Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Concepto Logístico Nro 24 (Octubre 2019)

Concepto Logístico Nro 24 (Octubre 2019)

Published by rodolfofiadone, 2020-05-25 14:38:30

Description: Revista cuatrimestral de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), cuyos contenidos consisten en experiencias y contribuciones de especialistas para el desarrollo de la actividad logística

Keywords: Arlog,Concepto Logistico,Logistica,Supply Chain

Search

Read the Text Version

Asociación Argentina de Logística Empresaria | Revista oficial Número 24 - Octubre de 2019 Concepto Logístico BUSCANDO LA EFICIENCIA: LOGÍSTICA CON BITRENES Y ESCALABLES Sloigsítsetmicaas4.0de tarifación naviera CNounesvuomsormeatsoivsoen la distribución



Editorial El lugar de Encuentro, Estudio Estimados colegas y amigos: y Profesionalización de la Logística Fundada el 31 de octubre de 1990 Los argentinos que tenemos algunos años ya estamos acostumbrados, lamentablemente, a atravesar períodos de crisis económicas, financieras y Presidente: de alto impacto social. Este año no es la excepción. Si bien ya veníamos de Raúl Garreta un proceso recesivo, en agosto, asistimos a otro incremento fuerte del dólar Vicepresidente Primero: –cercano al 30%–, que disparó nuevamente la inflación y otras situaciones Fabián Yannone no deseadas. La realidad nos vuelve a pegar duro en nuestros bolsillos y en Vicepresidente Segundo: los negocios. Diego Passeron Secretario: Cuando empezamos a trabajar en el armado de nuestro XXVIII Encuentro Rodrigo Quirós Nacional de Logística, no nos fue muy difícil definir su contenido y su título: Tesorero: “Resiliencia – El Desafío de Adaptar la Logística”. De esta forma, apuntamos Javier Rojo a ayudar a los profesionales de la logística para sobrellevar y resurgir en la Protesorero: actividad logística en este entorno incierto. Luciano Guacci Vocales titulares: En los malos momentos tenemos que tomar decisiones. Algunas pueden Pablo Mussuh, Sergio Pelliza, Néstor Membrive, ser muy duras, pero debemos asumir que no lograremos mejoras en un en- Gustavo Figuerola, Gabriel García Polignano torno como este si hacemos siempre las mismas cosas. Es el momento de re- Vocales suplentes: inventarse, de pensar en ideas innovadoras y de darle una oportunidad a las Casimiro Polledo, Mara Gómez, Diego nuevas tecnologías para ser más eficientes, bajar costos y mantener o ganar González, Martín Bossini, Gustavo Di Capua mayor competitividad. El big data, la inteligencia artificial, el blockchain, la Comisión Revisora de Cuentas: robótica y las herramientas 3D dejaron de ser prohibitivas y están más cerca Ignacio Cafferata, Guillerno Coccoz nuestro de lo que creemos. Gerenta: Graciela Veleiro Director de Desarrollo y Capacitación: Las PyMEs (y también las empresas grandes) disponen en el mercado, Alejandro Leiras desde hace mucho tiempo, de herramientas simples y de bajo costo por don- de empezar. He visto en algunas empresas reducir el costo de la distribu- Tucumán 141 6to Ñ (1049) ción con sistemas de ruteo en hasta el 30%. He visto también herramientas Ciudad Autónoma de Buenos Aires de precios accesibles para mejorar la distribución de múltiples artículos en Teléfono +54 11 5199-2178 tiendas o depósitos con cercanía para abastecer a los clientes, que reducen www.arlog.org significativamente el reabastecimiento y permiten disminuir los faltantes de stock a menos de la mitad, incrementando de esa forma la facturación. Por Concepto Logístico otro lado, con tasas tan altas como las actuales, reducir el capital de trabajo Revista institucional de la Asociación es mandatorio. Hay algoritmos que, entre otras cosas, modelizan eficiente- Argentina de Logística Empresaria mente el presupuesto de demanda y permiten bajar notablemente los stocks. Número 24 – Octubre 2019 www.conceptologistico.com La capacitación que brindamos desde ARLOG, nuestras actividades de actualización y las comisiones de trabajo que estamos desarrollando, tienen Directores: Juan Manuel de las Heras un foco muy claro en ayudarlos a tomar mejores decisiones. No dejen de y Fernando Sampedro consultarnos y participar. Participan y colaboran en este número: Me despido con una frase que siempre recuerdo y que alguna vez me Alejandro Pantaleo Abalos, Fernando Rey, dijo un amigo en otro momento difícil del país: “No hay mayor riesgo que Elvio Cescato, Rodrigo Quirós, Casimiro Polledo sentarse a esperar y no hacer nada”. y Laura Ponasso Raúl Garreta Comercialización y producción: V y V SRL Presidente de ARLOG Directores: Fabio Contino y Rodolfo Fiadone Ciudad Autónoma de Buenos Aires +54 9 11 5127-5280 www.webpicking.com Supervisión editorial y diseño gráfico: Tricao Lab: tricaolab.wix.com/tricaolab [email protected] Diagramación y armado: Tricao Lab Los artículos y notas no expresan necesariamente la opinión oficial de ARLOG. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. Se imprimió en octubre de 2019 en GuttenPress, CABA Concepto Logístico | 1

Sumario 06/En portada: Logística con bitrenes y escalables, por Alejandro Pantaleo Abalos Las nuevas unidades de transporte automotor terrestre con mayor capacidad de carga pueden lograr importantes disminuciones de costos. Pero, para ello, es necesario realizar un adecuado análisis logístico de las múltiples y complejas variables que intervienen en el movimiento de productos y mercancías. 22/Logística 4.0 por Fernando Rey Los avances en tecnologías de información crean nuevos escenarios que facilitan la optimización del uso de bodegas y viajes y, por lo tanto, de costos marítimos para el transporte de contenedores. 38/Nuevos retos en la distribución, por Elvio Cescato Nuevas formas de entregar los productos de consumo masivo se contraponen con los sistemas convencionales, y obligan a las compañías a modificarlas y actualizarlas de manera inmediata. 60/Actividades Desayuno sobre optimización en transporte, tecnología y escalabilidad; y desayuno sobre depósitos y tecnología. 68/En persona Entrevista a Rodigo Quiróz 72/Última página, por Casimiro Polledo La creación de una comisión de Comercio Exterior. 2 | Concepto Logístico







6 | Concepto Logístico

En portada Buscando la eficiencia Logística con bitrenes y escalables Por Alejandro Pantaleo Abalos, gerente Comercial en GEFCO Argentina, y profesor de posgrado en las universidades de Buenos Aires, del Salvador, y de Tres de Febrero. Las nuevas unidades de transporte automotor terrestre con mayor capacidad de carga pueden lograr importantes disminuciones de costos. Pero, para ello, es necesario realizar un adecuado análisis logístico de las múltiples y complejas variables que intervienen en el movimiento de productos y mercancías. Concepto Logístico | 7

En portada Las unidades de transporte automotor de carga de- Sin embargo, no debe perderse de vista que la logística nominadas bitrenes y escalables (o escalados) co- no consiste solamente en lograr llevar más cantidad de menzaron a ser utilizados en el mercado argentino carga en un viaje único, sino en considerar también que a partir del Decreto 32/2018 del Poder Ejecutivo Nacional, la unidad de transporte debe retornar a la base sin perder y de la Resolución 884/2018 del Ministerio de Transporte, demasiado tiempo. que determinan las características, las posibilidades y las restricciones de estas nuevas configuraciones. El análisis, entonces, se complejiza, y pasar de una modalidad tradicional de transporte a otra basada en Estas normas permiten aumentar el Peso Total Neto de vehículos escalables y/o bitrenes es un desafío. Por eso, los camiones más sus acoplados o remolques, respecto de en un contexto regional y de país en el que las cargas se lo permitido hasta fines de 2017, aunque con ciertas res- ven modificadas continuamente, resulta clave realizar un tricciones, entre ellas una mayor relación potencia/peso. análisis integral y profundo de la situación. De esta forma, se buscó favorecer una mayor eficiencia1. La primera variable para analizar es: ¿Cuál es el objeti- 1 Ver también “Escalables y bitrenes: Mayor capacidad en vehículos de vo de cualquier sistema de transporte? carga” en Concepto Logístico Nro. 20, y “La revolución de los camiones” en Concepto Logístico Nro. 21. El foco no es el costo total del viaje o del modo de trans- porte, sino que debe ser que el valor por unidad transportada sea el menor posible: cuanto menor sea el costo unitario y el nivel de eficiencia se sostenga, más efectivo será el sistema. 8 | Concepto Logístico

Otra de las variables a considerar es que todos los ve- plo, 5,5 tn más por viaje; aunque en el circuito se genera hículos utilizados para el transporte terrestre siempre de- un aumento en los costos totales de cada viaje, ya que ben retornar, es decir, siempre deben ser medidos en la las unidades más grandes requieren motorización de ma- modalidad round trip. En un país con las características yor potencia, se generan dos efectos: 1) el costo unitario de dispersión geográfica y económica como la Argentina, de transportar la carga disminuirá (costo total del viaje/ por lo general, esta variable tiene una influencia mucho mayor cantidad de carga), ya que la carga aumenta más mayor que cualquier ahorro que se consiga a través de la que el costo del viaje, y 2) serán necesarios menos viajes eficiencia generada por incorporar mayor peso y/o volu- para transportar la misma cantidad de producto. Como men en un viaje. resultado final, los ahorros pueden llegar, en este ejemplo teórico, al 20%. De esta forma, vemos que, en un análisis La comparación teórica entre una unidad escalable teórico en dos dimensiones, en un contexto perfecto, el versus una estándar es sencilla, si el análisis se realiza cálculo es muy sencillo. considerando una sola variable –el peso–, en un circuito cerrado. Por ejemplo, puede pensarse el caso de traslado Otro ejemplo: si en un camión entran 30 pallets, con- de materia prima entre dos plantas productivas, donde siderando el estándar actual de la mayoría de los ca- hay un flujo estable y directo entre ambas, y las unidades miones, que tienen más de 15 metros de largo y cargan de transporte se saturan por peso. Si se utilizan unidades 26 toneladas, al hacer el cociente resulta que con 0,87 de mayor capacidad de carga se podrán llevar, por ejem- toneladas de carga por cada pallet se satura un camión Concepto Logístico | 9

En portada estándar. Con una unidad escalable se podrían llevar los análisis, como el tipo de carga, la ubicación, la modalidad mismos 30 pallets, pero como el camión se satura por de carga y descarga, y el valor de la mercadería. peso con 33,4 toneladas, se podrían transportar pallets de 1.100 kilos cada uno. En consecuencia, en un plano • Geografía económica de la Argentina de dos variables –volumen y peso– quienes tengan pa- llets con peso superior a 900 kilos, en principio, tendrían Hay una de estas variables, la geografía económica y la que analizar el escalable como una alternativa de trans- estructura del país, que es independiente del dador de porte. Pero si el peso de la mercadería en cada pallet es cargas y del transportista. En países como el nuestro, en inferior a 900 kilos, no sería conveniente, debido a que los cuales, mayoritariamente, se producen productos pri- la saturación de los vehículos sería por volumen y se es- marios, estos se generan en el lugar donde se los cultiva, taría utilizando camiones de una potencia grande e in- planta y/o extrae; es decir en el interior del país. necesaria para el servicio. Las regiones donde se los produce son, por la historia Aennámliúslitsipdleesundismisetnesmioandeestransportes de la distribución de las tierras en la Argentina, grandes extensiones que, en general, tienen baja densidad de po- Cuando se analiza un sistema de transporte, se ve que el blación, lo que acarrea una deficiente distribución del análisis de los costos no solo se limita a las saturaciones consumo de bienes terminados. en peso y volumen: hay otras variables que influyen en el A esto se suma la estacionalidad de los productos de la tierra, que genera un gran flujo de demanda de transpor- te en un lapso relativamente pequeño del año, en tanto que los productos para el consumo, que se generan en el 10 | Concepto Logístico



En portada cordón industrial de Buenos Aires o ingresan por puertos en tanto que de Buenos Aires al interior saturan por volu- ubicados allí, generan un flujo continuo de abastecimien- men, con un promedio de 500 kg por pallet. to. Todo esto explica, en gran parte, las asimetrías entre la oferta y la demanda de transporte. ¿Cómo repercute el tipo de carga en el transportista? Si se considera, por ejemplo, utilizar un vehículo escalable Al rompecabezas del análisis multidimensional debe en una ruta a Tucumán, el mismo ofrece la posibilidad de sumarse que esta oferta de transporte, en nuestro país, cargar entre 5 a 6 toneladas adicionales por vehículo. Sin está formada por gran cantidad de oferentes bajo diversas embargo, utilizar este tipo de unidad solamente generaría modalidades, desde chofer-dueño con una única unidad, ahorros en el 50% en el circuito, si no es utilizado con el hasta flotas mixtas que poseen alrededor de 100 camio- mismo volumen para el retorno. nes, entre propios y de terceros. • La estacionalidad • Tipos de carga Sin ninguna duda, el requerimiento de transporte es di- En términos generales, se puede afirmar que cuanto más ferente en cada uno de los segmentos del mercado. Los aire tiene un producto, más liviano es: si se carga un ca- productos derivados de la actividad agropecuaria están mión con arena, se satura por peso rápidamente; si se lle- sujetos a estacionalidades muy marcadas, relacionadas van heladeras, se transporta también el aire que contiene con las cosechas, el clima, la disponibilidad de bodega y la saturación se da por volumen. En otro orden, en la en los barcos o el mercado internacional que hace subir o medida en que los productos industriales y primarios, ge- bajar los precios de venta. neralmente, tienen origen en el interior del país, y que los finales en Buenos Aires, se da la siguiente situación: del Tucumán, por ejemplo, en determinadas fechas genera Interior a Buenos Aires las cargas saturan las unidades demandas de transporte a partir de la producción de cítri- de transporte por peso con pallets cercanos a los 1000 kg, cos, en otras, por la producción de azúcar; y en otras, no genera demanda. 12 | Concepto Logístico



En portada ¿Pero qué ocurre con el consumo? Si se observa el Ctroamnpslpeojirdtaedydeel uunsosidseteemscaadleables promedio, se ve que el consumo es bastante estable. Sin embargo, hay que destacar que “el “promedio es el Al momento de analizar un sistema de transporte, peor enemigo de la logística”: si uno se enfoca especí- es posible distinguir gran cantidad de dimensiones a ficamente en las estadísticas, se observa que quizás la considerar, por lo cual es esencial realizar alianzas es- primera semana del mes se despacha el 10% de la car- tratégicas con partners, para optimizar el movimiento ga y, en la última, el 40%, debido a cuestiones comer- de carga en base a un esquema de optimización de ciales y de marketing, y no hay sistema de transporte costos. eficiente que soporte esos vaivenes. Muchos dadores de carga evolucionaron en alian- ¿Qué ocurre con el abastecimiento de las industrias? zas estratégicas con flujos complementarios con otras La demanda es estable, ya que hay un programa de empresas, porque les resulta imposible mantener una producción. Y cuanto más estable es la demanda de estructura de costos de transporte si no tienen todos transporte, más eficiente es la determinación de un los días una demanda complementaria. Pero para mu- plan logístico acorde. chos dadores de carga, es muy difícil analizar el siste- ma de transporte, algo a lo cual los operadores logísti- Como consecuencia de todo lo anterior el sistema cos o de transporte ya están muy acostumbrados. de transporte sufre una continua variación en la ofer- ta y demanda de unidades y en las tarifas. 14 | Concepto Logístico

Transporte Warehousing Distribución Una forma inteligente de hacer logística.

En portada Demanda Síntesis La tarifa de transporte es una variable de ajuste, porque Es importante resaltar que no es conveniente medir los tiene muchos valores y muchas de sus partes de costo son sistemas de transporte exclusivamente en dos dimensio- amortización. En este momento, se ve que hay un atraso nes. En caso que el segmento de mercado en estudio no de las tarifas de transporte, pero ¿qué le ocurre al trans- sea afectado por estacionalidad y se cuente con un flujo portista? No existen grandes empresas de transporte con permanente, sería pertinente la utilización de camiones unidades propias. En general, todas tienen una configura- escalables, considerando una saturación de 900 kg por ción de unidades propias y muchas unidades de terceros. pallet con una carga de 30 pallet por camión. Estas unidades de terceros tampoco pertenecen a grandes compañías. En general, intervienen desde el chofer-dueño, De esta manera, la utilización de escalables generará hasta pequeñas cooperativas que generan tráfico. ¿Qué una optimización de costos y, por consiguiente, ahorros ocurre cuando una compañía busca un escalable, más allá significativos, especialmente, si se cuenta con flujos com- que los costos puedan aumentar entre 5-10% por amortiza- pensados (volumen y peso). Sin lugar a dudas, contar con ciones y consumos? Hasta que la demanda de tractores y dadores de carga y/u operadores de transporte especia- unidades escalables se normalice, hay un componente de lizados permitirá que los vehículos escalables sean una costo que es la demanda de este tipo de unidades. excelente solución para la producción. 16 | Concepto Logístico

Logiseed, Empresa de Agrologística Oficial de Expoagro [email protected] ® www.logiseed.com 11-2249-7576

En portada A su vez, el tipo de mercadería es un factor clave para la decisión del tipo de vehículo a utilizar. En la industria de bebidas, metalúrgica, agricultura, insumos indus- triales y minería, los principales productos cuentan con poco aire, por lo que la probabilidad de generar ahorros utilizando escalables es alta. Sin embargo, es esencial generar un plan de transporte en el cual se considere el lugar de recolección y la ausencia de kilómetros en las- tre, para así generar carga de retorno. Ese es gran parte el trabajo de operadores de trans- porte. Es fundamental ir a un sistema de transporte a través de un operador logístico y/o con alianzas estraté- gicas entre dadores de carga con demandas complemen- tarias. Es la única forma de optimizar los costos. 18 | Concepto Logístico

Disfruta la direfencia Almacenaje Logistica COMEX

En portada En GEFCO, consideramos que todos los flujos están Alejandro Pantaleo Abalos dentro de un sistema de transporte y gran parte de nuestro trabajo es generar las compensaciones de car- ga. Nuestra empresa nació para el abastecimiento de la industria automotriz, que es de las más complejas que existen y está a la vanguardia en temas de abaste- cimiento. Nosotros logramos aprovechar la experiencia en esta industria para aplicarla al resto de nuestras lí- neas de negocios, y ya hace 20 años que estamos enfo- cados en sistemas de abastecimiento industriales en la Argentina, con vasta experiencia en los principales seg- mentos del mercado: realizamos distribución nacional e internacional, aduana y depósito fiscal, transporte y distribución marítima y aérea, transporte de vehículos terminados y almacenamiento y diseño de embalajes especiales, y contamos con más de 113.000 m2. Nuestra fuerte presencia en el sistema ferroviario en Europa y Asia nos permite traer este expertise y estamos traba- jando en conjunto con nuestros clientes para lograr los sistemas de transporte actuales, complementándolos con el ferrocarril. 20 | Concepto Logístico



LOGÍSTICA 4.0 La nueva era de sistemas de tarifación naviera Por Fernando Rey1 Los avances en tecnologías de información crean nuevos escenarios que facilitan la optimización del uso de bodegas y viajes y, por lo tanto, de costos marítimos para el transporte de contenedores. 1 Experto en logística para el comercio internacional, ha trabajado En 1995 Don Tapscott, especialista en estrategia em- en las principales empresas navieras de contenedores y también presarial, acuñó la definición de “Economía Digital” como agente de cargas. Su perfil en linkedin es: en su libro “La Economía Digital: Promesa y peligro linkedin.com/in/fernando-rey-303014b en la Era de la Inteligencia en redes”, donde afirmaba que Internet podría cambiar el modo en el que se hacen los ne- 22 | Concepto Logístico gocios. Tapscott argumenta que las desventajas de “lo an- tiguo”, basado en el capital y los activos tangibles, pronto

Tecnología se vería confrontado con las ventajas de “lo moderno”, Un claro ejemplo puede verse en los nuevos sistemas basado en la ligereza, la virtualidad y lo instantáneo, y de cálculo y búsqueda de tarifas de fletes navieros que anticipaba que, en esta nueva economía, las redes digita- algunos grandes players de la industria marítima están les y la infraestructura en comunicación proporcionarían introduciendo en el mercado: Hapag Lloyd, quinta en el una plataforma global sobre la cual las personas y organi- ranking mundial de transporte de contenedores, con un zaciones crearían estrategias e interactuarían comunicán- 7% del mercado, ha desarrollado un sistema de atención dose, colaborando y buscando información. y follow-up basado en el sistema de cotización más rápido Concepto Logístico | 23

Tecnología del mercado marítimo, con una app en IOS y Android, para que sus clientes puedan manejar sus negocios desde un smartphone si lo desean De esta manera propone innovación, agilidad y atención al cliente que valorizan su oferta más allá de que su flota no sea la más grande. Maersk Line (el número uno, con casi el 20% del mercado global) también tiene su sistema de búsqueda de servicios y tarifas. Las dos empresas se basan en conceptos que no son novedosos, pero que eran muy difíciles de materializar en la práctica has- ta hace muy poco tiempo, y que demuestran que en los nuevos tiempos el tamaño de las empresas no lo es todo, sino también su capacidad de usar las nuevas tecnologías para ofrecer servicios de calidad. Estos sistemas pueden ser encuadrados en las nuevas formas de hacer negocios en el siglo 21, donde la información está más accesible a los compradores y se eli- minan pasos e intermediaciones que implican pérdidas de tiempo, calidad y dinero, tanto para el cliente como para el proveedor. Sintéticamente, ambos ofrecen esta solución basada en internet para que los agentes de carga y los clientes pueden solicitar las tarifas de manera directa y esta- blecer cuándo y dónde hay contenedores disponibles. 24 | Concepto Logístico

- Getty Image.s ùSu cadena de abastecimiento aguantarø el ritmo? Para GEFCO, el «xito de cualquier colaboraci n reside en relaciones a largo plazo para asÀ, compartir el crecimiento. Escuchamos, aprendemos y dise amos soluciones flexibles e inteligentes que merezcan su con anza. Nuestra red internacional se ha propuesto rebasar sus propios lÀmites y superar hasta los desafÀos møs exigentes. Nuestro nuevo slogan refleja la promesa que formulamos a nuestros socios: llegar cada vez møs lejos. Somos GEFCO. Partners, unlimited gefco.com.ar

Tecnología Nada es nuevo, todo se transforma La idea no es novedosa en absoluto. En 1995 tuve la oportunidad de trabajar en la naviera Sea-Land, (adquirida luego por Maersk Line), cuando era uno de los jugadores principales del mercado marítimo mundial. Ya en esos años contaba con un sistema interno automatizado de cotiza- ción de fletes oceánicos, que calculaba los costos midiendo la necesidad de contenedores vacíos en algún puerto específico (en términos técnicos, “des- balance de equipamiento”). Por un lado, estaba la tarifa de mercado, que siempre se intentaba mantener, pero, por otra parte, no tenía sentido man- tener un valor alto si en la locación de destino se necesitaban contenedores vacíos: si bien es muy importante cuidar el mercado, sin contenedores no hay servicio y, menos aún, mercado. En estos términos, el valor del flete se acomodaba a las necesidades de la empresa de conseguir el posicionamien- to de vacíos en determinado lugar y momento. Aunque motorizado con las precarias herramientas de la época, el sis- tema basado en el desbalance de contenedores era el resultado del pensa- miento práctico de una empresa creativa desde su origen, que había sido fundada por Malcolm Mc Lean, el hombre que logró unir el transporte te- rrestre con el marítimo y revolucionar la logística mundial con la invención del contenedor en 1956. Alguien me dijo, en mi tiempo en Sea-Land, que su sistema de costos fue diseñado para que un ejecutivo de cuentas pudiera ganarle una discusión a un vicepresidente de la compañía, o, dicho de otra forma, para que el mero ejercicio del poder inherente a las jerarquías no interfiriera sobre el verda- dero espíritu del negocio. 26 | Concepto Logístico



Tecnología TcaorniefacstievnidéapdoycaapsldiceaIcnitoenrenset, Hoy, Maersk y Hapag-Lloyd ofrecen, básicamente, la misma solu- ción que había desarrollado Sea-Land, de una forma muy organi- zada y amigable, basada en las herramientas de la comunicación, las tecnologías de la información y la creatividad del siglo 21. Los dos armadores permiten a cualquier persona del mundo registrarse en su página, indicando los puertos con los que se desea vincular la carga, y le aparecen las diferentes alternati- vas, con sus trasbordos –en caso de ser necesarios–, la logística en origen y destino, y la cotización básica. A menos que deseen transportar carnes refrigeradas o productos muy específicos, los usuarios pueden utilizar estos sistemas para desarrollar sus me- jores opciones de transporte marítimo. El sistema de Hapag Lloyd, que ya superó la versión beta, trabaja además con una aplicación desarrollada para IOS y An- droid, para que los clientes puedan manejar sus negocios desde un smartphone, como ya se ha mencionado. ¿Qué se logra? En primer lugar, y alineado con las nuevas formas de comercia- lización de este siglo, se termina con el “amiguismo”: los precios ya no varían en función de ser o no ser amigo de una persona que trabaje en la naviera y que “consigue” la mejor tarifa y/o servicio: los datos están a la vista y son iguales para todo el mundo. En segundo lugar, se eficientiza el negocio naviero al basar las cotizaciones en el inbalance de contenedores. Veamos un ejem- plo: un exportador quiere enviar a Casablanca contenedores de 40 pies, que se cotizan, en un ejemplo hipotético, a 2200 USD 28 | Concepto Logístico



TTecenodleongcíaias cada uno. Pero resulta que la naviera tiene un negocio con otro cliente en Casablanca, en el que está perdiendo volumen de carga porque le faltan, precisamente, contenedores de 40 pies: el sistema relaciona ambos servicios y le presenta al exportador una tarifa mejor para impulsarlo a despachar con esta naviera, que así logra posicionar los contenedores necesarios en Casablanca. Otro ejemplo: un exportador hace una reserva a una tarifa de 1500 USD por contenedor en determinado barco, pero observa que el sistema le ofrece un descuento de 200 USD si cambia esa reserva para el siguiente barco. ¿Por qué? Porque el sistema posiblemente ha detectado que no se pueden tomar reservas en Brasil a un precio más alto, porque le está faltando espacio en el buque, justamente el espacio que el exportador del ejemplo reservó. Lo que hace el sistema es “comprar” el espacio reservado, cambiándolo a otro buque a una tarifa menor, pero que le permite a la naviera ganar más, porque así lo vende en Brasil a precio más alto, y compensa al exportador1. 1 Esto último en el caso específico de Maersk. 30 | Concepto Logístico



Tecnología Los agentes de carga y estas herramientas Aunque estas herramientas permiten a un cliente cotizar su necesidad a la par que un agente de carga, en la práctica, la logística de exporta- ción implica otras complejidades. El transporte en el buque es solo un eslabón más de la cadena. El pago de los gastos de puerto, el despacho de aduana, el tipo de embalaje o el transporte terrestre, por citar algu- nos ejemplos, son tareas que alguien debe efectuar. Normalmente, los forwarders atienden a las empresas en las que no se justifica tener un Departamento de Logística de Comercio Exterior: empresas que pue- den ser PyMEs o muy grandes, pero que no tienen un movimiento de importación y de exportación que justifique una infraestructura pro- pia para resolver estas cuestiones. Creo que estos avances traen beneficios para el mercado en su conjunto. Desde el punto de vista de quien contratará a la naviera (el dador de carga, el agente, o quien sea), no es lo mismo perder su tiempo llamando a una persona para conseguir una tarifa y sus va- riantes, que hacerlo por internet en unos pocos minutos y, además, y no menos significativo en estos tiempos de la inmediatez, a cualquier hora del día. Hoy casi todo se puede hacer de forma electrónica: la aduana fun- ciona en un 80% de forma electrónica. Los trámites bancarios, las propuestas y presupuestos, las comunicaciones por correo electró- nico y whatsapp, el intercambio de documentos: todo esto da cuenta que este siglo es el siglo de la inteligencia y no del capital, y estas herramientas de cotización se enmarcan en esta filosofía. 32 | Concepto Logístico

Logiseed, Empresa de Agrologística Oficial de Expoagro [email protected] ® www.logiseed.com 11-2249-7576

TTeecnodleongcíaias Las TICs2 aplicadas a mejoras en la calidad del servicio María Luján Salinas, gerente de Ventas de Hapag Lloyd para Argentina, explica que la empresa tiene una estrategia en vistas al 2023 para ser lí- deres en calidad, y, fundamentalmente en calidad digital e innovación aplicada. Para ello empezaron hace un año con un focus group de vein- ticinco clientes, posteriormente ampliado a otros veinticinco. Luego de determinadas correcciones, el sistema se hizo público y sigue creciendo. “Queremos usar nuestro tiempo para asistir a los clientes, para poder lle- var adelante una sintonía fina que no podría ofrecer un sistema en su totalidad; en pocas palabras, estamos más cerca que nunca”, afirma. Con esta herramienta, la compañía gana en potencia para mejorar sus servicios: ahora puede establecer con claridad quién carga, qué carga y cuándo carga. “Nos sirve poder hacer inteligencia, utilizando en forma positiva estos datos, para agregar valor, buscar soluciones y enfocarnos en un value proposition que nos haga mejores”, sostiene Salinas. 2 Tecnologías de la Información y la Comunicación. 34 | Concepto Logístico



Tecnología Mirando hacia el futuro Desde comprar un escritorio hasta enrolarse en el ejército o crear una moneda virtual, todo puede hacerse hoy por medio de las TICs, la información en la nube, el análisis de grandes bases de datos y, más recientemente, las técnicas de blockchain para tener seguridad en las transacciones. Los fletes marítimos, cada vez, se van transformando en un negocio que en algunas cosas parece más restrictivo, pero que en realidad es más ordenado y transparente. Estamos en un mundo pleno de gente innovadora y crea- tiva, y contamos con herramientas cibernéticas confiables y evolucionadas. La automatización, contrariamente a la creencia popular, en este caso, realza los atributos intelec- tuales de la persona, que pasa a formar parte del proceso, completando aquellas partes que la automatización no al- canza a ofrecer. Siempre, al final del camino, hay alguien y hay más preguntas y respuestas. En pocas palabras, nos obliga a que las personas usemos nuestras herramientas de discernimiento para resolver aquello que no se puede auto- matizar, nos da tiempo, nos hace más libres. 36 | Concepto Logístico

Transporte de cargas líquidas generales y peligrosas Servicios nacionales e internacionales Sinónimo de experiencia y especialización Base operativa en Pilar (Prov de Buenos Aires) Unidades propias de última generación Tel: 54 +11-3221-0320 www.cmxsa.com.ar

Distribución 38 | Concepto Logístico

PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO Nuevos retos en la distribución Por Elvio Cescato* Nuevas formas de entregar los productos de consumo masivo se contraponen con los sistemas convencionales, y obligan a las compañías a modificarlas y actualizarlas de manera inmediata. *Especialista en distribución de productos de consumo masivo. En 1992 creó Chess, empresa de \"software\". Su compañía Nextbyn se dedica a mejorar los procesos críticos de la industria. Es autor del libro Consumo masivo: es hora de cambiar. Concepto Logístico | 39

Distribución Me dedico al negocio de la distribución de por ser de consumo más o menos inmediato, productos de consumo masivo, enfocado en compra recurrente en períodos que van desde el desarrollo de soluciones tecnológicas y de soft- un día a pocas semanas, ser fáciles de hallar por ware, mayoritariamente en el sector de bebidas y el consumidor, y demanda muy dependiente del alimentos, desde hace más de veinticinco años. precio final. Los productos de consumo masivo aquellos Desde el punto de vista logístico, se configura destinados al consumo final en las cadenas de como un sector de gran complejidad. En Argenti- abastecimiento, requeridos por todos los estra- na tenemos un promedio de puntos de venta por tos de la sociedad para su alimentación, higiene habitante muy alto para la región: cerca de uno y vida cotidiana, conforman un sector de la eco- por cada 125 habitantes, y esto ocurre porque mu- nomía de alta competencia, por lo que intentan cha gente ve, en la apertura de una pequeña des- diferenciarse ofreciendo alternativas, precios y pensa o quiosco, una manera de generar algún valor agregado. Estos productos se caracterizan ingreso adicional. 40 | Concepto Logístico



Distribución En Rosario, por ejemplo, una ciudad mediana con un mi- llón de habitantes, hay diez mil puntos de venta, que son visi- tados por los vendedores de sus proveedores una o dos veces por semana. A veces, el comercio no se trata más que de la ventana de una casa a la calle, que es visitado por un corredor que le toma el pedido, y al día siguiente recibe el producto: un desafío logístico enorme, que resulta en el orden de dos mil quinientas entregas por día, que tal vez no consisten más que en un pack de botellas de agua o una caja de golosinas. A pesar de disponer hoy de mucha más tecnología, mejores computadoras, teléfonos móviles, tabletas, internet, Google, y un arsenal de soluciones complementarias, en la mayoría de los casos, los negocios siguen atendiendo y haciendo las en- tregas a sus clientes de la misma manera y con idéntica rutina que hace unos años. Sin embargo, el contexto ha cambiado: los márgenes se han reducido y, en ese marco, optimizar todos los procesos de gestión, incluyendo los logísticos, está dejan- do de ser una opción, para convertirse cada vez más en una obligación. 42 | Concepto Logístico



Distribución En otros tipos de negocio han surgido nuevos (Drop Off), que implican que los consumidores elijan modelos para llevarlos adelante, o han cambiado la y paguen online y recojan luego los productos, cuan- manera de hacer las cosas, y nuestros hábitos tam- do les quede cómodo, en puntos preestablecidos de bién lo han hecho: Despegar, Uber, Netflix, Amazon, su preferencia, cerca de sus hogares, trabajos u otros Mercado Libre y Airbnb, por ejemplo. Algunos de espacios, como estaciones de subte, pinturerías, ellos impactan en el consumo masivo, como Merca- agencias de correo y estaciones de servicio, etc. do Libre y portales o apps de compras que ofrecen productos como bebidas y alimentos que son com- Estas nuevas formas de adquirir los productos plementados con alternativas logísticas que sorpren- son demostraciones del crecimiento de las relacio- den, como las entregas en 48 horas en casi cualquier nes B2C (business to consumer), que disputan espa- lugar del país. Otra alternativa logística innovadora, cio a las B2B (business to business), características que compite en costo y eficiencia con la entrega puer- y tradicionales del consumo masivo, que deben ta a puerta, es la de los llamados Puntos de Recogida adaptarse al avance de las nuevas demandas de los consumidores. 44 | Concepto Logístico



Distribución Y es que aun enfocándonos solo en B2B, y dentro de la logística de la industria del consumo masivo en nuestro país, entiendo que existen al menos tres oportunidades para implementar soluciones y modelos que ya son utilizados de manera global, pero con un incipiente desarrollo y aplicación local. 1- Soluciones móviles para la gestión de entregas Parece increíble, pero gran parte de los repartidores y fleteros, con un volumen de al menos cincuenta entregas programadas por día, todavía ordenan las facturas impresas en papel, definiendo el recorrido en función a su experiencia, sin tener en cuenta va- riables del tráfico o de las condiciones del día: un esfuerzo loable, pero realmente poco productivo. Aunque existen soluciones de software para la toma de pedidos desde hace décadas la entrega, en general, sigue teniendo poca colaboración tecnológica. Es necesario que se desarrollen y masifiquen las aplicaciones que contribuyan en el diseño y en el armado de las rutas de entrega, con el seguimiento de los recorridos en 46 | Concepto Logístico



Distribución línea, ya que originan una fuerte optimización de las distancias y de los tiempos de traslados y entrega, entre otras virtudes. Por ejemplo, existe una aplicación que recibe los comprobantes a entregar –habitualmente entre cin- cuenta y setenta puntos de entrega diarios–, determina las paradas agrupando puntos de entrega cercanos que pueden ser atendidos en la misma detención, estable- cen un orden de entrega, obteniendo antes de iniciar la jornada el recorrido total detallado y por ende los kilómetros de traslados y un horario de finalización estimado de la entrega. Para los clientes de los que se dispone teléfono de contacto se envía una notificación automática con el monto, cantidad de bultos y horario estimado de su entrega para que cada uno esté prepa- rado y pendiente de la recepción del pedido, intentan- do disminuir los rechazos. La aplicación, habitualmen- te instalada en dispositivos Android, se acompaña de una impresora térmica móvil que permite imprimir un ticket de la entrega y luego registrar la firma digital del destinatario como conformidad de la misma. El repartidor / fletero recorre la ruta registrando las entregas y los rechazos, parciales o totales. La aplica- ción mantiene el stock del camión permitiendo vender alguno de los productos rechazados a otro punto de venta de la ruta y lo mantiene informado del total re- caudado por las entregas realizadas y por el cobro de cuentas corrientes. 48 | Concepto Logístico


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook