Integrantes del Equipo: López Casillas Karen Paola. Martínez Celaya María Guadalupe. Vázquez Ruiz Guadalupe Nallely. Educación Artística (Música, Danza y Expresión Corporal) Quinto semestre “C ” LEPRIBenemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Fecha la de entrega: 05/12/2016
Con base en lo que nos menciona Stanilavski , la relajación nos sirve para que losmúsculos no estén tensos, haciendo que nuestros movimientos sean más naturales almomento de realizar el trabajo que tenemos planeado, el hecho de que estemos relajadosnos hace más livianos, dejamos de lado el peso de nuestro cuerpo.El hecho de dejar actuar los diferentes efectos que tiene la relajación, nos podría permitirdejar de lado todas las tensiones y el estrés que se pueda presentar, al momento de actuaren un área donde nuestro desenvolvimiento sea muy bajo, tal vez al estar participando enun grupo artístico, como la danza o el teatro en todo caso.La relajación nos puede ser de gran utilidad a nosotros como futuras docentes, muchasveces los alumnos al regresar de la clase de educación física, o el recreo que es cuando losalumnos, sacan a relucir toda la energía que tienen, justo después de esos momentos escuando se nos hace difícil mantener la disciplina, consideramos que esos momentospodrían ser los indicados para desarrollar una dinámica de relajación, que nos serviría paraque los alumnos logren estar relajados, para que puedan aprender el nuevo tema que sequiere impartir.Ahora bien si nos centraremos en lo que es la calidad de movimiento sin embargo primerotendríamos que abordar las cualidades de movimiento ya que de estas es de donde sedesprenden la calidad , Según Laban Se denominan cualidades físicas del movimiento alas diferentes características cualitativas innatas o adquiridas que distinguen a losmovimientos físicos.Las cualidades físicas básicas del movimiento son: la Fuerza, la Resistencia, la Agilidad, laVelocidad y la Coordinación.
A partir de estas cualidades que posee el movimiento y de la relación entre ellas, podemosdescubrir distintas calidades las cuales según Marta Schinca(2000) :“Se trata de un descubrimiento personal de los factores básicos del movimiento,principalmente del control tónico y en consecuencia del control del equilibrio,coordinación motriz, ... y en especial de la respiración.”El tono muscular constituye la base del trabajo de la calidad del movimiento: 1. Como elemento fundamental para el reconocimiento del valor estético del movimiento (función estética), pues permite la búsqueda de la plástica o dibujo que el cuerpo describe en el espacio y en el tiempo. 2. Como muestra de situaciones y estados emocionales de la persona, a través de la relación entre tensión-relajación-distensión que evidencia un tono muscular determinado (funciones expresiva y comunicativa). Para Marta Schinka el tono es uno de los factores que transforman un movimiento neutro en cargado de contenido.Existen unos factores básicos que condicionan las calidades del movimiento. Estos sonespacio, tiempo e intensidad (gravedad, espacio, tiempo, fluir, según Schinka).Para von Laban, la combinación de estos factores deriva en ocho acciones básicas:presionar, golpear, retorcer, hendir, deslizar, teclear, flotar y sacudir, acciones que sonsobre las que se sustenta cualquier actividad humana. Veamos esos factores.EspacioEl espacio para Schinka y Riveiro, es \"donde se visualiza el movimiento\". Atendiendo acriterios espaciales podemos proponer, reconocer y experimentar distintos niveles de
trabajo: superior, medio y bajo, y también direcciones: arriba-abajo; derecha-izquierda;delante-detrás,Estos movimientos según nuestro criterio si son expresivos, ya que representamos algomediante ellos de igual manera Schinca, también maneja los significados del movimientos,ella nos menciona que mediante este apartados se busca reflejar todas aquellasposibilidades que nos ofrece el movimiento en cuanto que emisor de mensajes y queexisten diferentes formas de hacerlo por ejemplo mediante el gesto.El gesto o movimiento con significado concreto reconocido por un grupo social. En esteapartado se pueden hacer prácticas sobre el significado de los gestos, construcción demensajes con gestos \"emblemas\", representación de escenas, análisis de conversaciones odiscursos de personajes conocidos, estudio-observación de distancias interpersonalesrelacionarlas con el tipo de relación activa, el grupo social, edades etc.Características de la Danza a lo largo de la historiaLa danza en la Antigua Grecia era considerada sagrada y profana, los griegos y la mayoríade los pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de sus ceremonias. LaAntigua Grecia fue el primer lugar donde la danza fue calificada como un arte, dondededicaron a la danza una musa Terpsícore.La danza también era considerada por los griegos de origen divino, era utilizado como unlenguaje para expresar sentimientos y emociones más profundos, el cuál no ponía acentoen la perfección de la interpretación sino de la fuerza de la caracterización.Los griegos interpretaban e introdujeron el baile en la escena, esta invención se atribuye aBatilo de Alejandría y a Pílades: el primero lo unió a la comedia y, el segundo a latragedia, esta diversión, forma uno de los más grandes placeres de los jóvenes, los griegos
hacían la danza presente en los momentos más significativos de su vida, también lascomposiciones literarias, tragedias, comedias y dramas satíricos, estas eran incluidas en larepresentación de variados tipos de danza.La danza o baile se reducía a representar al son de tocatas armoniosas y por medio depasos mesurados y figuras bien diseñadas el movimiento y cursos de los astros. Se llevabaa cabo en las fiestas mandadas por la Ley y para celebrar algún acontecimiento interesante.El vestuario es una parte esencial, los griegos trataban de reflejar en ella la belleza y laarmonía, el diseño se emplean motivos de origen arquitectónico, se refleja en su traje comoornamentación y en el corte rectangular, los materiales más usados era la lana artesanal, ellino egipcio y la seda, los trajes no eran cocidos, si no se sujetaban con cinturones obroches.La música se caracterizaba por la importante difusión de los poemas homéricos quecantaban las hazañas de los héroes griegos. Estos poemas épicos eran recitados o cantadospor los rapsodas que se acompañaban instrumentalmente y que también incluían preludios,interludios y finales musicales.
REFERENCIAS:Knapp, M. (1999). Comunicación no verbal. Paidós.Lombardo, R. (2012). Análisis y aplicación de la teoría de Laban y del movimientocreativo en la dirección de conjuntos instrumentales en la formación del maestro eneducación musical.Schinca, M. (2002). Expresión corporal: técnica y expresión del movimiento. CissPraxis.Riveiro, L., & Schinca, M. (1992). Optativas. Expresión corporal.STANISLAVSKI, K. renovación de los postutades románticos que se habían caātē.Estébanez, A. (03 de Diciembre de 2016). Ciudad de la danza. Obtenido de Ciudad de la danza: http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/danzas-antiguas/la-danza-en-grecia.htmlRiquer, M., & Alverde, J. (1979). Historia de la Antigua Grecia. Madrid. Obtenido de Ciudad de la danza.
Search
Read the Text Version
- 1 - 6
Pages: