BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA ‘‘Profesor Jesús Manuel Bustamante Mungarro’’. Licenciatura en Educación Primaria.El aprendizaje de la lectoescritura por medio de materialdidáctico.Marcela Alejandra Reyes VillaescuzaRESUMENEl presente trabajo analiza el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura, tratando asíestas dos habilidades fundamentales en la metacognición de los alumnos de edades tempranas,mismo que se desarrolla con la importancia e implementación de material didáctico para lamejora de su aprendizaje. Además, el lenguaje es usado por las personas como principalinstrumento de comunicación, así para transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tantonos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible.PALABRAS CLAVES: Lectura, escritura, desarrollo y material didáctico.
ÍNDICE.INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….3DESARROLLO ...………………………………………………………………………….4CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………10ANEXOS …………………………………………………………………………………..11LISTA DE REFERENCIAS ……………………………………………………………...13
Introducción La temática a tratar en el presente artículo es acerca del proceso de aprendizajeasociado a la lectoescritura en niños de primer grado de primaria, ya que la lectura y la escriturason dos habilidades fundamentales para los seres humanos, mismo que esto conlleva aliniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecerel desarrollo de la expresión oral, ya que estas son algunas de las tareas más difíciles que undocente enfrenta a lo largo de su carrera profesional, por esto mismo, la investigación adesarrollar es la adquisición del proceso de la lectoescritura por medio de material didáctico,además de investigar las dificultades de aprendizaje para analizar los problemas que generan ocausan el bloqueo en el desarrollo de sus destrezas, esto para poder lograr emplear métodos en laenseñanza de la lectoescritura y el aprendizaje de los alumnos. Así mismo, un buen dominio de las habilidades de la lectura posibilita un adecuadoaprendizaje en las diferentes áreas del currículo y abre las puertas a seguir aprendiendo. Eladecuado manejo de las habilidades lectoras ayudará a descubrir el placer de la lectura, por otraparte, la adquisición de las habilidades de la comunicación escrita sienta las bases para poderexpresarse con espontaneidad y creatividad. 3
Desarrollo El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación,nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto nospermite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlopermanente y accesible sin límites, sin embargo, este se debe de procesar desde la edad inicial, esasí como “el aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinadode símbolos y signos nos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural delniño” (Vygotsky, 1995). Antes de comenzar la educación formal, Vygotsky, desde la psicologíahistórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves porlos que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la escritura. Para Vigotsky (1931/1995ª) la relación para el desarrollo y el aprendizaje en los niñospueden reducirse a tres posiciones teóricas importantes. La primera de ella se centra en laposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje, seconsidera como un proceso externo que no está complicado de modo activo en el niño en eldesarrollo. La segunda posición teórica más importante es que el aprendizaje es desarrollo seconsidera como el dominio de los reflejos condicionados esto es el proceso de aprendizaje estácompleta al proceso del desarrollo. La tercera posición teórica se basa en dos proceso distintospero relacionado entre sí por un lado está la maduración que depende directamente del desarrolloy por el otro el aprendizaje que es también un proceso evolutivo, el proceso de maduraciónprepara un proceso de aprendizaje y el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el procesode maduración, además, con esto la línea de desarrollo que marca los procesos en laconceptualización de la escritura, se inicia con la aparición de los gestos como escritura en elaire, es decir los gestos se muestran como una versión primitiva de los signos escritos futuros, 4
son signos visuales que han quedado fijados en el niño. Asociado a estos están los primerosgarabatos, en los que el niño no está dibujando el objeto en sí, sino que está fijando en el papellos gestos con los que él mismo representa a dicho objeto; inicialmente no dibuja sino indica, y alrealizar el garabato está fijando el gesto indicador en el papel. El otro punto clave que vincula losgestos con el lenguaje escrito, no se presenta necesariamente como consecutivo sino quizás comoacompañante en la línea de desarrollo, y hace referencia al juego infantil cuando el niño utilizaun objeto para designar otro, es decir le da la función de signo, y esta sustitución se complementacon gestos representativos. Solé y Castells (2003) afirman “la lectura y la escritura se convierten no sólo enherramientas para acceder a la información sino para transformarla en conocimiento, paraincrementar y transformar la estructura conceptual del lector/escritor” (s/p). En el mismo sentidoCarlino (2005, p. 9) plantea “escribir es uno de los mejores métodos para pensar y una de lasrazones por las que se piensa distinto cuando se escribe es que la escritura permite tener de frentelo pensado, mantenerlo y volver a examinarlo”. De esta manera la escritura otorga conciencia delpropio saber y de la comprensión de lo leído. De acuerdo con Condemarín (1985) la enseñanza de la lectoescritura es obligatoria apartir de los seis años, cuando los niños comienzan la escolarización oficial, sin embargo, sedebe considerar que el inicio de estos aprendizajes van ligados con la madurez psicológica decada uno de los niños, ya que se menciona que se puede tener la edad establecida pero se tieneproblemas de madurez cognitiva para su edad, es aquí cuando el aprendizaje y enseñanza que seestablece no se procesa de manera acordada, sin embargo, otros autores como Burns (1999)apuestan por la enseñanza de la lengua escrita desde los tres y cuatro años, y afirman que la 5
intervención temprana es una estrategia educativa poderosa para que cualquier niño aprenda conéxito, se evite el fracaso escolar y las dificultades de aprendizaje. Dentro de la enseñanza de la lectoescritura, una primera dificultad es que no existe unperfil tan preciso que garantice que un niño está totalmente preparado o en disposición paraaprender a leer y escribir. Se debe de tener en cuenta que cada persona tiene su propio ritmo demaduración y desarrollo, así como también, algunos aspectos de su desarrollo evolucionan másrápido que otros, por lo que no podemos asegurar que todos los niños estén al mismo tiempo encondiciones de enfrentar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para aprender a leer, es necesario que el maestro enseñe la lectoescritura directamente,cuando se enseña a leer y a escribir, es importante desarrollar los siguientes aspectos: Conciencia fonológica: es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formadas por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras. Conocimiento del principio alfabético: se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita. lo cual es necesario para aprender a leer y escribir. Fluidez: se refiere a “leer con velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y comprensión), al mismo tiempo” (Division of Research and Policy, 2002). Es la capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El 6
propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión. Vocabulario: “es la capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras” (Thompson, 2004). Para desarrollar esta capacidad, los niños y las niñas necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, lo que estas significan y cómo se usan. Manejo de estrategias de comprensión del texto: la comprensión lectora resulta de aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado. Comprender es un proceso activo y constructivo que permite encontrar significado a lo que se oye o se lee.¿Qué aprendizajes debe lograr el alumno en lectoescritura? Primero se debe de considerar que hay dos etapas en las cuales, una es aprender aescribir y escribir en forma significativa. En el aprender a escribir el niño debe aprender: lasgrafías y su trazo una por una, el mecanismo del ligado y obtener regularidad en la escritura. Enel aprender a decodificar la lectura se debe aprender: la correspondencia grafía-fonema, aprenderel mecanismo de articulación de fonemas y palabras y obtener fluidez en la lectura. Para esto losdocentes podrían adoptar estrategias de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura sustentadas enel aprendizaje significativo, tomando en cuenta métodos en los cuales la lectoescritura se procesede tal manera que desarrollen las habilidades y destrezas comunicativas del lenguaje, para esto,se debe ayudar al estudiante a tomar conciencia del sentido de lo que escribe, del qué, el paraqué, el cómo; a pensar en los destinatarios de su escrito y en el efecto que producirá en ellos. La enseñanza debe ser estimulante e interesante, ya que beneficia el aprendizaje y el progreso de le estudiante. Cuando algo está considerado interesante, aumenta la 7
dedicación, y, consecuentemente, es importante que los contenidos, y, los aprendizajes de la enseñanza sea interesantes para los estudiantes. (Dörnyei 2001, p.73) Se dice que (Dörnyei, 2001) al momento de enseñar se debe de hacer de una manerainnovadora para los alumnos, tratando de motivarlos de manera que se vaya despertando lacuriosidad por aprender y leer de manera correcta, es por esto que se considera que una maneracorrecta de llamar la atención de ellos al momento de la enseñanza-aprendizaje es laimplementación de materiales didácticos en la clase. El material didáctico no es necesariamente algo producido para la enseñanza, es la intención que tiene el profesor que decide si realmente es un material didáctico, por lo que puede ser prácticamente cualquier material o recurso que sea de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. (Skolverket 2006) Un material didáctico se puede considerar un libro, una hoja de trabajo o un materialrealizado abstractamente, es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar conlos elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico y que sea significativo ante todo,sobre todo en los niños de preescolar y primaria se les enseña de tal manera ya que a esas edadesla mayoría de los niños son kinestésicos, además, el material se implementan con estrategias lascuales contribuyen a fomentar la confianza del estudiante en sí mismo al reconocer que seincrementa su comprensión, que el profesor y sus compañeros reconocen su trabajo y,posiblemente, estos avances logren constituirse en la base de un desarrollo más amplio. Las estrategias que se ofrecen para el aprendizaje de la lectura y escritura, se orientanpor lo general, hacia el logro de una mayor competencia comunicacional. El desarrollo de estacompetencia requerirá de una verdadera interacción entre los docentes, estudiante, padres y 8
representantes quienes a través de actividades podrán participar activamenteen comunicaciones auténticas y a su vez, ayudan a estimular la participación de los estudiantes. La motivación es uno de los componentes más importantes encualquier planificación estratégica, de las ganas que se tengan de hacer algo, depende el premio.Por ello, dichas estrategias deben ser propias y de rendimiento para no perder la combinación deotros elementos como la confianza, la creatividad y el dinamismo. Algunos de los objetivos de implementar estrategias lúdicas son: Despertar el interés de los estudiantes para fortalecer el aprendizaje. Vincular en la práctica educativa las diferentes formas de acompañamiento del aprendizaje de la lectura y escritura. Reconocer la importancia del cómo y el cuándo del aprendizaje de la lectoescritura y de la continuidad de dicho aprendizaje en los alumnos. Estimular en los alumnos la lectura y escritura a través de actividades lúdicas. Para esto es importante tomar en cuenta diversos factores, los cuales menciona Solé yCastells (2003): el docente, las metas del estudiante, sus intereses, las condiciones personales enque se desarrolla la tarea, el contexto, entre otros. En la relación enseñanza-aprendizaje, seestablece un rango completo entre el aprendizaje superficial y el aprendizaje significativo oconstructivo, cada uno con sus consecuentes productos., en este sentido, es por esto que parafortalecer la lectoescritura en el contexto académico, se plantean estrategias como se mencionóantes de manera lúdica para los alumnos. 9
Conclusión La habilidad de leer y escribir empieza con la correcta escolarización, además de laimplementación de diversas estrategias las cual el docente debe direccionar durante la mismapráctica de la lectoescritura, esto desarrollándose académicamente en la institución yextracurricularmente. Tardif (2003) menciona la importancia de permitir que el niño se apropiede los conocimientos es evidente. Esta apropiación debe darse en la escuela y en el hogar comoun proceso natural e implícito en todas las actividades cotidianas del niño. Promover la lecturaexpresando constantemente la funcionalidad de ésta en la cultura, aumenta la conciencia delmanejo cotidiano del lenguaje escrito. Además, la escuela debe planear la instrucción con baseen el nivel conceptual desarrollado espontáneamente por el niño y debe llevar a cabo actividadesde enseñanza donde se promueva el autodescubrimiento, pero si bien el proceso de enseñanza dela lectura y escritura no es tarea fácil para el docente y tampoco es un proceso rígido para losalumnos, la madurez para la lectoescritura depende mucho más de las ocasiones sociales de estaren contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor que se invoque, para lalectoescritura se necesita tener afianzadas una serie de habilidades y destrezas, que se consiguecuando el niño vive experiencias multidisciplinares a través del movimiento, que le permitamadurar las funciones de la mente y organizar sus percepciones, lo cual engendra aprendizajes,es aquí cuando el docente se convierte en guía de la construcción del aprendizaje, es por esto,que es importante iniciar e implementar estrategias desde los primeros años de escolarización delos niños, dado esto es fundamental establecer las bases de los aprendizajes en la educaciónprimaria, para así dar la iniciación de manera correcta de la lectura y escritura. 10
AnexosAnexo 1. Importancia de la lectoescritura.Recuperado dehttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116723/TESIS%20MODELOS%20DE%20LECTO-ESCRITURA%20M.%20SANTANDER%20Y.%20TAPIA.pdf?sequence=1 11
Anexo 2. Elementos clave para el desarrollo de la lectoescritura.Recuperado dehttp://cnbguatemala.org/index.php?title=Parte_II._Lectoescritura_emergente_(Aprendizaje_de_la_Lectoescritura)&mobileaction=toggle_view_mobile 12
Lista de referenciasBurns, M.S., Griffin, P., & Snows, C.E. (1999). Starting out right. A guide promoting children´s reading success. WDC, USA: National Academic Press.Carlino, P. (2005). La escritura en la investigación. Conferencia pronunciada el 12 de noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, Argentina. Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.PDFCondemarín, M., Chadwick, M. & Milicic, N. (1985). Madurez escolar. Madrid: CEPEDivision of Research and Policy. (2002). Summary of the (U.S.) National Reading Panel Report: Teaching Children to Read. International Reading Association. Newark: International Reading Association.Dornye, Zoltán (2001). Motivational Strategies in the Language Classrom. 3. Ed. Cambridge. Cambridge University Press.Forero, A & Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, vol. 9, núm. 1, mayo, 2006, pp. 25-40 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Recuperado de REDALYC. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103González, M. Ruiz, I. & Delgado, M. (2011). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 43, núm. 1, 2011, pp. 35-44 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado de REDALYC. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520078004 13
Solé, I. & Castells, N. (2003). Aprender mediante la lectura y la escritura ¿Existen diferencias en función del dominio disciplinar? En: Lectura y vida; 25, 4.Tardif, J, (2003). La evaluación del saber-leer: un asunto más de competencia que de actuación. En E. Rodríguez, y E. Lager, La lectura, (págs. 164-194). Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.Thompson, S. (2004). 5 Components of Early Grade Reading. Retrieved January 6, 2010, from Education data for decision making - EDDATA: https://www.eddataglobal.org/video/index.cfm. 14
Search
Read the Text Version
- 1 - 14
Pages: