INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Ambos objetivos, su proyección global y su implicaciones territoriales. Por otro lado, carácter antropocéntrico (hablamos de un porque la premisa de “conservar la antropocentrismo no excluyente) no han naturaleza” se ha malentendido resultado del todo claros, pese a las casi usualmente, especialmente, cuando se cinco décadas durante las que se lleva hacen alegatos a favor de esta protección, prolongando el debate sobre la crisis sin considerar que, en el fondo, la ecológica (Hernández del Águila, 2002). conservación es una necesidad para los Por un lado, porque el hecho de ser global propios intereses humanos. no implica que sea homogéneo ni indiscriminado en cuanto a sus ACTIVIDADES SUGERIDAS: 1. Teniendo en cuenta el concepto de Desarrollo Sostenible (DS), ¿podrían mencionar algunos ejemplos de acciones sostenibles acá en la región? 2. ¿Qué relación existe entre el proceso de Globalización y el DS? II. EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Precisamente el restringir lo ambiental a ¿REFORMA DEL SISTEMA O MÁS BIEN una competencia específica y separarla de CONTINUISMO? cuestiones como la economía, la industria, El desarrollo sostenible ha llegado a la energía, el urbanismo, la sanidad o la erigirse en las dos últimas décadas como propia de la educación, es un síntoma claro una alternativa consensuada al modelo de del grado de confusión que acarrea. desarrollo económico dominante, contando En gran medida, el supuesto consenso en con una aceptación social y política casi torno al desarrollo sostenible se ha podido unánime. Una expresión que no está exenta lograr con una utilización muy particular de serias e importantes contradicciones y del lenguaje, sin renunciar a un cierto ambigüedades. control ideológico de éste. El desarrollo La unánime acogida que la expresión sostenible se ha convertido en el símbolo sostenible ha tenido en los sectores de un metarrelato ambientalista que fuera académicos, empresarial, político, estándar y digerible por todos, y que institucional y ciudadano es ciertamente además pudiera satisfacer posturas que, a sospechosa. El aparente acuerdo no ha priori, resultarían irreconciliables por sus estado secundado por un claro formas de percibir y razonar el problema entendimiento de las implicaciones reales ecológico (Naredo, 1996; Leff, 2004; que tiene o debe tener la sostenibilidad ya Fernández Durán, 2009). Es más, son no sólo en la “parcela” medioambiental, muchos los que defienden que el desarrollo sino, además, en la economía, en la sostenible y la concienciación ecológica son tecnología, en los modos de vida y, en un fruto de una conquista moderna y hasta sentido más trascendente, en las formas en signo evidente de progreso (véase la las que se piensa, se percibe y se valora denuncia de este hecho en Toro Sánchez, nuestra relación con el medio. 2012: 33). De esta manera, no sólo ha servido para anestesiar un posible (y 49
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL necesario) debate sobre algunas palabras La prueba del éxito constituye la aplicación que son fetiche en el imaginario colectivo, de multitud de instrumentos y estrategias como desarrollo o crecimiento, sino que ha que, en principio, parecen trabajar (al servido incluso para reforzarlas y menos, así podría deducirse de sus apuntalarlas en una perspectiva, ahora, enunciados y objetivos) hacia sistemas ambiental11. Una simple corrección del productivos, hábitos de consumo o sistema económico dominante, según se modelos territoriales más sostenibles. desprende de las palabras del periodista Según E. García (2005), tal tendencia argentino, S. Federovisky (2013: 26) “todo fructífera en el apartado empírico de la lo que se enuncia desde la Eco’ 92 de Rio de sostenibilidad puede responder a la Janeiro hasta la actualidad, incluyendo las hipótesis de que “definiendo y aplicando ideas peregrinas y utópicas de edificar una esquemas operacionales, se podrían sociedad en la que el consumo no sea la clarificar indirectamente los supuestos variable convocante, se hace en el marco conceptuales provisionalmente adoptados, del capitalismo puro y duro”. siempre y cuando éstos se hicieran El desarrollo sostenible se ha convertido explícitos”. No es de extrañar que, junto a así en una palabra fetiche, banalizada en el la definición de estrategias, ocupe un lugar discurso político, y utilizada muchas veces muy importante el diseño de indicadores como lavado de imagen de muchas utilizados para evaluar las tendencias iniciativas empresariales y políticas que, en sobre problemas y su seguimiento. el fondo, están muy lejos de asumir y Por la misma razón, la sostenibilidad ha entender la cuestión ambiental como entrado a formar parte, al menos central en cualquier debate serio sobre el nominalmente, de los objetivos asumidos desarrollo humano. Al igual que la idea de mayoritariamente por políticas sostenibilidad, el desarrollo sostenible ha económicas, programas de desarrollo, derivado en un sinfín de interpretaciones planes urbanísticos, etc. En toda esa que en este caso se multiplican, pues a la heterogeneidad de propuestas se apela al imprecisión que ya de por sí manifiesta el desarrollo sostenible como la gran término desarrollo se añade ahora el esperanza, el conjuro, la solución mágica o adjetivo sostenible. Aparece así como la cuadratura del círculo para lograr nuevo símbolo cultural (promovido, eso sí, compaginar intereses económicos, desde altas esferas institucionales) que objetivos de equidad social y de ejemplifica las contradicciones propias de conservación de la naturaleza, aunque con la “era posmoderna” (Lara González, 2007: sensibles diferencias en las formas y vías 31), en este caso, utilizando a la naturaleza para hacerlo. Ya no existe plan, programa, como objeto de un acusado relativismo, de política, actividad o iniciativa que, con la banalización en el discurso político y en su intención de mostrar un cumplimiento de uso cotidiano, o de mercantilización, al requisitos ecológico-ambientales no apele servir de incentivo para estrategias de al desarrollo sostenible. marketing empresarial o de publicidad en Probablemente, la mayor confusión resida los media (Latouche, 2008: 108). en la amplia interpretación que podría hacerse de la voz sostenible. En ese sentido 11 En tantas otras ocasiones, se adjetiva el término y seleccionando entre las muchas desarrollo, como ya hemos mostrado, para posibilidades de interpretación, se podría responder nominalmente a algunas de sus carencias, entender que es el desarrollo humano el sin que ello sirva para denudar la lógica y esencia del que debe hacerse sostenible en relación a concepto. 50
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL aquello que le sirve de soporte-proveedor ser prolongable indefinidamente en un de bienes y servicios y, sobre todo, como mundo con límites y cerrado en lo sustento de vida, esto es, los sistemas relativo a los flujos e intercambios naturales (Biosfera). Otra interpretación, materiales. por el contrario, señalaría que el modelo de desarrollo humano puede y debe mantener El desarrollo sostenible como sus mismos principios, objetivos o pleonasmo, pues se pretende rellenar una instrumentos –sostener el desarrollo–. En carencia en materia ecológica con la voz este segundo caso, confiando en que, a sostenible, cuando el desarrollo debe través de la corrección de daños e impactos contener implícitamente esta idea, sin ambientales y sociales, el modelo de necesidad de adjetivación alguna. El desarrollo no tendría que ser desarrollo debe, a priori, ser sustancialmente modificado. Como se ecológicamente viable, y reportar una observa, serían dos interpretaciones mejora cualitativa en los niveles de vida, distintas y casi antagónicas. La primera, de lo contrario sería opuesto a los implicaría sensibles cambios en el modelo objetivos de bienestar humano. Lo que vigente y, probablemente, un serio demostraría su reduccionismo replanteamiento de muchas de las lógicas económico. Así, Latouche (2008:114) colectivas que sustentan y dan sentido a opina que “si, efectivamente, el desarrollo nuestros modos de vida. La segunda es un crecimiento autosostenible, supone un evidente continuismo en lo que adjuntarle el calificativo «sostenible» es se refiere a actitudes respecto a nuestro redundante”. entorno y a problemas ambientales y Son muchos los autores que en este sentido sociales, no pasándose de ciertas han intentado sintetizar en varias posturas correcciones que no ponen en entredicho las posibles formas de interpretar el los pilares del modelo de desarrollo desarrollo sostenible que pueden ser más o convencional. menos reconocibles (v. fig. 1). En relación a esta ambigüedad semántica, S. Latouche (2008) señala que la expresión desarrollo sostenible acusa dos ‘trampas’ o contradicciones lingüísticas: El desarrollo sostenible como oxímoron, al tratar de hacer creer que el desarrollo, como crecimiento económico (y por tanto, necesitado de consumo de recursos y servicios ambientales), puede 51
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FIG. 1.- Clasificación de interpretaciones sobre sostenibilidad y desarrollo sostenible atendiendo a dos criterios: equidad socioeconómica y preocupación ambiental. Los ejemplos se refieren a ideologías, movimientos políticos, instituciones y organismos internacionales. Se observa como la mayoría de ellos se ubican en una “zona intermedia”. FUENTE: Adaptado y traducido de HOPWOOD et al., 2005. E. García (2005) distingue y sintetiza muy economía y el mercado para propiciar bien tres posibles derivaciones semánticas estos objetivos. del concepto, según otras tantas formas de razonar sobre el problema ecológico, que Como estado estacionario. El desarrollo pasamos a resumir: sostenible se entendería como una nueva etapa histórica en la que se prima Como crecimiento sostenible. El la mejora cualitativa del bienestar sin desarrollo sostenible constituiría una incremento de la escala física de la nueva fase expansiva (“ambientalmente economía. Plantea la suficiencia como consciente”) de la presente era estrategia de vida, con claras industrial, donde el objetivo a perseguir connotaciones morales, y un sistema de es mantener los ritmos de crecimiento decisión y actuación política económico, pues se entiende que ello tecnocrático y centralizador. Se basa en permitirá eliminar los desequilibrios y un enfoque fuerte de la sostenibilidad. corregir los impactos ambientales Propone una medición en términos (inversión en tecnologías ecoeficientes). físicos del impacto de la economía y de Este enfoque de sostenibilidad es de un los recursos naturales (v. Aguilera Klink carácter débil. Confía en las y Alcántara, 1994; Cosntanza et al., herramientas convencionales de la 1999; Martínez-Alier, 1999). 52
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Como conservacionismo bioeconómico. concretar y a descentralizar actuaciones y Se rechaza la idea del desarrollo propuestas, se ha considerado como sostenible por ser autocontradictorio ámbito de acción, dejando la reflexión para (oxímoron). Incorpora la valoración de los la escala global13, de ahí que hayan sido recursos a través del conflicto social habitual experiencias poco exitosas14. (Ecología Política). Su idea de Difícilmente puede llevarse a cabo un sostenibilidad se concibe dentro de un desarrollo realmente sostenible, si desde sistema democrático, igualitario, las propias instituciones y organismos participativo y descentralizado. Tiene oficiales que lo amparan y lo promocionan, como principios vitales la suficiencia y el no se profundiza en las causas y rechazo de la extravagancia (véase al racionalidades que han soportado la respecto Riechmann, 2004, 2006; Linz et insostenibilidad del modelo vigente de al., 2007; Sempere, 2008; Ridoux, 2009). desarrollo, pues lo que se suele hacer es, precisamente lo contrario: ofrecer más Este tipo de desacuerdos y tantas otras argumentos para consolidar concepciones diversas concepciones y perspectivas de la ya clásicas sobre la idea del desarrollo. Así, idea de sostenibilidad en su aplicación a junto con la sostenibilidad, se siguen otra forma de desarrollo, pueden, hasta promoviendo principios como el de cierto punto, ser recibidas de buen grado, crecimiento, competitividad, supresión de si eso conduce con posterioridad a una aranceles, mantenimiento de un mercado concepción integradora, amplia y libre global en la línea de la OMC, o multidimensional de lo que ha de prioridad del sector privado sobre el sector entenderse por sostenibilidad. Vemos en público, aunque puedan ser contradictorios las distintas interpretaciones que se han con la propia idea de la sostenibilidad. ofrecido elementos en común, otros que Intentos para \"apostar\" por el desarrollo pueden ser negociables y otros que son sostenible sin transformar, en esencia, las claramente antagónicos. Sin embargo, la tesis centrales del pensamiento económico diversidad interpretativa está lejos de convencional, han confabulado para que tal provocar un deseable diálogo y expresión gane adeptos por los sectores convergencia. Precisamente la falta de reflexión y de autocrítica (crítica externa 13 No creemos que el artífice o los artífices del hay y mucha; véanse al respecto mensaje central del Programa 21 “Piensa Riechmann, 1995; Naredo, 1996; Goodland globalmente y actúa localmente” hayan querido et al., 1997; García, 2005; Latouche, 2006; dejar fuera estas connotaciones para nada triviales – Gudynas, 2011; Toro Sánchez, 2007, 2012) que muy probablemente estén incluidas a lo largo se debe, entre otros motivos, a que el del denso programa– pero evidentemente lo que concepto, al partir de la escena queda en manos de gobernantes y gestores son estas institucional, se ha impuesto en una palabras explícitas, no tanto reflexiones más dirección top-down12, sin ir acompañado de profundas. un debate social, y de una reflexión 14 En los últimos años, ha surgido el concepto particular y adaptada a cada contexto \"glocal\" que intenta ser consciente de la territorial. Cuando se ha insistido en lo problemática entre escalas y de la interacción local, como el nivel que puede ayudar a existente entre diversos rangos y ámbitos de actuación en materia de desarrollo y medio 12 Es decir, de arriba a abajo, partiendo de la esfera ambiente. En el sentido propositivo, habla de la gubernamental hacia la ciudadanía de manera idoneidad de visibilizar tal interdependencia. La unidireccional. relación entre lo global y lo local es tan fuerte que a menudo es muy difícil determinar qué acciones particulares y localizados no tienen una repercusión generalizada y viceversa. 53
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL más conservadores y principales Lo que subyace, en definitiva, a todo lo que responsables de las altas cuotas de venimos señalando sobre el desarrollo insostenibilidad ecológica y social que se sostenible, es una estrategia universal que registran hoy día. Quizá los argumentos parece ser de aplicación obligada en los que más respaldan una presumible distintos contextos territoriales. De nuevo, compatibilidad entre desarrollo (reducido se plantea un proyecto universal, a crecimiento económico) y protección de homogeneizador, revestido aparentemente la naturaleza son: la de confiar en una de preocupaciones ambientales, pero que desmaterialización de las economías, y la no hace sino alimentar todavía más la de que el crecimiento, una vez alcanzado dependencia del Sur hacia el Norte. Por determinados niveles, puede favorecer la otro lado, dicho proyecto descontextualiza inversión en verde. las propuestas, intervenciones o usos del La idea que sobre desarrollo sostenible territorio de aquellas potencialidades, suele circular en las grandes instituciones características, valores o limitaciones tanto internacionales y dentro de éstas aquellas naturales como culturales en las que todo que cuentan con un mayor poder por las proceso de desarrollo humano debe repercusiones de sus decisiones y medidas sustentarse. En resumen, un modelo de (pensemos, por ejemplo en los grandes desarrollo sostenible universal podría organismos que sustentan y garantizan el favorecer la reproducción del mismo “correcto” funcionamiento del statu quo sistema generador de la insostenibilidad, o económico y geopolítico: FMI, BM o la ser un garante más del statu quo OMC) está muy lejos de una concepción geopolítico mundial, aunque matizado por amplia e integradora del concepto objetivos aparentemente ambientalistas. sostenible o del de sostenibilidad. En Bajo una perspectiva profundamente consecuencia, qué decir entonces de la idea sostenibilista, el desarrollo humano debería de sostenibilidad con la que cuentan las entenderse, pues, como un concepto más grandes multinacionales y lobbies amplio, en el que intervienen múltiples empresariales. El “Informe Brundtland” factores olvidados en los modelos de supuso el principal sustento ideológico de desarrollo económico al uso. Así, persigue esta idea reformista y poco transgresora distintos objetivos –no sólo actitudes de del desarrollo. Bajo esta perspectiva crítica, consumo material– que reubican el papel no se cuestionaría el modelo de que juega y debe jugar la naturaleza en crecimiento económico indefinido, ni la nuestros modos de vida (algo más que un existencia, necesidad o conveniencia del recurso económico) y en nuestras propio crecimiento económico, aun cuando necesidades reales (las cuales deberían se reconozca formalmente que existen someterse a reflexión en el momento límites a la explotación de recursos y de los actual). Dicha perspectiva debe abordar el sistemas soporte de la vida. El crecimiento desarrollo a partir de los diversos se justifica por la necesidad de que los contextos culturales en que éste se países, regiones o sociedades pobres manifiesta. La evidente polisemia del puedan acceder al modelo de bienestar concepto desarrollo sostenible, aunque material y consumo que caracteriza a los dificulta una definición precisa y unánime países considerados, en la actualidad, del mismo, invalida y hace inadecuada, en desarrollados15. todo caso, el intento de simplificar los objetivos del desarrollo a partir de un 15 Se analiza críticamente la definición del Informe Brundtland en Toro Sánchez, 2007. 54
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL modelo único, de aplicación universal y tanto desde posiciones más economicistas generalizable a todas las regiones. como otras de tipo ambientalista16. Más recientemente, el economista H. Daly, III. ALTERNATIVAS A LA IDEA DEL discípulo de Georgescu-Roegen, también ha DESARROLLO SOSTENIBLE: ESTADO defendido la tesis del “estado estacionario” ESTACIONARIO, ECODESARROLLO Y como objetivo para tender a la DECRECIMIENTO sostenibilidad pero, en su caso, el No todo el campo propositivo en torno a planteamiento va dirigido a integrar la definir y/o proponer otras concepciones de economía en el funcionamiento cíclico de la desarrollo se ha reducido al debate sobre el naturaleza, sistema del que es subsidiaria. concepto desarrollo sostenible. Antes de su Los argumentos de Daly han sido aparición en la escena político- considerados demasiado optimistas e institucional, durante los años de ilusorios a la hora de plantear de que es emergencia de la preocupación ecológica, posible un cierre completo de los ciclos17 y rebrotó la idea de “estado estacionario” también por su neomaltusianismo. que había circulado en el pensamiento Coetáneo al debate sobre el modelo de económico desde mucho tiempo atrás. Que desarrollo que estaba teniendo lugar en el una economía se estancara era ámbito de los grandes organismos e considerado por el liberalismo económico instituciones internacionales durante la y, en particular, a ojos de su máximo década de los 70 del siglo pasado, surgió la exponente, Adam Smith, signo de atraso e propuesta de I. Sachs del “ecodesarrollo”. incluso de “aburrimiento”. Pero también Podríamos decir que el “ecodesarrollo” es han existido, en la economía clásica, la primera propuesta clara de desarrollo partidarios del “estado estacionario”. J. que integra la variable ambiental y Stuart Mill abogó por una situación de constituye una alternativa seriamente equilibrio de la economía en la que formulada al modelo convencional de hubieran sido cubiertas aquellas desarrollo. Su filosofía recuperaba, de necesidades esenciales materiales, de alguna forma, el tipo de gestión del medio modo que la gente podría dedicar su propia de las sociedades históricas atención a actividades más enriquecedoras del espíritu (como la reflexión, la vida en 16 Las críticas se centraron, por un lado, en la sociedad, la recreación, etc.). contradicción del planteamiento “crecimiento cero”, La idea del “estado estacionario” fue que lo hacen ser un oxímoron. Nada puede crecer rescatada a raíz de la crítica que cero. En cualquier caso lo que se planteaba era experimentó el modelo de desarrollo en los frenar “el crecimiento del crecimiento”. Por otro años 60-70 del siglo pasado. El “Informe lado, el mensaje del Informe Meadows estaba Meadows” sobre “Los límites al impregnado de un discurso ecológico-occidentalista crecimiento” utilizaba, en su lugar, la y neomalthusiano, al señalar la necesidad de cortar expresión “estado de equilibrio” o de raíz las tendencias en el crecimiento de la “crecimiento cero”, defendiendo el camino población mundial. El mensaje iba dirigido hacia situaciones futuras de estabilidad en claramente a los países pobres y a que éstos los ritmos de crecimiento de la población y adoptaran estrictas políticas antinatalistas. En del capital, de manera que permitiese cambio, se daba más margen al crecimiento del retrasar en el tiempo el inevitable colapso capital industrial. ambiental. Estas tesis fueron casi 17 El propio Georgescu-Roegen no aprobaba esta inmediatamente rebatidas y censuradas, tesis de su discípulo, porque consideraba que violaba la cuarta ley de la termodinámica, es decir, el reciclaje completo es imposible y siempre se producirán residuos de los que será imposible reconstituir los minerales originales. 55
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL preindustriales, a los que incorpora La idea del “ecodesarrollo” quedó en saco principios ético-sociales y ético-ecológicos. roto, al menos en la escena institucional, al De hecho, introduce dos aspectos que luego ser reemplazado, casi de inmediato por la serán retomados por el Informe de “desarrollo sostenible”, que no resultó Brundtland en su definición del desarrollo tan polémico según los intereses de las sostenible: considerar el elemento potencias dominantes18. Se perdió, a ambiental como una dimensión más del nuestro juicio, una oportunidad de difundir desarrollo; y plantear esta propuesta como una idea de desarrollo más cercano a las un objetivo basado en el principio de necesidades locales y que hubiera servido, solidaridad y justicia. también, para diseñar estrategias Respecto al primer aspecto, la importancia tendentes a “relocalizar” las actividades de los principios ecológicos respondía a productivas y los modos de vida. dos razones básicas, según afirmaba el Por otro lado, en los últimos años, ha propio I. Sachs: por un lado, “las leyes y los aparecido con bastante fuerza (aunque aún grandes ciclos de la naturaleza deben ser por sectores muy minoritarios) la idea de respetados, lo que impone límites a la diseñar economías y estilos de vida que creatividad del hombre y al optimismo giren en torno a una lógica de tecnológico”, y por otro, “la observación de “decrecimiento”. El “decrecimiento” como los ecosistemas naturales ofrece un corriente recicla, de alguna forma, y entre excelente paradigma para los sistemas otras cosas, los planteamientos de Nicolas concebidos para el hombre” (Sachs, 1981: Georgescu-Roegen sobre la necesaria 18). En lo relativo a la segunda cuestión, la contracción material del sistema industrial asimilación de estos principios ecológicos por sus repercusiones ambientales19. debe conducir, necesariamente, a un Defender un decrecimiento de la economía, criterio de racionalidad social en la gestión a día de hoy, y observables ciertas del medio, de doble vertiente: la opiniones mayoritarias y políticamente “solidaridad sincrónica” con las correctas, requiere de atrevimiento20 y, generaciones presentes, mediante un “acceso equitativo a los recursos y su 18 La idea de “ecodesarrollo” surgió en la Declaración distribución”; y la “solidaridad diacrónica”, de Cocoyoc de 1974, aunque ya fue adoptada con las generaciones futuras, es decir, previamente por el PNUMA. Según recuerda J. M. mantener las condiciones ambientales Naredo, días después de su presentación (a cargo del adecuadas y los suficientes recursos para entonces presidente de México, Echevarría), Henry sostener el desarrollo a largo plazo (Sachs, Kissinger, por entonces jefe de la diplomacia 1981: 18). norteamericana, desaprobó el texto en un telegrama Es destacable, además, que la propuesta de enviado al PNUMA y proponía cambiar el concepto Sachs pone el énfasis en lo local y en la “ecodesarrollo” por el de “desarrollo sostenible” que acción participativa de las comunidades “los economistas más convencionales podían aceptar autóctonas, lo que suponía un cambio sin recelo, al confundirse con el desarrollo sustancial de filosofía respecto a lo que autosostenido introducido tiempo atrás por Rostow” resultaba ser el desarrollo dominante. Se (Naredo, 1996). defendían abiertamente las “soluciones 19 En particular, en su obra The Entropy Law and the endógenas” y la “autonomía en la toma de Economic Process de 1971. decisiones” sin negar, eso sí, la colaboración y el apoyo con las 20 Es muy difícil encontrar una aceptación instituciones estatales (Sachs, 1981: 18). mayoritaria a una propuesta que daría a entender un escenario económico futuro recesivo. Un sector empresarial, por ejemplo, se opondría visceralmente pues limitaría sus ambiciones inversoras y dificultaría la obtención de beneficios crecientes. Para conseguir metas políticas, anunciar en campaña electoral el decrecimiento de las actividades 56
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ante todo, de una buena argumentación no de espacio ambiental, en detrimento de regiones con exigencias más sólo científica, sino también moral. Y no inmediatas. por falta de evidencias21. Ese atrevimiento El decrecimiento sólo sería una fase transitoria para lograr un adecuado es notorio en uno de sus máximos equilibrio y ajuste estructural de la dimensión ambiental de la economía, y valedores, el intelectual francés Serge no una tendencia prolongable hasta el infinito como la del crecimiento (lo Latouche (2009: 13), cuando reconoce en cual supone límites, también, al decrecimiento). ese mensaje un tono provocativo, con el fin Como negación del crecimiento, el de intentar “una verdadera decrecimiento no sólo tiene una función deconstructora, algo que por sí misma descolonización de nuestro imaginario y de justificaría su popularización y reconocimiento. Tiene, además, una una deseconomización de los espíritus”. El interesante voluntad propositiva, pues no sólo insiste en una nueva ecología humana decrecimiento no plantea un nuevo modelo que desmaterialice los sistemas productivos y económicos, sino además de desarrollo al uso (uno más), ya que se propugna una nueva filosofía de vida, apoyada en valores como la solidaridad, la desmarca del concepto, incluso. Propone, convivencialidad, la frugalidad o la autolimitación. Filosofía no sólo referente a más bien, la superación de todo aquello un nuevo estilo de consumo, también centrada en dar mayor cabida a actividades marcado por la denominación y practica intangibles que comportan beneficios personales y colectivos. En definitiva, una llamado desarrollo. No hay que entenderlo, nueva lógica de bienestar que, al contrario del modelo desarrollo hasta ahora en este sentido, como la alternativa al dominante, priorice la mejora cualitativa sobre la cuantitativa. crecimiento económico ya que: El decrecimiento parte de un hecho de categoría axiomática: apoyar el futuro de No se plantea en sus mismos términos, una economía en una adquisición intensiva, creciente e ilimitada de capital esto es, no se vale del razonamiento económico se invalida por razones físico- materiales. Los sistemas productivos, economicista y del instrumental según los vigentes patrones económicos, buscan la provisión ilimitada de capital monetario para construir una nueva reducible a cantidades monetarias. Esto plantea un problema de evaluación de los idea de economía y bienestar. bienes materiales apropiados y consumidos, pues en el mercado no se No tiene un efecto universalista, pues produce una traslación pertinente de la carencia o abundancia de un bien. Es decir, el decrecimiento se propone para aquellas regiones que, por sus niveles de vida y consumo material son contribuyentes netos en la ocupación económicas de la región en cuestión, a día de hoy, no se vislumbra como la estrategia más exitosa. Y es bastante usual recurrir al argumento de que toda crisis económica conlleva una creciente sangría de desempleados y emigraciones forzosas, por lo que parece impensable su respaldo social, más aún cuando se entiende como un proceso estructural. Estas posturas, al menos, son las que más fácilmente pueden ser reconocibles, lo que no exime de ser víctimas también de una estrecha forma de enfocar los problemas, propia de un razonamiento economicista o crematístico. 21 Según afirmaba el propio N. Georgescu-Roegen: “Algunos críticos (del primer «informe al Club de Roma», Los límites al crecimiento (1972) han disminuido aún más la importancia de Los límites al crecimiento, debido a que usa un potente instrumental analítico simplemente para enfatizar una tautología carente de interés: que es imposible un crecimiento exponencial indefinido en un medio ambiente que es finito. La crítica es correcta, pero sólo superficialmente, pues nos encontramos en una época en que lo obvio debe ser enfatizado porque ha sido ignorado durante largo tiempo” (Citado en J. Riechmann, 2007: 79-80). 57
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL crecimiento económico y apropiación- como un propósito unitario de reducción dependencia material de la economía no de las dimensiones ecológicas de la son procesos vinculados o economía global. Este decrecimiento convenientemente acompasados. El PIB inevitablemente se producirá, por razones reflejaría la evolución estadística de una físicas. economía, según el valor monetario de lo Ante esta situación pueden imaginarse dos producido (o de lo consumido, según el posibles escenarios de muy diferentes cálculo de las variables que hagamos). No repercusiones: siempre un crecimiento del PIB implicaría un aumento de la carga ecológica del Que el decrecimiento pueda ser sistema económico, pero es la pauta regulado, esto es, que se cuente con habitual, según las grandes tendencias que sociedades preparadas para se han registrado durante el último medio afrontar una reducción de la huella siglo22. ecológica humana. Lo importante, en definitiva, es que los sistemas productivos aminoren su Que el decrecimiento nos dependencia creciente de recursos sobrepase en cuanto a nuestra naturales, objetivo que, como se intuirá, no capacidad de gestionarlo, es decir, sólo se reduce a un problema dimensional que se produzca de manera de la economía global23. Es decir, además incontrolada y desordenada. de desacelerar los ritmos e intensidades a una escala global, habrá que tener en Obviamente, el más deseable es el primer cuenta la cualidad del recurso y en este escenario, pues, muy posiblemente, los apartado adquiere irrenunciable relevancia beneficios que pueda otorgar a largo plazo, su adecuada contextualización en compensen pérdidas y ajustes iniciales. Si determinados tipos de usos, demandas y bien como más probable parece el necesidades. Es por ello por lo que habrá segundo, dado el inmovilismo de ciertos que considerar diversas formas de gestión dogmas y acciones, y el más traumático, del medio según especificidades porque muy posiblemente se geográficas y también parámetros o desencadenen enfrentamientos y conflictos contextos de tipo cultural. El decrecimiento bélicos por el control de los recursos lo sería en términos globales y en relación (situaciones ya presentes en la actualidad, a períodos anteriores, pero no lo sería de pero aún más agravadas)24. forma homogénea a toda sociedad. Esto Para J. Sempere (2008: 36), un significaría que el decrecimiento sólo decrecimiento no gestionado provocará la puede ser entendido como una estrategia proliferación de regímenes autoritarios y el sistémica y diferenciada según regiones en incremento, aún más, de las desigualdades, un contexto de globalización económica. El pues sólo aquellos que tengan el control de decrecimiento, por tanto, no sólo se estima los recursos podrán resistir a la escasez de bienes materiales: “El resultado inevitable 22 Véase para el caso español, Carpintero, 2005. sería el uso de la fuerza por los más 23 Según advierte Martínez-Alier (2008: 55), “Si poderosos para asegurarse la mayor parte decimos que la economía debe decrecer, pueden del pastel menguante. Los más sacrificados, preguntarnos: ¿debe decrecer en su descripción o al menos los más amenazados, serían los crematística o como ecología humana? La respuesta es muy clara. La economía debe decrecer 24 Para profundizar en los conflictos sobre los físicamente… en términos de las toneladas de los recursos y aquellos agravados por el cambio flujos de materiales, de la energía, de la HANPP, y climático o la degradación de ecosistemas véanse: también del uso del agua”. Shiva, 2002; Méndez, 2006; Sachs y Santarius, 2007; Welzer, 2010. 58
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL más pobres y menos poderosos. crecimiento”, lo cual es un oxímoron. Para Probablemente esto se traduciría en él la propuesta del decrecimiento es la de guerras entre estados o grupos de estados, un “a-crecimiento”, en el sentido de un “a- y en crisis de las instituciones públicas en teísmo”, es decir, liberarnos de la fe de que el ámbito de los estados, pues los conflictos el “más es mejor” (Latouche, 2008). redistributivos se darían tanto a escala Latouche sostiene que ha de producirse interestatal como en el interior de las una ruptura con el tipo de relaciones fronteras, entre clases sociales y/o grupos productivas entre el Norte y Sur que ha con distinto acceso al poder y a la riqueza”. propiciado la sumisión y dependencia de Una crítica muy común es la injusticia de los países empobrecidos respecto a los una propuesta global de decrecimiento y países enriquecidos. Según esta postura, procede de defensores del modelo los países empobrecidos podrían económico actual. Según esta postura, beneficiarse de una dinámica de apostar por un decrecimiento sería una decrecimiento de las sociedades de negación de cualquier posibilidad de sobreconsumo, y no al contrario25, gracias crecimiento económico a aquellos países y a lo que Latouche llama una “espiral regiones en desarrollo que precisan virtuosa”: “Atreverse con el decrecimiento potenciar su base económica para en el Sur es intentar poner en marcha un garantizar ya no sólo la adquisición de movimiento en espiral para situarse en la bienes materiales básicos, sino también la órbita del círculo virtuoso de las ochos financiación de servicios primarios como «R».26 Esta espiral introductoria del sanidad, educación, etc., que requieren de decrecimiento en el Sur podría organizarse fuertes inversiones. La respuesta habitual a con otras «R», a la vez alternativas y esta crítica es que la propuesta del complementarias, como romper, renovar, decrecimiento lo es prioritariamente para reencontrar, reintroducir, recuperar, etc. aquellas economías más “pesadas” en (Latouche, 2008: 228). volumen ecológico. Es decir, las sociedades El movimiento por el decrecimiento, enriquecidas son las que deben replantear, insistiendo en la interpretación de S. inicialmente, sus pautas de consumo y Latouche, censuraría todas aquellas modelos productivos, pues son las medidas y soluciones que se toman con el principales contribuidoras al deterioro fin de propiciar el incremento cuantitativo ecológico y porque hipotecan el potencial de la economía, sin corresponder con ecológico tanto para el resto de sociedades modos de vidas suficientes y sostenibles. actuales como para generaciones Dicho de otra manera: el crecimiento venideras. crematístico para la corriente del Al contrario de lo que pudiera pensarse, decrecimiento no interesa en sí misma para S. Latouche esto no significa legitimar el crecimiento en los países pobres (algo 25 Es decir, que el descenso de la presión ambiental que sí hacen los defensores del “desarrollo sostenible”), aunque pueda sonar como en los países ricos no suponga la exportación directa una firme oposición a la salida de su atraso económico. Pues según el intelectual o indirecta de externalidades ecológicas y sociales francés se caería en la misma trampa: en una especie de decrecimiento desde dentro (por ejemplo, una práctica habitual es el de la misma lógica del desarrollo: es decir, un “decrecimiento que autorice el desplazamiento a la periferia de industrias altamente contaminantes, aprovechando la tolerabilidad de los gobiernos y los vacíos legislativos en materia ambiental). 26 Para Latouche (2008), las ocho ‘R’ se refieren a ocho objetivos interdependientes susceptibles de poner en marcha un círculo virtuoso de decrecimiento sereno, convivencial, y sostenible: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir, reutilizar, reciclar. 59
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL como resultado, como se ha señalado indicador como: “un signo que ofrece información más allá del dato mismo, anteriormente, sino más bien como permitiendo un conocimiento más comprehensivo de la realidad a analizar”. consecuencia de determinadas pautas, Por tanto, sería una variable proxy: indica determinada información sobre una acciones e impactos. Es por esto, por lo realidad que no se conoce de forma completa o directa, como sería el nivel de que, si bien el decrecimiento material desarrollo, el bienestar, o la sostenibilidad de las actividades humanas respecto al permitiría liberar espacio ambiental para medio, etc. (Castro Bonaño, 2004: 122). R. Bermejo (2001) define los indicadores aquellas regiones con urgentes como “un medio de simplificar una realidad compleja centrándose en ciertos requerimientos materiales, no sería menos aspectos relevantes, de manera que queda reducida a un número manejable de importante un decrecimiento de tipo parámetros”. Desde el ámbito institucional, la OCDE (1993) define los indicadores “crematístico” en cuanto que determinados como variables que ofrecen información sintética sobre determinados fenómenos o caudales financieros que se producen entre espacios gracias a la concesión de un valor suplementario que amplía la significación el Norte y el Sur tienden a agravar la del parámetro individualmente considerado. En conclusión, los indicadores situación de dependencia y de de sostenibilidad permitirían ofrecer información de hechos y fenómenos que no insostenibilidad ecológica. Para D. Llistar son directamente perceptibles, pero que tienen efectos indudables sobre el estado y (2008: 17) no es posible un decrecimiento la calidad del entorno, y sobre el bienestar y la calidad de vida de las sociedades. sin eliminar la “anticooperación”, cuyo Los indicadores de sostenibilidad nacen con el propósito de complementar y/o origen es la lógica crematística, “esa suplantar a los indicadores convencionales de desarrollo, que no estaban diseñados cultura del crecimiento y competitividad para medir y evaluar los fenómenos y procesos resultantes de la compleja en la que estamos sumergidos empresas interacción entre hombre y medio y los desequilibrios producidos por el sistema privadas, Estados capitalistas y económico. En especial, las críticas se centraron en las carencias del PIB por: consumidores/trabajadores”. Las No reflejar el consumo de recursos ambiciones expansivas de empresas naturales en términos físicos, midiendo el bienestar y la riqueza en términos de originarias de las economías más potentes, valor añadido y renta generada a través de unidades monetarias. se proyectan hacia escenarios donde las posibilidades de inversión son más francas. Estas inversiones generan unos beneficios muy exclusivos y restringidos en la zona de inversión y acarrean impactos con efectos multiplicadores en sectores económicos, en las condiciones de vida de los pueblos, en la estabilidad sociopolítica y en el medio ecológico. IV. LA MEDICIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DÉBIL Y FUERTE Desde los años 80 se vienen diseñando una serie de instrumentos basados en mediciones numéricas que simplifican la información ambiental, social y económica de manera que permitan una lectura sucinta, directa y comprensible de los hechos que inciden en la sostenibilidad de los sistemas humanos respecto a los sistemas ecológicos. Castro Bonaño define 60
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL No considerar en sus cuentas la una idea general del fenómeno que degradación progresiva efectuada sobre pretende medirse. Por tanto, facilita su el capital natural y los ecosistemas que comunicación pública y se adecua a la merman el bienestar actual y el de las gestión política. futuras generaciones. La formulación y el diseño de estos indicadores están concebidos para una No valorar la redistribución de las aplicación, en teoría, universal y flexible a rentas como medida del desarrollo la escala territorial de análisis, siempre que humano. existan los datos oportunos. Esto, en la práctica, no siempre ocurre, lo que obliga a No aparecer incorporadas en sus restringir su validez sólo para ciertas cuentas finales el valor de una serie de escalas. Dos elementos son básicos en la actividades que afectan y sustentan formulación de un indicador sintético: buena parte del funcionamiento de la economía de un estado o región Las variables integradas en el mismo (economía sumergida, trabajo indicador requieren de una misma doméstico, etc.). unidad de medida. Los indicadores económicos utilizan casi con Dentro de las diferentes generaciones de exclusividad la medida monetaria. indicadores que se han elaborado27, vamos a centrarnos en esta ocasión en aquellos Regla de agregación: la agregación suele que se han diseñado como alternativa a los producirse con la suma simple. En agregados monetarios convencionales (PIB ciertos casos interesa ponderar y derivados), más conocidos como (especialmente cuando consideremos indicadores sintéticos de sostenibilidad. variables de distinta naturaleza o Por indicadores sintéticos entendemos dimensión). Ponderación que suele aquellos en los que se han integrado, de estar bajo criterios arbitrarios y/o manera agregada, diversas variables. subjetivos (más aún en la información Agregar supone sintetizar e integrar, y este ambiental). Por ello hay todavía un proceso implica perder información de escaso desarrollo respecto a detalle. A cada nivel de agregación, la indicadores ambientales agregados (se información sustraída es mayor. Pero por trabaja mayormente con sistemas de su misma simplicidad ayudan a obtener indicadores ambientales). 27 Así, pueden diferenciarse tres grandes 4.1.- Indicadores de sostenibilidad débil Se trata de indicadores macroeconómicos generaciones de indicadores: basados en mediciones monetarias sobre dimensiones como el valor de la Indicadores ambientales, denominados indicadores producción o el ahorro. Parten de la de primera generación. Diseñados para evaluar las reforma metodológica de indicadores tendencias experimentadas por variables y convencionales (el PIB, o en su caso, el fenómenos de tipo ecológico y ambiental que son PNB28): detraen de las cuentas económicas alterados por los sistemas humanos y que las reducciones paulatinas experimentadas repercuten en la viabilidad de los ecosistemas y en la salud humana. 28 El PIB (Producto Interior Bruto) es el valor total, Indicadores sintéticos de sostenibilidad, denominados expresados en unidades monetarias, de lo producido indicadores de segunda generación. Se construyeron en un país. El PNB es el valor total de lo producido con la idea de medir la sostenibilidad de una por las actividades económicas nacionales, sean economía, complementando o sustituyendo el dentro del mismo Estado o fuera de él. indicador del desarrollo por excelencia, el PIB. Indicadores de desarrollo sostenible, denominados indicadores de tercera generación. Utilizamos este término para distinguir aquellos indicadores, agrupados y relaciones en un conjunto sistémico, y destinados a medir y evaluar los procesos de desarrollo sostenible, acorde al contexto y problemáticas del marco territorial de aplicación. 61
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL en el stock del capital natural. Al igual que ecológico es entendido como simple capital los indicadores macroeconómicos productivo, sin tener una consideración convencionales, se aplican a economías mayor comparativamente con el artificial, y nacionales y transnacionales y están sin darle un valor intrínseco o más allá de expresados en valores monetarios, lo que, a lo económico-funcional. No son priori, posibilitaría homogeneizar todo tipo indicadores que midan realmente si una de capital en una misma unidad de medida. sociedad se encamina hacia la Están basados en el enfoque débil de la sostenibilidad, porque sólo mide la sostenibilidad económica que entiende sostenibilidad económica y además lo hace esta como el mantenimiento o bajo el prisma reduccionista de la conservación del capital total: es decir, el sostenibilidad débil. Al respecto, advierte agregado del capital natural, el capital Jiménez Herrero (1996: 227): “una artificial o manufacturado y el capital medición e indicación del desarrollo humano. El enfoque de la sostenibilidad sostenible sobrepasa ampliamente los débil confía en que gracias a los avances límites marcados por un PNB “corregido”, tecnológicos se podrá conseguir la plena tanto desde un punto de vista ambiental substituibilidad del capital natural por el como económico y social”. En este sentido, artificial o por otro natural con usos como puede verse reflejado en la tabla adjunta, los resultados perjudican más a las sustitutivos, si el primero se agota; y, economías más desfavorecidas y ocultan la además, la tecnología posibilitaría elevada huella ecológica de las economías aumentar la eficiencia del recurso no más potentes. renovable, lo que alargaría la existencia del recurso. De esta manera, el potencial 62
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Indicador Descripción Observaciones Renta Nacional Variación de la renta en el tiempo. La obtención de rentas de un capital Sostenible Una renta que se mantuviera productivo constante no implica constante en el tiempo indicaría la necesariamente que se reinvierta en la conservación del capital y, por reposición de recursos naturales o en la tanto, una economía tendente a la conservación de la naturaleza. sostenibilidad Muchos países desarrollados podrían declararse como sostenibles, por la cantidad de renta que generan y sin tener en cuentan la cohesión social o la degradación ambiental en las cuentas económicas. Ahorro genuino Detrae del PNB, el consumo público La aplicación de este indicador revela y privado, el saldo neto de que, paradójicamente, ciertos países exportaciones e importaciones, la desarrollados pueden considerarse depreciación del stock de capital sostenibles y, en general, los países manufacturado y la depreciación pobres como los más insostenibles, ya del stock de capital natural. que estos últimos además reflejan la depreciación de su capital natural, sobre Expresaría la productividad de una el cual soportan sus exportaciones. economía, al contabilizar los ingresos una vez descontados los Las cuentas, por tanto, reflejarían para consumos y la depreciación del los países pobres un ahorro neto capital. bastante bajo y, en consecuencia, peores niveles de sostenibilidad. Producto Nacional Se descuenta al PNB la depreciación Caben dudas sobre si los métodos Neto “corregido” o amortización del capital físico empleados para la valoración de la gastado en el proceso económico y depreciación del capital natural son los la depreciación sufrida por el adecuados. Como tal no puede funcionar capital natural (agotamiento de como indicador de desarrollo sostenible, recursos naturales y degradación aunque sí como parte de un sistema de ambiental) en forma de valor de indicadores más amplio. cambio en la cantidad y la calidad de los stocks. FIG. 2.- Indicadores de sostenibilidad débil 4.2.- Indicadores de sostenibilidad fuerte Siguen el enfoque de la sostenibilidad natural y artificial (sí se acepta para casos fuerte, que defiende la conservación del concretos), no sólo por esa capital natural y la aplicación de los complementariedad, sino porque además principios de la Economía Ecológica en la existe un tipo de capital natural, definición de indicadores. Bajo este prisma, identificado como flujo de servicios, que es no existe plena sustituibilidad entre capital indispensable para la vida y que por tanto 63
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL es necesario conservar y mantener (como ambientales, materiales y energéticos. Los pueden ser los ciclos bioquímicos de fundamentos analíticos que amparan esta algunos elementos y nutrientes; la capa de tendencia tratan de contemplar la realidad ozono, etc.). multidimensional de las relaciones ser Por ello, los partidarios del enfoque de la humano-naturaleza con otras lógicas y sostenibilidad fuerte agrupan dentro del racionalidades más amplias que las capital natural, tanto los bienes materiales contenidas en el pensamiento económico como los servicios ambientales, como mercantil (Jiménez Herrero, 2000: 149). forma conceptual de justificar la No obstante “las mayores exigencias de la conservación del capital natural. Si bien sostenibilidad fuerte dificultan la vale advertir que “identificar el concepto definición de indicadores relativamente general de medio ambiente con el de simples o fáciles de manejar” (Jiménez capital natural puede ser poco Herrero, 2000: 147). Se ofrece en la tabla satisfactorio” (Jiménez Herrero, 1996: adjunta, algunos ejemplos de indicadores 151). medidos en unidades físicas, materiales o Las mediciones y evaluaciones energéticas. relacionadas con la sostenibilidad fuerte suelen presentarse a través de indicadores no monetarios construidos en términos Indicador Descripción Observaciones Capital Natural Crítico Mide la sostenibilidad de aquel capital Es necesario definir qué elementos natural que se considera insustituible. componen ese capital natural crítico. Su aplicación real queda en entredicho por las dudas que existen acerca de si la medición debe hacerse en términos físicos, energéticos o monetarios. Capacidad de carga Tasa máxima de utilización de recursos y Implica definir unas tasas máximas (has/hab/año) absorción de residuos que puede sostenibles, lo cual es una tarea complicada sostenerse indefinidamente sin ante el desconocimiento que aún existe deteriorar progresivamente la sobre los límites en el uso de muchos de productividad e integridad funcional de los recursos y sumideros, así como la un ecosistema incertidumbre sobre la evolución de estos límites. Huella ecológica Área de territorio ecológicamente El impacto ecológico de una sociedad va (has/hab/año) productivo (cultivos, pastos, bosques o más allá de ocupar y disponer de un ecosistemas acuáticos) necesaria para espacio de forma física y en términos producir los recursos utilizados y para cuantitativos. asimilar los residuos producidos por una población o territorio. Es más limitado a la hora de medir los sumideros, pues tan sólo tienen en cuenta Cuando la huella ecológica supera la la contaminación atmosférica en capacidad de carga obtenemos el déficit parámetros de emisiones de CO2. ecológico. 64
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Mochila ecológica Mide en unidades de peso o volumen la Estos flujos se denominan ocultos (Tm…) corriente de flujos materiales que (Carpintero, 2005), pues no están produce durante un año la actividad de declarados en las cuentas económicas una economía nacionales. Adquiere validez cuando se comparan datos entre años y se comprueban. Exergía: energía que es potencialmente Menos conocido que la huella ecológica, su aprovechable. Aúna energía y materia y aplicación es aún muy reducida. se expresa en unidades de calor. Exergía y emergía (Julios) Emergía: cantidad de energía solar que contiene o se ha necesitado para producir los bienes y servicios de una economía. Apropiación Humana Las plantas y ciertos microorganismos Este indicador es variable en función del de la Producción de son los únicos capaces de producir área ecológica y es relativo a la biomasa Energía Primaria Neta alimento para el resto de seres vivos. Esa vegetal. El ser humano también puede (gramos de carbono producción neta puede expresarse en contribuir a aumentarla en valores por año) cantidades energéticas y los sistemas absolutos y de manera relativa socioeconómicos se apropian de una (repoblaciones forestales). parte de esa energía. FIG. 3.- Indicadores de sostenibilidad fuerte V. LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA funcionamiento de los ecosistemas, como PERSPECTIVA ECOLÓGICA Y LA conjuntos auto-organizados (Jabareen, NATURALEZA COMO MODELO PARA 2008: 181). Un ecosistema es capaz de SISTEMAS HUMANOS MÁS SOSTENIBLES perdurar en el tiempo porque desarrolla condiciones de adaptabilidad y resiliencia a La sostenibilidad como concepto es posibles cambios o alteraciones de las especialmente ambiguo y complejo, para cuya dilucidación quizá sea primordial condiciones ambientales. partir de una perspectiva sistémica. La noción de sostenibilidad alude al Siguiendo estos términos, G. Gallopín mantenimiento de un fenómeno o proceso (2003) expresa la sostenibilidad mediante dinámico en el tiempo, dentro de unos una función, en la que el valor neto del márgenes que condicionan su viabilidad. producto obtenido (es decir, la valuación También esta idea de perdurabilidad de las salidas del sistema) no disminuye en puede relacionarse con la capacidad de el tiempo. Como advierte el autor, el resistir posibles alteraciones provocadas término valor se presta a diferentes por elementos externos y/o por cambios interpretaciones y, por extensión, el de bruscos internos. Esta perspectiva sostenibilidad, porque es necesario sistémica está inspirada en el precisar a qué producto nos referimos y, en consecuencia, lo que se quiere hacer sostenible. Igualmente sería necesario 65
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL definir la escala a la cual se pretende esa grandes sistemas o subsistemas: el sostenibilidad, ya que podríamos estar económico, el ecológico y el social hablando del mantenimiento de un (Goodland, 1995; Jiménez Herrero, 2000). producto, de un elemento o bien de la Esta visión tridimensional de la viabilidad física del sistema en su conjunto. sostenibilidad ha tenido una gran aceptación en el ámbito político e Con frecuencia el desarrollo sostenible, institucional. El funcionamiento de cada uno de estos subsistemas responde a como nuevo modelo de desarrollo que lógicas distintas, jerarquías diferentes y están sometidos a velocidades y caminos asume el principio genérico de la de evolución particulares (Jiménez Herrero, 2000: 110) (v. fig. 4). sostenibilidad, se presenta como un proceso en el que concurren al menos tres grandes sostenibilidades, que responderían a la viabilidad de tres Subsistema Dirección (objetivo) Ritmo Sostenibilidad Económico Crecimiento ilimitado Rápido Mantener los volúmenes de stock (corto plazo) de capital y los flujos (expresados Maximización del bienestar en valores monetarios) derivados individual de éste. Ecológico Conservación y evolución Lento (largo Mantener los procesos básicos de plazo) sustentación de la vida, compensando la capacidad de regeneración y autodepuración de los ecosistemas. Social Bienestar social Moderado-lento Mantener la cohesión y o colectivo (medio-largo estabilidad de una sociedad, plazo) mediante la conservación de valores (identidad, diversidad, solidaridad y tolerancia) y de derechos fundamentales (libertad, equidad, seguridad, educación, sanidad, etc.) FIG. 4.- Visión tridimensional de la sostenibilid Pero los diferentes objetivos a los que se de sostenibilidad (más allá de visiones dirigen los subsistemas económico, ecológico y social pueden hacer que existan parciales) es que los sistemas incompatibilidades entre los diferentes tipos de sostenibilidad. Esta da lugar a socioeconómicos sean viables visiones parciales o reduccionistas del concepto de sostenibilidad que, en ecológicamente: “reproducibles –más allá cualquier caso, sólo pueden ser defendibles a nivel teórico. En realidad, la condición del corto plazo– sin deterioro de los última, contenida en el principio genérico ecosistemas sobre los que se apoyan” (Riechmann 2006: 148). No podría concebirse una economía sostenible sin aplicar criterios que permitan un uso más racional de los recursos naturales; como 66
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL tampoco, se podrían garantizar niveles que la economía humana sólo puede ser un aceptables de bienestar social sin asegurar subsistema de la economía general de los aquellas condiciones ambientales que son materiales y la energía de la naturaleza, básicas para el sustento de la vida y, por lo que debe convertir los lógicamente, para la vida humana. comportamientos naturales en principios El aislamiento teórico del sistema guías”. Añadiríamos a esto que el medio económico del universo físico-ambiental y ecológico es diverso: tiene un componente el reduccionismo monetario son algunas de espacial que actúa como factor las razones que permiten pensar en un diferenciador, por lo que los criterios de crecimiento económico de manera utilización de recursos y servicios indefinida, objetivo, este último, por el cual ambientales deben ser acordes con las ha sido identificado y restringido durante posibilidades y limitaciones de cada medio las últimas décadas el concepto de ecológico. desarrollo humano. Los ecosistemas se desarrollan ocupando En esta idea de desarrollo, se hallan en el tiempo un espacio de atributos físicos subordinadas, pues, las cuestiones sociales particulares (como las características del y las ambientales a la estrictamente clima o del roquedo), que condicionan su económica. Sin embargo, la economía evolución y luego éstas pasan a ser global es, en realidad, una filial del sistema modificadas por el propio ecosistema: es más amplio de la Biosfera y, hasta hace no decir, hay una transformación conjunta, un mucho, la idea de economía había estado, proceso de coevolución. Parece lógico, por por lo general, ceñida a consideraciones tanto, que propiciar la sostenibilidad física éticas, sociales y culturales (Pigem, 2009: y material de un sistema económico 45-46). Es el sistema económico el que requiere, en primera instancia, asumir depende de un suministro regular de ciertos criterios ecológicos que tienen que materia y energía que le proporciona los ver con la tolerabilidad del medio para sistemas naturales, y no viceversa. Un soporta presiones relativas a la explotación suministro que está seriamente de recursos y a la emisión de residuos, amenazado, por los ritmos a los que crece criterios que, como decimos, presentan el tamaño de la economía mundial y por la particularidades distintas según las intensa emisión de contaminantes y condiciones ecológicas de cada lugar. El desechos, propia de una lógica productora primero de esos criterios reside en la lineal. Y es el sistema económico el que aceptación y comprensión de las debe responder y ajustarse a las demandas limitaciones, lo que antes hemos humanas, las cuales son heterogéneas en denominado como umbrales o márgenes tiempo y lugar, y plantean constricciones y en los que se inscribe la sostenibilidad limitaciones en el terreno de los derechos como explica con claridad Jiménez Herrero humanos, tanto individuales como (2000: 104): colectivos. Existe pues un principio de “No se trata sólo de «sostener» de forma jerarquía que obedece a una lógica duradera los flujos de producción (output) sistémica, por la que la economía debe y de insumos (input), sino de ajustarlos a la estar dentro de la naturaleza, según indica capacidad de existencia y regeneración del R. Bermejo (2007: 53): “El principio de la capital natural”, porque de ello depende su jerarquía de sistemas determina que un propia sustentabilidad. En otras palabras, subsistema no puede transgredir las la sostenibilidad económica ha de normas del sistema que lo contiene. Así converger necesariamente con una 67
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL sostenibilidad ecológica, teniendo en Para un elemento contaminador, la tasa cuenta tres principios básicos y generales sostenible de emisión no puede ser (Jiménez Herrero, 2000: 105-106. superior que la tasa a la cual el elemento Conservación de la naturaleza, como contaminado puede ser reciclado, condición previa para un mejor uso de los absorbido o esterilizado por el medio recursos naturales y de los ecosistemas, ambiente. Los ciclos vitales son un tipo de manteniendo sus procesos vitales, su mecanismo de reciclaje y deberíamos diversidad, su fertilidad y su productividad. enviar los residuos a una velocidad menor Capacidad de carga, como propiedad de los a la que estos ciclos son capaces de ecosistemas que marcaría el límite depurar. Junto a la idea de límites, el cuantitativo de éstos para soportar una segundo principio básico de la determinada presión humana (uso de sostenibilidad es su proyección en un eje recursos y generación de contaminación), temporal, un proceso con carácter donde influyen factores como la cantidad y dinámico, en tanto que se trata de un densidad de población, el nivel de vida y la objetivo cuyos resultados empiezan a ser tecnología. Resiliencia, como capacidad de evaluables a largo plazo, algo que, en los sistemas naturales para soportar y principio, se opone a la actividad recuperarse de determinados impactos, cortoplacista del sistema económico cambios bruscos y esfuerzos. Una de las capitalista. Existe pues una preocupación aportaciones más destacadas en el campo por la conservación, es decir, por preservar de la sostenibilidad es la formulación de las unas condiciones ambientales tan buenas denominadas leyes de sostenibilidad por como las presentes, por dejar un volumen y Hermann Daly (Xercavins et al., 2005), las calidad de recursos aceptables para las cuales definen con mayor concreción los generaciones venideras, las cuales, por una criterios operativos que han de guiar un razón cronológica, no tienen capacidad de uso sostenible de los recursos naturales y decisión en este asunto. Aspecto que sumideros ambientales: Para una fuente no también ha sido marginal en el renovable –combustible fósil, elementos razonamiento económico, en tanto que el minerales de elevada pureza, etc. – la tasa juego entre la oferta y la demanda se sostenible de explotación o uso no puede inscribe en un modelo estático, donde no ser superior que la tasa a la cual una fuente se vislumbra las repercusiones futuras de renovable, usada en forma sostenible, las decisiones tomadas por los agentes y puede sustituir el elemento no renovable actores económicos. (“principio de amortización”). De tal Si bien es cierto que para conseguir unos manera que parte de los beneficios niveles adecuados de sostenibilidad derivados de la explotación de los no ambiental se precisa de tiempo, no se renovables se inviertan en investigación y puede obviar que las tendencias en las que tecnologías para el desarrollo de energías o se enmarcan algunos de los fenómenos de materiales alternativos. Para una fuente a sobreexplotación de recursos y renovable –tierra, aire, bosque, pesca, etc. – degradación de los ecosistemas obligan el ritmo o la tasa sostenible de explotación desarrollar urgentemente medidas que no puede ser superior que la tasa de corrijan estas tendencias. Es decir, existe regeneración. No hay ninguna restricción un ‘límite temporal’ (Goodland, 1995: 6) para las fuentes continuas (p. ej., la energía que viene marcado por la irreversibilidad a del Sol). la que se dirigen muchos de los impactos 68
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ambientales originados por pautas actuales márgenes oscilantes, el equilibrio de estos o pasadas. A ello hay que sumar la dificultad para subsistemas. definir la sostenibilidad como algo planificable sobre un horizonte temporal a Toda propuesta de replantear el sistema largo plazo, pues a menudo se trata más bien de “predicciones” que de económico actual no puede renunciar a las “definiciones” reales, dada la incertidumbre que rodea a muchos de los leyes que, en última instancia, hacen procesos y fenómenos que entran en juego (Constanza y Patten, 1995: 194). posible y limitan su funcionamiento: la Comprobar si un sistema es más o menos sostenible sólo es posible después de haber termodinámica. Esto supone aceptar, entre transcurrido un tiempo que verifique que las predicciones de partida van por buena otras cosas, que todo proceso de dirección (Constanza y Patten, 1995: 194). producción económica conlleva FIG. 5.- Principios de la biomímesis para sistemas humanos. FUENTE: Adaptado de inextricablemente otro de destrucción, lo Hernández del Águila y Toro Sánchez, 2012. que, como se deduce, invalida la tesis de En suma, la sostenibilidad en sentido ambiental supone conservar los sistemas que es posible crecer indefinidamente en que actúan como soporte de la vida, sin los cuales la producción económica y, por un Planeta sujeto a la degradación extensión, la humanidad no podrían existir (Goodland, 1995: 3). Este objetivo de irreversible de la materia y la energía. En conservación implica que los sistemas básicos de la Biosfera, como son la este sentido, el mejor ejemplo y garantía de atmósfera, el agua o el suelo se mantengan en unas condiciones saludables, de manera lo que debe ser la sostenibilidad para los que no se vean amenazados los procesos y fenómenos que permiten, dentro de unos sistemas humanos, entendiéndola como viabilidad físico-ecológica en el tiempo, es la presencia ininterrumpida de vida, como lo demuestra, a decir del biólogo Frederic Vester, el ser la “única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años”. Su éxito se basa en la capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes, para aprovechar al máximo el flujo cíclico de sustancias materiales, para lograr hacer un uso eficiente de un suministro energético constante que procede del Sol. Conocer y respetar los principios básicos que rigen el comportamiento y el funcionamiento de la Biosfera, en especial, en su nivel ecosistémico, deben proporcionar los criterios básicos mediante los cuales lograr una economía humana realmente integrada y en sintonía con la “economía de la naturaleza”. Con estas premisas, surge la biomímesis, idea desarrollada por J. Riechmann (2006) cuyo objetivo es “reconstruir los sistemas humanos de manera que encajen armoniosamente en los sistemas naturales. El metabolismo urbano, industrial, agrario, debe parecerse cada vez más al funcionamiento de los sistemas naturales” (la cursiva es del autor). Como aclara el propio J. Riechmann, no se trata de 69
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL descubrir cosas que no hayan sido ya auténticos procesos de sostenibilidad, en intuidas por la Ciencia Ecológica. Es más, el un sentido eficaz y riguroso. ser humano lleva siglos y siglos La sostenibilidad de los procesos de observando el medio natural, para copiar desarrollo humano exige una profunda su funcionamiento y sacar partido de él, reconsideración del carácter de nuestros ajustándose a sus límites, pero también asentamientos, modos de vida o sistemas aprovechando sus potencialidades. De de producción. La Vida, el Planeta, la hecho, la estrategia biomimética sugiere, Naturaleza, son intrínsecamente en cierto modo, los usos y prácticas del sostenibles con independencia del factor medio que eran propios de las culturas humano. Si se plantea la necesidad de una agrarias tradicionales, aun no siendo protección o mejora de las condiciones conscientes plenamente de la complejidad ambientales, nos referimos a la protección global y sistémica de la Biosfera. Pero ha o mejora del medio ambiente humano. Se sido este conocimiento experimental el que precisa, por tanto, un nuevo contrato que ha posibilitado mantener el metabolismo asuma la realidad de nuestro lugar como de comunidades cuyas demandas individuos, especie, grupos o sociedades en materiales, por lo general, no implicaban a el conjunto de la vida organizada en el recursos y medios ecológicos más allá del planeta. Sería este un contrato para la ámbito local o regional. Ahora, en sostenibilidad humana que pretendería respuesta a la crisis ecológica global, y a un más eficiencia o calidad para la vida de los propósito que se extiende al conjunto de la seres humanos. Sustituiría un humanidad, la biomímesis se convierte en antropocentrismo ciego y suicida por un una condición necesaria para nuevos antropocentrismo consciente, en el cual el modelos de desarrollo humano más ser humano sería el centro de interés, pero sostenibles (puede profundizarse en esta sin que ello supusiera construir el idea y en los principios reflejados en el desarrollo humano a espaldas de nuestras gráfico en Hernández del Águila y Toro posibilidades o límites, o Sánchez, 2012) (v. fig. 5). desentendiéndonos de las consecuencias de nuestras acciones. VI. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA La aparición, constitución y consolidación PUESTA EN MARCHA EFECTIVA DE de valores hacia la sostenibilidad no serán PROCESOS DE SOSTENIBILIDAD: posibles en un escenario social, educativo, PROCESOS DE INFORMACIÓN- económico o político que no internalice los CONOCIMIENTO-EDUCACIÓN- datos o informaciones que deben ser COMUNICACIÓN tenidos en cuenta y evaluados para una A continuación propondremos unas toma de decisiones “más sostenible”. Para cuestiones que nos parecen fundamentales, llegar a esos valores urge considerar las las cuales venimos desde tiempo atrás creencias, conocimientos, ideologías, desarrollando en otros trabajos información, etc., que maneja el ciudadano (Hernández del Águila, 2005; 2009), tanto para entender el mundo en el que vive y para la aproximación teórica del concepto actuar en consecuencia. El problema actual de sostenibilidad, como para la aplicación estriba no tanto en la falta de de medidas, acciones y modelos de gestión conocimientos o de información ni siquiera que favorezcan la puesta en marcha de en la inexistencia de mejores soluciones científicas, técnicas o modelos de gestión para la sostenibilidad, cuanto en la falta de 70
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL demanda individual, social o política de conflictos o creación de alternativas, dichos conocimientos o informaciones, o evidencia el peligro de un control bien la falta de voluntad política para su tecnocrático de la naturaleza y la divulgación y difusión. No es posible, por sociedad. Esto resulta especialmente tanto, hacer eficaz o viable ese nuevo importante en un momento histórico contrato mientras no se propicien y en el que la información es tan fomenten procesos de Información- abrumadora y los mensajes percibidos Conocimiento-Educación-Comunicación (a individual o socialmente tan partir de ahora, Procesos ICEC) previos y numerosos, heterogéneos, coincidentes con los procesos de contradictorios o manipuladores, que participación social imprescindibles para impide una toma de conciencia útil y una construcción sólida del marco teórico y activa ante los problemas de las medidas prácticas que la verdaderamente relevantes. sostenibilidad exige. 3) Procesos ICEC que nos permitan Entre el inacabable repertorio de recursos conocer nuestros verdaderos límites y y contenidos para los Procesos ICEC vamos potencialidades de expansión en el a señalar algunos que constituyen posibles planeta. De esta forma desenmascarar puntos de partida para analizar y entender en el derroche de energía, la ruptura la génesis de la insostenibilidad, así como de la capacidad organizativa de la el mundo que nos rodea y nos ha tocado naturaleza, el consumo suntuario de vivir, con sus características, materiales, los atentados contra la potencialidades y límites. salud física, intelectual o moral, las 1) Procesos ICEC que permitan agresiones a la calidad de vida, etc., comprender fenómenos una lógica del crecimiento indefinido aparentemente independientes como que se ha convertido en verdadera fruto de contextos, espacios y sistemas obsesión. De manera complementario que los relacionan entre sí. Es decir, y sin menoscabo de lo anterior se hará considerar cada situación ambiental necesaria la cuantificación adecuada como resultado de múltiples causas de los beneficios y costos del interactivas y de cruce de escalas de crecimiento económico, rango superior e inferior. Para ello se internalizando especialmente estos requiere una visión no separativa del últimos y proponiendo análisis, mundo que promueva la integración evaluaciones y balances más reales de conocimientos de disciplinas o sobre el verdadero progreso humano. ciencias muy diversas, y que no 4) Procesos ICEC que favorezcan un disgregue innecesariamente el saber nuevo humanismo ecológico que se impidiendo el conocimiento y por base en el uso sostenible y no sólo tanto el juicio sobre determinados material de los recursos y bienes de hechos que se producen en la realidad. nuestro contexto ambiental. Este 2) Procesos ICEC que permitan discernir humanismo debe favorecer el paso de entre información y conocimiento, una lógica del más a una lógica del entre ciencia e ideología, que mejor: “más grande”, “más rápido”… consideren la tecnología como un no significa necesariamente mejor medio y no como un fin y, sobre todo, sino, en muchos casos, todo lo que no sea esta última el único punto contrario, abandonando la búsqueda de referencia para la solución de 71
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL incesante del consumo como máxima mundo como a las consiguientes acciones o intervenciones humanas a expresión del ser social. todas las escalas. La realidad ambiental o los conflictos ambientales 5) Procesos ICEC que hagan visible que la que subyacen al concepto de sostenibilidad no son condicionadas autoorganización ambiental heredada inextricablemente y en última instancia por leyes naturales sino que tanto en sus aspectos puramente vienen definidos a efectos prácticos o reales por la percepción e físico-biológicos como culturales a interpretación que hace de la sostenibilidad el sujeto-objeto de la todas las escalas es fruto de precisos y misma. Son categorías humanas (biológicas, racionales, lingüísticas, preciosos procesos diacrónicos, históricas, etc.) las que han alimentado o alimentan la sostenibilidad o irrepetibles caso de ser destruidos, y insostenibilidad. 7) Procesos ICEC que expliciten que que cuya destrucción constituiría un reconocer derechos ambientales es reconocer de inmediato obligaciones y atentado injustificable a un patrimonio deberes ambientales. Esto debe llevar a comprometer a cada individuo con necesario e irrenunciable para nuestra su responsabilidad en el uso, conservación o desarrollo de los especie y nuestras sociedades. bienes naturales, culturales o sociales y en la preservación de determinadas 6) Procesos ICEC que planteen que la características y cualidades del entorno que deben ser patrimonio del sostenibilidad no es sólo un problema conjunto de la humanidad y que estamos usufructuando a generaciones de recursos sino una cuestión de venideras. 8) Sin Procesos ICEC que, en cierto tiempo, percepción, organización y sentido, podríamos denominar procesos de “alfabetización para la opción individual y social basada en sostenibilidad”, las herramientas e instrumentos ya disponibles que valores muchas veces poco fomentan la construcción de un desarrollo humano más sostenible no explicitados y reflexionados. La actual serán aceptadas ni demandadas socialmente como especialmente sobrecarga informativa genera una necesarias o deseables al no ser percibidas como constituyentes de un enorme tensión y saturación planteamiento diferente del propio desarrollo humano. perceptiva que dificulta una apropiación individual o social de aquellos elementos y valores que constituyen nuestras ciudades, territorios, etc. Todo ello da lugar a una pérdida de importantes referentes simbólicos y de identidad absolutamente necesarios para la construcción de la sostenibilidad desde abajo. Procesos ICEC que evidencien los sentidos culturales, sociales, educativos o políticos que dan lugar a procesos concretos de interacción sociedad-naturaleza. Se trataría de permitir interpretaciones individuales, sociales, histórico-culturales, científicas, económicas, etc., alimentadas no sólo por realidades objetivas sino por diversos enfoques o intereses, conscientes o inconscientes, que dan lugar tanto a visiones del 72
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL REFERENCIAS AGUILERA KLINK, F. y Alcántara, V. (comp.).1994. De la economía ambiental a la economía ecológica. Barcelona: Icaria, Fulhem D. L. ALBERTO VILLAVICENCIO, A. 2007. Evaluación de funciones y servicios ambientales: Parque Estatal Sierra de Guadalupe-Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana del Valle de México. Tesis Doctoral. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Granada: Universidad de Granada. BERMEJO, R. 2001. Economía sostenible: principios, conceptos e instrumentos. Bilbao: Bakeaz. BERMEJO, R. 2007. El paradigma dominante como obstáculo para la sostenibilidad. La transformación epistemológica y paradigmática de la economía sostenible, Ekonomiaz, 64, pp. 36-71 BOULDING, K. 1966. The economics of the coming spaceship earth, en H. Jarrett (ed.) 1966. Environmental Quality in a Growing Economy, Resources for the Future. Baltimore: Johns Hopkins University Press, Baltimore, pp. 1-14. CARPINTERO, O. 2005. El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Lanzarote: Fundación César Manrique. CASTRO BONAÑO, J. M. 2004. Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía, Junta de Andalucía. CONSTANZA, R. y Patten, B. C. 1995. Defining and predicting sustainability, Ecological Economics, 15, p. 193-196. CONSTANZA, R. et al. 1999. Una introducción a la economía ecológica. México: Compañía Editorial Continental. DIAMOND, J. 2006. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Debate. FARRÉS, Y. & MATARÁN, A. (eds.). 2012. ¿Otro municipio es posible? Guanabacoa en La Habana, Granada: Atrapasueños FEDEROVISKY, S. 2013. Los mitos del medio ambiente: Mentiras, lugares comunes y falsas verdades. Madrid: Clave Intelectual. FERNÁNDEZ DURÁN, R. 2009. Tercera Piel, Sociedad de la Imagen y conquista del alma. Barcelona: La Llevir-Virus. GALLOPÍN, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Chile: Servicio de Publicaciones del CEPAL, Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, nº 64. GARCÍA, E. 2005. ¿Se hablará de sustentabilidad después del desarrollo? en Ariño Villaroya, A. (ed.): Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 279-312. GEORGESCU-ROEGEN, N. 1971. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Massachusets: Harvard University Press. GOODLAND, R. 1995. The concept of environmental sustainability, Annual Review of Ecology and Systematics, 26, pp. 1-24. GOODLAND, R. (ed.). 1997. Medio ambiente y desarrollo sostenible: Más allá del Informe Brundtland. Madrid: Trotta. 73
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL GUDYNAS, E. 2011. Desarrollo y sustentabilidad ambiental: Diversidad de posturas, tensiones permanentes, en Matarán Ruiz, A. y López Castellano, F: La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Granada: Ed. Universidad de Granada. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 1989. La crisis ecológica. Barcelona: Laia. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 1993. El conflicto sociedad-naturaleza: algunos planteamientos sobre su génesis y consecuencias, en Rubio, A. (ed.): Presupuestos teóricos y éticos para la paz. Granada: Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 1998. Medio ambiente, Sociedad y Economía: algunas ideas sobre un encuentro complejo e ineludible, en Economía y Medio Ambiente. Urbanismo, Coyuntura Inmobiliaria y Sistema Financiero. Cuadernos Económicos de Granada, nº 8 (2). Granada: Caja General de Ahorros de Granada. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 2002. La mirada ambiental: entre la Ciencia y el Arte de vivir, en Novo, M. (coord.): Ciencia, Arte y Medio Ambiente. Madrid: Caja de Ahorros del Mediterráneo, Ediciones Mundi-Prensa. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 2005. De la durabilité environnementale à la durabilité sociale et politique: l'urgente nécessité d'un nouveau contrat entre villes, citoyens et territoires, en Les Enjeux pour les Villes & Territoires, 5-6 décembre, 2005, Lyon. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. 2009. Hacia un nuevo contrato entre población y territorio, en García Aragón, J. J. (ed.): Guía de herramientas y buenas prácticas para la sostenibilidad rural. Torredonjimeno (Jaén): Genius Loci, pp. 21-31. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. y MERCADO, Alonso, I. 1994. Economía y medio ambiente: ¿Qué desarrollo tendría que sostener la Educación Ambiental, en Actas del II Congreso Andaluz de Educación Ambiental, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, pp. 335-341. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. y TORO SÁNCHEZ, F. J. 2007. Aportaciones conceptuales y metodológicas de la Geografía al desarrollo sostenible, en Actas del XX Congreso de la AGE, Sevilla. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. y TORO SÁNCHEZ, F. J. 2012. Gestión sostenible de los recursos naturales y socioambientales, en Serrano Bernardo, F. y Bruzzi, L. (eds.): Gestión sostenible del ambiente: principios, contextos, métodos, Granada: Ed. Universidad de Granada, pp. 67-93 JABAREEN, Y. 2008. A new conceptual framework for sustainable development, Environment, Development and Sustainability, 10, pp. 179-192. JIMÉNEZ HERRERO, L. M. 1996. Desarrollo sostenible y economía ecológica: integración medio ambiente-desarrollo y economía-ecología. Madrid: Síntesis. JIMÉNEZ HERRERO, L. M. 2000. Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide. LARA GONZÁLEZ, J. D. 2007. Modernidad, posmodernidad y sustentabilidad, en Elementos: Ciencia y Cultura, 66, pp. 27-31. LATOUCHE, S. 2006. Sobrevivir al desarrollo: de la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria Editorial. 74
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LATOUCHE, S. 2008. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria Editorial. LATOUCHE, S. 2009. Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona: El Viejo Topo. LEFF, E. 2004. Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México D. F.: Siglo XXI. LINZ, M.; Riechmann, J. y Sempere, J. 2007. Vivir (bien) con menos: sobre la suficiencia y la sostenibilidad. Barcelona. Icaria Editorial. LLISTAR, D. 2008. Decrecimiento y anticooperación. ¿Ayudar al Sur decreciendo?\", Ecología Política, 35, pp. 17-18. MARQUARDT, B. 2006. Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (1000-2006)”, Historia Crítica, nº 32, pp. 172-197. MARTÍNEZ-ALIER, J. 1999. Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona: Rubes. MARTÍNEZ-ALIER, J. 2008. Decrecimiento sostenible. París, abril del 2008\", Ecología Política, 35, p. 51-58. MATARÁN RUIZ, A. y López Castellano, F. 2011. La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Granada: Ed. Universidad de Granada. MEADOWS, D. L. et al. 1985. Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad, 5ª reimpresión (ed. orig. 1972). México: Fondo de Cultura Económica. MÉNDEZ DEL VALLE, R. 2006. Geopolítica de los recursos naturales, en Nogué, J. y Romero, J. (eds.): Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch. NAREDO, J. M. 1996. Sobre el origen, el uso y contenido del término sostenible, en Documentación Social, nº 102; pp. 129-148. NOGUÉ, J. y ROMERO, J. (eds.). 2006. Las otras geografías. Valencia: Tirant lo Blanch. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (1993): “OECD core set of indicators for environmental performance reviews”, Environment Monographs, 83. PIGEM, J. 2009. Buena crisis. Hacia un mundo postmaterialista. Barcelona: Kairós. RIDOUX, N. 2009. Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento. Barcelona: Los libros del lince. RIECHMANN, J. 1995. Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación, en Riechmann, J. et al.: De la economía a la ecología, Trotta, Madrid. RIECHMANN, J. 2004. Gente que no quiere viajar a Marte: ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Los Libros de la Catarata. RIECHMANN, J. 2006. Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata. RIECHMANN, J. 2007. Reflexiones sobre la crisis ecosocial, en Linz, M.; Riechmann, J.; Sempere, J.: Vivir (bien) con menos: sobre la suficiencia y la sostenibilidad, Barcelona: Icaria Editorial, pp. 69-119. RIECHMANN, J. et al. (1995): De la economía a la ecología, Trotta, Madrid. SACHS, I. 1981. Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos, Agricultura y Sociedad, 18, pp. 9-32. SACHS, W. y Santarius, T. (dirs.). 2007. Un futuro justo. Recursos limitados y justicia global. Barcelona: Icaria. 75
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SEMPERE, J. 2008. Decrecimiento y autocontención, Ecología Política, 35, pp. 35-44 SERRANO BERNARDO, F. y Bruzzi, L. (eds.). 2012. Gestión sostenible del ambiente: principios, contextos, métodos, Granada: Ed. Universidad de Granada. SHIVA, V. 2002. Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. Barcelona: Icaria. TAINTER, J. 1988. The Collapse of complex societies. Cambridge: Cambridge University Press. TOLEDO, V. M. y Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial. TORO SÁNCHEZ, F. J. 2007. El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la Geografía, Cuadernos Geográficos, 40, pp. 149-181. TORO SÁNCHEZ, F. J. 2011. Crisis ecológica y Geografía: Planteamientos y propuestas en torno al paradigma ecológico-ambiental. Granada: Universidad de Granada. TORO SÁNCHEZ, F. J. 2012. Una visión crítica de la sostenibilidad y algunas reflexiones para salir del imaginario dominante, en Farrés, Y. & Matarán, A. (eds.): ¿Otro municipio es posible? Guanabacoa en La Habana, Granada: Atrapasueños, pp. 32-63. WELZER, H. 2010. Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI. Madrid: Katz. XERCAVINS, J. et al. 2005. Desarrollo sostenible. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. 76
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 77
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 78
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CAPITULO 3 DERECHO AMBIENTAL Por el Dr. CARLOS ANÍBAL RODRÍGUEZ © Vimos en el capítulo 1, que el tema ambiental incluye varios aspectos como lo social, económico, político, legal, institucional, entre otros. Así como en capítulo 2, se desarrolló todo lo relacionado al Desarrollo Sustentable, su concepto, características, antecedentes y situación actual. En este capítulo vamos a incursionarnos en todo el aspecto legal del ambiente, tratando de entender el concepto que encierra el Derecho Ambiental, su evolución, características y alcances de la Legislación Ambiental Nacional, en especial se trabajará de manera detallada todo lo referido al Artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina, y otros artículos de suma importancia que suscitan a pensar y reflexionar acerca de la importancia del tema ambiental en materia legal y social. Veremos también algunos ejemplos de cómo se aplica la normativa ambiental en nuestro país. I. EL NUEVO PARADIGMA existente, planteando uno distinto, sujeto a AMBIENTAL sus propias necesidades y es, por ello, profundamente herético. Se trata de El Derecho Ambiental se va forjando en las problemas que convocan a todas las décadas de los 60´y 70´ del siglo XX un ciencias a una nueva fiesta, exigiéndoles un nuevo paradigma que se va completando y vestido nuevo. En el caso del Derecho, la reafirmando y va tomando forma definitiva invitación es amplia: abarca lo público y lo en este nuevo siglo XXI. El nuevo privado, lo penal y lo civil, lo paradigma ambiental alude a las diversas administrativo y lo procesal, sin excluir a concepciones teóricas de la actitud nadie, con la condición de que adopten ambiental, las que no tan solo de carácter nuevas características. El nuevo paradigma teórico, sino más bien a una nueva forma ambiental introdujo la necesidad de una de entender las relaciones entre el ser definición jurídica del ambiente a los fines humano y el medio ambiente. La de establecer cuál es su protección.29 denominación proviene de Dunlap y Van Liere (1978), los que distinguieron por lo En un mundo donde la “incertidumbre” menos cuatro principios esenciales que lo reemplaza a la certidumbre científica. Los fundamentan: a) Los límites del nuevos riesgos o peligros inciertos rompen crecimiento; b) El desarrollo sostenible; c) los marcos tradicionales de la El equilibrio natural y d) La visión epistemología y, del proceso de toma de antropocéntrica del medio ambiente. Este decisiones científicas – políticas. Lejos de nuevo paradigma que constituye la responder exclusivamente al modelo cuestión ambiental no suscita una cartesiano de certeza y certidumbre – con mutación solamente disciplinaria sino exclusión de toda duda-, acoge en su seno a epistemológica. Desde el punto de vista la teoría del caos, a modelos de causalidad jurídico es un problema descodificante porque impacta sobre el orden legal 29 Lorenzetti, Ricardo Luis, Teoría del Derecho Ambiental, Ed. La Ley, Bs. As.2008,p.12. 79
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL no lineal, a la misma incertidumbre son por lo menos “derechos”31 y considerada como variable a tener en principalmente obligaciones, pero cuando cuenta, desterrando el mito que ligaba esos principios nacen del texto ciencia con seguridad. constitucional y de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos El conocimiento científico no sólo no es con jerarquía constitucional (art.75º, inc. totalmente “cierto”, sino que tampoco es 22º de la CN), son normas positivas que el totalmente “objetivo”30 operador jurídico tiene la obligación de cumplir, ya que la obligación de las normas El cambio climático, el calentamiento constitucionales no tolera el postulado global, la utilización de la biotecnología, el según el cual la legislación debe avance tecnológico en la necesariamente actuar como intermediaria telecomunicaciones, el aumento de la para que las normas de la constitución se población mundial y por ende de la hagan exigibles32, lo que de otro modo contaminación, el consumismo exagerado podemos decir es que estos principios son por una parte y la pobreza extrema por obligatorios (con la obligatoriedad de las otra, entre otros problemas; nos crea normas jurídicas) y como derecho los serios interrogantes e incertidumbres jueces deben tomar las decisiones de constantes difíciles de predecir en su obligatoriedad jurídica33. comportamiento en el futuro. Todo ello sin dejar de resaltar que nuestra Seguimos en un tren de agotamientos de Corte Suprema de Justicia de la Nación los nuestros recursos naturales, reconoce a los Derecho Ambientales como especialmente los no renovables, estamos “preexistentes” a la propia reforma de la contaminando aceleradamente nuestro Constitución Nacional de 1.994. entorno natural y cultural. La denominada “capacidad de carga” de nuestro planeta Existe entonces una “función ambiental”, Tierra está llegando a sus límites. nada más y nada menos que un nuevo principio jurídico que consiste en un ¿Cuál es el futuro de los seres humanos?; conjunto de obligaciones que tenemos para ¿Podremos cambiar esta realidad en el con el resto de los seres humanos, para “umbral” de la “sucesión” de nuevos nuestro patrimonio cultural material e cambios? inmaterial y para con la naturaleza, y por sobre todo para las “generaciones futuras”; La cuestión ambiental y el derecho nuestros hijos, nietos hasta el fin de lo que ambiental que fija los límites de la hoy conocemos como “civilización”. actividad humana para seguir en este callejón sin salida aparente, no es entonces Estas obligaciones – si las cumplimos – nos una moda ó una corriente filosófica, sino van a dar determinados derechos que se una necesidad imperiosa para sobrevivir refieren a gozar de los bienes ambientales. nosotros y las generaciones futuras. 31 Boggiano, Antonio, Por qué una Teoría del Derecho, De allí que es evidente que nos Introducción al Derecho Constitucional, Ed. Abeledo encontramos ante una nueva situación real Perrot, Bs.As., 1992, p.25. que necesariamente lleva a la formulación 32 Bidart Campos, German J., “La Fuerza Normativa de un derecho basado en nuevos principios de la Constitución”, en El Amparo Constitucional, Ed. y, los principios no son meros enunciados, Depalma, Bs. As., 2000, p.3. 33 Dworkin, Ronald, Los Derechos en Serio, Ed. Ariel, 30 Bestani, Adriana, Principio de Precaución, Ed. Barcelona, 2002, p.81. Astrea, Buenos Aires, 2012,pp.81,82 80
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Es un principio en construcción ligado por actual de extinción sólo tiene parangón con un lado al principio del derecho las grandes extinciones en masa internacional “pro homine” pero catastróficas del remoto pasado geológico; fundamentalmente a los principios: “pro un verdadero “ecocidio” de extinción ambiente” y “pro vida” (en sentido amplio, masiva de especies.35 ya que nos referidos a la vida en el planeta Tierra)34 . Nos acercamos a uno de esos puntos de inflexión, y nuestro destino es parecido al Porque la vida misma se encuentra en de los pasajeros de un pequeño yate que peligro, certero, grave y lamentablemente navegan tranquilamente junto a las en algunos casos irreversible. cataratas del Niágara sin saber que los motores están a punto de fallar.36 Sospechamos que la contaminación actual, la destrucción de la biodiversidad y El mundo está globalizado política y calentamiento global tienen un umbral – quizá de temperatura, o un nivel dado de económicamente, pero el mundo está dióxido de carbono en el aire- más allá del cual nada de lo que hagan las naciones del superpoblado, escandalosamente mundo servirá ni podrá evitar que la Tierra llegue irreversiblemente a un nuevo empobrecido en un 80% de los que lo estado de calentamiento y de destrucción de la vida. habitan, contaminado hasta más no poder, Los problemas que surgen de la actual enfrascado en mantener un modelo de extinción de especies aceleradas y en masa y de la destrucción global de los hábitats, producción y de consumo absolutamente se considera de importancia fundamental para la humanidad sólo desde hace bien insostenible, donde todos los días vemos poco tiempo. Y sin embargo, la importancia básica de biodiversidad que queda aún que los Derechos Humanos son sobre la Tierra sigue infravalorada y poco estudiada. A comienzos del siglo XXI sólo se sistemáticamente violados aún por los ha identificado una parte. Se han catalogado 1.700.000 especies, es decir países que deberían ser el ejemplo de la solo un 5% de las que consideramos bien conocidas. civilización del nuevo siglo. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que el Pero la cruel realidad es que cientos de planeta Tierra pierde especies a una miles o millones de personas están a punto velocidad sin igual en la experiencia de enfrentar la más grande catástrofe de la humana. En el mundo contemporáneo el historia del hombre; catástrofes como la goteo normal de extinciones se ha del huracán “Catrina” que no respetó transformado en una hemorragia a credo, raza, religión o posición social. borbotones en la que desaparecen diariamente 100 o más especies. La oleada Es hora entonces de hablar de una necesaria e imprescindible función jurídica, con las muchas obligaciones que conlleva y de la que nace algunos derechos y siendo optimista, derechos que preservaremos para las nuevas generaciones. La función ambiental parte de principios que nos hablan de obligaciones, de muchas 35 Broswimmer, Franz J., Ecocidio, Ed. GraphyCems, Navarra,2005,pp.24/25 34 Rodríguez, Carlos Aníbal, El derecho Humano al 36 Lovelock, James, La venganza de la Tierra, La Ambiente Sano, Ed. Rubinzal Culzoni, Sta. Fé, 2012, teoría de la Gaia y el futuro de la humanidad, Wd. p.44 Planeta, Barcelona, 2007, pp.23/24. 81
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL obligaciones, como única manera de distributiva respetando el desarrollo obtener derechos. sustentable”37 Si no la entendemos así, seguramente la Las ciencias sociales deben comprender vida o gran parte de ella desaparecerá y ya que nos encontramos inmersos en una sería una cuestión “abstracta” hablar de nueva revolución, socioeconómica, política derechos, si no existen hombres y mujeres y jurídica; en una “sociedad de riesgo”38, de que los puedan ejercer. falta de certezas científicas y que el derecho debe concordar con los cambios De nosotros, actuando colectivamente en bruscos que impone la realidad, de allí que sociedad, depende el futuro global, nuestro el Jurista, en su interpretación, está propio futuro personal y el de las obligado a aplicar el modelo ético y de generaciones futuras, aquéllos que todavía justicia y a valorar los deberes recíprocos no existen pero que tendrán la misión de disciplinados por la ley, a diferencia del llevar adelante la raza humana y la operador económico que se limita a biodiversidad en la bioesfera – ese sector describir como entiende, según un modelo de la atmósfera terrestre donde existe vida. económico, la manera en que opera el mundo. “América Latina es el Continente que posee una de las mayores biodiversidades del El jurista debe utilizar directamente y con planeta y una rica socio diversidad, preferencia la normas de reconocimiento representada por sus pueblos y culturas. constitucional, las cuales, además, deben ser interpretadas en forma integral y La tierra fue depredada. Las aguas están evolutiva, creando y descubriendo las siendo tratadas como si fueran una reglas que resulten de mejor aplicación en mercancía negociable por las empresas, los casos concretos39. además de haber sido transformadas en un bien disputado por las grandes potencias. Hablamos así de los Derechos Humanos de tercera generación [40][41] (derecho al Nuestra hermana la madre tierra es nuestra casa común y el lugar de la alianza de Dios 37 V Conferencia General del Episcopado con los seres humanos y con toda la Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Documento creación. Desatender las mutuas relaciones Conclusivo, Brasil, 29 de mayo de 2007. y el equilibrio que Dios mismo estableció 38 Beck, Ulrich, Risk Society: Towards a New entre las realidades, es una ofensa al Modernity. London: Sage, 1992. creador, un atentado contra la 39 Hutchinson, Tomás, “Responsabilidad Pública biodiversidad y, en definitiva, contra la vida. Ambiental”, en Mosset Iturraspe, Jorge; Hutchinson, Tomás y Donna, Daño Ambiental, Ed. Rubinzal El Señor ha entregado el mundo para todos, Culzoni, Sta. Fé,1.999, Edgardo Alberto pp.222, para los de las generaciones presentes y 250/251. futuras. El destino universal de los bienes 40 La categoría de los derechos humanos de la exige la solidaridad con la generación solidaridad o de la tercera generación tiene su origen presente y las futuras. Ya que los recursos científico en la clasificación de los derechos humanos son cada vez más limitados, su uso debe que hace Karen Vasak en su obra sobre el derecho estar regulado según el principio de justicia internacional de los derechos del hombre, Vask, Karen “le droit internacional des droits del l´homne”, en Revue des droits del l´homme,vol.I,Pedone, París , 1972, p.45. Citado por Bellver Capella, Vicente, Ecología: de las razones a los derechos, Ed.Ecorama, Granada, 1994, 270. 41 Figueroa, Ana María, Teoría Crítica de los Derechos Humanos, Ed. Juris, Rosario,2000,p.10 y sgts.; 82
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ambiente sano; al desarrollo sustentable; a socioeconómicas y culturales, implica la que la Tierra es patrimonio común de la creación de un sistema jurídico (normas humanidad y que la paz es un derecho que jurídicas – tanto de fondo, como tenemos a gozar todos los habitantes de procesales-, jurisprudencia, doctrina, este planeta42) y de cuarta generación (el valores, una nueva ética, etc.) que sirven de derecho de las generaciones futuras). límites al desarrollo de las acciones humanas. Nuevos derechos que deben priorizar “la calidad de vida” de las personas, antes que En definitiva una verdadera “revolución solamente el aumento de los ingresos y jurídica”, que como todo cambio consecuentemente del consumo exagerado fundamental sabemos cómo empieza pero y no compatible con la “capacidad de que la vamos construyendo en el día a día carga” que nuestro planeta puede soportar. (la que en definitiva no sabemos cuál va a ser su resultado). Por otra parte es necesario destacar que utilizaremos a lo largo del presente trabajo Hoy podemos hablar de una nueva ética indistintamente los términos “medio jurídica, que tiende a priorizar la igualdad ambiente”; “entorno”, “ambiente” y sin que de todos los hombres de disfrutar el sea totalmente equivalente, la palabra patrimonio común de toda la humanidad, “ecología” como sinónimos y aclarando es decir el planeta tierra. Tal principio debe que, cuando pretendemos diferenciar sus tender a que todos tengan un ingreso digno significados, así lo señalamos que le permita gozar de una “calidad de expresamente, resaltando el término vida sana” [por lo menos en la suma “ambiente” como la unidad de análisis necesaria para satisfacer las necesidades relevante en la “función ambiental”. básicas, alimentación, vivienda, trabajo, salud y educación]; en consecuencia El tema del marco legal43, o del derecho, igualar los consumos, la producción e donde se van a desarrollar las actividades intercambio de bienes y servicios es un nuevo imperativo de la humanidad. Wlasic, Juan C., Manual Crítico de los Derechos Humanos, Ed. La Ley, Bs. As.2006,p. 34 y sgts. El “ambiente” se puede designar 42 A manera de ejemplo ver la Constitución de la indistintamente, por ser sinónimos, los República del Paraguay: “Artículo 145 - DEL ORDEN términos “entorno” o “medio ambiente”; en JURIDICO SUPRANACIONAL .La República del tal sentido tomaremos de las muchas Paraguay, en condiciones de igualdad con otros definiciones existentes la que hacen Estados, admite un orden jurídico supranacional que Brailosvsky y Foguelman44: “Definiremos al garantice la vigencia de los derechos humanos, de la ambiente como la resultante de paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, interacciones entre sistemas ecológicos y en lo político, económico, social y cultural. Dichas socioeconómicos, susceptibles de provocar decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría efectos sobre los seres vivientes y las absoluta de cada Cámara del Congreso”. actividades humanas”. En igual sentido la 43 La estructura del Estado tiene elementos ecología “Estudia la interdependencia de los esenciales y elementos modales. Los elementos seres vivientes, tanto entre ellos mismos esenciales determinan la existencia del Estado, los elementos modales condicionan o caracterizan esa Carlos S., Derecho Político, Ed. Abeledo - Perrot, Bs. existencia. En conjunto constituyen el Estado, en As. 1968 p.176. cuanto forma de organización política moderna. Los 44 Brailosvsky, Antonio Elio y Foguelman, Dina, elementos esenciales de la estructura son el Memoria Verde - Historia Ecológica de la Argentina, territorio, la población, el Poder y el Derecho...El Ed. Sudamericana - Bs.1991, p.18. imperio de la ley o dominación legal como cualidad del ordenamiento jurídico. Influyen en el todo de la organización proporcionando la \"modalidad\", cualidad o característica que singulariza al Estado, como forma moderna de organización política\", Fayt, 83
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL como una especie, como entre ellos y sus 22 de junio de 2.012 ha emitido una ambientes”45 documento final de 283 puntos sobre el destino del ambiente y de los seres El hombre, tanto individualmente como humanos que somos parte de este planeta organizado en un grupo social de cualquier Tierra. escala y de nivel de complejidad (familia, grupo local, nación, etc.), desarrolla sus En la conferencia estuvieron los múltiples actividades en un escenario representantes de 191 países, incluidos 57 concreto, formado por muchos elementos; jefes de Estados. luz solar, suelo, aire, agua en diversas formas (ríos, lluvia, humedad ambiental), En la República Argentina el gran plantas y animales grandes y pequeños, precursor del Derecho Ambiental fue el Dr. construcciones de todo tipo y tamaño, luz Guillermo J. Cano, a los que le siguieron artificial, caminos, aire acondicionado, distinguidos juristas como Eduardo A. máquinas para diversos fines, es decir un Pigretti y otros a los que omito nombrar complejo escenario denominado ambiente. por el temor de olvidarme de alguno. 46 Podemos ubicar el inicio del derecho ambiental en la década de 1960 y Nosotros consideramos al Derecho principios de la de 1970. Ambiental; Es de suma importancia la bióloga RACHEL “Como la rama del derecho, CARSON (1907-1964) que en 1963 publica autónoma, constituida por las su conocido libro “PRIMAVERA normas, principios e institutos que SILENCIOSA”[Silent Spring] donde se sistemáticamente regulan las cuestiona severamente el uso del DDT actividades humanas individuales y como panacea de la denominada sociales en su interacción con el “revolución verde” que sucede a la segunda ambiente.47 guerra mundial; los informes del “Club de Roma” de 1972, que establecen los “límites Tiene dicho la CSJN: del crecimiento” . “El reconocimiento de status constitucional Es así que la primera gran conferencia del derecho al goce de un ambiente sano, así internacional ambiental la tenemos en como la expresa y típica previsión atinente a Estocolmo en 1.972. la obligación de recomponer el daño ambiental no configuran una mera Veinte años después (1.992) se celebra en expresión de buenos y deseables propósitos Río de Janeiro (Brasil) la cumbre mundial para las generaciones del porvenir, del medio ambiente. supeditados en su eficacia a una potestad discrecional de los poderes públicos, Y en 2.002 la cumbre mundial del federales o provinciales, sino la precisa y Desarrollo Sustentable en Johannesburgo positiva decisión del constituyente de (Sudáfrica). 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho La Conferencia de las Naciones Unidas preexistente, que frente a la supremacía sobre el Desarrollo Sostenible realizada en establecida en el art. 31 de la Río de Janeiro (Brasil) entre los días 20 a 47 Rodríguez, Carlos Aníbal, Derecho Ambiental 45 Pearce, David W., Economía ambiental, Ed. Fondo Argentino, Ed. Moglia, Corrientes, 2005,p.25 de Cultura económica, México, 1976, p.50. 46 Reboratti, Carlos, Ambiente y Sociedad, Ed. Ariel, Bs. As., 1999, p.13. 84
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Constitución Nacional y las competencias Carta de los Derechos Fundamentales de la regladas en el art. 116 de esta Ley Unión Europea (2000/C 364/01; Art.37º). Fundamental para la jurisdicción federal, Carta Africana de los Derechos Humanos y sostienen la intervención de este fuero de de los Pueblos (1981); Art.24º naturaleza excepcional para los asuntos en Así también se ha consagrado que la afectación se extienda más allá de expresamente en la Declaración final de uno de los estados federados y se persiga la Conferencia Río +20 (Junio de 2.012) tutela que prevé la Carta Magna”(CSJN, “Mendoza, Beatriz s. y otros c. Estado 8. Reafirmamos también la importancia Nacional y otros”, fallo del 20/06/2006, de la libertad, la paz y la seguridad, el M.2771.XLI). Sin hesitación alguna respeto de todos los derechos podemos decir que los Derechos humanos, entre ellos el derecho al Ambientales son derechos humanos desarrollo y el derecho a un nivel de fundamentales, en virtud de lo establecido vida adecuado, incluido el derecho a la por distintos tratados internacionales, alimentación, el estado de derecho, la entre ellos48: igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y el “El Protocolo adicional a la Convención compromiso general de lograr Americana sobre Derechos Humanos en sociedades justas y democráticas para materia de Derechos Económicos, el desarrollo. Sociales y Culturales —Protocolo de San Salvador—“,- firmado en la ciudad de San 121. Reafirmamos nuestros compromisos Salvador, El Salvador el 17 de noviembre relativos al derecho humano al agua de 1988 y ratificado por ley nº potable y el saneamiento, que ha de 24.658(Sancionada: Junio 19 de hacerse efectivo gradualmente en 1996.Promulgada de Hecho: Julio 15 de beneficio de nuestra población, 1996), que establece expresamente: respetando plenamente nuestra soberanía nacional. Resaltamos “ARTICULO 11º: Derecho a un medio también nuestro compromiso con el ambiente sano. Toda persona tiene Decenio Internacional para la Acción derecho a vivir en un medio ambiente “El agua, fuente de vida”, 2005-2015”. sano y a contar con servicios públicos básicos. Además tales Derechos Humanos ambientales están contemplados en distintos documentos internacionales a saber: Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 14 al 25-6-93), Art.11º. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Naciones Unidas, 1966; Art.12). 48.- Para una profundización del tema consultar: Rodríguez, Carlos Aníbal, El Derecho Humano al ambiente sano, los derechos ambientales desde las perspectiva de los Derechos Humanos, Ed. Rubinzal Culzoni, Sta. Fé, 2012. 85
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Actividades sugeridas: 1. En forma grupal charla con tus compañeros y analicen cómo fue evolucionando el Derecho Ambiental, mencionen hitos históricos. 2. ¿Qué relación encuentran entre el Derecho Ambiental y el Desarrollo Sustentable? II. LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL AMBIENTAL El Artículo 41 de la Constitución Nacional Introducción recomponer, según lo establezca la ley. A nuestro criterio el artículo 41 de la Las autoridades proveerán a la Constitución Nacional, con la reforma de protección de este derecho, a la 1.994, constituye la cláusula constitucional utilización racional de los recursos ambiental por excelencia. naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la Lo que pretendemos es hacer ese análisis diversidad biológica, y a la información y literal de nuestro texto constitucional y su educación ambientales. Corresponde a la significado e interpretación jurídica. Tal Nación dictar las normas que contengan metodología en el desarrollo de un tema no los presupuestos mínimos de protección, es nueva en la doctrina nacional49. y a las provincias, las necesarias para El artículo 41 de la Constitución Nacional complementarlas, sin que aquellas establece: alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional Art. 41. Todos los habitantes gozan del de residuos actual o potencialmente derecho a un ambiente sano, equilibrado, peligrosos y de los radiactivos”. apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas Por lo que podemos analizar, la satisfagan las necesidades presentes sin terminología utilizada, de acuerdo a los comprometer las de las generaciones términos y frases utilizadas en el texto: futuras; y tienen el deber de preservarlo. “Todos los Habitantes Gozan del El daño ambiental genera Derecho a...” prioritariamente la obligación de La palabra “todos” es común a nuestro derecho, empezando por el preámbulo 49 A manera de ejemplo del tratamiento del tema, se mismo de nuestra Constitución50, por su puede consultar a: Eduardo R. Grasetti, Estudios Ambientales - Análisis del art. 41 de la Constitución Nacional - Normas ISO 14000 - Evaluación de impacto 50 \"Nos, los representantes del pueblo de la Nación ambiental, Ed. Heliasta, Bs. As., 1998. Argentina, reunidos en Congreso General 86
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL artículo 1451 y por el Código Civil que reconocen a los animales como sujetos Argentino52. Dicha terminología se refiere a de derecho (Conforme a la Ley 14.346) ó la “todos” los que habitan el territorio propia Tierra (“La pachamama” y el nacional53, es decir no hace distinción “sumak Kawsay”), tal como lo preceptúa el alguna entre nacionales o extranjeros, Art.71º y sgts.de la Constitución de personas física o de existencia ideal y; Ecuador y el Art.33º de la Constitución de entiendo además que al regularse Bolivia citadas. Opinión con la cual no “derechos humanos” – preexistentes-son concuerdo conforme al texto expreso de de aplicación universal, conforme la Carta nuestra Constitución, los animales, los de las Naciones Unidas. La concepción de la vegetales y la Tierra misma son entes de norma es básicamente antropocéntrica protección jurídica, pero las obligaciones moderada, sin descartar otras opiniones, para su respeto y protección siempre ya que nuestro derecho no reconoce recae en forma directa o indirecta en los personalidad sino a los seres humanos, ya seres humanos. sean como personas de existencia visible o integrando o tomando decisiones en una “...Un Ambiente Sano,..” persona de existencia ideal o jurídica. Sin perjuicio de ello hay opiniones de autores La terminología “sano”54 utilizado por nuestra Constitución no sigue a la Constituyente por voluntad y elección de las terminología de la Constitución Española, provincias que la componen, en cumplimiento de por cuanto el adjetivo “adecuado”55 es más pactos preexistentes, con el objeto de constituir la impreciso. unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el Es casi pacífica la doctrina al considerar al bienestar general, y asegurar los beneficios de la “derecho al ambiente sano” un derecho libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y humano fundamental de todo el género para todos los hombres del mundo que quieran humano (56) (57). habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, 54 “sano” (Del lat. sanus).3… adj. Que es bueno para la decretamos y establecemos esta Constitución, para la salud. Alimentación sana. País, aire sano.(RAE) Nación Argentina. 55 “adecuado” (Del part. de adecuar).1. adj. 51 Constitución de la Nación Argentina Apropiado a las condiciones, circunstancias u objeto Primera Parte de algo. Adecuado A las normas. Adecuado PARA ir a Capítulo Primero - Declaraciones, derechos y la playa.(RAE) garantías 56 Los autores indistintamente utilizan el derecho Art. 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de humano al \"medio ambiente sano\" por ejemplo: los siguientes derechos conforme a las leyes que Solari Yrigoyen, Hipólito, La dignidad humana - reglamenten su ejercicio; a saber: Normas internacionales de los Derechos Humanos, Ed. de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar EUDEBA, Bs. As.1998, p.72; Felgueras, Santiago y comerciar; de peticionar a las autoridades; de Derechos Humanos y Medio Ambiente, Ed. Ad- hoc, Bs. entrar, permanecer, transitar y salir del territorio As.1996, p.31 o en la terminología de autores argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin europeos, al \"medio ambiente adecuado\", Loperena censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de Rota, Demetrio, El Derecho al Medio Ambiente asociarse con fines útiles; de profesar libremente su Adecuado, Ed. Civitas, Madrid 1.996, p.43. culto; de enseñar y aprender. 57 \"El ambiente como realidad circundante, externa a 52 \"Art. 1.- Las leyes son obligatorias para todos los la persona pero, a su vez, connatural con ella o, si se que habitan el territorio de la República, sean quiere, constitutiva de su yo, forma parte del ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes\". patrimonio de las gentes y de la humanidad toda y, 53 C. Civil Argentino: TITULOS PRELIMINARES TITULO obviamente, una porción de \"titularidad\" o I - De las leyes \"cotitularidad\" le cabe a cada una de las personas Artículo 1. Las leyes son obligatorias para todos los entornadas, alimentadas y contenidas por esa que habitan el territorio de la República, sean realidad o ambiente circundante. Desde este perfil, ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes.\" bien puede decirse que el ambiente o ecosistema en 87
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Básicamente la redacción de nuestra implica solo la dimensión ambiental del Constitución Nacional sigue la terminología desarrollo”.60 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Reducir la cuestión a la protección del materia de derechos económicos, sociales y sistema natural, sin reparar en la cuestión culturales. “Protocolo de San Salvador” social, como visión superadora de la 1.988, -ratificado por ley de la República política y del derecho, no solo es a mi Argentina Nº 24.658- . Y en tal sentido es criterio una concepción reducida y clara la redacción del mismo que nombrar estrecha del tema, sino imposible de el contenido del artículo 11º) habla de abordar en forma práctica61. Es clara en al “Derecho a un medio ambiente sano” y en sentido la Declaración de Río sobre el forma independiente al “Derecho a la Medio ambiente y el Desarrollo (1992), “La Salud” que trata el artículo 10º) del paz, el desarrollo y la protección del medio mencionado..Tratado. ambiente son interdependientes e inseparables” (Principio 25). Algunos ambientalistas limitan la cuestión jurídica [el derecho ambiental propiamente El individuo no puede ser sano si la dicho], al derecho a disfrutar de los sociedad en que vive está enferma; parámetros idóneos de la biosfera que tampoco puede estar sano en un entorno debe preservarse poniendo a su servicio natural contaminado. Su salud física y las técnicas que nuestra cultura jurídica psíquica tiene tres componentes: proporciona en su actual nivel de desarrollo58, sin perjuicio de admitir que El personal, el ambas aproximaciones al fenómeno socioeconómico/Cultural y el jurídico – ambiental parten de ambiente natural: que donde viva presupuestos análogos y son igual posturas sea sano. legítimas59, pero coincido con el PNUD de que “El desarrollo humano no es un El socioeconómico: Que la concepto separado del desarrollo sostenible, sociedad donde vida goce de salud pero puede ayudar a rescatar al “desarrollo [lo que no se puede lograr en un sostenible” de la concepción errada de que estado de injusticia social. que moran y se desenvuelven las personas les El ambiente natural: que donde pertenece y forma parte de su propiedad, entendiendo viva sea sano. este vocablo en el sentido lato y constitucional que ha sabido darle la CSJN desde antaño\", CCO103, LP, La Constitución Nacional claramente 215327, RSD 11-95, S 9-2-95-autos:\" Almada, Hugo entonces fija un parámetro de la cual no Néstor c/ COPETRO S.A. y otro/s Indemnización de podrá dejar de considerar toda la daños y perjuicios\", LLBA 1996-46- Votantes 60 PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1998, Ed. Mundi Prensa, 1998 p.14. RONCORONI- PEREZ CROCCO. Jurisprudencia 61 \"Para ello, ese nuevo modelo económico requiere de un entorno jurídico claro que someta al la lógica de la Corte Suprema de la Provincia de Buenos del mercado, propia de la economía, a la lógica de la Justicia En este marco surge lo que hemos llamado Aires en disco Laser - Marzo de 1.999.- Estado ambiental, que podríamos definir como la 58 Loperena Rota, Demetrio, Los Principios del forma de Estado que se propone aplicar el principio Derecho Ambiental, Ed. Civistas S.A., Madrid, 1.998, de solidaridad económica y social para alcanzar un p.49. desarrollo sostenible orientado a buscar la igualdad 59 Loperena Rota, Demetrio, El Derecho Humano al sustancial entre los ciudadanos, mediante el control Medio Ambiente y a su protección, trabajo de jurídico en el uso racional del patrimonio natural\". Instrucción al Master de Derecho Ambiental, Eusko Bellver Capella, Vicente, Ecología - De las razones a IkasKuntza, Universidad del País Vasco, año 1999, p. los Derechos, Ed. Ecorama - Granada, 1.994, p.248. 6. 88
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL legislación infra-constitucional que se dicte del “ambiente sano”, por ende podríamos y el sistema jurídico nacional que, en aplicar la misma lógica en la interpretación definitiva debe proteger al “ambiente del texto. sano”: al individuo sano, a la sociedad sana y al entorno natural sano, lo que en En la Constitución de Portugal el concepto definitiva hace a la “calidad de vida de la se halla ligado al de “ecológicamente población”. equilibrado” [art.66º]. Ahora cual es el fin del reconocimiento Como bien lo señala la OCDE63, se está expreso de ese derecho por nuestro orden viendo claramente un desequilibrio en la constitucional. No es el cuidado de la contaminación y el medio ambiente y el naturaleza en sí misma [o por lo menos no crecimiento económico. es su único fin], sino el cuidado del hombre y el afianzamiento de su dignidad mediante Así se nota la importancia de que exista la satisfacción de sus necesidades vitales; una economía en equilibrio dinámico, por ello, el bien jurídico protegido es el entendiendo que la economía de los ambiente en sus factores ecológicos y hombres es un subsistema del ecosistema culturales, o sea, no sólo la minoración o terrestre, que está limitado, que no crece y destrucción de los elementos bióticos y que está materialmente cerrado. abióticos de la biosfera, sino también, en la afectación de los valores culturales que Es una economía en crecimiento nulo en el constituyen la impronta del protagonismo aspecto biofísico, para la cual se deben del hombre en la naturaleza, que se cumplir tres (3) requisitos: manifiesta en los aspectos artísticos, paisajísticos, urbanísticos y arquitectónicos (1) Las reservas se mantienen en un que integran el entorno como marco de la nivel suficiente para las buenas vida social. El ambiente que se protege es condiciones de vida de los hombres en la el que cualitativamente tiene las actualidad y con una sustentabilidad en el características que lo diferencian [ya que largo plazo (pero no para siempre). sabemos que los flujos de materias no desaparecen, sino solo se transforman, de (2) El servicio se aumenta según el manera que lo que protegemos es el nivel constante de reservas. ambiente en su actual composición, no cualquier ambiente]. Son bienes idóneos (3) Los flujos de materia y de energía para satisfacer las necesidades humanas, se reducen a un mínimo. conforme lo establece la Constitución.62 El concepto de Capacidad de carga, tiene En definitiva la “calidad de vida” de los relación con los límites de capacidad de los habitantes como primer objetivo concreto ecosistemas naturales para soportar un de política ambiental. crecimiento continuo del consumo de los recursos y de la contaminación y por ende “Equilibrado” de los desechos peligrosos para el ambiente64, como así también el aumento El equilibrio, es un concepto que viene de de la población en términos de progresión muy antiguo, en el caso, se complementa al geométrica, en particular de los más 62 Hutchinson, Tomás, op.cit. p.318; citando a 63 Yakowit,Marylym, Introducción, en Desarrollo BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, \"El Daño Moral sustentable- Estrategias de la OCDE para el Siglo XXI, colectivo es daño jurídico resarcible\", en La Ley 24-2- Ed. OCDE, París, 1998.p.11. 97, p.2. 64 Geyer- Allély, Elaine y Eppel , Jeremy, “Patrones de consumo y producción: proceso de cambio”, en Desarrollo sustentable - Estrategias de la OCDE para el siglo XXI”, OCDE, Paris, 1998, p.54. 89
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL pobres y por ende desprotegidos de nivel aire, sino también a nivel de la flora y nuestra sociedad. la fauna. En relación al sistema socioeconómico, la Pero los desequilibrios del sistema natural, cuestión tiene que ver con varios aspectos también son el resultado de los de nuestra vida, a saber: desequilibrios en los sistemas socioeconómicos. El ambiente laboral. Esos desequilibrios tienen que ver con El ambiento hogareño. cuestiones como: El ambiente social. La vida del ser humano mismo; Los problemas de la producción. Las expectativas de la vida, es decir que a medida que aumentan las Los problemas de la distribución esperanzas de la vida, en el mundo y del consumo. que es uno más de los problemas de los desequilibrios de la En particular en países subdesarrollados población, es decir cada vez como el nuestro. necesitamos mayores recursos para mantener a la denominada El sistema económico está formado por “edad pasiva permanente”, en cuatro procesos: (1) Producción; (2) algunos casos agravada por la Circulación o Intercambio; (3) Distribución existencia de un gran número de y (4) Consumo. personas que no pueden trabajar por ser menores “edad pasiva El proceso de producción, consiste en el transitoria”. procesamiento de recursos naturales, pero ese proceso genera desechos [residuos Los desequilibrios que hacen a la tóxicos, material en desuso, etc.], en igual irregular distribución de la sentido podemos decir de los procesos de población, zonas superpobladas y circulación y claro está en el de consumo, otras casi sin población65. por el hombre que produce desechos y el mismo a su muerte es desecho que se Los desequilibrios en la producción acumula al ambiente. En un sistema y consumo de bienes y servicios, ecológico en estado estable los desechos se que la humanidad produce. El “reciclan” y esos desechos reciclados problema de la concentración de la naturalmente sostienen el equilibrio del riqueza y el aumento de la pobreza ecosistema. Pero claramente vemos que la y la exclusión social. capacidad de asimilación de desechos por el ambiente es limitada, si la capacidad de 65 16 ciudades argentinas tenían el 60 % de la asimilación es superada, los contaminantes población total del país, en el radio de 500 Km. con forman un acervo, que no solamente centro en Buenos Aires se encuentra el 70% de la inutiliza recursos naturales para nuevos población del país. En el área metropolitana, es decir procesos productivos, inhibe de actuar a el 0,1% del territorio total de la Rep. Argentina, se los agentes descontaminantes naturales y encontraba el 33,5% del total de la población del el mismo ambiente dejará de actuar en el país, con una densidad de 2.812,2 hab/km2, es decir proceso natural de descontaminación. casi 28 veces el promedio del país, datos Censo Nacional - INDEC. La falta de equilibrio es evidente y el 1991, Carlevari, Isidro y Carlevari, Ricardo D., La restablecimiento del mismo es uno de los Argentina, Estructura Humana y Económica, Ed. objetivos fundamentales, no solamente a Macchi, Bs. As.1996, p.159 90
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Los desequilibrios en relación al “....Apto para el Desarrollo sexo, religión, raza, etc. en Humano” particular la discriminación de las mujeres y de los jóvenes. La Especialmente a principios del siglo XX, lo violación de los derechos del niño y autores empiezan a abordar el estudio de de los sectores más desprotegidos los indicadores de lo que llamamos de nuestra sociedad. “macroeconomía”, y entre ellos el “crecimiento”; actividad que se incrementa Los desequilibrios en el acceso a la luego de la crisis de la bolsa de Nueva York educación de calidad, como iniciada en 1929 y que da origen a la elemento esencial para poder denominada: “gran depresión”. participar de la vida laboral y social de los países66. En particular los economistas tratan de resolver los problemas que traen Los desequilibrios propios de un aparejado los procesos de crisis y de sistema internacional, donde recesión. existen naciones y/o corporaciones dominantes, países dominados y Sabemos entonces que toda economía otros simplemente excluidos. capitalista tiene épocas donde la economía crece y otras donde la economía se estanca La lista de desequilibrios podría ampliarse; o directamente tiene crecimiento negativo. solamente se citan algunos ejemplos de los que consideramos que, en forma amplia, Ahora bien, también la economía nos nuestra Constitución Nacional trata de enseña que unas economías crecen más preservar. Es así que todo el sistema que otras y así como hay personas ricas y jurídico como marco de las actividades pobres, en el mundo existen países ricos y socioeconómicas y naturales debe tender a pobres. dicho equilibrio. La medida generalizada después de Finalmente podríamos decir que sin lugar a terminada la 2da. Guerra Mundial (1945) dudas el término “equilibrio”, no significa que se ha utilizado para determinar el otra cosa que el rechazo de los “extremos”, crecimiento, estancamiento o retroceso de ya que el “extremista”, es precisamente un país, fue el producto y más quien no tiene equilibrio y todos los específicamente el producto bruto interno habitantes de la nación, tienen dividido por el número de habitantes o precisamente el derecho, derecho humano, P.B.I “per cápita”. de vivir en un ambiente sano y equilibrado y el Estado el deber de velar por dicho De allí además el concepto de “Desarrollo”, equilibrio. como el de un proceso que se puede dar en cualquier país, el “desarrollismo” como 66 Se nota con mucha claridad que los mayores política concreta, tendiente básicamente al índices de desempleo se encuentran en personas con aumento del Producto del país, con un alto menor edad o sin educación, lo que algunos autores grado de intervención estatal en la llaman el efecto paracaídas, es decir la educación, ya economía. no sirve como trampolín para la movilidad social ascendente, sino simplemente para no caer más A similitud de una persona, que pasa por su rápidamente. Cuadros estadísticos interesantes estado de niñez, de adolescencia y de sobre la situación pueden verse en, Konterllnil Irene madurez, una economía también podía y Jacinto, Claudia, (Compiladoras), Adolescencia, pasar por esas etapas; los países pasaban pobreza, educación y trabajo, Ed. Losada, UNICEF, Bs. por distintas etapas, lo que bien podríamos As.1996, pp.87/94. decir que se trataba de etapas del 91
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL desarrollo de un país determinado, hasta sano que tenemos todos y del que finalmente se llegaba a la madurez principio de igualdad que debe económica –sinónimo de país desarrollado. primar en un patrimonio que es común a toda la humanidad. Pero esa concepción característica de la década del 6067, partía a mi criterio de d) Que en definitiva la tecnología podría bases erróneas: solucionar todos los problemas que genere el aumento de la producción y a) En primer lugar de una base el consumo en un mundo con cada hedonista, característica del vez mayor cantidad de habitantes, lo liberalismo y del neoliberalismo que empíricamente está demostrado posterior. El desarrollo era sinónimo que es falso. de aumento de la producción de bienes y servicios y por ende de e) Volvemos entonces al sistema mayores flujos de ingresos para las normativo constitucional argentino. personas, que servía además para El concepto de apto para el aumentar el consumo. Hoy al pensar desarrollo humano, no es lo mismo en los derechos de tercera y cuarta que decir apto para el crecimiento generación, sabemos que la económico, es más que eso, no basta satisfacción de las necesidades con que el estado o la comunidad básicas es un requisito esencial para brinde condiciones de aptitud para el la vida humana, pero de ninguna crecimiento económico, sino que manera es el único. dentro de la libertad que poseemos en nuestro sistema jurídico, debe ser b) En segundo lugar, de la ficción de que apto para el desarrollo humano. ese producto se repartía de manera más o menos equitativa entre la La Constitución es clara, tanto para los población. Los numerosos jueces, los juristas, como para los indicadores de la realidad nos gobernantes: en todo momento se debe demuestran que estamos muy lejos priorizar el desarrollo humano, no de que ello sea así, por el contrario, solamente el simple crecimiento. El marco vemos que tales indicadores nos jurídico debe propender a que a) La vida están demostrando que, la humana sea lo más larga posible distribución de bienes es sumamente [expectativas de vida al nacer]; b) se tenga desigual. Y que tal proceso se repite acceso a la educación de calidad [que debe tanto a nivel nacional, es decir entre ser gratuita y equitativa, por lo menos en el sectores de la población del país, primero ciclo]; c) se pueda crecer como a nivel mundial. económicamente de modo que cada habitante tenga acceso a los medios c) La evidente desigualdad que tal materiales mínimos para su subsistencia. sistema implica, ya que, una quinta Es de lamentar ver que el Estado con el parte de la población mundial es la afán de atraer inversiones, olvide esos causante de por lo menos un 50% de principios. la contaminación mundial, en violación del derecho a un ambiente Según PNUD(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) dependiente de 67 La obra clásica en tal sentido es la de Rostow, las Naciones Unidas, la gente que consume W.W. Las etapas del crecimiento económico, Ed. más, vive más tiempo y disfruta de mayor Fondo de Cultura Económica, México, 1961. libertad, pero se ha generado una “grosera 92
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL desigualdad de oportunidades” que ha como: deuda externa; gastos militares y excluido a cerca de 1.000 millones de personas que no logran satisfacer sus educación [1.990]; índice de libertad necesidades de consumo. humana; participación en el crecimiento, Del otro lado de la moneda que el derroche de los recursos por ejemplo haga que en el distribución y sostenibilidad en el largo mundo existan más de 1.000 millones de personas con obesidad. plazo [1.991]; grados de libertad política, El mundo necesita pautas de consumo que diferencias culturales en la seguridad de no dividan a las sociedades. las personas, la existencia del estado de Desde la década de 1960 el Instituto de Desarrollo Social de Naciones Unidas derecho, la libertad de expresión, realiza los primeros intentos para determinar las variables e indicadores que participación política e igualdad de permitan determinar la calidad de vida de las personas, y a partir de 1.990 se publica oportunidades [1.992]; participación el llamado Índice de Desarrollo Humano. Dicho índice tiene en cuenta popular en los procesos económicos, principalmente tres indicadores: sociales, políticos y culturales, la 1º) El de longevidad, es decir expectativas de vida que tiene la persona actividades de las Organizaciones no humana y que depende básicamente de que pueda utilizar los bienes y servicios gubernamentales (ONG) [1.993]; la necesarios para estar lo más sano posible. seguridad humana (económica, 2º) El grado de conocimientos educativos, que tiene dos variables a) alimentaria, salud, medio ambiente, Alfabetismo de los adultos (2/3 del indicador) y las relaciones de alumnos personal, de la comunidad política) [1994]; inscriptos sobre grupos de edad en los tres niveles del sistema educativo (1/3 del el estudio de las tendencias del desarrollo a indicador) [los márgenes de logros educativos se miden entre 0 y 100%]. largo plazo y del ingreso, los conflictos de Actualmente el índice mide la cantidad de años educativos cursados sobre lo que algunas regiones y el problema de los deberían haberlo hecho y, refugiados, la relación crecimiento y 3º) Nivel de vida medido por el Ingreso Bruto Interno “per cápita”- en desarrollo humano [1996]; el estudio de la dólares estadounidenses - medidos en término de Poder adquisitivo (PPP = pobreza [1997]68. El informe del año 2.002 Purchase Power Parity) [El PPP medido en dólares varía entre 100 en adelante]. tiene como tema fundamental “Profundizar Claro está que estas no son las únicas la democracia en un mundo fragmentado” variables que se midieron en los distintos informes, que tuvieron en cuenta otras y el del año 2.003 “Los objetivos del desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza”; el de 2005 “La cooperación internacional ante la encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual” , el de 2006 “Más allá de la escasez , impulso , pobreza y crisis del agua global” ,el 2007 :”La Lucha contra el Cambio Climático, solidaridad frente a un mundo dividido”, el 2.009:”Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano” ; 2.010” La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano” ; 2011“Sostenibilidad y equidad” y 2013:”El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”. 68 Zalduendo, Eduardo A., Breve Historia del Pensamiento Económico, Ed. Macchi, Bs As. 1998, pp.300/303. 93
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Los primeros países en ÍNDICE DE Índice de Desarrollo Humano según DESARROLLO HUMANO del PNUD jurisdicción en la República Argentina (Programa de las Naciones Unidas para el (Año 2.010) Desarrollo)69, son 1° Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,876;2° Tierra del Fuego 0,871;3° Santa PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO Cruz 0,862;4° Córdoba 0,846;5° La Pampa MUY ALTO: 0,844;6° Neuquén 0,842;7° Chubut 0,833;8° Mendoza 0,832;9° Sta. Fé 1 Noruega (IDH:0,955);(Esperanza de vida 0,832;10° Río Negro 0,831;11° Tucumán al nacer: 81,3 años) ;(años promedios de 0,824;12° Entre Ríos 0,822;13° Buenos escolaridad:12,6);(años esperados de Aires 0,818;14° La Rioja 0,817;15° Salta escolaridad: 17,3);(Ingreso Nacional Bruto 0,817;16° Catamarca 0,815;17° San Luis p/ Cápita a PPA de 2.005) U$S 48.688 0,815;18° San Juan 0,814;19° Corrientes 2. Australia (IDH: 0,938); 3. EE.UU (IDH: 0,809;20° Jujuy 0,803:21° Misiones 0,937): 4.-PAÍSES BAJOS (IDH: 0,921); 5. 0,802;22° Chaco 0,794;23° Santiago del Alemania (IDH 0,920)… 10. Japón (IDH: Estero 0,784 y 24° Formosa 0,773 . Como 0,912)… deducidos las provincias que componen el DESARROLLO HUMANO ALTO N.E.A. son las que en general tienen (Lugar 40) Chile (IDH: 0,819 menores índices de desarrollo humano (Lugar 45) Argentina: (0,811) Para las Naciones Unidas debemos tener (Lugar 51) Uruguay (IDH: 0,792); por meta un crecimiento económico, que DESARROLLO HUMANO MEDIO permita un desarrollo sostenible. Y ese (Lugar 85) Brasil (IDH: 0,730). carácter sostenible implica una equidad y (Lugar 111)Paraguay (IDH: 0,669) un bienestar de todos los hombres y no (Lugar 108)Bolivia (IDH: 0,675) solamente de una parte de la humanidad. DESARROLLO HUMANO BAJO (último lugar) Las variables e indicadores del desarrollo Congo (Lugar n° 186) con un IDH de 0,304; humano, tratan de reflejar, no solo el una esperanza de vida al nacer de 48,7 crecimiento económico, sino un desarrollo años; un PNB per cápita (PPA en U$S de integral del ser humano, bien alimentado, 319); años de instrucción: 3,5 con acceso a puestos de trabajo, con posibilidades concretas de acceder a la La Argentina: La República educación, salud, seguridad, etc. Argentina es un país con Desarrollo Humano Alto, su índice “...y para que las Actividades de desarrollo humano es 0,811 ocupa el lugar n° 45; la esperanza Productivas Satisfagan las de vida al nacer es de 76,1 años; el INB per cápita (PPA en U$S de Necesidades Presentes sin 2.005) es de U$S 15.347; Años promedio de instrucción 9,3 sobre Comprometer las de las un esperado de 16,1 Generaciones Futuras;...” 69 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 2013; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo En este párrafo encontramos el concepto 1 UN Plaza, Nueva York, NY 10017, Estados Unidos. de “desarrollo sostenible” ó “sustentable”. El desarrollo sostenible, objetivo clave de la conferencia de Río 92 y del V Programa Ambiental de la Unión Europea70, es uno de los “mega principios” del derecho 70 Martín Mateo, Ramón, tratado de Derecho Ambiental, Vol. III, Ed. Trivium, Madrid 1997, p.24. 94
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ambiental, esto es componentes “...Y Tienen el Deber de estructurales de la estrategia ambiental Preservarlo” conservacionista, con los postulados o componentes operativos que las En realidad, entiendo que al hablar de que materializan. todos los habitantes tienen el deber de preservarlo, se está refiriendo, El Documento de Río +20 dice: concretamente, a los gobernantes como a los gobernados; al simple ciudadano, como “3. Por consiguiente, reconocemos que es a los que integran el gobierno del Estado necesario incorporar aún más el desarrollo (poderes legislativo, ejecutivo y judicial). sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y El operador del derecho, magistrado o ambientales y reconociendo los vínculos que abogado, no pueden permanecer existen entre ellos, con el fin de lograr el totalmente imparcial cuando se tratan las desarrollo sostenible en todas sus cuestiones ambientales, ello también dimensiones.” tienen la obligación constitucional mencionada. En todo caso podemos hablar Hacemos esta aclaración de que de operadores del derecho “interesados” y utilizaremos como sinónimos el concepto no absolutamente imparciales. de desarrollo “sostenible”, “sustentable” o “duradero” 71 Al empresario individual, como al que dirige una empresa. En la realidad en una economía como la que nos rige, es muy difícil hacer efectiva Y en el deber de “preservación”, todos una cláusula constitucional de este tipo; lo compartimos la responsabilidad. más probable es que las tasas de descuento reflejen visiones miopes del futuro y de allí “...El Daño Ambiental Generará tendremos diferencias sustanciales entre Prioritariamente la obligación de los costos reales o sociales y los cálculos de Recomponer, según lo Establezca las empresas interesadas en rendimiento la Ley...” presente72. La singularidad del daño ambiental lo Se trata de la consagración del principio de diferencia del daño común. Sin perjuicio de la solidaridad con otras generaciones73. ello haremos algunas consideraciones sobre el mismo. De una protección Constitucional, un derecho constitucional, no una mera En el proceso económico, tanto las expresión de deseos o un exordio, como lo actividades de producción de bienes y hace el preámbulo, cuando dice “...para servicios, como las de intercambio de los nosotros, para nuestra posteridad y para mismos es susceptible de producir efectos todos los hombres del mundo...”. externos en el ambiente. 71 Valls, Mariana. Derecho Ambiental – Los grandes De allí que esos efectos externos pueden problemas ambientales que enfrenta La Argentina a ser positivos, como negativos. fin de siglo – Legislación y propuestas de solución, Ed. Ciudad Argentina, Bs. As. 1999, p.37. Los residuos industriales, por lo general 72 Pearce, David W., op.cit, p 199. producen externalidades negativas, es 73 Loperena Rota, Demetrio, Los principios del decir contaminan el ambiente. Derecho Ambiental, Ed.Civitas, S.A. Madrid 1.998., p.89. En las externalidades negativas, esos costos no son tenidos en cuenta por las empresas porque en definitiva se 95
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL contamina, sin pagar nada a cambio, o los Utilización Racional de los costos de “descontaminación” lo terminan Recursos Naturales...” pagando toda la comunidad. Siempre y cuando sea posible “restablecer” el Los recursos naturales, son bienes ambiente contaminado. ambientales, pueden ser públicos, privados ó colectivos (por ejemplo el paisaje). Pero ¿El clásico ejemplo de la des-economía tales recursos tienen la característica de un (externalidades negativas) es el de “bien de interés público” y por lo tanto contaminación atmosférica. El costo pueden ser limitados en su ejercicio en privado de la eliminación de esta razón de ese interés público. contaminación es el costo de la construcción de chimeneas, de Es claro que lo racional, se entiende en un catalizadores para los automóviles, etc., y sentido concreto, dentro de un marco de el costo privado marginal al que se iguala el desarrollo sustentable. Y eso hay que precio es virtualmente cero. Sin embargo, dejarlo bien en claro, ya que es muy el costo social puede ser grande cuando probable que lo racional desde el punto de cuantitativamente se produce vista de conservación del recurso, no lo sea contaminación atmosférica. El costo social para el empresario que basa su actuar en marginal excede al costo privado marginal la ecuación costo – beneficio económico. (de cero por parte del contaminador) y, por Beneficios que intenta obtener y ende, al precio; no existe maximización del maximizar en el menor tiempo posible. bienestar social74. Básicamente es el Estado, quien debe La Ley General del Ambiente (Ley 25.675) proteger esa explotación racional, para al establecer el principio de solidaridad conservar el recurso. Sin negar que en establece que la Nación y los Estados nuestra compleja sociedad también actúan Provinciales serán responsables de la en sentido de preservar los recursos prevención y mitigación de los efectos naturales y su explotación racional, ambientales transfronterizos adversos de organizaciones no gubernamentales. su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales La utilización racional, entonces no es un sobre los sistemas ecológicos (art.5º), de término con un solo significado. Implica un dicha norma se pueden deducir sus uso posible de los recursos, dentro del responsabilidades en el tema ambiental. medio socio económico determinado. La alternativa es la destrucción del recurso La idea central es que producido un daño, que debe servir para nosotros y las debe buscarse la recomposición del generaciones futuras. ambiente a su estado anterior (al status quo ante)75. “...A La Preservación del Patrimonio Natural y Cultural...” “...Las Autoridades Proveerán a la Protección de este Derecho, a la La preservación del patrimonio natural y cultural son dos aspectos estrechamente 74 Gould, John P., y Lazear, Ewar P. Teoría ligados y cuyo contenido es amplio. Macroeconómica, Ed. Fondo de Cultura Económica, Bs.As. 1994, p.747. Dijimos que la protección del ambiente de 75 Alterini, Atilio A., “Responsabilidad Civil nuestra constitución tiene una concepción Ambiental”, en Responsabilidad ambiental, Osvaldo A. amplia comprendiendo el entorno natural, Gozaíni (Compilador) Editorial de Belgrano, Bs. como el cultural, de allí la característica As.1999, p.76. diferenciada de nuestra constitución, en 96
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL relación a otras que se limitan a proteger actividades va destruyendo especies en solamente el entorno natural. forma irreversible. El concepto de patrimonio natural es Lamentablemente, el aumento de la amplio y comprende no solamente todos población mundial, que ya supera los 7.300 los seres vivos, sino también los elementos millones de habitantes y que abióticos necesarios para su subsistencia, probablemente se vuelva a duplicar en los como el agua (superficiales, subterráneas y próximos treinta años, requiere cada vez los acuíferos), el aire- incluida la energía de mayores cantidades de alimentos, va de que tanto las aguas como el aire pueden suyo de actividades agrícolas cada vez más generar-, los suelos y el subsuelo. intensivas y de incorporación de todo espacio disponible para tales fines lleva a la El concepto de patrimonio cultural también desaparición de la diversidad biológica78, y es amplio, ya que comprende los bienes la explotación de monocultivos que se materiales e inmateriales que lo puedan ubicar en los mercados mundiales constituyen. El patrimonio histórico, la y algunos de ellos con graves procesos de lengua, las costumbres, la edificación, las contaminación, erosión o desertificación, ruinas arqueológicas y paleontológicas, los tanto de los suelos, de las aguas, como de la objetos celestes (meteoritos) y el paisaje, biosfera. por nombras solamente los más relevantes. Es el caso de países como el nuestro, que La ley 26.118 ratifica la Convención para la cuenta con una rica base fitogenética pero Salvaguarda del Patrimonio Cultural que posee escasa capacidad financiera para Inmaterial, adoptada en Paris en Octubre desarrollar variedades mejoradas a escala de 2003 por la Conferencia General de la mundial79. UNESCO, la que entró en vigencia el 20 de abril de 200676. Finalmente con respecto al tema podemos decir que existen dos objetivos en el texto “...Y de la Diversidad Biológica,..” constitucional, uno evidentemente conservacionista, es decir conservar la “El Convenio sobre la Diversidad biológica” diversidad biológica existente y el segundo de Río de Janeiro (1992) tiende al proteger aspecto que tiene que ver con el valor la biodiversidad del planeta. material que tiene o puede tener en el futuro esa diversidad biológica, hoy Sabemos que en el mundo existen miles de existente y sumamente rica en la República especies biológicas77, entre ellos claro está, Argentina. el hombre. Siendo el hombre que con sus “...Y a la Información y Educación 76 Rodríguez ,Carlos Aníbal, “La protección del Ambiental” patrimonio cultural inmaterial” en Revista de Derecho Ambiental, Ed. LexisNexis, Buenos Aires, Junio de La “Declaración de la Conferencia de la 2007, p.81 Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente”, 77 \"Es una paradoja que, siendo la taxonomía la Estocolmo 1.972, establece en su principio disciplina, más antigua de la biología, todavía no sepamos el número de especies que viven en nuestro 78 Según datos de la Secretaria de Recursos planeta. Hasta la fecha se han identificado 1,4 Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación, es millones de especies... Las extrapolaciones más estima que unas 1.000 especies desaparecen por convincentes hablan de alrededor de 30 millones de año, Glosario ambiental, Bs. As. 1999 especies...\" Ortega Dominguez, Ramón; Rodríguez 79 Morales Lamberti, Alicia, Introducción al Derecho Muñoz, Ignacio, Manual de Gestión del Medio Agrario Ambiental (Nacional y Regional), Ed. Ambiente, Ed. MAPFRE S.A., Madrid, 1997, p.236. Córdoba, Córdoba, Rep. Argentina, 1996, p.483. 97
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 19. Es indispensable una labor de la Ley General del Ambiente (Ley 25.675). educación en cuestiones ambientales, Y específicamente el Régimen de Libre dirigidas tanto a las generaciones jóvenes Acceso a la información pública ambiental como a los adultos...”. en la Ley 25.831. Constituye uno de los principios generales La Ley 25.675 (Ley General del Ambiente) del derecho ambiental el que todos los establece que la educación constituye el habitantes puedan acceder al conocimiento instrumento básico para generar en los de los procesos gubernamentales de toma ciudadanos, valores, comportamientos y de decisiones que impliquen una alteración actitudes que sean acordes con un al ambiente. En el extranjero la primera ambiente equilibrado, propendan a la nación que lo incorporó fue la República de preservación de los recursos naturales y su Eslovaquia (1992). En el mismo sentido la utilización sostenible (art.14º): Ley general de equilibrio ecológico de México, establece la posibilidad de que “La educación ambiental constituirá un cualquier persona tenga acceso a los expedientes referidos a proyectos que proceso continuo y permanente, sometido a puedan contaminar el ambiente. constante actualización que, como resultado La información ambiental, dice MATEO, 80 constituye un “prius” para cualquier de la orientación y articulación de las proceso de toma de decisiones. La primera cuestión importante es que se debe contar diversas disciplinas y experiencias con todos los datos disponibles, flora y fauna, grado de contaminación, posibles educativas, deberá facilitar la percepción cursos de acción a seguir. Y de no tenerse información suficiente, deberá buscar los integral del ambiente y el desarrollo de una medios para lograr las mismas, tanto a nivel regional, nacional o internacional y conciencia ambiental. Las autoridades esa información debe estar disponible, por el Estado, para cualquier interesado. competentes deberán coordinar con los También los particulares tienen la consejos federales de Medio Ambiente obligación de informar, cuando por cualquier motivo, se encuentre (COFEMA) y de Cultura y Educación, la contaminando el ambiente y entiendo que de negarse, se puede obtener por vía implementación de planes y programas en judicial. los sistemas de educación, formal y no Tanto la cuestión de la Educación ambiental, la información ambiental y la formal. Las jurisdicciones, en función de los participación ciudadana (especialmente en los procedimientos de evaluación de contenidos básicos determinados, impacto ambiental) están contemplados en instrumentarán los respectivos programas o 80 Martín Mateo, Ramón, Tratado de Derecho Ambiental, Vol.I, Ed. Trivium, 1era. Edición Madrid, currículos a través de las normas 1991, p.122. pertinentes (art.15º). La Ley 26.206 –LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN (B.O.28.12.2006) establece: “ARTICULO 89. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195