Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO INVESTIGACION DE MARCAS

LIBRO INVESTIGACION DE MARCAS

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-29 02:19:34

Description: LIBRO INVESTIGACION DE MARCAS

Search

Read the Text Version

TiposRománticosEl desarrollo estilístico de los tipos romanos de imprentapara uso editorial (variación en la modulación, en elgrosor de los trazos y la configuración de los remates,anchura y contraste), alcanza su máxima expresiónentre finales del siglo XVIII y principios del XIX duranteel romanticismo.Es el punzonista francés Firmin Didot el que abre elcamino a estos tipos sobre todo con el que presentaen 1798 que se configura como la máxima expresiónde su estilo y encuentra un excelente continuadoren el italiano Gianbattista Bodoni quien nos muestraunas creaciones en las que destacan el dramatismodel contraste entre los trazos, la belleza formal de unostipos que reclaman que fijemos nuestra atención enellos. En definitiva el contraste dramático del periodoromántico en todo su explendor.En este grupo podemos destacar las característicasformales siguientes: • Transición abrupta en la modulación de sus trazos • Eje vertical • Trazos terminales acabados en forma redonda • Remates finos y sin enlazar con el asta Ejemplos de tipos románticos • Monotype Bulmer • Linotype Didot • Bauer Bodoni • Berthold Walbaum 51

Romanas, Modernaso DidonasEl grabado en cobre define esta clase de tipografías.También las romanas modernas son llamadas Didonas,nombre formado a partir de Fermín Didot y GiambattistaBodoni, relevantes tipógrafos del Siglo XIX. El lenguaje deestas tipografías nos llevan claramente a los resultadosde la Revolución Industrial. Se caracterizan por los siguientes rasgos: • Tienen serif. • La serif es lineal. • El serif se relaciona angularmente con el bastón de la letra. • Los trazos son marcadamente variables, mucho más que en el caso de las romanas antiguas. • La dirección del eje de engrosamiento es horizontal. • Las cursivas son muy inclinadas, nos hacen referencia a la escritura caligráfica. 52

TiposEgipcios o MecanasLos tipos slab serif o egipcios, aparecen por primera vez en 1817 en un catálogodel fundidor inglés Vincent Figgins con el nombre de Antique.Más adelante el también fundidor Robert Thorne los denominó egipcios,nombre con el que finalmente son conocidos y que quizás tuvo que ver conel interés que por aquella época despertaban los descubrimientos realizadosen Egipto al amparo de las conquistas napoleónicas.Entre finales de la década de 1830 y principios de la de 1840 fueron utilizadosen titulares y para resaltar algunas palabras en texto continuo.En 1845 apareció otro tipo egipcio con ciertas diferencias estilísticas como elcontraste entre los trazos finos y gruesos y remates enlazados al asta y que seconoció con el nombre de Clarendon. De hecho entre los impresores inglesesse hizo costumbre llamar a cualquier tipo utilizado para dar énfasis a ciertaspalabras dentro de un texto Clarendon aunque estilísticamente no tuvierannada en común.Las características principales de los tipos de este grupo son: • Ligero contraste entre gruesos y finos • Remates cuadrangulares de grosor cercano al de las astas • Remates cuadrangulares enlazados (clarendon) • Elevado ojo medio • Trazos terminales del mismo grosor que las astas Ejemplos de tipos industriales egipcios • Memphis • Rockwell • Clarendon 53

TIPOS INDUSTRIALESSe trata de los tipos aparecidos al amparo de laRevolución Industrial y sus nuevas necesidades decomunicación: carteles publicitarios, horarios deferrocarriles, catálogos industriales, etc. Que hacenque la imprenta tenga que buscar nuevas formas deexpresión que logren captar la atención del público yque las encuentre en diseños tipográficos que muestranla desnudez del trazo, sin apenas modulación y, exceptoen los egipcios, ausencia de remates.Los podemos clasificar en cuatro apartados: 54

GrotescosSon tipos sin remates que aparecen a finales delsiglo XIX. Los primeros de estos tipos fueron creadospara trabajos de rotulación y más tarde adaptadospara texto continuo:• Trazos homogéneos• Ausencia de remates• Estar ligeramente estrechadosEjemplos de tipos industriales grotescos• Akzidenz-Grotesk• Franklin Gothic• Helvetica• Univers 55

GeométricosSe trata de desarrollo de tipografías de palo seconacidas como consecuencia de las propuestasestéticas y postulados de los movimientos devanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania.La estructura de los tipos geométricos guardarelación con las figuras geométricas simples cómoel rectángulo y el círculo.Sus características son: • Están basadas principalmente en la línea recta, el círculo y el rectángulo • Generalmente no presentan modulación en sus trazos (excepto en las uniones) • Las figuras geométricas, sobre todo el círculo, son evidentes en su estructura Ejemplos de tipos industriales geométricos • Futura • Kabel • Metro 56

NeogrotescasYa se vislumbran cambios significativos en relacióna la realización del trazo que es absolutamentehomogéneo, pero los caracteres todavía tienenuna concepción humanística.Entre sus características tenemos:• Ausencia de Modulación.• Ausencia de Remates.• Estructura humanística del carácter. 57

HumanistasDerivadas de la interpretación que el calígrafoEdward Johnston hizo de las tipografías palo secoen el diseño que realizó para un alfabeto destinadoal metro de Londres en 1916.Sus características principales son:• Caja alta basada en las proporciones de lasmayúsculas inscripcionales romanas• La caja baja presenta el diseño de las romanasclásicas de los siglos XVC y XVI• Existe contraste y modulación en sus trazos.Ejemplos de tipos industriales humanistas• Gill Sans• Optima• Syntax 58

TIPOS DE DE FANTASÍATambién llamadas familias experimentales, sontodas las familias tipográficas que generan unareinterpretación, fuera de toda norma, de los elementosfijos e incorporación de elementos variables de diversanaturaleza englobando desde letras de fantasía hastaimitaciones de letras manuscritas o manifestacionessimbólicas en busca del impacto.Características de las tipografías de fantasíaLas familias tipográficas de fantasía vienencaracterizadas por:No hay normas fijas establecidasA veces aparentan ser de otra familia sin tener lascaracterísticas de esta (Herculanum parece egipcia,pero no tiene ninguna relación en cuanto a suscaracterísticas, Bragadoccio parece Romana y a lavez guarda relación con una palo seco geométricay humanística)Hay 2 tipos: de Diseño, y Ornamentales. 59

TiposFantasía de DiseñoEs un tipo de tipografía de fantasía realizadas apartir de cualquier pretexto gráfico (aparentandoser una tipografía pero con características fuera detoda norma, con dibujos e ilustraciones, rediseñode tipos sin armonía aparente…)Algunos ejemplos son: Kristen, Alba, Herculanum,Bragadoccio, Desdemona, Walt Disney Script… 60

TiposFantasía ornamentalesEs un tipo de tipografía de fantasía que usa una repeticiónde los elementos adicionales de tipo decorativo para elrediseño de los tipos (adornos ornamentales…) Se inspiranen la rotulación de carteles o reclamos. No se recomiendasu uso en largos bloques de texto ya que están creadas parapoco texto que va a ser leído de lejos.ejemplos como: Curlz, Walt Disney… 61

TIPOGRAFÍA EN LAS MARCASClaves para elegir una tipografía para un logotipo.En el mundo del diseño gráfico los profesionales buscan siempre elaborar lamejor imagen para ofrecer los resultados más óptimos y que, de esta forma,sus creaciones capten la atención e interés de los usuarios. Es por este motivopor el que todos los elementos que componen esa imagen tienen especialimportancia.Pongamos, por ejemplo, el caso de la creación de la imagen corporativade una empresa, uno de los trabajos más solicitados en diseño gráfico. Enun primer momento puede parecernos que la imagen o dibujo es lo másimportante, sin tener en cuenta que otros elementos pueden ser de igual omayor importancia para la efectividad del logotipo.Ese es el caso de las “letras para logotipos”, es decir, la tipografía utilizada en eldiseño de un buen logotipo. Y es que la fuente que escojamos tiene una granimportancia especialmente para la legibilidad y la comprensión del nombreo del mensaje que, a través de la imagen corporativa, pretendamos lanzar.Otros factores a tener en cuenta en la elección del tipo de letra a elegir parael logotipo son el mensaje que la empresa quiera lanzar, el público al queva dirigido o, simplemente, el tipo de empresa que sea. Teniendo en cuentatodos estos elementos, no elegir la tipografía correcta puede hacer que elpúblico al que nos dirigimos se confunda y tenga una idea equivocada dela empresa y sus productos o servicios.En la actualidad existen multitud de tipos de letra (gratuitas y de pago) entrelas que podemos elegir pero, ¿cómo escoger la adecuada entre tantas? Acontinuación os dejaré algunas sugerencias sobre la utilización de las tipografías: 62

Fuente clásicaUna fuente clásica como la Times New Romano la Garamond siempre es un acierto, pues sontipografías que siempre funcionan y son muy legibles.Se trata de las tipografías conocidas como ‘FuentesSerifas’ y con ellas siempre acertarás. 63

Fuente ModernaSi deseas ofrecer una imagen moderna o dar untoque de frescura a tu logotipo, tipografías comola Sans-Serif son las más recomendables. 64

Fuentes CaligráficasPor el contrario, si lo que quieres es un diseño conun toque de elegancia, opta por las fuentes Script otambién denominadas caligráficas, pues sus trazosson muy refinados y lograrán ese efecto que buscas.Eso sí, si eliges este tipo de fuentes, nunca las utilicescon todo mayúsculas ni combines dos distintas enun mismo diseño. 65

En el caso de que quieras utilizar distintas fuentes para un mismo logotipo, queno sobrepasen las dos diferentes, pues demasiada mezcla puede confundiral público. Además, si escoges dos distintas lo ideal es que sean parecidas.Y, por supuesto, que la fuente que elijas no sea muy pequeña, tanto, queapenas se lea. Debes tener en cuenta que tu logotipo se adaptará a distintosformatos (merchandising, web, redes sociales, publicidad…) por lo que ha deser legible siempre.Consejos para la elecciónPara terminar os dejo unos consejos que os ayudarán a dar con la tipografíaadecuada:Lo primero consiste en reunir las distintas tipografías y clasificarlas según suestilo, para así tener localizadas diferentes categorías. De este modo será másfácil ir descartando categorías.Definir el tipo de logotipo y mensaje que queremos lanzar para así poderdescartar más categorías.Seleccionar las fuentes más acordes con aquello que queremos transmitir yrealizar estudios tipográficos mediante un análisis visual para determinar cuálesse adaptan mejor a lo que buscamos.Comprobar si la tipografía jugará un papel fundamental en el logotipo o si,por el contrario, será un elemento secundario. De ello también depende laelección de la tipografía adecuada, pues si se trata de un elemento secundariola fuente no deberá destacar sobre la imagen. 66

¿Cuáles son los diferentestipos de fuentes tipográficas?Existen tres grandes categorías de familia de fuentes: Fuentes Serifas Se distinguenpor los cortos y pronunciados remates que presentan en las astas de sus letras.Son óptimas para darle un valor a la marca de tu empresa de estilo clásico yelegante. El ejemplo más usado es el de la archiconocida Times New Roman.Fuentes de Palo Seco Son la antítesis de las serifas, es decir que no tienenremates, ya que son lineales y rectas. Este tipo de letra se utiliza mucho paragenerar logotipos y marcas relacionadas con la modernidad y el diseño. Unejemplo muy usual es la Tipografía Helvética. Fuentes decorativas Estas fuentestipográficas se muestran con una mayor complejidad que las dos anteriores deahí su nombre y se usan para marcas o logotipos donde la tipografía va a seruna parte de la imagen visual final que presente la marca. Para finalizar debessaber que la imagen corporativa de una empresa siempre está asociada asu logotipo, y las diferentes interpretaciones que de éste se hacen y vienenrepresentados en su manual de identidad corporativa. Por esa razón es muyimportante tener claro cuál va a ser la comunicación de la empresa y cuálesvan a ser sus características visuales. Por la misma razón es importante saberelegir bien la tipografía de tu empresa, puesto que no serán las mismas fuenteslas que deba tener una panadería de horno tradicional que una tienda deinformática y telefonía. Éstas son nuestras sugerencias para elegir bien latipografía para el logotipo de tu empresa. Coméntanos tu opinión y anímatea sugerirnos más temas. 67


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook