Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore EL-PROCESO-DE-COMPRENSIÓN-LECTORA-EN-ALUMNOS-DE-CUARTO-GRADO-DE-PRIMARIA.

EL-PROCESO-DE-COMPRENSIÓN-LECTORA-EN-ALUMNOS-DE-CUARTO-GRADO-DE-PRIMARIA.

Published by Maria Martinez Celaya, 2016-12-10 22:47:07

Description: EL-PROCESO-DE-COMPRENSIÓN-LECTORA-EN-ALUMNOS-DE-CUARTO-GRADO-DE-PRIMARIA.

Search

Read the Text Version

Secretaría de Educación y CulturaInstituto de Formación Docente del Estado de SonoraBenemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado“Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”EL PROCESO DE COMPRENSIÓNLECTORA EN ALUMNOS DECUARTO GRADO DE PRIMARIA. MARIA GUADALUPE MARTINEZ CELAYA. RESUMEN: El presente artículo describe el proceso de comprensión lectura que siguen los alumnos de cuarto grado de primaria, en la escuela 6 de Abril. Los datos recabados en la fase evidenciaron que no todos los alumnos siguen el mismo camino para lograr el propósito mencionado, por lo que se presenta un modelo que muestra las diferentes rutas seguidas y se identifica la ruta lectora, así como el pensamiento metacognitivo y las creencias acerca de la lectura, dándole relevancia al proceso para adquirir las habilidades de lectoescritura durante los primeros años de la escolaridad precisamente para que los alumnos logren una correcta interacción con un mundo “letrado” para al momento de hacerse participes en la sociedad sean adultos funcionales para el mundo que les rodea. PALABRAS CLAVE: Comprensión, Lectura, Evaluación.

INDICE 1. PORTADA 2. INDICE 3. INTRODUCCION……………………………………………………… PÁG. 3. 4. DESARROLLO……….………………………………………………… PÁG. 4. 4.1 OBJETIVOS……………………………………………………….. PÁG. 7. 4.2 ¿Y LA EVALUACIÓN?.................................................................... PÁG. 8. 5. CONCLUSIÓN….……………………………………………………… PÁG. 9. 6. ANEXOS…………...…………………………………………………… PÁG. 11. 7. REFERENCIAS.

INTRODUCCIÓN: En el siguiente trabajo se resalta la necesidad que se tiene hoy en día de trabajar lashabilidades de comprensión lectora a la par de la decodificación como una posible estrategiaque se propone para comenzar con la enseñanza temprana de una serie de elementos queestán en la base de la comprensión, como el vocabulario, la gramática y las habilidadescomplejas de lenguaje oral, poniendo énfasis en la competencia narrativa. Para aprender a leer en un sistema alfabético los niños deben conocer las letras del alfabeto (su nombre y sonido) y, también, tener conocimiento de que en un sistema de este tipo las letras son símbolos que codifican información fonológica estableciendo una relación sistemática entre las letras escritas y la manera de pronunciarlas y vocalizarlas (Nation, 2008). Lo que se pretende implementar son talleres de lectura en la escuela primaria 6 de abril,para lograr crear un hábito y lectores competentes, como menciona Alegría 2016, un lectorcompetente es aquel que realiza procesos de decodificación de manera correcta, con todas laspalabras que se le presentan a una persona, hasta lograr hacerlo de manera automática einconsciente. Si bien ya abarcamos el área de la comprensión lectora, pero ¿cómo es que nosotrosevaluaremos dicha habilidad? La evaluación de la comprensión es realmente un problema, ya que no se tiene undefinición clara y precisa del concepto de comprensión lectora Se acepta el hecho de que esuna capacidad compleja, y diferentes autores señalan que existen cinco niveles o procesos decomprensión que hay que tener en cuenta en dicha evaluación. Otro aspecto relevante en laevaluación de la comprensión es el tipo de texto, dadas las diferentes características quepresentan los distintos tipos de texto. Finalmente, este documento se centra en: el desarrollode la evaluación de la comprensión lectora. 3|Página

DESARROLLO: La comprensión lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial persona, y participar de manera efectiva en la sociedad. Actualmente la comprensión de textos ya no es considerada como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los primeros años escolares, para leer y escribir, sino como un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos y en interacción con sus iguales. Reymer; (2005). Como menciona el autor hoy en día la comprensión lectora no es considerada una de lashabilidades que deben desarrollarse de manera correcta en los primeros años de escolaridad,esto ha ocasionado un gran déficit en las diferentes áreas en las que se interactúa en lasinstituciones educativas. La relevancia de adquirir las habilidades de lectoescritura durante los primeros años de laescolaridad es precisamente para que los alumnos logren una correcta interacción con unmundo “letrado” para al momento de hacerse participes en la sociedad sean adultosfuncionales para el mundo que les rodea. Salvador y Mieres (2006) consideran la lectura como uno de los procesos fundamentalesen la formación escolar de una persona. Al respecto estos autores afirman: “la importanciadel tema estriba en que la lectura ocupa un lugar destacado entre los aprendizajes escolares,por cuanto la mayoría de las actividades escolares se relacionan con esta actividad”. Ademásde este aspecto, los autores mencionados se refieren a la importancia de la comprensiónlectora para potenciar el desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas. 4|Página

Las dificultades que se presentan por falta de esta habilidad son diversas, a continuaciónse puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textoscuando tiene:  Deficiencias en la decodificación.  Escasez de vocabulario.  Escasez de conocimientos previos  Problemas de memoria. (por saturación )  Carencia de estrategias lectoras. Enfatizan en la lectura como capacidad fundamental para el desarrollo del estudiante. Se presen tan seis niveles de comprensión lectora:—literal o explícito, de reorganización de lo explícito, inferencial o figurativo, de evaluación, de apreciación, y de aplicabilidad y recreación—, con base en los cuales es posible trabajar con diferentes textos, a efectos de promover las habilidades del alumnado. Esta forma de plantear la comprensión tiene como fin evitar una visión reduccionista de la lectura que la limita a la literalidad; asimismo, trae consigo una recomendación metodológica para trabajar la comprensión de lectura mediante guías que fomenten esta habilidad de una manera integral. (Sánchez, Rojas y Víquez (1997, pp. 8-9)). Sin duda, uno de los problemas que más preocupa a los docentes es la comprensión lectorade los estudiantes, la comprensión lectora tradicionalmente se enseña dando a los alumnosdiversos textos y con base en estos textos se plantean diferentes preguntas que tengan algúntipo de relación a ellos. Considero de vital importancia trabajar con estrategias que contribuyan al desarrollo de lacomprensión lectora en los estudiantes de 4to grado de la primaria 6 de Abril, ya que sepresenta un nivel muy bajo en el desarrollo de esta habilidad, los alumnos deben adquirir elproceso de lectura, mediante la intervención del maestro ya que él es el encargado de 5|Página

plantear estrategias que ayuden en esta área, logrando una clara capacitación ydesenvolvimiento de los alumnos para lograr descubrir los significados que algún texto quierecomunicar. “El aprendizaje de la lengua escrita se plantea de forma progresiva en el currículo de la enseñanza obligatoria, apoyándose en un trabajo continuado sobre los procesos de comprensión y producción de textos escritos de creciente complejidad a lo largo de todo el trayecto educativo” (Pérez Esteve y Zayas, 2007). Mediante la implementación de diferentes estrategias como lo son los talleres, se esperaque los estudiantes logren obtener un nivel más alto en cuanto a la comprensión lectora,pudiendo elaborar interpretaciones claras sobre los textos, así como lograr evaluar de manerabásica la estructura de los diferentes tipos de texto existentes y lograr un establecimiento deargumentos claros al realizar el análisis de un texto. La comprensión, es el proceso que permite adquirir información, experimentar y estar consciente de otros mundos reales o ficticios, lo cual permite la comunicación y también el éxito académico (Cain, 2010). El lector lograra otorgar un significado a la lectura, mediante la utilización de lainformación proveniente de diferentes partes del texto y además también se parte de losconocimientos previos que este presenta, para cumplir con ello, el lector implementaradiferentes habilidades y estrategias para lograr construís conocimientos y que estos le seanútiles en diferentes situaciones de la vida. Mullis, Kennedy, Martin y Sainsbury (2006), señalan: “la lectura es un factor primordialen toda clase de aprendizaje personal y enriquecimiento intelectual” Se tiene como muestra el grupo de 4to grado de primaria sección A, el cual presenta unbajo rendimiento en la comprensión lectora, por lo cual se ha comenzado con un taller delectura, lo cual hace que la iniciativa que se está tomando sobre el incremento del nivel de 6|Página

comprensión lectora sea factible, y se toma en cuenta que se está creando en los alumnos elhábito de la lectura. Las observaciones necesarias para la investigación se llevaran a cabo durante los talleresimpartidos en el aula por el maestro de clase, en esta área se cuenta con los textos suficientespara todos los niños, ya que se cuenta con una biblioteca escolar con bastantes elementos paracrear una gama de textos con diferentes géneros, lo cual hace que sea más fácil llevarla acabo. “En el proceso de composición escrita se ponen en juego numerosas habilidadescognitivas”. (Graham y Harris, 2000, Hayes y Flower, 1980; Hayes, 1996) “así comopercepciones y expectativas socioculturales” (Nystrand, 1982).Objetivos:a) Conocer y describir, los logros y dificultades de los alumnos presentan ante lacomprensión lectora.b) Proponer acciones y estrategias que ayuden al desarrollo de la comprensión lectora Para desarrollar esta investigación, propongo varias acciones que serán guiadas por lassiguientes preguntas;a) ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que tiene los estudiantes del 4togrado de primaria?b) ¿Qué dificultades en relación a la comprensión lectora presentan?c) ¿Cuáles son las estrategias implementadas por el maestro en el aula, para desarrollar lacomprensión lectora?d) ¿Cuáles podrían ser los logros obtenidos por las estudiantes, una vez aplicadas lasestrategias de comprensión lectora por el docente en el aula?¿Y la evaluación? 7|Página

La evaluación, “es el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida,confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de programas, procedimientos yproductos con el fin de tomar decisiones”. (Pedro Ahumada Acevedo,2001) Es muy importante que a la hora de analizar la evaluación de la comprensión lectora, seconsidere cuáles son los objetivos de las lecturas aplicadas, ya que el carácter de laevaluación y los procedimientos que han de emplearse dependen de ellos. Todas las alternativas que se tengan para la evaluación de la comprensión lectora debenser tomadas en cuenta en función del grupo o muestra. Por ejemplo las pruebas empleadas deben aplicarse a alumnos que presentan importantesvariaciones en su nivel de habilidad y, por tanto, deben contener ítems con niveles dedificultad adaptados a todos los alumnos, Esta forma de evaluación de la comprensión lectorase basa, en general, en el uso de «medidas del producto». Según Zorrilla, M. J. P. (2005). A este tipo de medidas parece asumir que la comprensiónes el resultado de la interacción del lector con el texto y se centran más en el producto finalde la lectura que en el proceso seguido por el lector durante la misma. En este tipo de evaluación, se suele utilizar un texto corto seguido de preguntas queguardan relación con él. La utilización de las medidas de producto supone una visiónrestrictiva de la comprensión lectora que no coincide con los actuales desarrollos teóricos enel campo de la lectura. Algunos autores señalan que lo más adecuado sería utilizar los distintos enfoques demedidas disponibles dado que, en su opinión, cada método mide solamente algunos de losaspectos de la comprensión lectora , entonces si se hace una combinación de varias medidasde evaluación se tendrá un resultado más amplio, y desde diferentes perspectiva según elinstrumento utilizado. 8|Página

En este sentido, Frederickson (1984) afirma que lo que afecta realmente a la evaluaciónes el uso exclusivo de preguntas de lección múltiple. Sin embargo, Bennett (1993) señala quela investigación empírica únicamente ha aportado pruebas ambiguas acerca del hecho de que,por ejemplo, las tareas con preguntas elaboradas midan destrezas claramente diferenciadas delas que miden las tareas con preguntas de respuesta múltiple.CONCLUSIÓN: Las técnicas de evaluación más utilizadas se basan en la observación y el análisis de productos inferenciales, supuestamente relacionados con los procesos cognitivos de comprensión. Existen múltiples evidencias acerca de la relación entre la comprensión lectora y la eficacia ante la demanda de inferir información de un texto. Algunos trabajos recientes aportan indicios de que esta última tarea no es simplemente un síntoma, sino incluso la principal causa que explica el nivel de comprensión que alcanzan los lectores (Cain y Oakhill, 1999). Si tenemos en cuenta la complejidad de todo lo expuesto anteriormente, las evaluacionessobre comprensión lectora a los diferentes niveles de comprensión se podrán lograr de unamanera clara si se tiene el aprovechamiento necesario, mediante la impartición de talleres enla escuela primaria 6 de abril, haciendo cada vez más fácil que los alumnos logren lacomprensión literal, y que de esta el alumno tendrá que realizar tareas como identificar laidea principal –lo que implica jerarquizar ideas y elegir las más generales–; localizar las ideassecundarias y los detalles; seleccionar la información relevante que le permita, entre otrasactividades de la vida cotidiana, explicar la finalidad de un gráfico, un cuadro, etc. De igual manera para lograr la una correcta evaluación uno como docente también tieneque realizar una clasificación de los tipos de texto de los que se ha partido par que losalumnos desarrollen esa habilidad, y hacer la verificación de que estos textos ayudaran a que 9|Página

el alumno avance de manera significativa, dada la dificultad que ello implica y la necesidadde evitar que se efectúe al azar, y con base a lo que se solicita en la curricular. Finalmente, existen evidencias de que los lectores expertos suprimen mejor y másrápidamente los significados irrelevantes aprovechando la información semántica queproporciona el contexto inmediato. En este sentido, lo que se quiere desarrollar en losalumnos son las tareas de emparejamiento entre palabras relacionadas semánticamente en eltexto o las preguntas sobre el significado de una palabra poco familiar o ambigua, que elsujeto debe inducir a partir del contexto inmediato de la propia frase o del párrafo, podríanconsiderarse también adecuadas para valorar la capacidad de comprensión lectora en esteprimer nivel, para que de esa manera el alumno tenga una habilidad lo suficientemente buenapara lograr comprender de manera rápida y efectiva, la información que el texto leído yanalizado le quiere brindar.Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los géneros y los movimientosliterarios”. (CR, MEP, 2005). 10 | P á g i n a

ANEXOS 11 | P á g i n a

Herramientas para la evaluación de la comprensión lectora y fluidez. TABLA DE REGISTRONOMBRE DEL ALUMNO: La lectura es medianamente No hay fluidez I La lectura es fluida. fluida Falta de precisión II Precisión en la lectura Precisión moderada en la lectura Sin atención a palabras complejas III Atención en todas las palabras complejas Atención en algunas Manejo inadecuado de la voz al palabras complejas que leer. IV Uso adecuado de la voz al leer corrige Inseguridad o indiferencia ante la Uso inconsciente de la voz lectura V Seguridad y disposición ante la lectura al leer Comprensión deficiente Seguridad limitada y VI Comprensión general de esfuerzo elevado ante la la lectura lecturaOBSERVACIONES Comprensión parcial de la lecturaEsperado En Desarrollo Necesita Apoyo 12 | P á g i n a

REFERENCIASAnchía, S. M. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuestapsicopedagógica. Revista Educación, 30(1), 141-155.Cain, K., & Oakhill, J. V. (1999). Inference making ability and its relation to comprehensionfailure in young children. Reading and writing, 11(5-6), 489-503.Duran, T., Sthella, L., Sola Martínez, T., & Rivas Olivo, M. (2013). Comprensión lectora ygráficos estadísticos en alumnos de cuarto grado de primaria. Educere, 17(058).Rojas, M. M. (2011). La lectura en la escuela costarricense. Algunas reflexiones. RevistaActualidades investigativas en educación, 5(2).Padilla-Carmona, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluacióneducativa. Editorial CCS.Pérez, H. S. (1997). Evaluación educativa: teoría, metodología y aplicaciones en áreas deconocimiento. Grupo Editorial Universitario. 13 | P á g i n a


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook