Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Innovaciones_para_el_campo

Innovaciones_para_el_campo

Published by desarrollo.pruebas.inifap2, 2021-01-13 20:21:12

Description: Innovaciones_para_el_campo

Search

Read the Text Version

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Sánchez Martínez Guillermo Explora INIFAP retos y perspectivas globales de la Núm. 3 | Noviembre 2020 cadena productiva del cacao ISSN: en trámite Documenta el INIFAP producción de frijol 35 Años Transformando el Campo en el norte del país Intercambio internacional de prácticas agrícolas en el cultivo de papa Insectos descortezadores de coníferas

INNOVACIONES PARA EL CAMPO BOLETÍN INFORMATIVO INIFAP, año 1, No. 3, noviembre 2020, es una pubicación mensual editada DIRECTORIO INIFAP por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Av. Progreso Núm. 5 Col. Barrio de Santa Catarina, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04010, Ciudad de México, Tel. (55) 3871 87000, www.gob.mx/inifap, Editor responsable: Dr. Luis Reyes Encargado del Despacho de los Muro. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. (en trámite) ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Asuntos Correspondientes a la Dirección Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Directora de Área Homóloga de Autorización Específica, Mtra. Sindy Laura Campero Vega, Av. Progreso Núm. 5 Col. Barrio de Santa Catarina, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04010, Ciudad de General del INIFAP México, fecha de última modificación, 16 de diciembre de 2020. Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. José Antonio Cueto Wong Coordinador de Planeación y Desarrollo Dr. Luis Ortega Reyes Coordinador de Administración y Sistemas Lic. José Humberto Corona Mercado Titular de la Unidad Jurídica Dr. Dante Schiaffini Barranco COMITÉ EDITORIAL Presidente Dr. Luis Reyes Muro Coordinación editorial Mtra. Sindy Laura Campero Vega Jefa de Información y Redacción Mtra. Sarai Estudillo Arriaga Jefa en Diagramación y Arte Lic. Lucy Liliana Palacios Castellanos Apoyo en Diseño Editorial Lic. Nataly Vanessa López López Colaboradores Lic. Edmundo de Jesús Gerónimo Márquez Santana Salvador Betancourt Ibarrola Lic. María Guadalupe Sayago Mendoza Circulación electrónica Jesús Gregorio Espíndola Bautista Ing. Jazmín Viveros Arellano Ing. Roberto Reyes Ibañez

35 Años Transformando el Campo Editorial Los estudios especializados que se realizan en el Instituto para el subsector forestal, forman parte de Estimado lector (a), los esfuerzos que regenerarán el arbolado del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. Este es un En el INIFAP seguimos trabajando para que el compromiso que, consideramos, une la investigación campo de México produzca mejores alimentos y científica con la cultura, la recreación, y el derecho a más productos para todos. respirar aire limpio en un ambiente sano. Sobre nuestro quehacer, es importante decir que la El intercambio de conocimientos es uno de mayor parte de las labores se desempeñan de forma nuestros mayores logros. Participar en congresos virtual, con la seriedad y calidad que ha distinguido internacionales, vía remota, mantiene vigente el al INIFAP en 35 años de trabajo constante a nivel alcance del INIFAP, pues el reconocimiento de las nacional. Sin embargo, en lo estrictamente necesario tecnologías para el mejoramiento de los cultivos y los y con la protección que indica la autoridad sanitaria, suelos, lleva la investigación del Instituto a los espacios en diferentes lugares del país hemos acercado de discusión para la toma de decisiones sobre medio los beneficios de las tecnologías que desarrollan ambiente, biodiversidad, producción sustentable, las investigadoras y los investigadores a través economía, globalización y ganadería. de demostraciones en parcelas de productores cooperantes, y en los laboratorios; también con Por medio de las video conferencias en vivo de los jueves asesorías, las cuales, desarrollamos con el apoyo continuamos siendo el vínculo entre quienes generan de técnicos capacitadores en cultivos de frijol y tecnologías en el INIFAP con la sociedad, y con gusto, maíz, por mencionar algunos. De esta manera, le participamos que estudiantes universitarios han responsablemente atendemos las demandas de gestionado entrevistas con los ponentes para trabajos las familias que viven de lo que genera la tierra, y escolares, un logro compartido el construir relaciones apoyamos a quienes, en ocasiones, no cuentan con profesionales para quienes son los futuros responsables las herramientas tecnológicas para tener acceso a los del progreso del país. desarrollos a distancia. En la etapa que juntos enfrentamos es importante En los trabajos que realizamos, hacemos énfasis recalcar que cuentas con nosotros. en la importancia de la sustentabilidad, el cuidado de los recursos naturales y el manejo integral de Gracias por tu confianza. los elementos que confluyen para la obtención de productos y servicios de los subsectores. Por ello, somos parte de proyectos relevantes que resultarán en una mejor calidad de vida para las generaciones. CORDIALMENTE, ENCARGADO DEL DESPACHO DE LOS ASUNTOS CORRESPONDIENTES A LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INIFAP Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 3

35 Años Transformando el Campo Contenido Presione clic sobre la nota de su interés o navegue por el Boletín para conocer el contenido de esta edición. NOVEDADES QUEHACER INSTITUCIONAL CICLO CONFERENCIAS VIRTUALES Explora INIFAP retos y Informa INIFAP actividades perspectivas globales de la de vinculación y registro Efecto de la mastitis y buenas cadena productiva del cacao P. 05 de variedades P. 27 prácticas de producción en la Documenta el INIFAP Intercambio internacional calidad de leche. producción de frijol en el norte de prácticas agrícolas en Antígenos inmunogénicos de Mycrobacterium bovis como del país P. 18 el cultivo de papa P. 28 biomarcadores de diagnóstico P. 07 Restaurará el INIFAP el bosque de Chapultepec P. 20 Insectos descortezadores de coníferas P. 30 Asesoran a productores en Especies forestales tropicales maíz y frijol de Tamaulipas P. 21 nativas y su calidad de madera P. 10 Festeja el INIFAP a los Mejoramiento y generación de productores en Guerrero P. 23 variedades de trigo en México P. 13 El CENID COMEF intercambia Variedades para el trópico experiencias y conocimiento y manejo integrado del cultivo de soya P. 15 agropecuario P. 24 INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 4

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo Explora INIFAP los retos y perspectivas globales de la CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO Por: Mtra. Sarai Estudillo Arriaga EEn el mundo, anualmente se producen tiene el sector cacaotero, en específico, de 4.84 millones de toneladas de cacao, las contribuciones con conocimiento, y la existen 5.5 millones de pequeños vinculación con los actores público/privados productores y una superficie sembrada de para abordar temas de interés de la cadena 0.2 a 1.5 hectáreas. Los principales países de valor del cacao. productores de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Ecuador y Camerún. La esclavitud, Por otra parte, describió la baja rentabilidad la reforestación, el cambio climático y las del cultivo, incidencia de enfermedades, malas prácticas agrícolas a nivel mundial, plantaciones improductivas y la edad han ocasionado que el cultivo de cacao sea avanzada de los productores, como algunas sobre explotado. de las principales problemáticas que se enfrentan. Además, que entre los retos se En transmisión por Facebook Live, el encuentra posicionar al cacao mexicano Primer Seminario Internacional “Retos y como uno de los mejores por su calidad y perspectivas globales del cacao”, reunió a aroma, dentro de la industria chocolatera. especialistas que analizaron y compartieron sus experiencias en la industria y cadena El INIFAP genera conocimiento científicos cacaotera. y variedades para la producción y el aprovechamiento del cacao en sus Durante la inauguración, el encargado campos experimentales de Chiapas y del Despacho de los Asuntos de la Tabasco, en beneficio de los productores y Dirección General del Instituto Nacional consumidores, puntualizó. de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Dr. Luis Ángel Rodríguez En su ponencia “Perspectivas del cacao en del Bosque, dijo que el seminario coadyuva México” -país domesticador del grano-, el al estudio de los retos y las perspectivas que investigador del INIFAP, Dr. Carlos Hugo INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 5

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo Avendaño Arrazate, manifestó que al Al finalizar su ponencia, el Dr. Hugo año se producen 29 mil 425 toneladas, en Avendaño enfatizó en que se debe una superficie de 59 mil 655 hectáreas, promover, el cacao criollo fino de aroma en donde participan alrededor de 45 mil en políticas públicas, debido a su gran familias de productores. demanda en Europa, EUU y Japón. A nivel mundial, México ocupa el onceavo La producción de cacao en América lugar en la producción de cacao, donde Latina y el Caribe genera importantes Tabasco con 40 mil 923 hectáreas, Chiapas ingresos, y una fuente de empleo en las con 18 mil 476 hectáreas, y Guerrero zonas rurales, más de 350 mil familias con 256 hectáreas, son las principales de productores, y cerca de 1 millón 750 entidades productoras, declaró el mil personas dependen o se benefician investigador Avendaño Arrazate. directamente de la producción de cacao. Sobre las problemáticas que enfrenta el sector cacaotero, el especialista del La implementación de políticas, una INIFAP argumentó que 60 por ciento estrategia global que contemple a todos de las plantaciones de cacao en México los eslabones de la cadena cacaotera, presentan una edad mayor de 25 años, sus relevos generacionales, el desarrollo más del 65 por ciento de los productores sostenible, el manejo agroecológico, tienen una edad mayor de 50 años, la resiliencia, la renovación genética, además que en el 100 por ciento de las así como la adaptación del mercado plantaciones se presenta la enfermedad con los consumidores -de las nuevas moniliasis. generaciones-, harán incluyente y estabilizarán la producción y el consumo Además, dijo que reactivar el sector de cacao en el mundo. cacaotero, incrementar la productividad, mejorar la calidad de vida de los Entre los conferencistas, estuvo la productores, aprovechar la biodiversidad investigadora de Cocoa Research Center de forma sustentable y equilibrar la de Trinidad y Tobago, Dra. Frances L. cadena de valor, son otros desafios. Bekele; el vicepresidente de Compras Estratégicas y Desarrollo Agrícola de Porloanterior,elDr.Avendañopropusocomo la empresa Casa Luker de Colombia, soluciones la capacitación y transferencia también miembro de la World Cocoa de innovaciones, la producción de plantas Foundation, Dr. Francisco Gómez; el de calidad y su diferenciación, esta última, director de Latinoamérica de la empresa por medio de la conservación y el uso de Rikolto de Nicaragua, M.Sc. Fausto cacaos criollos mexicanos. Rodríguez; el representante del Consejo Nacional de Cacao de Colombia, Dr. Sobre el Modelo chocolatero “Tree to Bar”, Bernardo Sáenz; y el presidente del mencionó que se busca equilibrar el árbol Centro de Desarrollo e Innovación de cacao, el productor, el desarrollo local, Tecnológica (CEDIT) de Paraguay, M.Sc. el chocolatero y el consumidor, y con ello, Marco Maidana Ojeda. consolidar en armonía la cadena de valor. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 6

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo Efecto de LA MASTITIS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN DE LECHEen la calidad ANTÍGENOS INMUNOGÉNICOS de Mycobacterium bovis como biomarcadores de diagnóstico Por: M.C. Laura Hernández Andrade Dra. Elba Rodríguez Hernández CONFERENCIA 05 NOVIEMBRE, 2020 La mastitis bovina es una enfermedad trato a las vacas, la higiene en los diferentes altamente prevalente en el ganado procesos (pre-ordeño, ordeño y post- EFECTO DE LA MASTITIS Y BUENAS lechero, afecta a una gran proporción ordeño), aunado a una limpieza adecuada PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN EN LA de las vacas lecheras en todo el mundo en las instalaciones en el establo lechero, y provocando pérdidas económicas severas. sobre todo en la sala de ordeño. CALIDAD DE LECHE Es una enfermedad compleja debido a los numerosos agentes causales que provocan El equipo de ordeño debe ser lavado y PONENTE: inflamación, una producción de leche desinfectado, ya que puede ser un reservorio M.C. Laura Hernández Andrade, reducida, y una calidad de leche alterada. para microorganismos que pueden infectar CENID Salud Animal e Inocuidad la glándula mamaria de la vaca, y puede Se ha identificado un gran número de contaminar la leche. ANTÍGENOS INMUNOGÉNICOS especies causantes de la mastitis, siendo los DE Mycobacterium Bovis COMO Staphylococcus aureus y Staphylococcus Es muy importante la conservación de MARCADORES DE DIAGNÓSTICO coagulasa negativo los más frecuentes. la leche a temperaturas de refrigeración después de que ha sido obtenida, porque PONENTE: Las buenas prácticas de producción de leche se pueden desarrollar microorganismos que Dra. Elba Rodríguez Hernández, CENID son esenciales para obtener subproductos estén presentes en el lácteo. inocuos y de calidad, pues cada vez el Fisiología y Mejoramiento Animal consumidor demanda con frecuencia. Entre Un problema importante y presente que las buenas prácticas se encuentran el buen se da a nivel mundial es la resistencia a Conferencia completa INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 7

los antibióticos por las diferentes bacterias causantes CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES de mastitis, por lo que es importante identificar qué bacterias están causando la enfermedad, y dar un 35 Años Transformando el Campo tratamiento en el caso de las mastitis clínicas o durante el secado con un quimioterapéutico adecuado, y así INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 8 evitar los problemas de resistencia. En el laboratorio se están realizando estudios sobre los genes de resistencia a los quimioterapéuticos y la producción de biopelícula por diferentes bacterias, la cual, inhibe la acción de la respuesta inmune para eliminar a las bacterias, inhibe también la acción de los quimioterapéuticos, y una vez que se produce en las superficies del equipo de ordeño o en la glándula mamaria, no es posible eliminarla. Por lo que es vital establecer programas de control de mastitis y buenas prácticas de producción de leche. En esencia, el estudio y caracterización de biomoléculas involucradas en la interacción hospedero Mycobacterium, ha sido de vital importancia para determinar su papel en la invasión del bacilo a la célula hospedera, y aporta conocimiento básico sobre la biología y patogenia de la enfermedad, de esa manera surgieron nuevos biomarcadores prometedores para diagnóstico e inmunoterapia. Mycobacterium es un patógeno antiguo que ha desarrollado estrategias complejas para su persistencia en el hospedero y el ambiente, la razón de su éxito es su extraordinaria capacidad de adaptación, y el limitado conocimiento que poseemos sobre la función y red de interacción de las moléculas involucradas en la infección. La tuberculosis puede presentarse en infección activa o infección de tuberculosis latente LTBI en el hospedero, la forma latente permite que el individuo expuesto esté infectado, pero sin presentar signos y síntomas, en este caso los bacilos vivos permanecen inactivos sin causar enfermedad, sin embargo, estos pueden reactivarse para causar la enfermedad de tuberculosis. Este fenómeno está influenciado por la virulencia de la cepa y la susceptibilidad del hospedero.

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo La producción recombinante de biomoléculas Realizamos la amplificación de los genes de Mycobacterium y la búsqueda de miRNA a partir de ADN genómico de M. bovis, indicadores de infección en el hospedero, han del cual se obtuvieron los productos sido una estrategia facilitadora para investigar esperados, estos productos fueron los mecanismos de persistencia y latencia del clonados en dos vectores de expresión. bacilo en los individuos infectados. La expresión heteróloga de las proteínas de M. bovis se realizó en E. coli, con las El diseño de métodos de diagnósticos proteínas recombinantes obtenidas, novedosos y precisos es esencial para el realizamos ensayos de inmunodetección control de la tuberculosis en el mundo. En en suero de animales. los últimos 20 años se ha puesto especial atención en el diseño de métodos de Los resultados demuestran la presencia diagnóstico multiantigénicos, para asegurar de anticuerpos anti- ESAT-6, CFP-10, Ag85 altos niveles de sensibilidad y especificidad. y PstS-1 en suero de animales infectados con M. bovis (p<0.05), en contraste con El objetivo de este trabajo fue identificar y muestras de animales no infectados. evaluar la presencia de anticuerpos y miRNA Hasta el momento de esta publicación, los en animales infectados con M. bovis. Para resultados indican que estos antígenos cumplir el objetivo de esta investigación, recombinantes podrían utilizarse para sintetizamos de manera recombinante identificar animales infectados con M. biomoléculas de tipo estructural y soluble bovis, por lo que se sugiere el uso de estas correspondiente a antígenos de M. bovis que biomoléculas para el desarrollo de un interaccionan con ligandos en el hospedero, método rápido, económico y específico entre éstas se encuentran los antígenos para el diagnóstico de tuberculosis en el ESAT-6, CFP-10, Ag85 y PstS-1, y por otro lado ganado, así como su uso a través de un la evaluación de los perfiles de miR146a, set de moléculas adyuvantes -sustancias- miR-146b y miR-155 en suero de animales para vacunas, y facilitar así el diagnóstico infectados. diferencial. Sen. Beatriz Elena Paredes Rangel La humanidad solo podrá sobrevivir si tenemos la capacidad de producir los alimentos suficientes en Integrante de la Comisión de condiciones de inocuidad para que soporte la expansión Agricultura, Ganadería, Pesca y de la especie humana. A todos ustedes que laboran en el INIFAP, a los investigadores que han puesto el ejemplo Desarrollo Rural. de compromiso con el campo mexicano, les quiero Senado de la República felicitar en su 35 aniversario . Da clic para ver el mensaje completo. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 9

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo ESPECIES FORESTALES tropicales nativas y su calidad de madera Por: Dr. José Amador Honorato Salazar M.C. Vicente Sánchez Monsalvo CONFERENCIA 12 NOVIEMBRE, 2020 La madera es un material natural y (Ceiba pentandra), y parota (Enterolobium renovable que se obtiene de árboles cyclocarpum), entre otros. CALIDAD DE LA MADERA EN que se aprovechan de los bosques PLANTACIONES FORESTALES DE y selvas naturales, así como de árboles La madera que se obtiene de cada tipo de cultivados en plantaciones forestales, árbol (especie) es diferente en cuanto a su ESPECIES TROPICALES. agroforestales o agrosilvopastoriles. color, olor, peso por metro cúbico (densidad), facilidad para ser trabajada o para quemarse; PONENTE: Los árboles que se utilizan para elaborar por su resistencia al ataque de hongos Dr. José Amador Honorato Salazar, C.E. productos maderables y a base de madera e insectos, a soportar pesos o cargas, a proceden de dos grandes grupos: 1) árboles impactos, dureza, cambio de dimensiones San Martinito CIRGOC de coníferas o siempre verdes, como pinos o movimiento en ambientes húmedos o (Pinus spp.), oyamel (Abies spp.), cedro secos. Estas características, que son propias ESPECIES FORESTALES TROPICALES blanco (Cupressus spp.) y abetos (Picea o inherentes de la madera, en conjunto NATIVAS PARA EL ESTABLECIMIENTO spp, Pseudotsuga spp.), o 2) árboles de con las condiciones de crecimiento de los DE PLANTACIONES, CON ÉNFASIS EN latifoliadas, hojosas o de hoja ancha, como árboles, el manejo de estos, su herencia encinos (Quercus spp.), aile (Alnus spp.), genética y su procesamiento, en alineación CEDRO ROJO. liquidámbar u ocosote (Liquidambar con los requisitos y propiedades de uso styraciflua), mezquites (Prospis spp.), cedro de la madera, aplicaciones y capacidad de PONENTE: rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia servicio de los productos finales, es lo que M.C. Vicente Sánchez Monsalvo, C.E. macrophylla), Pucté (Bucida buceras), ceiba define la calidad de la madera. San Martinito CIRGOC Conferencia completa INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 10

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo En especies tropicales, la calidad de la la madera sólida de balsa, por su densidad Sin embargo, al hablar de plantaciones madera en plantaciones forestales está baja (143 kg/m3), es conveniente para su uso forestales en los trópicos, se piensa en definida por las características propias en aislamiento térmico y modelaje, pero cedro y caoba como especies nativas, en de la especie plantada. Generalmente, se no para pisos. Aún en el uso para pisos, las otras como la melina, teca y eucalipto como seleccionan especies que tengan madera características difieren si su aplicación es especies exóticas (introducidas). El cedro es con un color obscuro vistoso, fácil de en interiores o exteriores, pero en general, la especie preferida por los productores y trabajar, olor o aroma agradable y químicos para interiores, se requiere de maderas plantadores del sureste de México. El resto que eviten el ataque de insectos (polillas). con dureza alta, resistente a la fricción, alta de las especies nativas, por lo general, se La calidad también está determinada por estabilidad dimensional; y para exteriores, ignoran a pesar de que en nuestro país existe el manejo de la plantación, como las podas, se demanda alta durabilidad natural. una gran variedad de especies asociadas riego y fertilización, la distancia entre en superficies tropicales extensas, tanto en árboles al inicio de la plantación y al final Sobre las plantaciones forestales tropicales, climas como en tipos de vegetación. de la cosecha, así como el procesamiento existen diferentes tipos de vegetación y cadena de valor, para satisfacer los tropical. La selva alta perennifolia es la Las especies nativas tienen mayores requisitos de uso o del producto final que más exuberante, donde los árboles que la ventajas que las exóticas porque se se elabore, ya que las características de conforman tienen grandes dimensiones adaptan a las condiciones climáticas del la madera que son apropiadas para un y han sido explotados maderablemente país, y por su alta diversidad genética, es producto no lo son para otro; por ejemplo, en forma selectiva a lo largo de los posible seleccionar las procedencias más aprovechamientos forestales en México. adecuadas. Además, existen especies con INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 11

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo características maderables similares o selecciona el sitio de plantación, el cual, superiores a las especies introducidas. debe tener las condiciones similares al hábitat de la especie seleccionada. Algunas especies nativas tienen un alto potencial para ser utilizadas en En el caso de cedro rojo, en los Campos plantaciones forestales productivas, Experimentales de El Tormento, en las cuales fueron seleccionadas de un Campeche; San Felipe Bacalar, en Quintana grupo de 100 especies establecidas Roo, y El Palmar, en Veracruz, del INIFAP, en un arboretum en 1993 en el Campo se han realizado diferentes trabajos de Experimental El Palmar. Varias de las investigación en plantaciones desde las especies nunca habían sido plantadas, décadas de los 80 y 90, que evalúan el por lo que se desconocían sus métodos origen de semillas mediante ensayos de reproducción, su comportamiento de procedencias, selección de familias o sus hábitos de crecimiento. Las e individuos, clonación de individuos especies elegidas son: suchicuauhil, sobresalientes, establecimiento de bancos hormiguillo o laurel (Cordia alliodora), clonales, establecimiento de experimentos nopo (Cordia megalantha), primavera clonales para determinar relaciones (Tabebuia donnell-smithii), palo balsa genotipo-ambiente, y establecimiento (Ochroma guatemalensis), picho o de huertos semilleros clonales para la judío (Schizolobium parahyba), ceiba o producción de semilla mejorada. Esta pochota (Ceiba pentandra), rabo lagarto última actividad permitirá producir semilla (Zanthoxylon belicense), corpo o maca de calidad a partir del año 2021. (Vochysia guatemalensis), guanacaxtle, orejón o parota (Enterolobium La experiencia de investigación en cedro cyclocarpum) y la espectacular chichi o rojo da la posibilidad de trabajar con pelmax (Aspidosperma megalocarpon). nuestras especies nativas para aprovechar su variación o diversidad genética con el fin Para establecer plantaciones con estas de mejorar características de crecimiento, especies, primero se determina el origen rendimiento o calidad de madera para adecuado de la semilla y después se diferentes usos, así como su conservación. Lic. León Castaños Martínez En el tema forestal, el INIFAP ha sido un aliado importante por sus aportaciones de investigación, transferencia de tecnología y Director General de la Comisión temas, como inventarios forestales, estudios de sanidad, incendios Nacional Forestal y producción de plantas; esos apoyos permiten a los beneficiarios de los bosques contar con una pequeña unidad de negocio para Da click para ver el mensaje completo. generar ingresos y mejorar su calidad de vida, siendo además una adecuada alternativa para dar valor agregado a las materias primas forestales maderables y no maderables. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 12

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo MEJORAMIENTOy GENERACIÓNde VARIEDADES DE TRIGO EN MÉXICO Por: M.C. Alberto Borbón Gracia; Dr. Héctor E. Villaseñor Mir CONFERENCIA 19 NOVIEMBRE, 2020 El mejoramiento genético de trigo en En 1985, con la creación del INIFAP, se México, inició en 1944 en el Campo mantiene el programa de mejoramiento GENERACIÓN DE VARIEDADES DE Experimental Valle de México del genético y se da mayor importancia a los TRIGO HARINERO Y CRISTALINO EN EL Centro de Investigación Regional Centro ensayos nacionales de rendimiento. (CIRCE) del INIFAP, y la Oficina de Estudios NOROESTE DE MÉXICO Especiales, ahora Centro Internacional de En el 2020 el programa cumple 75 años de Mejoramiento de Maíz y Trigo  (CIMMyT). mejoramiento, se han cumplido 150 ciclos de PONENTE: M.C. Alberto Borbón Gracia En el verano en los Valles Altos de México recombinación y selección, y se han liberado y en el invierno en el Noroeste del país se más de 250 variedades. Los resultados 35 AÑOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO trabajó a través de un programa nacional; del programa nacional han impactado en DE TRIGO Y SUS RESULTADOS EN para 1960 se controló la roya del tallo, todas las regiones productoras de trigo en INIFAP durante ese periodo se liberaron variedades México; la región del Sur de Sonora, por ser semienanas y enanas que superaron las 4.5 la principal zona productora del país, es un PONENTE: Dr. Héctor E. Villaseñor Mir toneladas por hectárea, que al sembrarse ejemplo del impacto de los logros, por lo en África, India y Pakistán, pusieron que se presentan algunas cifras. Conferencia completa en marcha la “Revolución Verde” y sus impactos permitieron galardonar al Dr. El programa de trigo del Campo Norman E. Borlaug con el Premio Nobel de Experimental Norman E. Borlaug, la Paz en 1970. dependiente del Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO) del Instituto, INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 13

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo está ubicado en el Sur de Sonora, y trabaja Sonora obtuvieran rendimientos, hace 35 estrechamente en colaboración con los años, de entre 4 y 5 toneladas por hectárea, investigadores del CIMMyT, de tal manera en contraste, a obtener rendimientos de que ellos, generan las líneas experimentales entre 6.5 a 7 toneladas por hectárea durante y el Instituto selecciona aquellos materiales los últimos ciclos agrícolas, en alrededor de adaptables a diferentes condiciones, los 250 mil hectáreas que se siembran en la cuales se evalúan en los campos del INIFAP, zona. donde son seleccionados aquellos que presentan alto potencial de rendimiento, Entre las variedades exitosas que se han resistencia a enfermedades y calidad generado, sobresalen JUPARE C2001 que industrial, para posteriormente liberarse permitió controlar la roya de la hoja, que como nuevas variedades. se sembró en una superficie acumulada de más de 900 mil hectáreas, generando En referencia al 35 aniversario del INIFAP, ingresos adicionales de mil 300 millones de cabe decir, en este periodo se han liberado pesos, y variedad CIRNO C2008, con la que 34 variedades de trigo, (16 harineros y 18 se llevan sembradas más de 1.5 millones de cristalinos); tecnologías que han contribuido hectáreas con ingresos adicionales de 6 mil a que los productores de trigo del Sur de 700 millones de pesos. Dr. Javier Castellanos Ramos Cómo producir más alimentos con menos agua, de manera inocua, y proteger el medio ambiente son grandes retos Presidente de la Sociedad que solo podemos afrontar si contamos con un INIFAP Mexicana de la Ciencia del Suelo fuerte, con suficientes apoyos y recursos para generar la Da clic para ver tecnología que hoy resulta imprescindible para el futuro del el mensaje completo. país y de las siguientes generaciones . INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 14

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo VARIEDADES PARA EL TRÓPICO y manejo integrado del CULTIVO DE SOYA CONFERENCIA 26 NOVIEMBRE, 2020 Por: M.C. Nicolás Maldonado Moreno VARIEDADES DE SOYA PARA EL Dr. Franklin G. Rodríguez Cota TRÓPICO DE MÉXICO Dr. Edgardo Cortez Mondaca M.C. Raúl H. Sauceda Acosta PONENTE: M.C. Nicolás Maldonado Moreno, En la agricultura mundial la soya es un La soya contiene componentes de alta cultivo importante debido a su alto demanda en la industria alimentaria C.E. Las Huastecas CIRNE contenido de proteína (40%) y de aceite (20%) en la semilla, componentes MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL utilizados en la industria alimentaria y para CULTIVO DE SOYA PARA EL CENTRO DE la formulación de alimentos en la ganadería, con demanda creciente en el mercado SINALOA nacional e internacional. PONENTE: En México, en 2019, la superficie cosechada M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota, de soya fue de 142 mil 266 hectáreas y una producción de 246 mil 510 toneladas, con un C.E. Valle del Fuerte CIRNO rendimiento medio de mil 733 kilogramos por hectárea. Esta producción es limitada Conferencia completa para satisfacer el consumo interno por lo que se tuvieron que importar 5 millones 867 mil toneladas de grano de 2008 a 2019. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 15

CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES 35 Años Transformando el Campo Ante esta situación, en el país se demanda el principal cultivo de verano debido a que la generación de nuevas variedades de soya las opciones de siembra en este ciclo son de alta productividad, resistentes a factores limitadas. bióticos y abióticos, y alta calidad de semilla. En respuesta, el INIFAP ha generado para Los científicos señalan la importancia de el trópico mexicano las variedades de soya reactivar el cultivo de esta oleaginosa, Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300, aunque ello depende de la disponibilidad Huasteca 400, Tamesí, Huasteca 600 y de agua en las presas regionales, así como Huasteca 700, las cuales tienen un potencial incrementar el uso de la tecnología generada de rendimiento superior a 3 toneladas por por el Instituto para este cultivo, que incluye hectárea, son resistentes a las enfermedades la selección de áreas de siembra con suelos foliares (Cercospora sojina, Peronospora de alta productividad, en dondé la mosca manshurica y Septoria glycines), tienen baja blanca MBHP no tenga alta presencia o sea sensibilidad al fotoperiodo corto y buena menos problemática. calidad de semilla. Estas variedades son apropiadas para su siembra en junio y julio, La tecnología indica evitar establecer en densidades de población de 250 a 300 mil el cultivo cerca de otros hospederos plantas por hectárea. preferidos de mayor edad, eliminar con anticipación la maleza hospedera preferida En apoyo a la transferencia y adopción en la superficie a sembrar, así como usar de estas variedades, todos los años, el variedades resistentes al daño de mosca INIFAP realiza un programa de producción blanca, sembrar en la fecha de siembra de semillas básicas que se ofertan a los sugerida, realizar muestreo y monitoreo de productores y empresas productoras de la MBHP y otros insectos plaga, emplear semillas certificadas. insecticidas bioracionales, control biológico por conservación, control biológico por Por muchos años, en el estado de Sinaloa, aumento, y un manejo agronómico sugerido la siembra de soya en rotación con trigo fue por el INIFAP. Biól. Antonio Enrique El INIFAP es un referente en los trabajos de del Ángel Flores investigación y desarrollo del campo de México. En Tabasco han dejado muy buenos resultados en Rector de la Universidad Popular cultivos como papaya, chile, frijol, tomate, plátano y de la Chontalpa (UPCH) cacao. Que sigan los éxitos, enhorabuena . Da clic para ver el mensaje completo. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 16

35 Años Transformando el Campo ¿Saqbuíaes...? INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 17

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo Documenta el INIFAP en el norte del país, trabajos en PRODUCCIÓN DE FRIJOL Por: Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar Con el propósito de transferir a técnicos y productores los beneficios de la tecnología sobre la producción de grano y semilla de frijol, en noviembre de 2020 en Tamaulipas se documentó los trabajos de investigación y experimentación con demostraciones de campo en zonas de productores cooperantes. Los trabajos se documentan en diferentes predios, el primero localizado en el kilómetro 55 de la carretera Matamoros-Reynosa, municipio de Río Bravo en Tamaulipas, que pertenece al agricultor cooperante, Sr. Gilberto Rodríguez García, y busca transferir los principales componentes para la producción exitosa de grano y semilla de f rijol. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 18

NOMBRE DE LA SECCION 35 Años Transformando el Campo El segundo predio está en el rancho El Morueco, propiedad del Ing. Leonardo Morales Esparza, y administrado por el Ing. Jesús Espinosa Castro, quien expuso las labores realizadas en el cultivo de frijol durante el ciclo Primavera-Verano. En la transferencia de la tecnología de esta leguminosa se contó con la presencia de los científicos del Campo Experimental Río Bravo del INIFAP en la región tamaulipeca, Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, M.C. Víctor Maya Hernández y el jefe del Campo, M.A. Javier González Quintero. Las demostraciones forman parte de las actividades comprometidas en el proyecto nacional “Refrescamiento de semilla de frijol”, con ello, se constata el trabajo de los científicos del INIFAP en materia de transferencia y en apoyo a pequeños productores. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 19

NOMBRE DENLOAVSEEDCACDIOENS 35 Años Transformando el Campo Restaurará el INIFAP el BOSQUE DE CHAPULTEPEC Por: Mtra. Sarai Estudillo Arriaga En materia de regeneración óptima restauración, recuperación ambiental, el INIFAP realiza y conservación ambiental; una un diagnóstico integral del de principales metas del actual arbolado de las cuatro secciones proyecto. del Bosque de Chapultepec, como parte del Proyecto Prioritario En el proyecto Bosque de Bosque de Chapultepec Chapultepec: Naturaleza y Naturaleza y Cultura, en el que Cultura, en la Tercera Sección del interviene el Gobierno Federal, bosque, también se reforestará ya que se busca restaurar uno de con especies endémicas un los principales pulmones de la semillero con composta especial. Ciudad de México. Además, se remodelarán los Entre los objetivos del proyecto, museos de Antropología, de Arte se pretende aumentar las Moderno, Tamayo y el Castillo de áreas verdes y potenciar su Chapultepec, para ofrecer a los sostenibilidad, para ello, el INIFAP visitantes una mejor experiencia; y es una pieza clave, pues a través en Los Pinos, se espera la ubicación de sus estudios forestales realizó el del nuevo recinto “Museo del diagnóstico, inventario y ubicación Maíz”, y la creación de un Jardín geográfica del 80 por ciento Etnobotánico para promover la de los árboles de tres secciones agricultura y el cuidado ambiental del Bosque, lo que permitirá su del país. 20

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo Asesoran a productores de maíz y frijol en Tamaulipas Por: Dr. Martín Espinosa Ramírez En el Ejido Nicolás Bravo, municipio de Abasolo en Tamaulipas, investigadores del Campo Experimental Río Bravo (CERIB), en compañía de técnicos agroecológicos y de acompañamiento técnico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, impartieron a productores de maíz y frijol el curso de capacitación “Manejo agroecológico de cultivos bajo agricultura de conservación”, el pasado 11 de noviembre de 2020. Derivado del Proyecto de Acompañamiento Técnico del Programa de Producción para el Bienestar (PpB), los científicos del INIFAP proporcionaron las tecnologías agroecológicas, en agricultura de conservación y manejo integrado de plagas del frijol. El técnico agroecológico de la Secretaría de Agricultura en la entidad, Ing. Marcelino Guzmán Legarrea, habló sobre Dr. Martín Espinosa Ramírez, exponiendo el tema “Agricultura de conservación” INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 21

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo el mejoramiento de las condiciones físicas, proporcionó a los productores información químicas y biológicas de los suelos, como el para adquirir los progenitores de los uso de biocompostas y lixiviados de lombriz, híbridos de maíz, y la mecánica a seguir los cuales, se producen en la región a bajo para registrar los lotes de producción costo, para que los productores puedan ante el Servicio Nacional de Inspección aplicarlas en las labores de preparación de y Certificación de Semillas (SNICS), la cama de siembra. comprometiéndose a brindarles el acompañamiento técnico necesario para Por su parte, el investigador del CERIB, la obtención de la semilla certificada. Dr. Martín Espinosa Ramírez, expuso el tema “Agricultura de conservación”, En la demostración se contó con como una estrategia de recuperación de la asistencia de 34 productores; del suelos degradados, ya que al conservar subdelegado Regional de Programas los residuos de cosecha, aumenta la Federales de Desarrollo, Región 07 Soto actividad biológica de los organismos la Marina, Tamaulipas, Lic. Julio César y microorganismos del terreno, se Hernández Medina; y del director de incrementa el contenido de materia Desarrollo Rural del municipio de Soto orgánica, y mejora la fertilidad natural de la Marina, en el estado, C. Juan Luis los suelos, logrando rendimientos similares Pérez Razo. a los obtenidos con la labranza tradicional, y a bajo costo de producción. Con ello, queda el compromiso de continuar con la capacitación y Para concluir, el entomólogo del CERIB, acompañamiento técnico sobre la M.C. Víctor Maya Hernández, en el tema producción de frijol y maíz libre de “Manejo integrado de plagas en frijol”, aflatoxinas en el próximo ciclo agrícola. enfatizó que el uso de insectos benéficos como Trichogramma y Crisopa controlan los Lepidópteros, dejando así, el uso de plaguicidas químicos como último recurso para el control de insectos. En representación de la Confederación Nacional Campesina  (CNC) y del Comité Municipal Campesino de Abasolo, el Sr. Baudelio Villa Luna, solicitó el apoyo para producir materiales de maíz del INIFAP, y con ello, abaratar costos de producción y tener rendimientos competitivos con las semillas comerciales que se manejan en la región tamaulipeca. El jefe del Sitio Experimental Las Adjuntas, M.A. Manuel de la Garza Caballero, INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 22

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo FESTEJA EL INIFAP a los productores en Guerrero Por: Mtra. Sarai Estudillo Arriaga Como cada año, el Campo Experimental rentables que los productores guerrerenses Formaron parte del programa, los temas Iguala realizó su “Día del Productor conocerían en la transmisión efectuada por en generación de híbridos y variedades Guerrerense”, y este 2020, debido Facebook y YouTube Live. mejoradas de maíz; variedades mejoradas a la crisis sanitaria por el COVID-19, la de jamaica; producción de frijol y hortalizas; demostración en el Campo se llevó a cabo El representante estatal de la Secretaría producción de semilla de especies forrajeras; vía remota, por lo que el Instituto Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural, M.C. manejo integrado de la antracnosis en de Investigaciones Forestales, Agrícolas Unberto González Quintero, en su mensaje mango; recursos genéticos del algodón; y y Pecuarias (INIFAP) adaptó los eventos a institucional, mencionó que es necesario producción de limón mexicano, entre otros. la dinámica virtual con el objetivo de dar a conocer lo que produce el campo, y que es conocer a los agricultores, productores y fundamental que el INIFAP, junto con otras Además, participaron los investigadores del sociedad en general, sus avances científicos dependencias, trabajen en ello. Por otra INIFAP, el Dr. Rubén Santos Echeverría, el en la región. parte, invitó a los asistentes a adaptarse a Dr. César del Ángel Hernández Galeno, el Dr. la nueva modalidad, pues es la realidad de Noel Orlando Gómez Montiel, el Dr. Miguel El director del Centro de Investigación los eventos en línea la que llevará a todos Ángel Cantú Almaguer, la Dra. Rocío Toledo Regional Pacífico Sur  (CIRPAS), Dr. Rafael al campo. Aguilar, el Dr. Óscar Martín Antúnez Ocampo, Ariza Flores, durante la bienvenida en el el Dr. Filiberto Anzures Olvera, el Dr. David H. video evento, dijo a los internautas que Por su parte, el titular de la Secretaría de Noriega Cantú y la Dra. Rocío Toledo Aguilar. se han tenido alianzas de desarrollo en la Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo entidad a pesar de las difíciles circunstancias Rural de Guerrero  (SAGADEGRO), Lic. Juan A través de cápsulas virtuales y la por las que atraviesa el país. El INIFAP ha José Castro Justo, remarcó que el INIFAP, transmisión del “Día del Productor realizado actividades de transferencia de por medio de las tecnologías generadas por Guerrerense” se mostró a los productores tecnología para productores con apoyo de sus investigadores, apoyará en asegurar la información para producir alimentos con los investigadores, en este caso, del Campo alimentación, pues al realizar transferencia técnicas sustentables y rentables para sus Experimental Iguala; explicó que los avances de tecnología y aprendizaje, aporta cultivos. en tecnologías de maíz, ajonjolí, chile, forraje conocimiento científico a los productores y limón, son algunas de las innovaciones para mejorar su productividad.  INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 23

NOMBRE DENLOAVSEEDCACDIOENS 35 Años Transformando el Campo El CENID COMEF intercambia experiencias y conocimiento AGROPECUARIO Por: M.C. Georgel Moctezuma López Como parte de las actividades El congreso se impulsó por parte consumo; Nutrición y beneficios; de investigación del Centro del Grupo de Enlace para la Recursos genéticos; Desarrollo e Nacional de Investigación Promoción del Amaranto en México innovación; Sistemas de producción; Disciplinaria en Conservación y que encabeza el exrector de la Agricultura campesina; Modos de Mejoramiento de Ecosistemas Universidad Autónoma Chapingo vida campesina; Economía solidaria; Forestales (CENID COMEF), del (UACh), Dr. José Sergio Barrales y Procesos agroindustriales y Instituto Nacional de Investigaciones Domínguez, y fue apoyado por tendencias. Forestales, Agrícolas y Pecuarias instituciones como el Colegio (INIFAP), y por conducto de su de Postgraduados (COLPOS), el La ponencia del CENID COMEF programa de investigación en Instituto Politécnico Nacional versó sobre la experiencia del INIFAP Socioeconomía, del 15 al 17 de (IPN), la Universidad Autónoma como soporte al Programa de octubre, los investigadores Dr. Metropolitana (UAM) y la Universidad Acompañamiento Tecnológico de la Martín Enrique Romero Sánchez de las Américas Puebla (UDLAP). Secretaría de Agricultura y Desarrollo y M.C. Georgel Moctezuma López Rural (SADER), titulada Cadena presentaron -vía remota y a través de Los internautas de Argentina, Amaranto (Amaranthus spp.) y plataformas digitales-, en el marco su vinculación con el componente de la celebración del Día Nacional Bolivia, Chile, Ecuador y Perú extensionismo en la Ciudad de del Amaranto, una ponencia en el México, en la que se mencionaron 3er. Congreso Nacional y 1er. Diálogo intercambiaron experiencias, algunas de las innovaciones Latinoamericano. tecnológicas implementadas por conocieron el procesamiento y los productores amaranteros de comercialización del amaranto, y trabajaron en nueve mesas temáticas: Cultura, alimentación y INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 24

NOVEDADES 35 Años Transformando el Campo las alcaldías de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Desarrollo y apropiación de tecnologías Alta, con la asistencia técnica por parte o intercambio de saberes para una de los extensionistas de Agricultura y el producción sustentable; Situación actual acompañamiento tecnológico del INIFAP. de la ganadería; Rentabilidad en unidades de producción y en el procesamiento Otro evento en donde el INIFAP estuvo de productos pecuarios; Mercados de presente, a través del CENID COMEF, productos pecuarios; Ganadería y desarrollo fue el VI Congreso Internacional de territorial; y Sanidad animal e inocuidad Investigación Socioeconómica y Ambiental alimentaria. de la Producción Pecuaria, desarrollado del 4 al 6 de noviembre, y organizado Durante las mesas, se presentaron 37 por la Universidad Autónoma Chapingo, trabajos de investigación que atienden la Universidad Michoacana San Nicolás problemáticas del subsector ganadero Hidalgo (UMSNH) y la Coordinación de la ligadas al desarrollo rural. Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de La contribución del INIFAP fue por México (UNAM). medio del trabajo del investigador, Dr. Venancio Cuevas Reyes, sobre el Las palabras de bienvenida estuvieron a “Proceso participativo para la producción cargo de la Dra. Adriana Sandoval Moreno de agroecológica de una lechería familiar en la UNAM, quien declaró que el intercambio Tlaxcala”, y también, en representación de experiencias de los ponentes nacionales del Instituto en la CDMX, ante el proyecto e internacionales servirán para ampliar un de Apoyo al Extensionismo Rural de panorama en la materia. Agricultura presentó la ponencia el “Extensionismo rural en la CDMX y La profesora e investigadora de la UACh, Ing. acciones innovativas implementadas en Beatriz Cavallotti, explicó que el evento se la cadena porcícola” el investigador M.C. originó hace 21 años a nivel nacional y que, Georgel Moctezuma López. al día de hoy, tiene seis versiones de carácter internacional. La inauguración del congreso corrió a cargo de los rectores Dr. José Solís Ramírez y Dr. Raúl Cárdenas Navarro, de la UACh y de la UMSNH, respectivamente, ambos desearon el mejor desempeño académico y de éxito hacia el sector productivo. El congreso se organizó en tres ponencias magistrales y nueve mesas temáticas sobre: Globalización,desglobalizaciónygobernanza en la ganadería; Ganadería, medio ambiente y biodiversidad; Intercambio de saberes para una producción sustentable; INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 25

35 Años Transformando el Campo ¿Saqbuíaes...? INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 26

35 Años Transformando el Campo Quehacer institucional Informa INIFAP actividades de vinculación y registro de variedades Por: M.V.Z Marlen Reyes Berriel Parte de los procesos de vinculación una colección  de  normas alimentarias del INIFAP, es el acercamiento entre aceptadas internacionalmente, que busca los diferentes actores del sector, proteger la salud del consumidor y asegurar por lo que, en noviembre del año en la aplicación de prácticas equitativas en el curso, con el apoyo de los científicos del comercio de los alimentos. Instituto, se asistió y colaboró en cinco reuniones virtuales con grupos y comités Sobre el trabajo realizado en materia especializados. de registros de variedades vegetales se otorgó al INIFAP el Título de Obtentor Las reuniones fueron con el Comité de las variedades de trigo DON GOYO de Normalización Nacional Productos C2019 y HANS F2019, ambas del Centro AgrícolasyPecuarios(CTNNPAP),elGrupode de Investigación Regional Centro (CIRCE); Trabajo para la Normalización Mexicana de y se dio inicio ante la Unidad Jurídica del Café, el proyecto de Productos Alimenticios Instituto, los trámites tanto de Registro no Industrializados para Uso Humano- ante el Catálogo Nacional de Variedades Hortalizas en Estado Fresco-Berengena y Vegetales (CNVV), así como, del Título de de la Norma para las bayas sobre Frutas y Obtentor de la variedad de cebada Estelar- Hortalizas Frescas (CCFFV) de la Comisión OH, también del CIRCE. del Codex Alimentarius (CODEX), que es INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 27

QUEHACER INSTITUCIONAL 35 Años Transformando el Campo Intercambio internacional DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE PAPA En el marco del XII Programa de Por: Carlota Evelyn Díaz Cooperación Técnica y Científica entre México y Honduras 2019-2021, del complejo punta morada de la papa y y derivado del proyecto “Fortalecimiento Producción de papa comercial. de capacidades técnicas del personal Para Honduras, estas sesiones vituales asignado en la generación y transferencia fueron relevantes debido a que, de tecnologías de la Dirección de Ciencia”, aproximadamente, 4 mil productores se sobre el tema de papa, del 18 de septiembre dedican al cultivo de papa, su principal al 8 de octubre del presente año, el Instituto fuente de ingresos, sin embargo las Nacional de Investigaciones Forestales, ganancias que obtienen de esta ocupación Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) impartió son bajas, ya que tienen la necesidad capacitaciones virtuales, a través del de importar semilla de Holanda, lo que investigador del Campo Experimental Valle aumenta los costos del cultivo en dicho país. de México (CEVAMEX), Ing. Julián Víctor Con estas capacitaciones se contribuye al Magallanes González. incremento de sus ingresos y se generan más de 5 mil 800 empleos permanentes. Con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo (AMEXCID) INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 28 y la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, se beneficiaron poco más de 64 productores, técnicos y pequeños empresarios del país vecino, con conocimientos sobre Mejoramiento genético de la papa en el mundo y en México; Producción de semilla en el sistema producto papa; Control

35 Años Transformando el Campo ¿Saqbuíaes...? INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 29

QUEHACER INSTITUCIONAL 35 Años Transformando el Campo INSECTOS Por: Dr. Guillermo Sánchez Martínez descortezadores Los insectos descortezadores de de coníferas coníferas del género Dendroctonus, son el grupo de insectos de mayor importancia ecológica y económica en los bosques templados del hemisferio norte. Estos organismos, tienen la particularidad de contener especies que forzadamente causan la muerte de los árboles, es decir, actúan como depredadores o parásitos obligados, de manera que una vez que atacan a un árbol, una de las dos especies debe morir. Desde el punto de vista ecológico, estos insectos son los encargados de mantener la dinámica de los bosques, ejerciendo una presión de selección natural en la que, a medida que pasa el tiempo, se eliminan los árboles más débiles y sobreviven los más fuertes. De esa manera, participan desde que un bosque es joven hasta llegar a su edad adulta, en la cual, existe la necesidad de renovarse. INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 30

QUEHACER INSTITUCIONAL 35 Años Transformando el Campo Desde el punto de vista económico, bosques en Centroamérica, especialmente Nacional Forestal (CONAFOR), entre en Honduras. De 2016 a 2018 impactó otras dependencias, que han facilitado la al causar mortalidad de árboles, con aproximadamente medio millón de movilización tanto del personal a capacitar hectáreas. A razón de ello, personal como de los instructores. frecuencia interfiere con los objetivos investigador del Centro de Investigación Regional Norte Centro (CIRNOC) y Centro En el presente año, debido a la pandemia del manejo forestal con consecuencias Nacional de Investigación Disciplinaria por el SARS que causa la enfermedad del en Conservación y Mejoramiento de COVID-19, la capacitación presencial no económicas, pues si bien los árboles Ecosistemas Forestales (CENID COMEF), fue posible, sin embargo, la OIRSA hizo las ha sido invitado en los últimos años a gestiones para continuar la colaboración y atacados recientemente pueden participar en la capacitación del personal realizar eventos de capacitación virtual. En técnico de instituciones del sector forestal octubre y noviembre del presente año los aprovecharse, pierden valor económico de Centroamérica, principalmente en investigadores del INIFAP, Dr. Guillermo Honduras y Guatemala, pero con la Sánchez Martínez, del Campo Experimental por las características cualitativas de la presencia de técnicos de otros países Pabellón del CIRNOC y Dr. Víctor Javier Arriola como Belice, El Salvador, Panamá, Padilla, del CENID COMEF, participaron madera. Adicionalmente, la mortalidad Nicaragua y Costa Rica, entre otros. Para como conferencistas magistrales en el ello, esos países han recibido el apoyo “Taller Regional Cuidando la Salud y Sanidad ocasionada tiene un impacto negativo del Organismo Internacional Regional de los bosques” organizado por la FAO y la de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la OIRSA, en el cual se registraron más de mil ante la sociedad de manera que, en México, Organización de las Naciones Unidas participantes de diversos países incluyendo para la Agricultura y la Alimentación México, Honduras, Guatemala, El Salvador, las medidas para combatir y prevenir el (FAO, por sus siglas en inglés), la Agencia Costa Rica, Nicaragua, Argentina y Brasil. Mexicana de Cooperación Internacional ataque de estos insectos están regulada para el Desarrollo (AMEXCID) y la Comisión por la Norma Oficial Mexicana NOM- 019-SEMARNAT-2017, que establece los lineamientos técnicos para la prevención y combate de estos insectos. Desde su fundación, el INIFAP, ha sido pionero en el estudio de aspectos biológicos, ecológicos y de control de insectos descortezadores. En los últimos años, especies de insectos tales como Dendroctonus frontalis e Ips spp. han impactado superficies considerables de INNOVACIONES PARA EL CAMPO NÚM. 3 NOVIEMBRE 2020 31

Gracias por leernos. No. 3, noviembre 2020 Comparta su experiencia con nosotros. Escríbanos sus comentarios.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook