Tarea 6                                      LIBRO ELECTRONICO                                        Presentado por:                          JUAN CAMILO BEDOYA QUICENO                                  Código 1037324532                        MARÍA AMPARO OSORIO MORALES                                     Código 21832933                        LEIDY JOHANA ÁLVAREZ TABARES                                  Código 1000307755                              NICOLÁS MARÍN GONZÁLEZ                                  Código 1007232273                             MARIA DEL CARMEN GARCES                                                 TUTORA          Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD  Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente                                            Agronomía   Curso: Manejo y Conservación de suelos - Código: 30160                                 ZOCC y CEAD – Medellín                                            Grupo: 8                                        Diciembre, 2021                                                                                                                     1
Introducción  La degradación de los suelos es un problema a nivel mundial, ya que no  existen políticas claras que determinen su uso.  Es una prioridad pensar y plantear estrategias que nos lleven a la  conservación y recuperación de nuestros suelos, ya que nosotros mismos  y con nuestras malas acciones, como la deforestación, el uso  indiscriminado de herbicidas, con la ampliación de fronteras agrícolas y  con la expansión de las ciudades, estamos acabando con la vida del suelo,  que a su vez es la vida de millones de microorganismos, mejora la calidad  del agua y del aire y preserva la salud humana.    ¿Cuál es la herencia que queremos dejarle a nuestros a hijos y sus futras  generaciones?                                                                                                                           2
Objetivo  Realizar el siguiente libro electrónico con el fin de concientizar a los  lectores, sobre la problemática ambiental generada por las malas  prácticas agrícolas, la ampliación de fronteras para establecer cultivos con  el afán de obtener cada vez más y para invitar a que realicemos prácticas  de conservación y recuperación del suelo con el fin de tener una soberanía  y seguridad alimentaria, que garantice abastecimiento y agua para las  futuras generaciones.                                                                                                                           3
Indicadores de degradación de suelos    La degradación del suelo se debe a varios factores tanto ambientales,  como socioeconómicos, algunos autores dividen la degradación de suelos  en dos grandes categorías.                              Por desplazamiento de material edáfico    Erosión Hídrica: Ocurre cuando se presentan alteraciones en la  capacidad de infiltración del suelo, ocasionando escurrimiento superficial  por el efecto agresivo de las lluvias, que entran en contacto con el suelo  expuesto o desnudo, producto de la remoción de la capa vegetal, debido  a diferentes actividades realizadas por el hombre, también de las  características físicas del suelo como su textura, estructura, contenido de  materia orgánica y del relieve, como las pendientes, estas lluvias  ocasionan escorrentías provocando movimientos en masa del suelo, sobre  todo en época de cambio climático con el fenómeno de la niña donde  aumentan las precipitaciones.    Erosión Eólica: Es la remoción del terreno en su parte superficial, por  efectos del viento, causando deformación del terreno, también es más  frecuente en los suelos descubierto que no tienen protección vegetal.    Erosión Hídrica  Erosión Eólica                                     4
Por deterioro Interno  Degradación Química: engloba la perdida de nutrientes, contaminación,  acidificación y salinización, ocasionando un suelo infértil que minimiza los  niveles de rentabilidad en los cultivos, por su baja producción.  Degradación Física: abarca el encostramiento, compactación, deterioro de  la estructura del suelo y degradación biológica con pérdida de  microorganismos vivos del suelo, que son los que le dan vida y sanidad.    Causas de la degradación de suelos  Uso del Suelo: Actividades realizadas por el hombre, como sistemas de  producción agropecuaria, crecimiento poblacional, aumentando la  construcción de infraestructuras, y la inadecuada disposición de los  residuos sólidos, sobre pastoreo, deforestación, expansión de la frontera  agrícola, explotación de la minería, uso indiscriminado de herbicidas.                                                                                                                           5
Cambios Climáticos: Están relacionados específicamente a los  fenómenos naturales como el de la niña con las fuertes lluvias  aumentando, las precipitaciones y saturando el suelo de agua; como el  fenómeno del niño con extensas épocas de sequía, incrementando la  posibilidad de incendios forestales, y cambios físicos y químicos,  disminuyendo sus nutrientes y bajando la producción.    Afectaciones por fenómeno de la niña  Afectaciones por fenómeno del  niño    Factores Socioeconómicos: El aumento de la población de un territorio,  prácticas inadecuadas en la producción de alimentos, en estas también  están incluidas las deficientes políticas públicas y la poca claridad en ellas,  ya que favorecen solo a unos cuantos, sistemas de riego mal diseñados,  laboreo excesivo, generación de desechos, sistemas de producción,  patrones de consumo y expansión de fronteras agrícolas.                                          6
Consecuencias de la Degradación del Suelo: Reducción de  disponibilidad de agua y nutrientes, lo que baja la producción, aumenta  el riesgo de compactación, sedimentación a fuentes hídricas, pérdida de  materia orgánica y de biodiversidad, disminución de la profundidad  efectiva del suelo, pérdida del recurso no renovable, disminución de la  fertilidad del suelo poniendo en peligro la seguridad y soberanía  alimentaria.    Prácticas de Conservación de Suelo  Manejo Integrado de Arvenses: parte de tener una cobertura vegetal  del suelo, para prevenir la erosión, se deben integrar los diferentes  métodos de control  Control Manual: arrancando con la mano las arvenses del cultivo, ésta  práctica se hace más para los plateos de los cultivos, también con la  finalidad de no lastimar las raíces de las plantas y no causar remoción del  suelo.                                                                                                                           7
Control Mecánico: con la utilización de guadañadoras o machetes y las  arvenses se cortan a una altura aproximada de 10-20 cm dejándolas  como cobertura vegetal, protección del suelo y como hospederas de  insectos que pueden ser plagas, sirven para protección de las fuertes  lluvias, no produce remoción de suelo por escorrentías.    Control Cultural: Con buenas prácticas en el cultivo, como densidad de  siembra, cultivos asociados, coberturas con residuos de cultivos, sembrar  variedades mejoradas, semillas en viveros registrados ante el ICA,  establecimiento de arvenses nobles, éstas son de porte bajo, crecimiento  rastrero, con raíz superficial, con cubrimiento del suelo y no interfieren  con el cultivo siempre y cuando la zona del plato permanezca libre.                                                                                                                           8
Control Químico: Con herbicidas preferiblemente de contacto, ya que  solo queman las plantas en su parte exterior y no generan procesos de  erosión, este método debe tratar de utilizarse lo menos posibles para  conservar las propiedades del suelo. Esta sería la última opción que  deberíamos emplear, para proteger el suelo, el agua el aire y nuestra  salud.    Rotación de Cultivos: Se utiliza para evitar el agotamiento nutricional  del suelo y su conservación. Se recomienda rotar cultivos limpios con  cultivos densos, o tener también cultivos asociados, cada tipo de cultivo  tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el  otro, así, un uso adecuado de los cultivos resulta en una menor necesidad  de abonos y protecciones, como regla general es muy beneficioso  intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo, con esta  práctica se mejora la salud del suelo, se optimizan los nutrientes y baja  la presión de las malezas.                                                                                                                           9
Siembras en Curvas a Nivel: De esta manera se guía la plantación en  hileras o surcos, que ayudan a que no haya pérdida o remoción del suelo  por erosión hídrica, ocasionada por escorrentía con las fuertes lluvias, lo  cual también ocasiona pérdidas de nutrientes.    Coberturas vegetales: Las cuales ayudan a disminuir los impactos  directos de las lluvias y también mejoran los escurrimientos para que  tenga menos fuerza de arrastre, también se ejecuta la práctica de mínima  labranza, donde no se establecen altos movimientos de suelo, como  objetivo de tener mejor desarrollo vegetal y restablecer la fertilidad de  todo suelo, esto también va bajo parámetros con siembras de abonos  verdes, con el propósito de evitar pérdidas y bajos rendimientos en  general, dado a que el humus funciona absorbiendo el agua, como lugar  de retención, a esto se asumen las pocas escorrentías debido a la más  constante infiltración.                                                                                                                           10
El Agua: Un correcto uso del agua acrecienta la infiltración en el suelo,  dado a que, si el fluido cumple con su pertinente función mediante la  circulación superficial, esta tiende a perderse y a no ser aprovechada por  las plantaciones. La adecuación de estructuras almacenadoras, donde se  permita un adecuado beneficio del recurso hídrico, esto con el fin de  poderle brindar a los suelos un mejor soporte.                                                                                                                           11
Conclusiones  Debido a las acciones del hombre, el suelo ha sufrido un gran deterioro,  ocasionando grandes catástrofes ambientales, terminando con la vida  silvestre y de microorganismos que ayudan a mantener sanos los  ecosistemas.  La degradación de los suelos puede frenarse con las prácticas adecuadas  de recuperación y conservación de este.  Una agricultura responsable, planeada y fundamentada en las buenas  prácticas agrícolas (BPA), además de generas ingresos económicos y  mejorar la calidad de vida de quienes la practican, garantizan una  seguridad y soberanía alimentaria para todo el planeta.  Con la conservación del medio ambiente y con una agrícultura  sustentable, se frena la degradación de los suelos y estamos dejando un  planeta en condiciones para las generaciones futuras.                                                                                                                           12
Bibliografías  • Cotler, H., & Sotelo, E., & Dominguez, J., & Zorrilla, M., & Cortina, S., &        Quiñones, L. (2007). La conservación de suelos: un asunto de interés      público. Gaceta Ecológica, (83), 5-71. (pp. 5-10). Recuperado      de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohos      t.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2875596ART&lan      g=es&site=eds-live&scope=site.  • https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/manejo_i      ntegrado_de_arvenses  • (N.d.-b). Consultado el 1 de diciembre de 2021 en Goo.gl sitio web:      https://images.app.goo.gl/JBEi9R6yLM5vVJsM7  • (S.F.) Consultado el 1 de diciembre de 2021 en Goo.gl sitio web:      https://images.app.goo.gl/BLYdGJV6HXcJNXJX9                                                                                                                      13
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1 - 13
 
Pages: