Problema El árbol de copal y los alebrijes prototípico en San Martín Ticajete, Oaxaca División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Desarrollo sustentable
Desarrollo Sustentable Material de apoyo Problema prototípico El árbol de copal y los alebrijes en San Martín Ticajete, Oaxaca. División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales Enero 2015
Según escritos muy antiguos, el origen de A su decadencia y como producto de las Se sabe que antes de llamarse San Martín San Martín Tilcajete se remonta a 200 invasiones de otros pueblos se trasladan a Tilcajete el pueblo se llamaba “Zapotitlán años a.C., cuando era una comunidad un lugar conocido como \"Cerro Chile\", sitio o Zapotitlán del Valle”, ya que abundaban zapoteca ubicada en el cerro de \"Los que abandonaron para ubicarse en San los árboles que dan la fruta conocida como Mogotes”. Más tarde, el pueblo se mudó Martín Tilcajete en Oaxaca. “zapote negro”. hacia el paraje \"El Palenque\". Sus recursos hidrográficos son escasos. El También cuentan con arroyos para dar de OAXACA REGIÓN VALLES CENTRALES río Verde, su principal afluente, atraviesa beber al ganado como el Rio Piojo, el Río DISTRITO 25 OCOTLÁN el crucero del poblado. de la Mina, el Río Guaje, entre otros. Además tienen dos pozos de agua potable, algunos a orillas del río Verde. Región de valles centrales, Oaxaca.
Son piezas fantásticas, antes sólo se les llamaba figuras talladas. Se cree que los primeros los hizo Pedro Linares inspirado en sus sueños. Abuelo… ¿qué son los alebrijes? Antes se hacían de cartón, pero aquí en Tilcajete los hacemos de madera porque es más durable. ¿Y sólo los hacemos aquí en Tilcajete, abuelo? No, también los hacen en el municipio de Arrazola, pero no son iguales a los nuestros. Bueno, ya basta de plática, vamos a buscar la madera del copal para seguir trabajando.
El copal crece en Este árbol se corta distintas partes de entre los seis y siete Oaxaca y debido a que tiene características años de edad. distintas según del lugar de donde se obtenga, los artesanos prefieren la madera de la propia región. Su madera es suave, con pocos nudos, no se agrieta y tiene una superficie que no absorbe mucha pintura, ideal para la elaboración de alebrijes. Las especies más usadas para fabricar estas artesanías son Bursera glabrifolia, B. submoniliformis, B. aloexylon
Oye abuelo… No te preocupes, los Una semana después... ¿Cuánto tarda en crecer árboles nos los da Dios, seguirán creciendo como Hoy vino una persona, un un árbol de copal? ambientalista, dice que se están ha sido siempre acabando los árboles del copal Pues… por lo menos unos 5 años, pero está listo a los 7, y tenemos que hacer algo ¿por qué me lo preguntas? Necesitamos hacer algo para Porque he notado que ya Si tú lo dices…., pero yo reforestar la zona, debemos reunirnos hay menos árboles aquí, cada vez veo menos con el pueblo y decirles lo que sucede ¿no crees abuelo? No lo creo, siempre hemos vivido del copal y siempre será así… Pues ya hay menos árboles Voy a hablar con y es momento de la gente… empezarlos a cuidar. Nos los estamos acabando…
Gracias por estar aquí, vamos a La producción y venta de alebrijes ha Tiene razón, pero ya fuimos hablar de algo muy importante para traído beneficios en la población, pero con el gobierno y nos dijeron el pueblo, por lo cual es necesario hemos visto una escasez de árboles en que nos iban a ayudar, pero la región, lo que ha obligado a la gente que ustedes estén de acuerdo en a buscar madera en entidades vecinas. no han hecho nada. trabajar en conjunto. En otros casos la explotación en Es cierto, pero si no hacemos esta comunidad siguió y la falta de nada y seguimos explotando árboles nuevamente se presentó… el bosque así, desaparecerá. Al no existir árboles grandes La deforestación traería al pueblo graves no crecerán más plantas, pues consecuencias pues la falta de madera para hacer alebrijes provocaría menos ingresos necesitan la sombra de los primeros para reproducirse. para sus familias… Lo anterior provoca que el suelo se erosione y no pueda ser utilizado para la agricultura.
Bueno, y ¿cómo Voy a Desde hace algunos años diversos sabemos que todo lo contarles una expertos han notado que los que dice es verdad? historia. recursos naturales son limitados, por lo que es importante preservarlos… durante las últimas décadas se han realizado reuniones internacionales en las que se ha discutido esto. La primera fue en Roma en 1972, donde Ese mismo año, en Suecia, se Eso suena bien, pero a se planteó el problema entre los realizó la Primer Conferencia de las nosotros por qué debería Naciones Unidas sobre el ambiente aspectos ambientales en contradicción y desarrollo, en la que se reconoció interesarnos… con los aspectos económicos. la relación entre conservación y desarrollo económico y se crearon conceptos como “ecodesarrollo” y “desarrollos alternativos”…
Ya verán, se los Durante los años ochenta se El desarrollo sustentable Claro, mostraré, pero para hicieron más de este tipo de es un modelo que plantea sin sacrificar la eso debo contarles el reuniones y en 1987 se publicó que hay que satisfacer las capacidad de las resto de la historia. el informe Bruntland... necesidades de la generaciones generación actual… futuras de satisfacer sus propias necesidades ¿Entienden lo que ...en él se da a conocer el Lo sé, y seguirá siendo así, pero para trato de decir? concepto de Desarrollo eso hay que trabajar unidos y así lograr conservar el bosque. Iré a conversar con ¿Por qué tienen que Sustentable, que es a donde mis estudiantes, así en la próxima junta cuidar su bosque? quería llegar… todos analizaremos el problema y Yo sí, porque si nos lo acabamos, no veremos cómo se podría solucionar. sólo el pueblo, sino nuestros hijos, no tendrían madera para fabricar alebrijes. Hay que salvar el bosque ¿Cómo podemos solucionarlo? Necesitamos seguir haciendo alebrijes, siempre hemos vivido de las artesanías …
El problema va más allá, Yo conversé con los pobladores, creo que debemos considerar lo cual me ha ayudado para que tiene tres dimensiones identificar cada una de estas dimensiones. que se interrelacionan: la social, la económica y la ambiental Podemos ver que aquí en San Martín Sí, y debemos de conocerlas Respecto a la dimensión económica: el Tilcajete existe un problema por la bien antes de emprender pueblo obtiene sus ingresos en gran falta de madera de copal debido a la medida gracias a la venta de los sobreexplotación de sus bosques… acciones e ir a platicar con alebrijes Sí, pero en esta región, el los pobladores… Veo que identificas la pueblo no es el único que dimensión social, a esta hace alebrijes y en caso de Estoy de acuerdo, pero también hay que agregarle que, si no tener recursos estaría en debemos verlo socialmente, ya que no hay recursos, algunas desventaja comparado con familias tendrían que otros competidores… esta actividad la realizan desde dedicarse a otra cosa y se hace años y las familias, en su podrían generar fricciones mayoría de artesanos, se organizan entre los habitantes. de acuerdo a este oficio.
Incluso muchos podrían emigrar No hay que olvidar la dimensión ambiental. La necesidad de dentro de la República o a obtener madera para producir artesanías ha hecho que se corten árboles sin control, lo cual provoca que el bosque se Estados Unidos, tal y como se deforeste. Al no tener madera que es la materia prima, se hacía antes de que se ejerciera impacta en las otras dos dimensiones, económica y social… esta actividad Bien, ahora que tenemos Dimensión económica identificadas las dimensiones Elaboración de vamos a hablar con los alebrijes pobladores de las dimensiones Ingreso y empleo y comentarles lo que hemos notado Dimensión social Dimensión ambiental Organización Familiar Explotación del Migración bosque Deforestación
Ahora que ya todos hablamos y Muy bien, pues ¿indicadores? conocemos aspectos como las propongo ir a sembrar árboles dimensiones del problema, tenemos que comenzar a emprender acciones en pro del bosque Esperen, antes de hacer Claro, los indicadores sirven para medir cualquier cosa necesitamos cambios a lo largo del tiempo y nos permiten decidir que indicadores encontrar fallas o errores que nos impidan usaremos conseguir un desarrollo sustentable. En otras palabras: nos Con lo que hemos comentado de Además, hay que ver van a ayudar a ver si lo la dimensión económica propongo cuántas familias se que hacemos realmente que empecemos por ver cuántos dedican a hacer alebrijes provoca un cambio, ¿no? y si siguen vendiéndolos alebrijes vendemos. Sí, pero hay indicadores También podríamos usar como indicador la tasa por dimensión, y aunque de desempleo, pues que si esta se reduce todos se interrelacionan hay que decidir cuáles significa que la elaboración de artesanías está generando un desarrollo económico en el lugar. usar
Como el desarrollo económico Además podríamos Creo que olvidan que impacta en la sociedad, evaluar el acceso a gracias a que somos un podríamos tomar como otros servicios, como los pueblo artesano nuestras de agua, luz y limpieza, familias se organizan de indicador para la dimensión y con esto podríamos social el acceso a servicios de medir el desarrollo una manera especial. salud de los habitantes de San social en la región. Martín Tilcajete, esto nos Por lo menos en mi mostraría el crecimiento y caso me gustaría que calidad de vida de la población. en un futuro mis hijos Sí, me parece que siguieran haciendo es indicador social alebrijes. Debemos ver si los talleres se conservan, se crean más o desaparecen. Es cierto, tenemos que garantizar que haya madera de copal, que actualmente es poca en el bosque… Bueno, pero ¿qué va a ser del bosque?
Hay que pensar que tienen que Pensemos que tener madera no sólo para el ahora mismo presente, sino asegurar que en el necesitamos copal para fabricar futuro siga existiendo este alebrijes y tener recurso. Para lograr lo anterior dinero, no podemos debemos reforestar el bosque. quedarnos sin Es importante tener madera… presente que hay Pero hay otras zonas zonas donde aún hay que ya están madera… pelonas…
Si tomamos como indicadores de Lo importante es que en un futuro sigan existiendo la dimensión ambiental las zonas árboles de copal en todas las zonas del bosque, y que con árboles y las zonas aunque los cortemos le permitamos a la naturaleza deforestadas podemos prever de seguir satisfaciendo la demanda de madera qué lugares aún podemos cortar madera, además, así elegimos las zonas en las cuáles es más urgente sembrar árboles Algo más: si queremos garantizar la existencia de Nosotros haremos todo lo que estos árboles debemos asegurarnos de que exista esté en nuestras manos para que el bosque siga existiendo suelo apto para su cultivo. dentro de muchos años Yo usaría como indicador el uso de suelo, pues si se usa parte del bosque para la agricultura o construcción de casas, podría significar la disminución de zonas de reforestación y con ello la disminución de la madera.
Indicadores económicos Ingresos Familias artesanas Taza de empleo Bien, entonces Indicadores Indicadores nuestros indicadores sociales ambientales quedarían de la Acceso Zonas con siguiente forma: a servicios arboles y de agua, salud, deforestadas luz, limpieza Uso de suelo Recuerden que para que esto Nos queda Nosotros sea funcional hay que tomar en claro queremos lo mejor para el cuenta las tres dimensiones, pueblo, nos gusta pues si propiciamos sólo una esto hacer alebrijes y queremos seguir no es desarrollo sustentable creando ¡Entonces comencemos a trabajar! Vamos, sigamos recorriendo el bosque
FIN
Bibliografía Hernández, E. O. (c.2004). “Alebrijes Oaxaca.” [fotografía] San Martín Tilcajete y sus alebrijes (Oaxaca), México Desconocido No. 325 / marzo 2004. Consejo Nacional de Población y Vivienda (1994). La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. México: Ed. UNO Servicios Gráficos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2001). Censo General de Población y Vivienda 2000. México: INEGI. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca (1988). Los Municipios de Oaxaca. Enciclopedia de los Municipios de México. México: Talleres Gráficos de la Nación. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2002). Sistema Nacional de Información Municipal. México. Purata, S., Chibnik, M., Brosi, B. (s/f). Figuras de madera de Bursera glabrifolia H.B.K. en Oaxaca México. Recuperado de: http://www.cifor.org/publications/pdf_files/books/ntfplatin_america/chapter21-chapter24.pdf Torres, C., Ruiz, M., Ramos, S. (2013). Cadena de valor en la producción de los alebrijes y su relación con el desarrollo local en dos localidades del estado de Oaxaca. Revista OIDLES - Vol 7, Nº 15. NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxaca (2014). VOZ DE LA COMUNIDAD. Recuperado de: http://www.noticiasnet.mx/portal/sites/default/files/flipping_book/oax/2014/07/28/secc_a/files/assets/basi c-html/page18.html Realizará Municipio de Oaxaca de Juárez “Primera Campaña de Reforestación Urbana 2014”. Oaxacain.com. agencia oaxaqueña de noticias, Escrito por Comunicado, Martes, 03 Junio 2014 17:17 Duarte, R. (2013). Políticas públicas para el desarrollo regional de las artesanías. INCEPTUM, Vol. VIII, No. 15 Julio - Diciembre, 2013, pp. 229 – 258.
Problema prototípico: El árbol de copal y los alebrijes en San Martín Tilcajete, Oaxaca. Cordinación de proyecto: Maira Gabriela Aranda Velázquez Guión y gráficos: Edith Montserrat Segura con el software Pixton, http://www.pixton.com/mx Colaboración: María Guadalupe Schroeder Sandoval UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO Av. Insurgentes No. 423, 4° Piso Col. Unidad Nonoalco Tlatelolco Del. Cuauhtémoc, C.P. 06900, México, Distrito Federal. Tel: 36 01 82 00 ext. 69145 / 69148. Primera edición: enero 2015
Search
Read the Text Version
- 1 - 19
Pages: