RESIDUOSSÓLIDOSURBANOS
CONTENIDO O4 EDITORIAL ¿Y AHORA QUIÉN PODRA SALVARNOS? (DE LA BASURA) REVISTA PACHAMAMA - MADRE TIERRA O6 ABC de la educación AÑO 1. NO. 1; ENERO - JUNIO 2017 ambiental DIRECTORIO La gestión de los residuos sólidos con- stituye un reto para los ayuntamientosMTRA. MARÍA ELENA YOLOXÓCHITL ARÁMBULA porque requiere de profesionales Directora Institucional capacitados GECMUSAAITRLRHLMIEEOERRNCMVAHÁOSZUTLQEIÓLURPLTEOEAZZ XAVIER CRUZ 08 Nuestra casa está en riesgo Equipo Editorial El reto para los gobiernos municipales es implementar una estrategia viable ColaboGrRanUPeOn e5s2teLInEúmero de desarrollo sustentable DIEGO NERI VILLANUEVA GARCÍA 12 Arte poECOtico Diseño El poder de la palabra para recrear CRAASFQIMoUtIoREgLVrMIaLfAMíaCOsIARSIN este paraíso nuestro de cada día.Las opiniones expresadas en esta revista, sonrreespproodnussacecbirióleindspatoedttaedleeol sdpueasrrecaciuahtloosrideeems.apsuretepoyer.rcmuaitnedlao 2 Pachamama
14 Quijotes que quitan la mancha Experiencias quijotescas de estudiantes comprometidos con un mundo mejor. Grupo 5to. LIE-UPN16 Arte poECOtico El poder de la palabra para recrear este paraíso nuestro de cada día.18 RSU Precisiones Teóricas Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos o RSU20 Informe Diagnóstico Elaborado por el grupo 583, con la co- laboración metodológica del docente: Mario Castillo22 ECO técnicas al alcance de tu mano Pequeños consejos prácticos para vivir en armonía con el medio ambiente Madre Tierra 3
En un día cualquiera, alguien de Este problema comienza a túpido y tan nuestro. Somosnosotros compra unas galletas, preocupar y no necesari- la estupidez más evidentelas saca de su envase, para con- amente a preocuparnos. del universo, porque vivimossumirlas y consuma su acto. Es Vivimos como seres pasi- como si fuera posible otrotodo un ritual que viene ante- vos que solo sufrimos las paraíso, como este que habita-cedido por el deseo de satisfac- consecuencias y a este mos. Molecularmente estamoser una necesidad: el hambre. Y paso la basura comienza a desechando nuestra esperan-luego de este acto, tira el envase sepultarnos poco a poco: za, cual si fuera poca cosa. Cu-a la basura. El basurero, lleno ando ya nuestra esperanza estéde objetos de unicel, papeles ¿Y AHORA en la basura, ese día el mundoinutiles, pedazos de alimento QUIÉN ya no tendrá sentido, porquey tantas otras formas que tiene, PODRA vivir en él será un infierno.aquello que llamamos basura. SALVAR En esta encrucijada la univer-Así, todos los días, otras perso- NOS? sidad tiene un lugar central ynas actuan de manera similar y protagónico. Su actuar en lacontribuyen con su “granito de (DE LA BASURA) sociedad podría convertir lasarena” a la acumulación de ba- generaciones presentes y futu-sura en la comunidad a la que ¿Quién podrá salvarnos de ras en agentes de educación ypertenecen. Este paisaje se re- la basura? praxis ambiental. Una primerapite en diversos puntos del pla- Nos hemos convertido en tarea será educar para trans-neta, la gente está generando una cultura del desecho. formar nuestro consumir, enmás basura y esta comienza a Desechamos tanto como la acción benigna de utilizaracumularse, acumularse y acu- consumimos y levantamos lo necesario, de vivir con lomularse. Hasta formar verdad- montañas de basura. Es necesario. Vivimos una culturaeras montañas que comienzan esa mole monstruosa de que tiene el hábito de producira crecer y nos incomodan. basura que cada día se le- toneladas de basura y en estasEstas alteran la estética del vanta y crece cada vez más, circunstancias una educaciónpaisaje. Contaminan afectando está la oscuridad del cami- ambiental comprometida,nuestros sentidos. Deprimen no al porvenir. Mientras tendrá que mirar esta realidadnuestros estados de ánimo. De- (la basura) discurre, fluye como un desafio. Así este actoterioran nuestra economía. Son como toxico al corazón de educar, en el que la miradaun problema para poder encon- de la tierra. Envenena las benevolente incluye tambiéntrar lugares donde depositarlos. venas acuíferas y esencia- las otras formas de vida queY nos vacian (conciente o incon- les para nuestro vivir. No- son parte de nuestra comuni-cientemente) de nuestra esper- sotros, lentamente y poco dad, será un asunto vital en lasanza de cada día. a poco, comenzamos a aulas y ambientes universita-Basura aquí y allá. Cada vez ser parte de esa montaña rios, aunque esto implique na-más montañas de basura. La monstruosa. Somos parte dar contracorrriente.basura es un indicador, demasi- de este engranaje tan es- Nuestra universidad debe serado objetivo, de esa cultura el escenario para forjar y com-globalizante del consumir. La prometer el carácter de susbasura es un problema efecto maestros y estudiantes. Asíde ciertos hábitos nocivos que juntos y en-redados miremosnos inducen a actuar roboti- el horizonte con esperanza. Ycamente, sin siquiera pensar esto antes de que la montañao asumir las consecuencias de de basura nos impida ver elestos actos. Es el simbolo de porvenir. Nuestras comuni-la cultura del consumismo que dades educativas deben ver elnos penetra hasta los huesos. mundo como una posibilidad4 Pachamama
EDITORIALy mirar sus manos y sus ideales a reusar y reciclar y el consumo así como el mañana será de to-como razones de esperanza. En nuestro de cada día no sea un aten- dos. Debemos estar conscientesesta comunidad llamada UPN tado a nuestra comunidad global. de que la Educación Ambientaldebemos tener la convicción Todo esto requiere de nosotros es un ensayo serio de nuestrade que el mejor de los mundos una convicción llena de esperanza anhelo por un mundo mejor.está recién por-venir. Esto lle- para imaginar un mundo mejor, así ¡Nosotros somos los únicosgará de nuestra propia voluntad como un disciplina cotidiana para que salvarán de la basura nues-y sueños comunitarios. Y estos vivir la vida y una fe inquebrant- tra comunidad y, de ese modo,empezarán por revisar nuestras able para que no seamos una isla contribuir a re-crear un mundoprácticas consumistas y actuar en el mar, sino que tengamos el su- posible!concientemente para que nues- ficiente poder para influir en otros Equipo Editorialtra capacidad de producir ba- de nuestra comunidad. Todo estosura sea reducido, aprendamos porque esta una misión de todos, Madre Tierra 5
CONTRA RESIDUOS SÓLIDOS LRAETGOESPTAIRÓANLDOESLAOYSURNETSAIMDPIUERONOSTFOSESÓSILPOIODNROAQLSUECSEOCRNAESPQTAIUTCIUIETYRAEEDUODNSE Es una sección que presenta textos de investigación y de divulgación científica con la participación de estudiosos en temas específicos Ya tenemos las estadísticas del futuro: altos porcentajes de contaminación, sobrepo- lación, desertificación. El futuro ya esta aquí.-Gunter Grass6 Pachamama
ABC DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Resumen La gestión de los residuos sólidos constituye un reto para los ayuntamientos porque requiere de profesionales capacitados, grandes montos de recursos presupuestales y un plan de ges- tión sustentable. El objetivo del trabajo es analizar la genera- ción de residuos y los avances en materia de gestión sustenta- ble de residuos por parte de los ayuntamientos en México. Se utilizó un método cualitativo con entrevistas a actores clave, administración de una encuesta, investigación documental y observación etnográfica. El estudio se enfocó en la Región Cen- tro Occidente de México y en la Zona Metropolitana de Guada- lajara. Las conclusiones apuntan que se ha mejorado mucho en la cobertura y eficiencia de los sistemas de recolección, pero la operación de los sitios de disposición final no cumplen con la normatividad vigente en materia de protección ambiental en México. Lo que resulta en contaminación regional, afectandoGERARDO BERNACHE PÉREZ http://ciimsa-arequipa.blogspot.mx/2011/11/iv-salon-internacional-de-humor-grafico.html INTRODUCCIÓN ha resuelto, sino que se agrava y afecta la calidad de los recursos naturales (principalmente el agua) y daña la El punto de partida para entender la agenda am- salud de sectores de la población. También se presenta biental de los municipios en México es simple: sus la experiencia de la gestión intermunicipal de residuos patrones de desarrollo actual no son ambiental- como una alternativa viable para el manejo sustentable mente sustentables. El reto para los gobiernos mu- de los RSU en Jalisco. nicipales es implementar una estrategia viable de Este artículo incorpora los resultados y hallazgos de tres desarrollo sustentable en su jurisdicción y participar estudios realizados por el autor en los últimos años. En en la gestión ambiental en la región, más allá de sus el estudio de residuos en zonas urbanas de la Región fronteras municipales. Centro Occidente de México (RCO) se combinaron estra- Los principales elementos del problema de la basu- tegias de encuesta telefónica con responsables de eco- ra en municipios urbanos de México son: el crecien- logía en ayuntamientos seleccionados. te monto de residuos sólidos urbanos (RSU) que se En el estudio de la zona metropolitana de Guadalajara desechan y que demandan mayor infraestructura (ZMG) se llevó un registro de la producción y el manejo para recolección y disposición de los mismas; los de residuos desde la década de los años noventa, mis- requerimientos económicos (presupuestales) para ma que se actualizó cada tres años con datos que gene- el pago de personal y parque vehicular para la reco- ran las administraciones municipales y entrevistas con lección; la disposición final de residuos en sitios, ya funcionarios responsables. que no siempre se cuenta con infraestructura com- El estudio de las organizaciones intermunicipales se en- pleta para el control de la contaminación; la falta de focó en tres casos de Jalisco, a saber: la Junta Intermu- estrategias para la gestión sustentable de residuos; y nicipal del Río Ayuquila (JIRA); el Sistema Intermunicipal la escasa participación social en los procesos de ges- de Manejo de Residuos Sureste (SIMAR Sureste); y la tión, particularmente en lo que se refiere a minimizar Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio la producción y separar los residuos. Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala El objetivo de este artículo es analizar la generación (AIPROMADES). y el manejo de los RSU por parte de los gobiernos municipales, así como los avances y retos que ex- Madre Tierra 7 perimentan en la gestión de RSU en México. Se pro- pone mostrar cómo, a pesar del discurso ambiental que ahora es muy común en todos los niveles de go- bierno, el problema de contaminación derivado del precario manejo y disposición final de los RSU no se
NUES E S TÁ To lo Cuando la tierra esta enferma y contami sanarnos a nosotros mismos, debemos s planeta, debemos sanarnos a nosotros m8 Pachamama
STRA CASA L a gestión de los residuos sólidos urbanosÁ EN RIESGO (RSU) es uno de los principales problemas que enfrentan los municipios, dado que la odo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a generación de residuos aumenta de manera regular, os hijos de la tierra. Jefe indio Seattle el manejo (recolección, transporte y disposición) re- quieren de una partida importante del presupuesto, inada, la salud humana es imposible. Para y el cuidado ecológico para el gestión sustentable de sanar nuestro planeta y para sanar nuestro residuos es muy complejo. mismos.-Bobby McLeod Algunos de los determinantes importantes de los montos de producción de RSU son: el crecimiento EL HUMO DE LA BASURA de la población en una localidad, el cambio en los QUEMADA NO NOS DEJA patrones de consumo y el nivel de ingreso econó- VER EL FUTURO. mico de la población. Los municipios no tienen un control directo sobre estos determinantes de la pro- ducción de residuos, por lo que no pueden reducir los montos de generación de los RSU, que crecen a una tasa del 2% al 5% anual (Bernache, 2011a). En el entorno institucional de los municipios, se su- fren tres situaciones que no facilitan la gestión inte- gral de los residuos: 1. Un presupuesto limitado para realizar las inversio- nes necesarias en infraestructura y procesos para la gestión integral de residuos. 2. El personal dedicado a las áreas de manejo de residuos no siempre cuenta con la capacitación y experiencia necesaria para un buen desempeño en sus funciones. El personal también tiende a rotar en periodos cortos, ingresa nuevo personal con cada administración municipal. 3. Quizá la situación más delicada es la falta de con- tinuidad en programas, proyectos y acciones de los gobiernos locales, cada tres años empieza un nuevo proyecto y lo anterior se desecha con facilidad. No se considera que el desarrollo sustentable requiere de estrategias de acción a mediano y largo plazos. En el entorno social la cultura ambiental no está consolidada y los ciudadanos actúan como consu- midores que no contemplan, ni asumen el impac- to de sus acciones, o bien actúan como residentes sin un compromiso fuerte con su ambiente, tirando residuos y contribuyendo como micro contamina- dores. Existe la tarea pendiente de promover una cultura ambiental que integre a la comunidad en la gestión social del medio ambiente. Los gobiernos locales deben incorporar a los actores relevantes de la comunidad local a las actividades de gestión ambiental regional. Entre otros: grupos de vecinos o colonos, representantes de comercios e indus- trias, ONG ambientalistas, escuelas de educación básica y media, centros de investigación científica y las universidades de la región. La sustentabilidad implica una gestión ambiental integral de los residuos sólidos que empieza con programas de educación ambiental tendientes pro- mover la participación de la ciudadanía en acciones para la reducción de los montos de residuos gene- rados y la separación de residuos para el reciclaje (Bernache, 2011a). Las mejoras en el servicio de re- colección que se han dado en los últimos años han Madre Tierra 9
...FORTALECER SISTE ...IMPULSAR LA EDUCA ...LAS ONG S DESCARGADO DE WWW.FREEPIK.COsido importantes, pero ahora se Residuos Sólidos Urbanos enfati- portarse, tratarse y disponerse.incorpora la dimensión ambiental zando el reciclaje, la valorización En la segunda década del sigloal modelo de manejo de residuos y y tratamiento adecuado de los XXI el destino final de más de uneso apunta no solo a mejorar la re- residuos. 90% de los RSU recolectados escolección domiciliaria, sino a una Los resultados indican que el el entierro en sitios de disposi-gestión integral de los residuos. problema ambiental empieza ción municipales que no cum-La gestión sustentable de los de- cuando los RSU son enterrados plen con todas las condicionessechos implica, por un lado, la en los sitios de disposición final para garantizar su operación sinpropuesta de programas de sepa- (Bernache, 2011a). Vale la pena contaminación.ración y reciclaje de residuos por mencionar que, en la mayoría de Los beneficios del asociacionis-parte de las autoridades locales, los casos, los sitios que los fun- mo intermunicipal son múltiples.por otro, necesariamente la partici- cionarios públicos denominan Quizá el mayor impacto de lapación social, es decir, una respon- “rellenos sanitarios”, en realidad cooperación intermunicipal essabilidad compartida en el manejo son vertederos con poco control que las políticas públicas y loseficiente y ambientalmente seguro de los vectores de contaminación programas de gobierno tienendel flujo de residuos urbanos. que se origina el entierro grandes un alcance regional, ademásEn Jalisco es posible mejorar sus- montos de RSU. Las ciudades de que se plantean a medianotancialmente la captación de ma- mexicanas han transitado, en lo plazo, más allá de las limitacio-teriales separados para el recicla- referente a sus sistemas de dis- nes tradicionales de un periodoje si se aplica la norma ambiental posición final, del tiradero a cielo trianual de las administracionesvigentes NAE-SEMADES-007/2008 abierto a los vertederos contro- municipales. Además, un grupoque establece la separación obli- lados que cumplen parcialmen- regional tiene más poder de ne-gatoria de residuos. También es te con las normas ambientales. gociación y gestión ante autori-importante que todos los munici- La producción de basuras en las dades estatales y federales.pios pongan en marcha sus Pro- grandes ciudades de México se Las experiencias muestran quegramas Municipales para la Pre- mide en cientos o miles de to- se pueden obtener financiamien-vención y Gestión Integral de los neladas por día, mismos montos que deben recolectarse, trans-10 Pachamama
EMAS DE RECOLECCIÓN”ACIÓN AMBIENTAL”SON ALTERNATIVA” to para parque vehicular y maquinaria pe- ciudadana en aras de la gestión integral sada, capacitación profesional, programas de los residuos. El asociacionismo inter- de educación ambiental, actividades de municipal es una alternativa viable para separación para el reciclaje, una mejor desarrollar los sistemas eficientes de recolec-OM forma de comercializar subproductos y, ción y disposición final de RSU, sistemas que provean de un servicio público de calidad y sobre todo, un cambio muy positivo en la ambientalmente seguro. construcción y operación de rellenos sani- tarios ambientalmente seguros. Además, Por razones de espacio en la revista, este artí- el uso de los recursos es más transparente culo fue editado y solo se expone lo que se porque hay una mayor supervisión entre cree necesario para su divulgación. El artículo pares. completo puede ser leido en sitio: http://revis- tas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/ Las experiencias de asociacionismo in- sya/article/view/1592 termunicipal en Jalisco han aportado Doctor en Antropología, Universidad de Ari- elementos importantes para desarrollar zona, Tucson. Profesor Investigador Titular, estrategias regionales que permitan pasar CIESAS, Unidad Occidente. Líneas de inves- de un manejo mecánico de los residuos a tigación: Sociedad y medio ambiente, degra- la gestión sustentable de los RSU. dación y contaminación, ambiente urbano, derechos humanos ambientales, gestión inte- Estas asociaciones pueden experimen- gral de residuos, caracterización y disposición tar problemas, sin duda, pero tienen una de residuos sólidos. Correo electrónico: gerar- estructura que les permite salir adelante [email protected] con una visión amplia para mantener sus políticas y programas por plazos más allá Madre Tierra 11 del límite trianual de las administraciones municipales. Un punto clave es el trabajo conjunto para la obtención de recursos (estatales y fe- derales) para renovar el parque vehicular, para construir estaciones de transferencia, para fortalecer sus sistemas de recolec- ción y para construir rellenos sanitarios intermunicipales. Además, estas asocia- ciones tienen capacidad para impulsar la educación ambiental y la participación
gráfico recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/457889487087466503/ CPAORNACLIEONGCRIAARY ULANNMUULNIDDAODLD Solo no ducimos no puedPESIMISMO ECOLÓGICO ARTE Charles escribo en este otoño descolorido POECÓTICO del futuro en el que empezamos a poner los pies es cuando mi alma sabe que callar es una forma me palpo en las hojas grises que de morir con los últimos osos panda caen de los árboles y que ya no serán los frutos esperados este silencio mío, que suena a traición a los seres desorientado en esta brisa toxica y más pequeños, me retira la condición de huma- melancólica que me abraza y deja no. un manto de desolación tengo evidencia que las estaciones primaverales transpiro en estas horas inciertas se marchitan que anuncian la crónica de una percibo incertidumbre en el aroma de las flores y muerte prometida el canto de los pájaros esa brisa que exilia lentamente la hasta escribo con una complicidad que nunca alegría de vivir con la que aterri- zamos en este lugar es cuando mis ojos, aún, enamo- rados acarician el rio que pasa por mi lado se conduelen con las costras y orificios de la sequedad terre- nal. por cuyas venas abiertas se discurre la fertilidad12 Pachamama
LDIMEPNIOUEYSVTIRTAALV.OUNTAD devolverá la transparencia al manto ficitarias están atadas al pesimismo de ozono confirmo mi levedad en la historiaosotros los humanos pro- la esperanza verde está atrapada por del universo que acontece como una s basura que la naturaleza estas formas lugubriosas muerte seca de alegría, poblada dede digerir. en ella se disuelve el porvenir anhe- ausencia. Moore. lado. arrastro esta alegría descolorida por me pregunto si la idea de sembrar mi esta madre naturaleza, que me arrulló alegría encontrará terreno fértil en el nacer en este bosque de desesperanzados trato de quitar el moho existencial de que no dejan pasar el sol mis ideas utópicas por una tierra sin tal vez ya es hora de sacar a flote esta mal voluntad de salvarme con esta natu- muchas veces puede más mi escepti- raleza cismo, que las ganas de correr en bús- aún tengo a mi favor el horizonte, queda de la lluvia así como estas terribles ganas de vivir machaco esta rutina para que brote la tal vez ya es tiempo de nadar contra- savia; pero solo encuentro polvo del corriente, de que estas mis palabras olvido cínico. sean un antídoto contra la muerte. estoy copiosamente solo, porque me alejé de la comunidad de arboles MARIO CASTILLO desolado en esta fúnebre sociedad, contaminada y erosionada al borde del naufragio en este arca y sin noé ahora que estas mis circunstancias de- gráfico recuperado de: http://www.forosperu.net/temas/humor-grafico-ecologico-g.119302/ Madre Tierra 13
QUIJOTES QUE QUITANLA MANCHADIARIOS DE AMANTES DE LA NATRALEZA lEaxpUenriideandci1a4s2coUmPNpaTrltaidqausedpeaqauluemnos de CRISTY elpanedpqifrueoreeñdnaecsiuaa.nccmiounnedsoemideeajosrque hacen 29 septiembre de 2016DESCARGADO DE WWW.FREEPIK.COM El día de hoy decidí no gastar mucha agua y poder ahorrar. Calenté agua en una cubeta con un calentador eléctrico, tan solo lo deje 15 mi- nutos conectado, suficiente para que se calen- tara, con ello bañe a mis sobrinos e hijos sin gastar tanta agua. Hoy me siento feliz porque estoy educando a mis niños a cuidar el agua. ¡Es urgente fundar una escuela que enseñe a cuidar nuestro planeta, que es único y paradi- siaco!Si supiera que el mundo se 25 septiembre de 2016ha de acabar mañana, yo Hoy me propuse a no comprar nada con envol-hoy aún plantaría un árbol. tura, que luego tenga que tirar y dañar nuestro planeta. Es por eso que pensé y busqué los ali-Martin Luther King, Jr. mentos naturales para preparar la comida de hoy. Y tuve que revisar muy bien todo lo que14 Pachamama realmente necesitaba y no había en casa, para comprar en el supermercado. Ya en el mercado revise en las instrucciones de las envolturas de los productos a comprar, que estas se pudieran degradar rápidamente. ¡Yo quiero que mis hi- jos tengan un futuro verde!
TRINY MAGAÑA DIARIO ECOLÓGICO ADRIAN LUNA SANDOVALViernes 30 de septiembre de 2016. HOY NO FUE UN DÍA CUALQUIERADe camino a mi trabajo, observé una persona barrien- Martes 20 de septiembredo la calle con la manguera, es decir que con el flujo Saben, la hora de la comida en compañía de tusdel agua barría de forma literal su baqueta, cuando vi compañeros es muy agradable, tanto que enesto no me pude contener y le dije: ocasiones surgen conversaciones de diversosBuenos días, temas, y entre esas algunas demasiado intere-¡Disculpe que yo sepa en Zapopan es causa de mul- santes. Pues así nos pasó, después de disfrutarta tirar de esa manera el agua! La señora me observó nuestros alimentos observe que cada uno de mispara luego contestarme: es que así como se hace más compañeros consumió una bebida, obviamenterápido. Yo le contesté quizá sí pero se desperdicia un contenida en un envase desechable, esto haciaelemento vital para la vida de todos. que solamente entre el grupo de compañerosInmediatamente la señora suspendió su rutina. Y yo produjimos en tan solo unos cuantos minutos uncontinúe mi camino. total de 7 envases que irían directo a la basura.Me pareció bien que la señora no se molestara y que Sabemos que el material con el que se realizansuspendiera su riego, además hay que considerar que las botellas PET, como se les conoce, tarda mu-aún llueve estos días y es mejor recolectar que des- chos años en degradarse en el ambiente.perdiciar. Comenzamos a plantear una pequeña idea, “queViernes 7 de octubre de 2016. tan benéfico seria recolectar todas las botellasEn mi trabajo tengo una plantita de violeta, cuando de PET que se generan dentro de la universidad”,la compre tenía apenas unas pequeñitas hojitas, de algunos dijeron que sería algo molesto por el tra-hecho estaba muriendo. Supongo que el lugar donde bajo que implicaría, otros comentaron que seríala compre no tenía tiempo para atender a una planti- buena idea y que se podría obtener una ganan-ta tan económica y bella que es, que necesitaba muy cia, al mismo tiempo se comentó que sería muypoca agua para vivir. Lo paradójico era que en otra útil también recolectar el vidrio y las latas de alu-planta podían invertir más tiempo y agua, puesto que minio.esta resultaba más lucrativa en su venta. Entre mucho hablar y tomando como referenteVolviendo a la plantita, esta ha crecido tanto que no la opinión de una de nuestras asesoras que sesería posible reconocerla puesto que ahora no solo integró al grupo mientras comíamos, quien nostiene hojas sino que cuenta con hermosas flores de mencionó que ella participaba con sus alumnosun color morado, que pocas veces puede uno con- de educación básica en la recolección de estetemplar en una violeta. tipo de materiales, posteriormente lo vendían yEs de reconocer que la naturaleza además de regalar- logran recolectar un poco de dinero que despuésnos oxigeno por medio de los árboles y de las plantas, invertían para el beneficio de todos.nos brinda la oportunidad de contemplar su belleza y Consolidamos al finalizar la charla que imple-ser parte de esta transformación. mentaríamos la recolección de material de de-Este día al llegar a nuestra universidad observé que sechos (PET, vidrio y latas), la idea la pusimos avarios árboles tienen plaga. Se trata de una especie disposición de nuestras autoridades escolaresde ramitas muy verdes que cubren la copa de estos y y compañeros de grupo quienes nos dieron suque poco a poco limitan su desarrollo normal. visto bueno y en menos que canta un gallo co-Reconocí esta plaga porque en la colonia donde vivo menzamos la recolección. Sin duda alguna, hoyhay un árbol de guaje que está plagado y que he no- no fue un día cualquiera.tado, desde entonces, que no da fruto. Que triste es No nos falta tiempo, nos falta educación.ver que los vecinos lo vean y no hagan nada. Quenosotros los estudiantes veamos, si los vemos, y no El hombre tendrá que decidir entre hacerhagamos nada. de este lugar galáctico un paraíso terre-Por mi parte en casa tengo un árbol de higo, produce nal o un infierno. ¡Y si es pronto, mejor!esta fruta que es muy rica y que además me han co- M. Castillomentado tiene propiedades curativas. Un día al estarcortando higos, note unas hojas diferentes a las su- Madre Tierra 15yas, me di cuenta que era plaga, por suerte estaba ami alcance de tal suerte que la tiré con mucha fuerzay la arranqué. La plaga se enreda en las ramas y es di-fícil quitarla, pero no desistí hasta que logre quitarlacompleta, apenas iniciaba a dañar mi arbolito. Creoque pequeños esfuerzos hacen grandes cambios.
La contam precio deCOMUNIDADnosotros somos el aquí y el ahora somos seres en placidezsin temor al naufragio esta es nuestra fiesta sagradanavegamos en este mar de vida cotidiana esta es nuestra tierra fecunda y mayor bienque ruge de enojo en sus olas. somos humanos porque la naturaleza nosel sol para nuestra memoria, aún brilla inten- permite.samente a la sazón, somos la semilla de inmortalidadnosotros siempre asistimos incansablemente en esta inmensa vastedad que nos rodeaa su nacimiento si somos precisos, hasta podemos nombrarloaún en tardes en el que el cielo está poblado germinamos en él, somos en él y moriremosde nubes grises en él.nuestra ciega convicción nos dice que llegará esta comunidad está hecha del nosotrospor el horizonte. esa identidad de ser diferentes en unosonreímos en abundancia y con elocuente esa unicidad es la virtud que presumimosgratuidad con nosotros el universo es bello.eso nos recicla humanamente en este bello la comunidad es el aquí y el ahoraparaje universal por este anclado dimitimos el ser migrantesese silencio que nos pide el espíritu y se lo cósmicosdamos somos porque el tiempo sin fin que nospor él estamos en comunión con toda la vida envuelveque nos envuelve. nos acaricia con sus múltiples formas miste- riosas.16 Pachamama
minación nunca debería ser ele la prosperidad.-Al Gore.esta es una utopía alcanzada aquí todo es familiar y comunitarioque nos permite nacer y renacer somos y queremos siempre ser en élen él nuestro espíritu perdura la misión consiste en custodiar este edéncomo esencia de pertenencia. así vivir en él será asunto de perenne felicidad.somos seres que respiramos del amores la constancia estar vivos MARIO CASTILLOreímos como un acto de celebraciónde sabernos en total comunidad.esta comunidad es la muralla contra laglobalización oxhídricapermeable al ser generoso, que nosreivindica del egoísmoaquí somos sedentarios, sembramospara cosecharla primavera es nuestra, florece deesperanza.en este nosotros comulgante no hayextranjeros,somos el agua transparente y necesa-ria que recrea la vidaen nosotros el instante simbiótiza elayer, el ahora y el mañanamientras nos fundimos en el abrazoque regalamos. Madre Tierra 17
RSU PRECISIONES TEÓRICAS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) CLASIFICACIÓN DE LOS RSU ¿Qué es educación ambiental? Es un proceso de formación que permiteVidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc. la toma de conciencia del valor esencialPapel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, en- del medio ambiente, y lo propone comovases de papel, cartón, etc. un punto de partida para la construcciónRestos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. ciudadana desde la universidad, a travésEn peso son la fracción mayoritaria en el conjunto de los re- de valores, actitudes y compromiso quesiduos urbanos. contribuyan al uso racional y armónicoPlásticos. En forma de envases y elementos de otra natura- de los recursos naturales, al cultivo re-leza. creativo de la misma. A la vez de movi-Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar. lizar la voluntad humana, de tal maneraMetales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de coci- que active el mecanismo sentí-pensantena, mobiliario etc. y ponga en acción las soluciones a losMadera. En forma de muebles mayoritariamente. problemas ambientales, que la interven-Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones ción humana ha provocado y que ponendomésticas. en riesgo el proyecto humano. ¿Qué son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)? Los residuos sólidos urbanos (RSU) se definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particula- res, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asi- milarse a los producidos en los anterio- res lugares o actividades. Tienen también la consideración de residuos urbanos según la citada ley, los siguientes: • Residuos procedentes de la lim- pieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. • Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. • Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.18 Pachamama
Madre Tierra 19
Lo mejor que la naturaleza ha dado al hombre es la brevedad de su vida.San Ambrosio http://www.forosperu.net/temas/humor-grafico-ecologico-g.119302/INFORME DIAGNÓSTICO de RSU anual, para el 2016, es de 600 kg. Aunque esta tasa siempreEste diagnóstico fue elaborado por el está en crecimiento, puesto quegrupo 52 UPN Unidad 142 Tlaquepaque los individuos de la sociedad, ingresan en una espiral de con-¿Qué pretende este diagnóstico de Etapa 2: Constitución del equipo de sumo desmedido y, por lo tanto,RSU? trabajo y planificación del proceso. generan anualmente una mayorEntender la naturaleza del problema, Etapa 3: Trabajo de campo: La ob- tasa anual de RSU.desde las complejidades de sus causas servación y recopilación de datos De modo general es posible afir-y efectos, así como identificar los acto- se realizó en tres momentos, co- mar, que los RSU que genera lares, tanto en las causales del proble- rrespondientes a 3 días semanales comunidad universitaria UPNma, así como en sus efectos, como la de noviembre (4, 9 y 17), principal- tiene un foco de riesgo de colorviabilidad de las soluciones y los pro- mente al finalizar las labores de la amarillo, en el semáforo de ries-tagonistas que estarán involucrados. Y comunidad escolar. Esta estaba go. El que se caracteriza porquedesde esta perspectiva determinar las dividida en tres áreas, cada una de la acumulación de RSU es de unalíneas de potenciales rutas para propo- ellas intervenida por un grupo de tasa de regular cantidad de ba-ner proyectos que tengan como pro- estudiantes, quienes de manera in- sura; es decir, que las variacionespósito la erradicación del problema. dependiente analizarían y registra- anuales respecto al promedio rían sus datos para en un momento son muy leves (menores al 10%).¿Qué técnica de intervención se posterior ser integrados por el ase- Otra característica es la de queaplicó? sor del proyecto. los componentes del RSU sonLa observación, el levantamiento de Etapa 4: sistematización (análisis y fáciles de separar, aunque estála información en el lugar donde se extracción de conclusiones) de la práctica la desarrolla de maneradetecta el problema, medición de los información. aislada un grupo de estudiantes,RSU, aplicación del semáforo de alerta, Etapa 5: Publicación de los resulta- aún esta práctica no es parte de¿Qué herramientas se utilizó? dos. la cultura del cuidado ambientalFicha de identificación de tipo de resi- Identificación del problema. de la comunidad universitaria.duo sólido, ficha de medición de canti- En noviembre, se generó aproxima- Los botes de basura son vacia-dades de RSU. damente 50 kg de basura. Y bajo dos a tiempo y están cerrados.¿Qué etapas comprendió? el supuesto de que existió durante Esta práctica es muy saludable yEtapa 1: Precisiones conceptuales y los meses anteriores, una tasa ho- depende del personal de limpie-metodológicas. mogénea de crecimiento, se podría za. Aunque será necesario, con proyectar que el crecimiento anual el tiempo, promover campañas en los que los integrantes de la comunidad universitaria se inte- gren a dicha práctica y se pueda reducir la generación de RSU, así como facilitar la separación de la misma administración con fines educativos.20 Pachamama
RSU en noviembreRESIDUOS: COMIDAS Y CASCARAS.PLÁSTICOS: BOTELLAS, VASOS Y BOLSAS UNICEL: VASOS Y PLATOS semana 4CHATARRA: LATAS DE REFRESCO Y CONSERVAS semana 3 semana 2 PAPEL: SERVILLETAS, TOALLAS DE PAPEL, ETC. semana 1VIDRIO: BOTELLAS, RECIPIENTES, ETC. 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 3500.0 4000.0 4500.0 5000.0¿Por qué se acumulan los RSU? Y fruto de ello es que se desecha re- gánicos e inorgánicos. Detrás de esteLa acumulación de basura es el re- siduos como ser papel, plástico, pa- problema generador, está la éticasultado del comportamiento del pel de aluminio, vidrio, cartón, XXXX, que mueve a las personas a actuar deconsumo de los integrantes de la co- además de partes de comida, que se este modo; es decir, con un compor-munidad estudiantil. Estos desechos mezclan todas en el bote de basura. tamiento mecánico y no conscientese acumulan gradualmente en los Esta mezcla de los desechos sóli- sobre los problemas ambientales, enbotes, los que están ubicados y en dos con los desechos líquidos y ga- los que el hombre actúa como factorciertos puntos de la escuela. seosos, produce lixiviados, que son causal, y con serias consecuencias,Usualmente una praxis errónea po- líquidos que se forman como resul- tanto a corto plazo, aunque con po-sibilita que todos los residuos, des- tado de pasar o “percolarse” a través sibilidad de que sus efectos sean ca-ordenadamente, se acumulen en de un sólido. El líquido va arrastran- tastróficos a largo plazo.estos pequeños recipientes de ma- do distintas partículas de los sólidos ¿Quiénes son los afectados por elnera desordenada y descontrolada. que atraviesa. Estos residuos suelen problema?Las personas de la comunidad en- ser inertes esto es que no son solu- El afectar el ambiente, es factor cau-tienden, en líneas generales, que el bles ni combustibles, ni biodegrada- sal que los efectos dañinos de los re-basurero debe contener todo lo que bles y por lo tanto, muy dañinos para siduos sólidos urbanos, provoquenuno desecha. Este comportamiento la salud. esos malestares de salud hacia la co-se hace parte de la cultura, tanto que ¿Qué agentes son los que generan munidad inmediata, así como este oeste es un acto mecánico y que suce- el problema? afecta solo a un área específica, sinode en la rutina, lo que refleja la otra La comunidad estudiantil. En este que también afecta a todo aquellocara del comportamiento, un consu- diagnóstico no se ha hecho una ob- ser viviente o todo aquello que pue-mo irresponsable e inconsciente de servación rigurosamente sistemática de estar inserto en el ambiente. Porlos bienes. sobre los actores que más contri- consecuencia los afectados pueden¿Cuál es el hábito que más genera buyan a la generación de residuos contraer enfermedades así comobasura? sólidos. Esto ocurre precisamente estos problemas pueden extenderseLos hábitos de consumo que gene- cuando estas personas consumen con consecuencias mayores y ter-ran más residuos sólidos urbanos alimentos o productos, que por lo re- minar dañando u afectando todo elestán vinculados a la alimentación. gular tiene envoltorio de plástico, vi- ecosistema. drio, papel, entre otros desechos or- Madre Tierra 21
PARA VIVIR MEJOR:ECOTECNICAS ALALCANCE DE LA MANOPequeños consejos prácticospara vivir en armonía con elmedio ambiente.DIEZ ACTIVIDADES INFANTILES PARA UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE¿Eres de los que crees que las pequeñas ac- ¿Están de acuerdo? ¿Son capaces de ponerse enciones pueden cambiar el mundo? el lugar de otros individuos?¿De los que confían en que aún estamos a Sin embargo, tampoco es necesario dedicarsetiempo de encontrar una forma de vivir en únicamente a hablar y hablar de ideas serias yarmonía con el planeta? complejas, ¡cuidar del planeta y de los que lo ha-En este artículo te proponemos transmitír- bitamos puede ser también muy divertido!selo a los más pequeños de una manera di- Te proponemos 10 actividades para realizar tan-vertida y amena: to en casa como en el centro educativo para tra-El primer paso, y más básico, puede ser tra- bajar valores como la ecología, la solidaridad y labajar con ellos la idea de que el planeta no empatía. ¡Toma nota!es nuestro, que no tenemos pleno derecho • Fabrica tu propia bolsa de la compra: Segu-de uso de él, sino que somos solo una partemás. Compartimos el espacio con otras mu- ro que te sobra alguna camiseta o prenda dechísimas especies y seres vivos, y también ropa vieja y que estés a punto de tirar, ¡puescon otras personas con necesidades y rea- ni se te ocurra hacerlo! Uno de los objetivoslidades diferentes. Puedes plantearles algu- ecológicos más importantes consiste en lanas preguntas que les hagan pensar sobre reducción de residuos y, en especial, de plás-ello: ticos, dado que su reciclaje es especialmente¿Cómo se sienten ante esa idea? complicado. ¿Te animas a crear tus propias bolsas de la compra reutilizables?22 Pachamama
• La magia de los productos caseros: Las tardes llu- • ¡Planta árboles!: Quizá es una pro- viosas son un momento perfecto para aprender puesta demasiado evidente, pero por a fabricar por nosotros mismos muchos de esos su sencillez, bajo presupuesto, y toda productos que habitualmente compramos. Des- la felicidad que genera a cambio, ¡no de comida procesada, como conservas o salsas, podíamos ignorarla! Se trata de una a cosmética y productos de higiene ecológicos. Y genial actividad para complementar si utilizas productos de proximidad y ecológicos, una excursión a pie por la naturaleza, ¡mejor que mejor! pero no te olvides de que las semillas han de ser especies autóctonas y que• Da un nuevo uso a los objetos: ¡Pongamos a prue- respeten el ecosistema de la zona en ba la creatividad! ¿En qué podemos convertir una la que te encuentras. bombilla ya fundida? ¿Y unos vaqueros (pantalo- nes) viejos? Antes de comprar eso que tanto de- • Planta tu propio alimento: ¿Aún no seas, piensa si es una necesidad real y, de serlo, si te has animado a crear un huerto en puede satisfacerse encontrando un nuevo uso a casa o en el centro educativo? Es una algún objeto del que ya dispongas. ¡Será un genial propuesta muy interesante que per- taller de manualidades con los más pequeños! mite que los niños y niñas aprendan sobre alimentación saludable, co-• Utiliza la bicicleta: La bicicleta es un medio de nozcan los productos autóctonos y la transporte que no consume combustibles fósiles época del año en que se consumen, no renovables, que no contamina, y que te ayu- y trabajen la responsabilidad al culti- da a mantenerte en forma física y mental… ¡son var sus propios alimentos. todo ventajas! Acostumbrar a los más pequeños a utilizarla en los trayectos cortos, enseñándoles las • Limpiemos nuestro entorno: Las ex- normas básicas de seguridad y de circulación, es cursiones por la naturaleza, además una estupenda forma de que normalicen su uso y de ser una interesante actividad para la conviertan en su medio de transporte habitual. conocer nuestros ecosistemas cer- canos, pueden convertirse en una• Menos es siempre más: A veces tenemos tantos genial oportunidad de aportar nues- objetos que no somos capaces de valorarlos y tro pequeño granito de arena y apro- apreciarlos, ¿no te parece? Te proponemos una vecharlas para retirar la basura que actividad con la que trabajar el reconocimiento de vayamos encontrando en el camino. las prioridades, en la que el niño o niña elija aque- ¡Es tan fácil como equiparse con unos llos juguetes que realmente le hacen feliz, y done buenos guantes y empezar a cami- el resto a otros niños. Disfrutar de la sensación tan nar! positiva que genera el compartir con los demás es un momento indescriptible, ¡conviértelo en un jue- • Taller de reciclaje: A pesar de que la go! prioridad no debe ser reciclar, sino reducir el consumo y reutilizar los• ¿Conocemos otros proyectos?: Organiza una visita objetos y materiales de los que ya asociaciones o actividades que ya se estén llevan- disponemos, también es importan- do a cabo en tu barrio o localidad, como coope- te aprender cómo reciclar de forma rativas de consumo responsable, huertos urbanos, correcta los residuos. Puedes realizar mercados de intercambio. Seguro que te sorpren- una pequeña actividad para apren- derá descubrir que, más cerca de lo que pensabas, der a clasificar la basura, un taller hay gente que ya ha hecho realidad ideas maravi- para hacer papel reciclado e, inclu- llosas. so, crear un centro de compostaje en casa o en el centro educativo para aprovechar correctamente los resi- duos orgánicos.Y si quieres más ideas para compartir con los más pequeños que ayuden a construir un mundo mejor, no pue-des perderte el documental Mañana (https://www.youtube.com/watch?v=YAbsVgAFkog), lleno de experiencias yproyectos que ahora mismo (¡sí, ahora, mientras tú lees esto!) se están llevando a cabo en diferentes lugares delplaneta. ¡Es todo un empujón de optimismo!¿Qué te han parecido estas propuestas? ¿Hay otras actividades similares que realices junto a los más pequeños?¡Compártelas con nosotros! Fuente: www.concienciaeco.com Madre Tierra 23
REVISTAPACHAMAMA www.upn142.edu.mx UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 142 TLAQUEPAQUE 2014-2017, DOMICILIO: PEDRO CORONEL S/N, ENTRE AV. MÉXICO Y RUFINO TAMAYO, COL. LOMAS DE TLAQUEPAQUE, TLAQUEPAQUE, JALISCO, C.P. 45550, TELS. 12 00 30 89 Y 12 00 30 90.
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: