES TIPO II. 1. Una jornada de reflexión dentro de la institución con el acompañamiento de coordinación de jornada, orientación escolar o de las autoridades administrativas competentes. Firma de acta de compromiso dejando constancia en el observador, realizando coordinadamente el seguimiento dentro de un término establecido en su texto, con el fin de evaluar el comportamiento y la efectividad del compromiso adquirido. 2. Sanción pedagógica hasta por tres días en contra jornada con su respectivo acudiente. 3. Retiro temporal o suspensión de clases hasta por cinco días, realizando actividades de tipo pedagógico que deben ser entregadas para su reintegro a clases, si el caso lo amerita. Pérdida del derecho para presentar las actividades académicas, realizadas en esos días. La nota dada en ese caso será de 10 sin derecho a recuperación. 4. No asistencia a los actos de clausura y/o proclamación de bachilleres. 5. Firmar matricula en observación 6. Pérdida de cupo para el año siguiente o no renovación de matrícula. 7. Cancelación de la matrícula. 8. Realizar acciones de reivindicación y reparación de la falta, cuando fuere necesario. ARTICULO 95: ACCIONES CORRECTIVAS A TOMAR PARA SITUACIONES TIPO III. 1. Si el caso lo amerita y/o atenta contra el bien general, determinar la desescolarización o suspensión de las clases hasta que la situación del implicado sea definida por la autoridad competente. 2. No autorizar la asistencia a los actos de clausura y/o proclamación de bachilleres. 3. Pérdida de cupo para el año siguiente o no renovación de matrícula. 4. Cancelación de la matrícula. Parágrafo: En el caso del sexting, es importante la exigencia a los padres de familia de un acompañamiento terapéutico, al cual se le hará seguimiento por orientación escolar, por medio de remisión a entidades de salud que tenga el estudiante.
ARTICULO 97: ACCIONES CORRECTIVAS PARA FALTAS LEVES 1. Amonestación Verbal. 2. Estrategias Pedagógicas. 3. Aprendizajes básicos para convivencia social. 4. Amonestación escrita. 5. Estrategias Pedagógicas. 6. orientación para el manejo de la situación” 7. Métodos alternativos de solución de conflictos. 8. Asignación de actividad sancionatoria de tipo académico ARTÍCULO 98: ACCIONES CORRECTIVAS PARA FALTAS GRAVES 1. Sanción pedagógica hasta por 3 días en contra jornada 2. Accesoria: Reparación del daño y actividades de servicio social. 3. Para graduar la sanción se deben tener en cuenta las circunstancias agravantes atenuantes, así como el entorno social, familiar y perfil del estudiante. 4. En caso de reincidencia de faltas graves o de incumplimiento de compromisos, se hace remisión a coordinación general de convivencia. 5. Principal: Suspensión de 1 a 5 días con trabajo pedagógico fuera de la institución 6. El incumplimiento de compromisos hace que la falta se torne en gravísima. ARTÍCULO 99: ACCIONES CORRECTIVAS FALTAS GRAVISIMAS Para la aplicación de la sanción se deben tener en cuenta las circunstancias agravantes y atenuantes. 1. Suspensión con trabajo pedagógico en casa, hasta por cinco días hábiles 2. No proclamación. 3. Negar el cupo del año siguiente. 4. Cancelación de la matrícula. 5. Medidas accesorias: reparación del daño. Y actividades de servicio social. 6. Para la graduación de la sanción se debe tener en cuenta las circunstancias agravantes, atenuantes, perfil del estudiante, entorno social, Familiar ARTÍCULO 100: ACCIONES DE CARÁCTER SANCIONATORIO - CÓDIGO DE POLICÍA LEY 1801 DE 2016 Artículo 34. Comportamientos que afectan la convivencia en los establecimientos educativos relacionados con consumo de sustancias. Los siguientes comportamientos afectan la convivencia en los establecimientos educativos y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas, dentro de la institución o centro educativo. 2. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas dentro de la institución o centro educativo.
3. Consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas en el espacio público o lugares 4. abiertos al público ubicados dentro del área circundante a la institución o centro educativo de conformidad con el perímetro establecido en el artículo 84 de la presente ley 5. Tener, almacenar, facilitar, distribuir, o expender bebidas alcohólicas, sustancias prohibidas en el espacio público o lugares abiertos al público dentro del perímetro circundante de conformidad con lo establecido en el artículo 84 de la presente ley. 6. Destruir, averiar o deteriorar bienes dentro del área circundante de la institución o centro educativo. Parágrafo 1. Los niños, niñas y adolescentes que cometan alguno de los comportamientos señalados en los numerales anteriores serán objeto de las medidas dispuestas en la Ley 1098 de 2006 y demás normas vigentes en la materia. También procederá la medida de destrucción del bien, cuando haya lugar. Parágrafo 2. La persona mayor de edad que incurra en uno o más de los comportamientos antes señalados, será objeto de la aplicación de las siguientes medidas correctivas, sin perjuicio de lo establecido en los reglamentos internos de cada establecimiento educativo: COMPORTAMIENTOS MEDIDA CORRECTIVA A APLICAR Numeral 1 Multa General tipo 3; Destrucción de bien. Numeral 2 Multa General tipo 4; Destrucción de bien. Numeral 3 Multa General tipo 3; Destrucción de bien. Numeral 4 Multa General tipo 4; Destrucción de bien; Suspensión temporal de actividad. Numeral 5 Multa General tipo 2; Reparación de daños materiales de muebles o inmuebles. ARTÍCULO 101: CONDUCTO REGULAR SITUACIÓN COMPETENCIA INSTANCIA FALTAS LEVES Docente Primera instancia Y TIPO I Director de grupo Primera instancia FALTAS GRAVES Coordinación de Jornada Segunda instancia Y TIPO II Coord. general de Convivencia Primera instancia FALTAS GRAVISIMAS Coordinación de Jornada Segunda instancia Y TIPO III Coord. General de Convivencia Tercera instancia Comité de Convivencia Escolar Consejo Directivo
ARTICULO 102: ACTUACIÓN PROCESAL – PROCEDIMIENTOS. INDAGACIÓN PRELIMINAR: Cuando exista duda de la ocurrencia de la conducta o sobre la identificación del autor de la falta, se adelanta una indagación preliminar que tendrá una duración máxima de cinco (5) días hábiles, donde el competente (Coordinador(a)), con el objeto de tener claridad sobre los hechos, hará uso de los medios de prueba reconocidos, si al término de la indagación no se cumple el fin, las diligencias se archivarán. ACCIÓN CORRECTIVA: De proceder a la acción correctiva, se registrará en el documento de control interno de la institución, como son el observador del estudiante, actas de compromisos, acta de conciliación, quien tiene derecho a interponer recurso de reposición y recurso de apelación. El Comité de Convivencia Escolar revisará el proceso y determinará la tipificación de la falta y la sanción aplicada. Ÿ La decisión debe notificarse personalmente en un plazo máximo de 10 días a los implicados del proceso. Ÿ En el caso de los estudiantes se debe notificar al responsable de la falta, a su acudiente, tutor o padre de familia. RECURSO DE REPOSICIÓN. Se interpondrá por escrito ante quien profiere la sanción de primera instancia (Coordinador(a), con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión. Ÿ Es siguiente a la notificación de la decisión. Ÿ Se informará al Comité de Convivencia Escolar del proceso. Ÿ El recurso lo podrá interponer el estudiante que recibe la acción correctiva, su acudiente o el Personero Estudiantil Delegado. RECURSO DE APELACIÓN: Se interpondrá por escrito ante la siguiente instancia, con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión. No procede contra decisiones por faltas leves por ser este proceso de única instancia. CONTRA SANCIONES POR TRATAMIENTO EN FALTAS GRAVES Y SITUACIONES TIPO II. Se interpondrá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de segunda instancia (Coordinador(a)) General o subsidiario del recurso de Reposición ante el Rector quien es el competente para la segunda instancia, con el objeto que aclare, modifique o revoque la decisión de primera instancia (Coordinador(a). Este deberá resolverse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. El proceso será revisado por el Comité de Convivencia Escolar. CONTRA SANCIONES POR TRATAMIENTO EN FALTAS GRAVISIMAS Y SITUACIONES TIPO III. Se interpondrá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación de la decisión de primera instancia (Coordinador(a) o subsidiario del recurso de reposición ante el Consejo Directivo quien es el competente para la segunda instancia, con el objeto de que aclare, modifique o revoque la decisión de primera instancia y deberá resolverse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación. NOTIFICACIONES: La notificación de la decisión de primera y segunda instancia se hará de manera personal al estudiante y/o su acudiente. SUSPENSIÓN PROVISIONAL: Si la conducta del implicado, vulnera intereses generales de la comunidad o particulares de algún miembro de la misma, con el fin de garantizarlos podría
imponerse como medida preventiva una suspensión provisional por el término que no podría ser superior a cinco (5) hábiles. Si del resultado de la investigación se concluye con imposición de sanción de suspensión, y el estudiante tiene impuesta medida preventiva de suspensión provisional, se descontarán los días de suspensión cumplidos. En este caso, el estudiante perderá el derecho a que le practiquen las pruebas de evaluación, sustentaciones o recibo de trabajos que se hubiesen llevado a cabo y pasa a actividades de apoyo en el proceso que lleva el docente. Al ocurrir la ausencia no justificada en el proceso de nivelación se reportará su calificación como rendimiento bajo o no aprobado. SANCIÓN PEDAGÓGICA: Jornada pedagógica en contra jornada con asistencia del acudiente o a quien este delegue, que busca la interiorización de análisis de la situación cometida y el establecimiento de los respectivos compromisos, puede ser hasta por el termino de 3 días. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA: El proceso de cancelación de matrícula es una decisión tomada por el Consejo Directivo cumpliendo con el debido proceso. PÉRDIDA DE CUPO: La pérdida de cupo es una decisión que ha tomado el colegio en retirarles la continuidad de sus estudios a los estudiantes que tienen las siguientes características: Ÿ Cuando no se formalice la renovación de matrícula dentro de los plazos y con el lleno de los requisitos previstos por el colegio. Ÿ Cuando así lo determine una medida disciplinaria. Ÿ Por retiro voluntario, ya sea que provenga del estudiante o del padre de familia. Ÿ Cuando su inasistencia haya superado el 25 % del tiempo previsto para el año escolar. Ÿ Incumplimiento de los compromisos académicos y/o disciplinarios formalmente establecidos con el colegio. Ÿ Haber reprobado más de un año en el colegio.
PLANEADOR 2023
Lunes PLANEADOR MES DE Enero Sáb / Dom Nota: Martes Miércoles Jueves Viernes 1 234567 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 29
PLANEADOR MES DE Febrero Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
PLANEADOR MES DE Marzo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Lunes PLANEADOR MES DE Abril Sáb / Dom Nota: Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 345678 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
PLANEADOR MES DE Mayo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom 1 2 34 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Nota:
PLANEADOR MES DE Junio Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Lunes PLANEADOR MES DE Julio Sáb / Dom Nota: Martes Miércoles Jueves Viernes 1 2 345678 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 30
PLANEADOR MES DE Agosto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom 1 23 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Nota:
PLANEADOR MES DE Septiembre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 12 3 456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Lunes PLANEADOR MES DE Octubre Nota: Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom 1 234567 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 30 31 29
PLANEADOR MES DE Noviembre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
PLANEADOR MES DE Diciembre Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sáb / Dom Nota: 1 2 3 456789 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Calendario 2024 ENERO FEBRERO MARZO L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 1234567 1234 123 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 ABRIL MAYO JUNIO L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 1234567 12345 12 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 29 30 27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 1234567 1234 1 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 29 30 31 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29 30 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D 123456 123 1 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Directivos Consejo Académico
Administrativos Área Técnica - Modalidades
Actividades Inicio de Año Fecha Actividad DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA
Fecha Actividad DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA
Sede A - Mañana 1 PERIODO Sede A - Tarde
Nocturno Sabatino
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Sede B - Mañana 2 PERIODO Sede B - Tarde
Sede C - Mañana Sede C - Tarde
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Preescolar 3 PERIODO Primaria
Secundaria y Media Matemáticas
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana DD MM AAAA “Formamos hombres y mujeres con espíritu de bien”
Humanidades - Lengua Castellana Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Y Educación para la Democracia Idioma Extranjero - Inglés
Actividades Fin de Año Fecha Actividad DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA
Fecha Actividad DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA DD MM AA
Educación Artística Educación Ética y Valores Humanos Educación Religiosa Educación Física, Recreación y Deportes - Juzgamiento Deportivo Tecnología e Informática
Servicios Generales - Mantenimiento Equipo Estratégico Seguridad COLPUYANA FUNDECOLPUYANA Fundación de Egresados y Exalumnos.
Directorio Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo:
Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo: Nombre: Celular: Correo:
Search