Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore plantas medicinales

plantas medicinales

Published by flower.ci, 2014-07-02 05:43:22

Description: plantas medicinales

Search

Read the Text Version

y Cuidados c

y Cuidados

Introducción…………………………………………………………………………… 8 Presentación…………………………………………………………………………… 9 Recomendación ……………………………………………………………………. 10 Plantas Medicinales en la Cultura …………………………………….. 11 Medicina Tradicional y sus beneficios……………………………………...11 Dosificación de las Plantas …………………………..………………………….12 Formas de preparación de las plantas ……………………………… 14 Jugo o zumo …………………………………………………………………………. 14 Infusión ……………………………………………………………………………...…. 14 Decocción o cocimiento ......................................................................... 14 Maceración ………………………………………………………………………....... 14 Jarabe ............................................................................................................. 15 Cataplasma .................................................................................................. 15 Inhalaciones, vapores y vahos ............................................................. 15 Compresas .................................................................................................. 15 Achiote ......................................................................................................... 16 Plantas Medicinales Arbóreas …………………………………………… 17 Trupillo ......................................................................................................... 17 Olivo Silvestre ............................................................................................ 17 Achiote ......................................................................................................... 18 Cañaguate ................................................................................................... 18 Guanábana .................................................................................................. 19 Limón ............................................................................................................ 19 Matarratón .................................................................................................. 20 Totumo ......................................................................................................... 20 Uvito .............................................................................................................. 21 Guamacho ................................................................................................... 21 Dividivi .......................................................................................................... 22 Caspin ........................................................................................................... 22 Murrai ............................................................................................................ 23 Marañón ....................................................................................................... 23 Eucalipto ....................................................................................................... 23 Aguacate ...................................................................................................... 24 Cayena .......................................................................................................... 24 Malambo ...................................................................................................... 24 Plantas Medicinales arbustivas ……………………………………….... 26

Azar de la India ......................................................................................... 26 Noni ............................................................................................................... 26 Algodón ....................................................................................................... 26 Cariaquito .................................................................................................... 27 Tuatua ........................................................................................................... 27 Flor de la Habana ..................................................................................... 28 Jaleesapai .................................................................................................... 28 Toronjil ......................................................................................................... 29 Sangrina ...................................................................................................... 29 Plantas medicinales herbáceas……………………………………........ 30 Cactus ........................................................................................................... 30 Balsamina .................................................................................................... 30 Orégano ....................................................................................................... 31 Verdolaga .................................................................................................... 31 Verbena ........................................................................................................ 31 Sanguinaria ................................................................................................. 32 Salvia ............................................................................................................. 32 Amapola—Altamisa ................................................................................. 33 Cola de Caballo ......................................................................................... 34 Sábila ............................................................................................................. 35 Paico .............................................................................................................. 35 Maíz—Barba de Maíz .............................................................................. 36 Pitomorreal ................................................................................................. 36 Anamú ........................................................................................................... 37 Albahaca ....................................................................................................... 37 Tuna ................................................................................................................ 38 Higuereta ...................................................................................................... 39 Pringamoza .................................................................................................. 39 Lirio ................................................................................................................. 39 Limoncillo ..................................................................................................... 40 Huevo Escondido ...................................................................................... 40 Caña Agria ................................................................................................... 41 Medicina tradicional wayüu………………………………………………. 42 Enfermedades comunes y sus tratamientos…………………...... 45 Tips para la salud …………………………………………………...………….…. 48 Bibliografía …………………………………………………………….................... 49 Agradecimientos ………………………………………………………............... 50

8 Desde el inicio de la historia Dios Maleiwa puso en las manos de nuestros ancestros las plantas para su beneficio como un regalo y muestra de su generoso amor convirtiéndose así en un elemento imprescindible y necesario en la vida del hombre. Con el transcurrir del tiempo poco a poco el hombre ha ido abandonando su relación con la naturaleza y es por esta razón, que en la actualidad vemos como adultos y niños desconocen el poder curativo de las plantas, sin demeritar los avances de la medicina moderna que tiene muchas ventajas como el uso de las vacunas y medicamentos en la prevención y tratamiento de las enfermedades pero, que a la vez presenta sus desventajas sobre todo para aquellas personas y comunidades que no tienen acceso por los altos costos de las drogas y la difícil vinculación a las I.P.S, todo esto ha contribuido al deterioro de las prácticas de uso de la medicina tradicional y lo mas triste, que estos conocimientos mueran con los mayores, mientras nosotros nos enfermos cada vez más. Las plantas medicinales ofrecen una forma de vida más saludable debido a que estas proporcionan, salud y bienestar además de ser eficaces en la prevención y auto cuidado de la salud además, que cada uno puede tenerla a mano cultivándola en un pequeño jardín, o en cualquier lugar de nuestra vecindad o donde los conocedores (botánicos u outshiu). Creemos firmemente que este libro guía les brindara la información necesaria para que surja en cada uno de nosotros el amor e interés por el uso de las plantas medicinales más comunes que nos rodea. Las plantas aquí recopiladas son de uso común entre la comunidad wayüu y no wayüu de nuestro entorno escolar del Municipio de Maicao.

9 Este libro es el resultado de un trabajo investigativo que se ha venido realizando desde el año 2008, orientado desde el área de Promoción de la Salud, con un grupo de estudiantes de la Institución Educativa N°7 Sede: Escuela Indígena de Promoción Social Madre Laura del Municipio de Maicao. Para la elaboración de este libro se realizaron visitas y entrevistas a ancianos y conocedores del uso de plantas medicinales en diferentes comunidades wayüu y no wayüu, botánicos, hierbateros, consultas en internet y libros acerca del uso de las plantas medicinales más comunes de nuestra localidad. Cabe destacar que en el transcurso de la compilación de información se observo que son muchas las familias que cultivan y emplean las plantas medicinales en sus hogares para el cuidado de la salud, razón que nos motivo a recopilar los detalles mas básicos, con el fin de suministrar una información completa y a mena para la motivación de las familias de una vida saludable; pensado también para de hoy para el logro afianzar los conocimientos de los estudiantes sobre Plantas Medicinales de nuestras escuelas para que promuevan su uso en sus comunidades. Nuestro interés en la elaboración de este libro es dar a conocer la importancia de las plantas Medicinales en el cuidado de la salud y pretende ser además una guía didáctica de uso fácil con imágenes a todo color e información esencial sobre el uso de cada una de las plantas consultadas en nuestro contexto intercultural.

10 Las hierbas medicinales requieren de un tratamiento adecuado que se debe seguir en la preparación y dosificación para obtener los resultados deseados.  Las plantas no se pueden hervir, se infusionan con un grado de temperatura de 300(durante 20 minutos con la llama alta). Solo se cocinan las plantas que se van a utilizar para baños.  1 litro de agua debe llevar 20 gramos de plantas secas; se toman los 80 gramos de planta y se aplican en la olla luego se baja del fogón. Observaremos que algunas plantas sueltan color y otras no, pero tienen el mismo efecto.  La infusión se debe embotellar y colocar en la nevera se debe consumir lo mas pronto posible, después de 5 días se precipita y si se consume puede producir una intoxicación masiva, entonces debemos preparar una nueva infusión.  Las hierbas medicinales tienen un enorme valor preventivo, por eso debieran emplearse habitualmente como parte del estilo de vida.

11 Las plantas medicinales son un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc. Cuando hablamos de plantas medicinales nos referimos a las hojas, corteza, raíces, polen, pétalos, semillas, frutos, y tallos de árboles, arbustos, algas, hongos, hierbas y otros tipos de representantes del reino vegetal. Como vemos, las plantas medicinales comprenden un espectro sumamente amplio. Estudiar y comprender todas las posibles aplicaciones de las plantas medicinales es una tarea gigante acerca de la cual cada día se descubre algo nuevo. Sin embargo, hoy ya sabemos lo suficiente para concluir que, cuando son usadas correctamente, las plantas medicinales proveen alternativas para prevenir y tratar numerosas condiciones de salud de forma efectiva y segura. Cada pueblo tiene su medicina tradicional por lo que debemos hablar de medicinas tradicionales. Una de las ventajas de la medicina tradicional es su gran virtud curativa, ya que a través de estas plantas podemos obtener minerales que ayudan al buen funcionamiento de nuestro organismo, evitando así enfermedades y curar los males.

12 A. Nos evitamos el alto costo de las drogas y de los remedios de farmacia. B. Las plantas medicinales en su mayoría bien usadas, son menos toxicas que las drogas. C. Con las plantas frecuentemente podemos mejorar muchas enfermedades que con las drogas no mejoran o que solo se calman. D. Como enseñan los mayores, si tomamos cotidianamente agua de hierbas vemos que nos enfermamos menos y que las enfermedades nos atacan con menos fuerza. E. Tomando plantas medicinales en forma continua podemos mantener limpio y sano nuestro organismo y así nos evitamos muchas enfermedades. F. Las plantas medicinales previenen muchas enfermedades. G. Podemos tomar las drogas con plantas medicinales, quizás permiten una mejor acción como que tengamos que consumir menos drogas o que no tengamos que prescindir de ellas por largo tiempo. H. Con las plantas medicinales estamos mas cerca de la naturaleza y hacemos un mejor uso del patio, parcelas y huertas familiares. I. Sembrando plantas medicinales conseguiremos que no se acaben y ayudaremos a la recuperación de los recursos del planeta que esta cada vez en un deterioro acelerado. J. Podemos sembrar plantas medicinales para la venta, aprovechando que la gente esta buscando más este recurso y que muchos países quieren que exportemos remedios vegetales que ellos no pueden sembrar por tener otros climas y otra vegetación. K. Debemos aprovechar el conocimiento de nuestros mayores y ancianos sobre las plantas medicinales y así evitar que muera una sana tradición rica y ancestral.

12 La posología es una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosificación de los fármacos Las plantas medicinales requieren de un tratamiento adecuado que se debe seguir en la preparación y dosificación par obtener los resultados deseados. La siguiente dosis es la más generalizada: Bebes: hasta 2 años, 1/3 de cucharadita por taza, ósea 5 gotas por taza. Niños: de 2 a 12 años, ½ cucharadita. Adultos: de 12 años en adelante, 1 cucharada por taza.

13 Las formas mas comunes del uso medicinal de las plantas son las siguientes. JUGO O ZUMO: se obtiene machacando la parte de la planta medicinal recomendada. Puede utilizarse un exprimidor en el caso de frutas (limón) y se debe emplear inmediatamente, debido a que se descompone con facilidad. INFUSION: se coloca a calentar agua y cuando hierva se apaga, se agregan las plantas escogidas y se tapa durante 10 minutos, luego se sirve para tomar. DECOCCION O COCIMIENTO: se coloca la planta en agua hasta que hierva durante varios minutos se usa sobre todo cuando se usan partes duras de la planta, como las raíces, cortezas, semillas, maderas, tallos y luego se deja enfriar. MACERACION / AÜNAA: se desmenuzan y machacan las plantas o las partes de la planta a utilizar y se colocan en agua hervida y fría durante varios minutos, horas o días hasta que la planta suelte sus principios activos. JARABE: los jarabes se pueden preparar con almíbar de azúcar, panela o miel de abeja.se derrite un trozo de panela, luego se almacena en otra vasija se le agrega inmediatamente las plantas lavadas y machacadas y se deja enfriar para luego tomar. No debe ser utilizado por personas diabéticas.

14 14 CATAPLASMA: se aplica la planta medicinal bien lavada, machacada y caliente sobre la parte afectada. INALACIONES, VAPORES Y VAHOS: se inhala el vapor de la planta después de hervida. Se inhala mediante la respiración por la boca o la nariz, sobre todo para problemas respiratorios. COMPRESAS: se prepara el cocimiento de una planta medicinal y cuando este hirviendo se baja del fogón. Se empapa una toalla y se coloca en el lugar afectado, repetir varias veces mientras este caliente. ACEITE MEDICINAL: se machaca la planta medicinal a utilizar y mezclarla en el aceite escogido (manzanilla, resino, almendras) machacar con una cuchara hasta que el aceite tome el color de la planta, guardar en un recipiente limpio, preferible de vidrio. Se utilizan para problemas de la piel.

15 . Ciencia que estudia a las plantas, por tradición a todos los organismos fotosintéticos. Se incluyen dentro del estudio de la botánica a algunos organismos no fotosintéticos y heterótrofos como los hongos. A). BOTÁNICA PURA: Morfología vegetal: estudia el desarrollo, forma y estructura de las plantas. Tres niveles: - Organografía (nivel de órganos) - Histología vegetal (nivel tisular, de tejidos) - Citología vegetal (nivel celular). Sistemática vegetal: estudio de la diversidad y diferenciación de las plantas, así como del parentesco (filogenia) que existe entre ellas. Dos grandes divisiones: Criptógamas, plantas sin flores. Fanerógamas, plantas con flores. B). BOTÁNICA APLICADA: - Botánica agrícola: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés agrícola. - Fitopatología: estudia de las enfermedades de las plantas. - Silvicultura: estudia de las plantas con interés maderero. - Farmacobotánica: se dedica al estudio de las plantas que tienen interés y posibles aplicaciones medicinales. - Botánica industrial: estudia las plantas con interés industrial.

16 Las plantas medicinales según su clasificación botánica se clasifican en: Herbáceas: hiervas Arbustivas: arbustos de 1,50 a 2 metros de altura Arbóreas: arboles miden mas de 2 metros y son de tronco grueso. Liana: bejucos, trepadoras, enredaderas. Epifitas: “parasitas” Cultivadas: son las manipuladas artificialmente, como las destinadas a los alimentos. Silvestres: son las que germinaron y se desarrollaron en su hábitat natural sin la intervención del hombre Espontaneas: son aquellas que surgen espontáneamente Acuáticas: Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir. Las plantas pueden clasificarse según su lugar de origen en: Nativas: son aquellas propias de una región, crecen, se desarrollan y reproducen espontáneamente Foráneas: viven exclusivamente en un lugar reducido Naturalizadas: son propias de otra región, introducidas por el hombre. Se pueden naturalizar, pero nunca serán originarias de esa región.

17 TRUPILLO: Nombre científico: Propis Multiflora. Nombre en wayüunaiki: Aipia. Descripción: árbol perteneciente a zonas desérticas, abunda en la guajira, de tallo leñoso que crece a varios metros de altura. Uso: sirve para la amibiasis, la conjuntivitis, la diabetes, también sirve para expulsar placentas, para la ceguera, como laxante y para los dolores estomacales. Preparación: se cocinan las hojas más frescas. Los cogollos se trituran se colocan a hervir, luego se cuela y se hecha una gota en el ojo para la ceguera. El fruto se hierve hasta que quedar bien cocido, se toma la cantidad deseada para curar la diabetes. OLIVO SILVESTRE: Nombre científico: Olea europea L. (Oleáceas) Nombre en wayüunaiki: Kapüchira Existen dos clases de olivo: uno hembra y uno macho de acuerdo a esto se usa para cada sexo. Uso: Astringente, vasodilatador, diurético e hipoglucemia te. Sirve para la hipertensión, hiperuricemia, diabetes tipo II, arterioesclerosis, bronquitis, enfisema y asma. Preparación: se realizan baños y tomas.

18 ACHIOTE: Nombre científico: Bixa Orellana Es un arbusto mediano de tronco delgado. Frutos: cápsulas con la superficie erizada de múltiples y pequeños pelos ásperos al tacto y llena de varias semillas de color rojo. Uso: Utilizado como condimento y colorante industrial. La semilla, pulpa y raíz tienen propiedades medicinales. Se emplea para curar bronquitis y regular funciones digestivas. El aceite de las semillas se usa contra la lepra y el dolor estomacal, la infusión de ellas contra la sarampión y varicela. Preparación: se coloca a hervir 10 hojas en litro de agua por 5 minutos y agregar una cucharadita de semillas, dejar enfriar antes de tomar. CAÑAGUATE: Nombre científico: Tecoma spectabilis Es un árbol leñoso, de madera durísima, tronco recto y delgado, que supera los 10 m de altura. Flores: inflorescencias en racimo con numerosas flores de color amarillo-dorado. Frutos: es una vaina larga, delgada y enroscada que contiene numerosas semillas. GUANABANA: Nombre científico: Anona muricata Es un árbol de tallo leñoso, de 3-10 m de altura. Frutos: grande y de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. La pulpa es blanda generalmente blanca, carnosa y jugosa. Las propiedades de las hojas han sido estudiadas no sólo en el tratamiento del cáncer, sino también en otras enfermedades. Tanto la corteza y semillas, como las flores y frutos han demostrado poseer propiedades en el tratamiento de diversos trastornos de salud hepáticas, desinflame y cicatrices, ulcera del colón. Preparación: mezclar de 250 g de pulpa de guanábana, medio litro de agua o leche, azúcar o miel, licuar, colar y servir. Tomar 2 veces a la semana.

19 19 LIMON: Nombre científico: Citrus × aurantifolia Pequeño árbol de tallo leñoso. Frutos: de forma globosa y de color verde amarillento al madurar. Es comestible de sabor ácido y muy fragante. Corteza: lisa, madera dura y amarillenta. El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte de vitamina C, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y bactericida. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua Uso: refuerzo el sistema inmunitario, el cabello, las uñas, los vasos sanguíneos, los huesos, los dientes, activa el metabolismo, alivia hemorragia gingivales, libera lípidos y ayuda a perder pesos. Preparación: exprimir 3 limones t mezclar con 3 cucharada de miel. Tomar un trago inmediatamente antes de practicar deportes. MATARRATON: Nombre científico: Gliricidia sepium Es un árbol caducifolio, de tallo leñoso, que alcanza los 15 m de altura. Con el tronco generalmente torcido. Como madera, leña, carbón y abono verde. Las hojas y corteza se utilizan en forma de emplastos y baño general como remedio para granos y erisipelas. Hojas y corteza: antipirético (calentura) y antiséptica Uso: sirve para baño de varicela, y para bajar la fiebre. Preparación: para los baños de la varicela se entrojan las hojas en balde con agua. Para bajar la fiebre se cocina las hojas.

20 TOTUMO: Nombre científico: Crescentia cujete Es un árbol de tallo leñoso con alturas de hasta 12 m. Frutos: globosos, con pericarpio duro y abundante pulpa de color amarilla-café en el interior que rodea varias semillas. Pulpa de olor penetrante. Uso: Se usa como complemento proteico para el ganado. La fruta en decocción se toma por vía oral para tratar la diarrea, dolor de estómago, resfriados, bronquitis, tos, asma, y uretritis. Las hojas se usan para tratar la hipertensión. Preparación: se parte el totumo, se le saca la pulpa, se coloca en una olla, se revuelve hasta que le salga espuma y quede espeso, luego se coloca cocinar hasta que obtenga un color oscuro. Se coloca derretir la panela, luego se cuela el totumo para sacarle las semillas, se macera la canela, se raya la panela, se hace una mezcla con todos estos ingredientes y por ultimo se le agrega miel de abeja, UVITO: Nombre científico: Cordia dentata Nombre en wayüunaiki: Kousholu Es un árbol de tallo leñoso que alcanza 18 m de altura, muy ramificado. Frutos: color blancuzco translucido con una pulpa clara, jugosa, comestible y ligeramente dulce. EL GUAMACHO: Nombre científico: Pereskia quisqueyana Nombre en wayüunaiki: Mokochira. Árbol que mide de 3 a 8 metros de alto posee un tronco de color marrón grisáceo. APLICACIÓN: las hojas se emplean en decocción para y en cataplasma para la desinflamación del hígado.

21 DIVIDIVI: Nombre científico: Caesalpinia coriaria Nombre en wayüunaiki: ichii Es un arbusto propio de la guajira que sirve para hacer lavado de heridas y gárgaras en caso de gripa. Uso: sirve para las heridas y para la gripa. Preparación: se cocina el dividivi hasta que obtenga un color negro rojizo. CASPIN: Nombre científico: Nombre en wayüunaiki: Uso: sirve para la migraña, gripa y resfriado. Preparación: migraña. Se cocinan las hojas en una olla de agua, hasta que el agua obtenga el color de la planta, luego la persona debe recibir el vapor y bañarse. Resfriado y gripa. Se cocinan las hojas con panela, y se toma en un pocillo. MURRAI Nombre científico: Uso: esta planta sirve para baño (mal de ojo), sirve para bajar la fiebre. MARAÑON: Nombre científico: Anacardium occidentale L Nombre en wayüunaiki: Uso: astringente, nutre, fortalece el cerebro, el sistema inmunitario, alivia hemorragias, diabetes. Preparación: macerar tres frutos de marañón fresco, cocer la corteza en un

22 litro de agua, enfriar y servir. EUCALIPTO: Nombre científico: Eucaliptus globulus Nombre en wayüunaiki: Uso: sirve para la gripa y problemas bronquiales. Preparación: se colocan a cocinar las hojas en una olla con agua, luego se le agrega una panela, anís y anís estrellado, se deja enfriar, se toma un pocillo en el día y otro en la noche AGUACATE: Nombre científico: Persea Americana Nombre en wayüunaiki: Uso: sirve para adelgazar, aliviar los trastornos menstruales, mejora la digestión, el ánimo, la concentración. Preparación: triturar un aguacate con el tenedor, añadir una cucharada de zumo de limón. Condimentar con sal y pimienta consumir todo los días. MALAMBO: Nombre Científico: Uso: sirve para los malestares digestivos, vomito, diarrea y fiebre. Preparación: se raya el malambo, se revuelve en agua y se toma. CAYENA: Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis Es un árbol de tallos leñosos fuertes, que alcanza los 5 m de altura. Se emplea para el cuidado del cabello

23 Uso: Cayena-Hibiscus syriacus L (malváceas), infusión sedante; Los principios activos se encuentran principalmente en las flores, hojas y tallos. A nivel de cultura popular se utiliza como champú y como baños tranquilizantes antes de acostarse. La manera de prepararlo es poniendo a remojar en agua cierta cantidad de hojas y flores, se deja en reposo durante quince minutos y luego se utiliza siempre por vía externa; preparada de esta manera no se debe ingerir Preparación: se hierve el agua y cuando esté en pleno hervor, se apaga, se le añade dos o tres flores de cayena, se tapa, se deja reposar y se le añade azúcar. Cuando se prepara de esta manera no hay riesgo de que pueda producir alguna toxicidad, pero cuando se cocinan las flores, los mucílagos y la saponinas presentes en ellas, se liberan y pueden producir al ingerirlos, acidosis, irritación gástrica, hiperexcitación, insomnio, todo lo opuesto a las propiedades sedativas que tiene esta planta como infusión. La manera de prepararlo es poniendo a remojar en agua cierta cantidad de hojas y flores, se deja en reposo durante quince minutos y luego se utiliza siempre por vía externa; preparada de esta manera no se debe ingerir.

24 AZAR DE LA INDIA: Nombre científico: Maraya paniculada Nombre en wayüunaiki: Es un arbusto de tallo leñoso y de corteza lisa que alcanza los 4 m de altura. Uso: Sus hojas son utilizadas para aliviar el dolor de muela, debido a las glándulas con aceites esenciales que poseen. NONI: Nombre científico: Morinda citrifolia Es árbol pequeño, tallo leñoso, recto y largo, que alcanza los 10 m de altura. Frutos: de forma ovoide, que cuando madura, posee un olor penetrante y desagradable. Las plantas han sido utilizadas para el tratamiento de gota, tuberculosis y tiña. Las s semillas son ingeridas para expulsar gusanos intestinales. En Occidente se comercializa como suplemento dietario y como tratamiento del cáncer. ALGODÓN: Nombre científico: Gossypium hirsutum Es un arbusto de tallo leñoso, que alcanza los 2 m de altura. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón.

25 CARIAQUITO: Nombre científico: Arbusto vivaz de la familia de las Verbenáceas, propio de los lugares cálidos, secos y áridos, que crece hasta poco más de un metro de altura, con ramos angulosos y cubiertos de pelos ásperos, hojas recias, dentadas y salpicadas de puntos blanquecinos en un fondo verde sin brillo, flores pequeñas, blancas o moradas, y fruto dulce, consistente en una pequeña baya globulosa que encierra una semilla. Toda la planta despide un aroma suave. Uso: sirve para baños y para preparar aromáticas. TUATUA: Nombre en wayuunaiki: Aichua. Es un arbusto común, sus hojas tienen forma de trébol, se encuentran en las orillas de los arroyos. Hay dos clases: una de color morada y otra de color verde, las dos tienen el mismo efecto. Uso: sirve para el cáncer de colon, los riñones, peladuras en la boca, baños de niños, también se utiliza para curar heridas. Preparación: cáncer de colon. Se machacan las hojas, se hierve, al reposar se mete en la nevera, el agua debe ser clara y simple, se toma como bebida en vez de agua. Riñones, peladuras en la boca, baños de niños, heridas. Se cortan los bellos en pedazos, se cocina con abundante agua, luego se deja enfriar y se mide la cantidad necesaria que se desee tomar. FLOR DE LA HABANA: Arbusto alto y frondoso que puede llegar hasta 5 m de altura. Tallos verdes que con el tiempo pasan a grises, laxos. Flores blancas, amarillas, rosas, o rojas

26 Uso: sirve para la sinusitis, para la vista. Preparación: sinusitis. Se escoge la parte que se va a utilizar, luego se agrega una taza de agua hirviendo y se tapa durante 5 minutos. Se toma después de cada comida. - Vista enferma. Se cocina la hoja se espera a que se enfrié el agua caliente y se echan varias góticas en el ojo. Preparación: la raíz de esta planta se cocina en 20 minutos. JALEESAPAI: Uso: las hojas se utilizan para tratar los síntomas de la gripa. Preparación: esta planta se cocina en 30 minutos. TORONJIL: Nombre científico: Melissa officinalis También conocido como melisa, cedrón y cidronela, su El nombre de \"toronjil\" procede del olor típico a limón o toronja que desprenden sus hojas Uso: sedante y balsámica, constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo. Aplicada externamente cicatriza las heridas y cura las contusiones. Eficaz remedio natural para combatir la ansiedad y eliminar las palpitaciones. Además, es carminativa, antiespasmódica, antipirética (baja la fiebre), actúa contra el asma. Es una planta que tiene por función la \"limpieza de la sangre\". Esto resulta de un aumento de la diuresis (producción de orina) y la eliminación de sustancias minerales tóxicas por la vía renal. Por este mecanismo y por otro aún desconocido, es usado como adelgazante. preparación: En todos estos casos la melisa se debe tomar en forma de infusión, para lo cual hay que echar agua hervida en una taza con hierba de melisa seca y dejarla descansar por 15 minutos antes de consumir. No se deben tomar más de tres o cuatro vasos al día.

27 SANGRINA: Uso: sirve para los riñones. CACTUS Nombre científico: Grandifloras L. Nombre en wayuunaiki: Yosu Nombre común de una familia de plantas que contiene un grupo de aspecto peculiar, espinosa, crasas, nativas de américa, están adaptadas a los desiertos; sus frutos son importante fuente de alimento y bebida en los lugares donde crecen estas plantas. Uso: Antiguamente usado en el tratamiento de la angina de Pecho, coronaritis, palpitaciones, insuficiencia cardíaca congestiva. Preparación: se mezcla el cactus limpio y picado, 1 rebanada de piña, 5 ramas de perejil, jugo de toronja, jugo de limón y una rama de apio en la licuadora, se toma en ayunas, sin colar. BALSAMINA Nombre científico: Caléndula arvenses L. Planta anual de la familia de las Cucurbitáceas, con tallos de cerca de un metro de altura, sarmentosos y llenos de zarcillos trepadores, hojas pequeñas, recortadas, semejantes a las de la vid, pedunculadas y de color verde brillante, flores axilares, dioicas, amarillas, encarnadas o blanquecinas, y fruto capsular, alargado, de color rojo amarillento, con semillas grandes en forma de almendra. Uso: Amenorrea, coadyuvante en el tratamiento de los trastornos del

28 Climaterio femenino, hipertensión. En uso externo: heridas, eczemas, escaldaduras, contusiones, sabañones, hemorroides. Preparación: en un balde con agua se estruja la planta, luego se cuela para sacar las hojas, el agua queda de color verde y lista para realizar el baño. ORÉGANO : Nombre científico: Origanum vulgare Nombre en wayuunaiki: Nombre común de un género de hierbas vivaces, de la familia de las labiadas. Son nativas de Eurasia y se cultivan en Europa y américa. Uso: sirve para el dolor de oído, tónica antiespasmódica, carminativa, béquica y expectorante Preparación: se cocinan las hojas y luego se le echan unas góticas en el oído. VERDOLAGA: Nombre científico: Portulaca oleracea L. Uso: En medicina popular se emplea en el tratamiento del estreñimiento, cistitis, uretritis, uro litiasis, edemas, resfriados, bronquitis, gastroenteritis, diabetes, parasitosis intestinales. En uso tópico: gingivitis, estomatitis, forúnculos. VERBENA: Nombre científico: Verbena oficinalis Nombre en wayuunaiki: Jetyutse Es una planta común de color verde, con hojas ásperas y en forma de corazón, alargadas, se le llama Jetyutsi por su flor blanca en forma de capullo que es parecida a la cola del alacrán. Colactogoga, emenagoga, vulneraria y anti neurálgica.

29 Esta planta tiene dos clases: Una de hojas gruesas y tallo grueso. Una de hojas delgadas y sus flores blancas o moradas. Uso: sirve para el asma, bronquitis, flujo vaginal amarillo, menstruación, hemorragia, espinillas, barros y tuberculosis. Preparación: Para el asma, bronquitis etc. Se lavan muy bien las hojas se machacan y cocinan.se le hecha panela o limón, se toma a cualquier hora. Para cicatrices Se machaca con piedra se saca el zumo se hecha en la herida y cura rápido; Para el mal de ojo. Se sancocha la verbena y se baña a los niños. SANGUINARIA: Nombre científico: Sanguinaria canadensis L. (Papaveráceas) Uso: Bronquitis, asma, enfisema. Gingivitis, parodontopatías y faringitis (en forma de colutorios). Verrugas, reumatismo, neuralgias, en uso tópico SALVIA: Nombre científico: Salvia oficinalis L. (Lamiáceas) Uso: Dismenorrea, menopausia, esterilidad, astenia, inapetencia, dispepsiashiposecretoras, flatulencia. Hiperglucemia, prevención radical libre. Gingivitis, estomatitis, faringitis, artrosis, heridas, vaginitis e hiperhidrosis de manos, pies y axilas AMAPOLA- ALTA MISA: Nombre científico: Papaver rhoeas L. (Papaveráceas) Nombre común con el que se hace referencia a diversas especies vegetales del genero Papaver; entre las mas comunes encontramos la amapola de flores rojas, violetas, purpuras, naranjas y amarillas.

30 Uso: Antiespasmódica, hipnótica, calmante Desordenes menstruales, amenorrea, migraña, dolor de cabeza, reumatismo, úlceras, fiebre, desordenes estomacales. Preparación: Tomar en infusión o cocimiento caliente o fría preparada con anterioridad por lo menos dos veces al día. Desinfectante y astringente bucal. Hacer gárgaras con la infusión o cocimiento de la planta; Piel, La altamisa actúa como emoliente y suavizante natural, los cataplasmas y cremas preparadas con ella suavizan y humectan la piel, así mismo calman y cicatrizan irritaciones menores de la piel. Combate la dermatitis; Reumatismo, Suele usarse en cataplasmas preparados con sus flores y frotados; Hemorroides, almorranas, inflamación de las piernas, hematoma,. Suelen calmarse con el uso de cataplasmas preparados con la flor de la Altamisa; Parásitos; La Altamisa tomada en infusión es efectiva en tratamientos contra parásitos intestinales y para la Fiebre, Tradicionalmente ha sido usada para calmarla, ayuda también en el tratamiento de síntomas del paludismo. COLA DE CABALLO: Nombre científico: Equisetum rubustum. Nombre común de cada una de las especies pertenecientes a una subdivisión incluida en la división Pteridophyta, en la que se incluyen también los helechos Planta inti diabética por excelencia, muy curativa porque limpia depurando todo el cuerpo. Es diurética, astringente y pectoral, bactericida y calmante. Uso: sirve especialmente para enfermedades de osteoporosis, riñones, de la vejiga, del hígado, del brazo, litiasis renal, gota, hidropesía y reumatismo. Disminuye la tos, la expectoración del enfermo tuberculoso, auxilia en las hemorragias pulmonares y de matriz, sangrado de la nariz, diarrea sanguina lenta y mucosidades. Calma la excitación cardiaca que afecta a los pacientes con bocio. También se utiliza para las afecciones de la piel. Preparación: verter una taza de agua hirviendo sobre dos cucharaditas de la planta seca, y dejar reposar de 15 a 20 minutos. Esta misma infusión se usa con fines externos para problemas de la piel y para duchas vaginales.

31 SABILA: Nombre científico: Aloe vera Nombre en wayuunaiki: Rülipü Esta planta sirve para tratar diversas enfermedades. Uso: sirve para heridas profundas, para combatir espinillas, como purgante y para la inflamación. Preparación: heridas profundas. Se quema toda la cataplasma y se untan las cenizas para que no deje cicatrices. Para combatir espinillas. Se toma el zumo amargo, se echan en la cara y se lava hasta el día siguiente. Como purgante. Se saca el cristal, se deja en la interperie una semana, luego se cuela con un pedazo de tela, se hecha en un frasco, se le agrega miel de abeja y posteriormente se consume. Para la inflamación. Se toma el cristal de la sábila se coge un pedazo de tela y se coloca encima para colocarla en la parte donde se va a bajar la inflamación, a medida que la inflamación baje el cristal de la sábila se va secando. PAICO: Nombre científico: Chenopodium Ambrosoides L. Pequeña planta que es originaria de América del sur y muy abundante en los climas fríos de la cordillera de los andes. Uso: Llenura y como purgante para los parásitos. Preparación: coloque a hervir un pocillo de agua cuando este hirviendo apague el fogón, agregue las hojas y semillas del paico, espere 10 minutos. MAIZ- BARBA DE MAIZ: Nombre científico: ZEA MAYS L. El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencia a esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo cm en ciertas variedades enanas y 6 m o más; la media es de 2,4 m. Las hojas, alternas, son largas y estrechas. Uso: ayuda a eliminar líquidos, cura yaga. Sirve para tratar infecciones urinarias

32 Preparación: cataplasma de maíz; 200g de harina de maíz, dos vasito de aguardiente, 200g de higos seco y triturados y 20g de mostaza en polvo. PITOMORREAL: Es una planta de color verde quemado y posee hojas que contienen mucho líquido. Uso: sirve para inflamación ya sea por cualquier parte del cuerpo. Preparación: se lava la hojita, se cocina y se aplica donde esta la inflamación. ANAMU: Nombre científico: Petiveria Alliacea. Esta planta presta muchos servicios y da muy buenos resultados en la medicina casera, su raíz presenta un olor muy fuerte semejante al del ajo. Uso: sirve para la gripa cuando es terrible y fuerte. Preparación: se cocina la hoja se le agrega un poquito de azúcar y se toma. ALBAHACA: Nombre científico: Ocimum basilicum. Nombre en wayuunaiki: Uso: Muy conocida y valorada como condimento de cocina, la albahaca tiene la capacidad de abrir el apetito y de propiciar una digestión sin complicaciones. Ayuda a disminuir gases y flatulencias, combate los calambres estomacales, espasmos intestinales y cólicos. De utilidad en caso de mareos y náuseas. Contribuye a la eliminación de parásitos. Buen remedio también contra la tos seca e irritativa, pues suaviza la garganta y ayuda a despejar las vías respiratorias. Por su acción sedante y antiespasmódica resulta muy útil para afrontar la


























Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook