HORIZONTES Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia MARÍA DEL CARMEN GIL RIVERA* A partir de una concepción constructivista, se propone un modelo instruccional para los profesionales interesados en la creación de programas educativos a distancia. Se describen cada uno de los elementos que conforman el modelo. Se parte de un diagnóstico de la institución educativa que proporciona el programa adistancia, las características de los estudiantes destinatarios, los recursos humanos e infraestructura tecnológica que apoyarán el programa. A partir de la información obtenida en el diagnóstico, se establecerán los conocimientos que el estudiante habrá adquirido al final del programa educativo; se determinarán los contenidos que se abordarán; se diseñarán las actividades de aprendizaje a realizar; se seleccionarán los materiales didácticos y los medios de comunicación que el estudiante utilizará para lograr el aprendizaje; se diseñarán las actividades que evidencien lo aprendido. Finalmente, se propone cómo evaluar el prototipo para conocer si el programa educativo a distancia alcanza el o los objetivos generales. Taking as starting point a constructivist conception, the author proposes an educational model for those professionals interested in the creation of distance education programs. She thus describes each of the elements that make up the model. An accurate diagnosis of the educational institution which offers the distance education program, the main features of the target students, the human resources and the technological infrastructure onwhich the program will rely will be the starting point to draw up the knowledge that the student will have acquired at the end of this educational program; then it will be possible to determine the contents that will be tackled, to draw up the learning activities that will be carried out, to choose the teaching materials and the communication media that will be used by the student in order to achieve learning and to design activities to highlight what has been taught. Finally, the author proposes different ways to assess the model in order to know whether the distance education program reaches the general objective(s) or not.Constructivismo / Modelo instruccional / Educación a distancia / Diseño curricular / Didáctica/ Aprendizaje Constructivism / Educational Model / Distance education / Curriculum design / Didactics / Learning 93 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaINTRODUCCIÓN personal competente y adecuado, y con la infraestructura necesaria.Las nuevas tecnologías de la comuni-cación e información hacen posible que Los procesos para la construcción delos procesos de enseñanza y aprendizaje se programas educativos a distancia depen-efectúen aun cuando las personas no coin- den también de la correcta integración decidan en tiempo y espacio, característica varias teorías pedagógicas, del uso ade-principal de la educación a distancia. Pa- cuado de los medios de comunicación yra que esto sea posible es forzoso el uso de la coordinación e identificación de lasadecuado de estos recursos que van desde responsabilidades del equipo multidisci-el correo postal hasta tecnologías como el plinario. La integración de todos estos ele-teléfono, la televisión, la radio, el correo mentos se torna más fácil si se apoya enelectrónico, el chat y la videoconferencia un modelo de diseño instruccional. Seinteractiva, entre otros. entiende por modelo instruccional a la es- tructura de procesos sobre la cual se pro- Los sucesos de educación a distancia, duce la instrucción de forma sistemática,como en cualquier programa educativo, fundamentado en diferentes teorías.requieren una buena planeación, la parti-cipación de un equipo multidisciplinario Basado en una concepción construc-integrado por maestros expertos en alguna tivista, en este documento se propone undisciplina, pedagogos o diseñadores ins- modelo instruccional que sirva de basetruccionales, especialistas en medios, dise- para los profesionales interesados en lañadores gráficos, fotógrafos, correctores de creación de programas educativos a dis-estilo, guionistas, ingenieros en telecomu- tancia. Se describen los elementos quenicaciones, docentes capacitados para la conforman el modelo y se identifica enasesoría a distancia, evaluadores, admi- qué procesos intervienen cada uno de losnistradores de la educación, etcétera. integrantes del equipo multidisciplinario. En este equipo multidisciplinario, los DISEÑO INSTRUCCIONAL (DI)tomadores de decisiones o responsablesdel proyecto a distancia juegan un pa- Como se había mencionado, hacer edu-pel preponderante, porque en ellos recae cación a distancia requiere de una buenala responsabilidad de que los proyectos a planeación (previsión y disposición paradistancia se realicen de manera exitosa. llevar a cabo en la práctica todo proyecto,Entre los factores que han de considerarse idea, intención para la construcción, rea-para una acertada decisión está entender lización y operativización de algo). Pla-los procesos que intervienen en el diseño, near es prever con claridad las metas quedesarrollo y ejecución de programas edu- se han de alcanzar para hacer realidad uncativos a distancia; asimismo, conocer las proyecto e identificar los medios que per-funciones de cada uno de los integrantes mitan el logro de esas metas. La palabradel equipo para apoyar los proyectos con diseño hace referencia al “boceto” de lo que será la instrucción, entendida como* Coordinación de Educación Abierta y a Distancia, UNAM. Es un conjunto de métodos afines al proceso maestra en Pedagogía. Integrante del Programa de Uni- de enseñanza-aprendizaje y a los hechos, versidad en Línea de la Coordinación de Universidad Abierta principios y valores que rigen la edu- y Educación a Distancia de la UNAM. cación (Gutiérrez, 1999); en este plano se mcgl@servidor. unam.mx 94 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaestablece el dónde, el cuándo, el cómo y programa educativo a distancia. Esta pro-con qué se llevará a cabo la instrucción, puesta es el resultado de la revisión devista desde diferentes teorías: del apren- algunos modelos de diseño instruccionaldizaje, de sistemas, de evaluación, teleco- (W. Dick y L. Carey, 2001; Fabio Cha-municaciones e informática, etcétera. cón, 2002; Elena Dorrego, 1977 y 1999, entre otros), del modelo ACTIONS de An- Se puede decir que el diseño ins- thony Bates, así como diversos documen-truccional es el esquema que ubica a los tos relacionados con el tema.diferentes procesos involucrados en la ela-boración de programas educativos a dis- A continuación se describen cada unotancia, como son la identificación de la de los momentos que integran el modeloinfraestructura tecnológica requerida, el propuesto.método o los métodos necesarios para quese realice la instrucción a partir de deter- MOMENTOS DEL DISEÑOminadas necesidades educativas, de selec- INSTRUCCIONAL DE UN PROGRAMAción y organización de los contenidos y EDUCATIVO A DISTANCIAdel diseño de situaciones de aprendizajey evaluación que satisfagan dichas nece- Diagnósticosidades, tomando en cuenta siempre lascaracterísticas del que aprende y los resul- Para la construcción de programas educa-tados esperados del aprendizaje. Además tivos a distancia, es indispensable iniciarpermite identificar en qué procesos inter- con un diagnóstico o reconocimiento deviene cada uno de los integrantes del las características de la institución queequipo multidisciplinario. ofrece el programa, las necesidades edu- cativas que ha de resolver, los recursos En el esquema 1 se presentan los pro- humanos que apoyarán dicho programa ycesos que deben ser tomados en cuenta la infraestructura disponible.para el diseño instruccional de cualquierEsquema 1 G Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia Características de Diagnóstico Elaboración Identificación, Diseño la institución del objetivo selección de objetivos educativa general del de aprendizaje Necesidades programa y organización educativas de contenidos G Desarrollo Características Evaluación de actividades de los estudiantes del prototipo de aprendizajeEquipo multidiscipli- del programa G Selección y nario educativo elaboración de Infraestructura tec- materiales didácticos Diseño de situaciones G Selección de de aprendizaje No Puesta en ¿ Se alcanzó Diseño marcha del S í el objetivo general de situaciones programa para evaluar educativo a del programa los educativo? 95 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaCaracterísticas de la institución educativa político y que sean competitivas in-Todo programa educativo responde en pri- ternacionalmente en su área de co-mera instancia a la misión de la institución nocimiento. La misión incluye hacereducativa que lo organiza, lo que se ha- investigación y extensión relevantece, lo que se debe hacer y para qué se hace, para el desarrollo sostenible del país”.incluyendo la filosofía que la sostiene, es http://www.col.itesm.mx/alumnos/decir, los valores que promueve, así como prepa/mision.htm.su compromiso con la sociedad. Dicho de Otro aspecto de las características de laotra manera, es una declaración duradera institución es conocer su modelo educati-del propósito fundamental de una institu- vo: algunos hacen énfasis en los con-ción educativa que la distingue de otras tenidos, en los efectos, en el proceso,similares. otros más en la solución de problemas u objetos de aprendizaje, etc. El tipo de A manera de ejemplo se presentan dos modelo educativo delinea, de algunamisiones de instituciones educativas me- manera, el abordaje de los contenidos, elxicanas (pública y privada): diseño de situaciones de aprendizaje yG Universidad Nacional Autónoma de evaluación. Igualmente es indispensable tomar en cuenta el nivel educativo del México. “Formar recursos humanos programa que se va a diseñar, es decir, si de calidad, preparados para enfrentar es básico, intermedio o avanzado; depen- los retos de una competencia interna- diendo del nivel y de los conocimientos cional basada en la ciencia y la tec- que le anteceden o preceden, se planearán nología, capaces de actuar de manera los demás momentos. No menos impor- solidaria en una sociedad que aún tie- tante es determinar la duración (semes- ne carencias e injusticias, y con una tral, anual, número de horas). Esta parte formación humanista que les permita del diseño instruccional no puede ser encontrar sentido y razón a su vida y omitido: a partir de la identificación de a su práctica profesional. Investigar estas necesidades se establecen las metas para ampliar las fronteras del cono- educativas, las cuales se alcanzarán si los cimiento, buscando el máximo be- participantes asimilan y ponen en prácti- neficio para la sociedad mexicana, en ca los conocimientos adquiridos. términos de formación de recursos Por otra parte, es necesario considerar humanos, creación de una cultura si el programa educativo tiene un alcance propia y solución de los problemas internacional, pues se debe tomar en cuen- nacionales. Preservar y difundir la cul- ta la diversidad de idiomas, los contextos tura nacional, así como los grandes culturales de los estudiantes, el sistema valores de la cultura universal, en ben- pedagógico al que están acostumbrados, eficio de la sociedad mexicana”. la facilidad de acceso a tecnologías como http://www.matem.unam.mx/avi- internet, el enfoque internacional de los sos/97/barnes/plan97.html contenidos, el precio de la matrícula y laG Tecnológico de Monterrey. “Formar colaboración entre instituciones, cuando se personas comprometidas con el desa- trate de un programa educativo conjunto rrollo de su comunidad para mejorarla (Bates, 2001). en lo social, en lo económico y en lo 96 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaIdentificación de necesidades educativas grama educativo, sea a distancia o no.La identificación de necesidades educa- Entre las cuestiones a considerar están:tivas permite establecer las metas del conocer la edad promedio de los estu-programa a distancia. Según Bradshaw diantes (jóvenes o adultos), los conoci-(citado por Méndez, 1995), existen cin- mientos previos que poseen, tanto de laco tipos de necesidades: disciplina como de las habilidades tec-G Normativas: son las que hacen referen- nológicas requeridas para su participación a distancia, su historia académica, su ubi- cia a la falta de conocimientos que tiene cación geográfica, etcétera. un sujeto o grupo de personas con rela- ción a un estándar de conocimientos. La educación a distancia se caracterizaG Sentidas: las que expresan las personas por el uso de medios tecnológicos para al hacerles preguntas como: ¿qué nece- establecer la interacción entre los estu- sidades tiene?, ¿qué le gustaría saber? diantes, el docente-asesor y los conteni-G Por demanda: son las que se hacen evi- dos; Bates en su modelo ACTIONS (Bates, dentes cuando la solicitud de algo es 1999) por sus siglas en inglés (Access, muy recurrente; por ejemplo, la capa- Cost, Teaching, Interactivity, Organiza- citación sobre el uso de las tecnolo- tion, Novelty, Speed) destaca en primer gías de la información y comunicación término la posibilidad de acceso a las tec- para asesores a distancia. nologías por parte de los estudiantes; no-G Comparativas: hacen referencia a los sotros agregaríamos competencias en el beneficios o conocimientos que tiene uso y manejo de las mismas (computado- un determinado grupo en comparación ras, procesador de palabras, correo elec- con otro grupo, en las mismas circuns- trónico, comportamiento en una audio- tancias, pero que carece de dichos be- conferencia o videoconferencia, etc.). Si neficios o conocimientos. ellos no tienen esa posibilidad de acceso yG Prospectivas o anticipadas: son aque- esas competencias, se estarían diseñando llas que seguramente se presentarán en programas educativos dirigidos única- el futuro, sobre todo las relacionadas mente a un reducido grupo, haciendo eli- con adquisición de habilidades en el tista la educación a distancia. Uno de los uso de nuevas tecnologías. propósitos dentro de la misión de la El papel del diseñador instruccional es UNESCO1 es la educación e informaciónidentificar y planear cuáles de esas ne- para todos.cesidades requiere cubrir el programa Identificación de recursos humanoseducativo. El diseño, desarrollo y ejecución de unCaracterísticas de los estudiantes programa educativo a distancia necesitaSon varias las cuestiones que se tienen de la participación de un equipo multi-que tomar en cuenta con relación a los disciplinario; para ello, es preciso identi-estudiantes, pues son ellos el elemento ficar cuáles serán los profesionales queprincipal como destinatarios de todo pro- intervendrán. Al mismo tiempo, es in- dispensable elaborar un plan de trabajo en donde se incluyan los procesos, los responsables y las fechas (inicio y fin) de 97 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciacada uno los procesos, con el fin de cono- que posteriormente influirán en el diseñocer el tiempo total requerido para poner de las situaciones de aprendizaje y deen marcha el programa a distancia que se evaluación.está diseñando. El trabajo colaborativodel equipo empieza desde el diagnóstico Retomando el modelo de Bates sobrehasta la ejecución, ya que todos tienen costos, novedad, acceso y rapidez, el resul-como meta el éxito del programa. tado de la identificación de la infraestruc- tura reconoce qué tan costoso será utilizar El equipo multidisciplinario, que se- determinados medios (televisión, radio,gún nuestra experiencia se contempla audioconferencia, videoconferencia, inter-como indispensable, es el siguiente: net, etc.) y cómo se reflejará en el costoG Coordinador o responsable del progra- unitario por estudiante. Asimismo, qué tan actualizada es la tecnología que será uti- ma educativo lizada y, otra vez, qué tan accesible es paraG Experto en el contenido del programa el estudiante y con qué rapidez pueden actualizarse los contenidos del programa y educativo modificarse los materiales didácticos.G Diseñador instruccional o pedagogoG Elaborador de materiales didácticos Hasta aquí se ha abordado lo con- cerniente al diagnóstico. A partir de la (puede suprimirse, siempre y cuando información obtenida, se establecerán las el experto en contenidos y el diseñador metas educativas que se pretenden alcan- instruccional trabajen de manera con- zar, así como el diseño y desarrollo de los junta y hayan sido capacitados para demás momentos de la instrucción. cumplir con esta función)G Experto en el uso de medios (tele- Elaboración del objetivo general visión, radio, videoconferencia, multi- del programa educativo a distancia medios, internet, etc.), según los medios utilizados La elaboración del objetivo general parteG Diseñador gráfico de las necesidades educativas identificadasG Docente-asesor en el diagnóstico, de los fines y objetivos En el caso de programas educativos en de la institución educativa, así como delínea, se agrega el diseñador de sitios web las metas educativas a alcanzar.y el ingeniero en informática.Identificación de infraestructura tecnológica La redacción del objetivo u objetivosDebido a que en la educación a distancia generales señala las capacidades y compe-la comunicación entre el asesor y los estu- tencias específicas que desarrollarán losdiantes se hace básicamente a través de estudiantes al finalizar el programa edu-los medios, es fundamental identificar cativo: cognitivas o intelectuales, moto-con qué infraestructura tecnológica cuen- ras, afectivas y de interacción y actuaciónta la institución educativa en donde se va social. Se señalan también las circuns-a generar el programa educativo. tancias en que se harán evidentes esas El inventario y la descripción de esta competencias.infraestructura permite tomar decisiones Los objetivos generales son el punto de partida y de llegada de cualquier progra- ma educativo, pues la selección de los contenidos, las situaciones de aprendizaje 98 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciay de evaluación son diseñadas para alcan- peño de la materia, ya sean saberes teóricos,zar esos objetivos. de procedimiento, de reconocimiento de téc-G Objetivo general del curso: Este curso nicas, terminología, en general, los datos que son requeridos para operar sobre una realidad permitirá que los docentes de la Divi- determinada. sión del Sistema de Universidad Abier- ta (SUA) de la Facultad de Psicología, Recordemos que la educación es un diseñen y desarrollen cursos a distan- acto social, por lo tanto, los contenidos, cia para apoyar a los estudiantes de esa según la definición de César Coll (1992) modalidad con materiales didácticos son “conjunto de saberes o formas cultu- utilizando medios de comunicación. rales cuya asimilación y apropiación por Las necesidades educativas se detecta- los estudiantes se considera esencial pararon mediante un cuestionario aplicado a su desarrollo y socialización”. Los con-docentes del SUA de Psicología, quienes ma- tenidos no sólo hacen referencia a la in-nifestaron la necesidad de capacitarse o formación sobre un objeto, sino a hechos,formarse en el diseño instruccional para de- conceptos, principios, habilidades, valo-sarrollar cursos a distancia, así como para res, creencias, actitudes, destrezas, hábi-elaborar materiales didácticos exprofeso. tos, pautas de comportamiento, etc.; son La meta o propósito educativo del SUA el recorte deliberado de la realidad parade Psicología es formar a sus docentes co- ser asimilado por el estudiante.mo expertos en contenido y diseño ins-truccional: que adquieran determinadas Para identificar y seleccionar los con-capacidades y competencias para planear tenidos de un programa educativo es for-la instrucción de sus cursos a distancia zoso ubicar qué tipo de contenidos se vande manera conjunta con un equipo mul- a enseñar, conocimientos que el estu-tidisciplinario. diante irá asimilando en el trayecto del programa educativo a distancia. AlgunosIdentificación, selección y organización autores como Zaida Molina (1997) hande contenidos clasificado los contenidos en tres grandes rubros: conceptuales, procedimentales yDespués de haber elaborado el objetivo actitudinales.general del programa educativo a distan-cia, es preciso seleccionar qué es lo que los G En los contenidos conceptuales (sabe-estudiantes van a aprender, es decir, qué res) están integrados hechos, concep-contenidos van a ser organizados de mane- tos y principios.ra didáctica para que construyan su propio - Hechos. Se refieren a sucesos parti-conocimiento, a partir de los saberes pre- culares o precisos como la deforesta-vios que poseen y de la relación y asimi- ción o la Revolución Mexicana.lación de los nuevos conocimientos. Para - Conceptos. Conjunto de objetos, su-Chan y Tiburcio (2000), cesos o símbolos que tienen ciertas ca- racterísticas comunes, son indispensa- los conocimientos representan la informa- bles para explicar o definir los hechos, ción, los saberes necesarios para el desem- es decir, para interpretar la realidad; no se aprenden de manera literal, parten de la identificación de las característi- cas que los definen o de las reglas que 99 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distancia los componen, por ejemplo, el derecho minadas situaciones, objetos, sucesos tributario o los números enteros. o personas. Ejemplos: cooperar, cola- - Los principios. Conceptos generales borar, ayudar, etcétera. de gran nivel de abstracción. Pueden - Valores. Constituyen la expresión de describir relaciones de causa-efecto, aspiraciones que influyen y orientan el explican cómo son los cambios que se comportamiento y la vida humana (in- producen en un objeto, una situación, dividual y colectiva). un suceso o un símbolo (conjunto de Reconocer las características de los ti- ellos) que se relacionan con los pro- pos de contenidos permite seleccionar ducidos por otros. Ejemplos: la inercia contenidos balanceados, es decir, que no o la fotobiología. estén cargados hacia un solo tipo, sinoG Contenidos procedimentales (saber que se apoyen en conceptos, hechos y hacer). Conjunto de acciones o formas principios, para que el estudiante en- de actuar para resolver problemas. Está tienda la realidad y resuelva problemas referido a hacer cosas, es decir, accio- mediante técnicas y estrategias, promo- nes para lograr objetivos, satisfacer viendo actitudes, valores y normas esta- propósitos y conseguir nuevos apren- blecidas en la misión de la institución dizajes. Ejemplos: redactar un objetivo educativa y en el contexto de la discipli- general o aplicar de manera correcta na. El aprendizaje de diferentes tipos de una inyección intramuscular. contenidos conlleva capacidades y com- - Habilidades. Capacidad, inteligencia petencias diferentes. y disposición para realizar algo. La organización de los contenidos de- - Técnicas. Habilidad para hacer uso penderá del orden y de la complejidad de procedimientos. Suponen el desa- como se desee que los estudiantes abor- rrollo de un conjunto de ejecuciones den esos contenidos. Pueden ser por uni- ordenadas encaminadas a una meta y dades temáticas, por módulos, por temas al dominio de una serie de pericias. o por tipos de contenido, en forma lineal - Estrategias. Conjunto de actividades o alternada, de lo simple a lo complejo, destinadas a conseguir un objetivo es- de lo particular a lo general, etcétera. pecífico. Suponen la asimilación de las Ejemplo de organización de conteni- habilidades y técnicas por parte del es- dos de un curso de diseño instruccional tudiante e incorporadas a sus esquemas para el desarrollo de cursos a distancia: mentales, de manera que pueda apli- Unidad 1. Introducción a la educación carlas en actividades totalmente nue- a distancia. vas, recuperándolas y reordenándolas Unidad 2. El diseño instruccional y creativamente. sus diferentes momentos de acción.G Contenidos actitudinales (saber ser). Es- Unidad 3. Aplicaciones del diseño pecifican los patrones y principios de con- instruccional. ducta que permiten a los seres humanos desenvolverse de manera armónica den- Diseño de objetivos de aprendizaje tro de una sociedad, a través de la pro- moción de actitudes, valores y normas. Los objetivos de aprendizaje están íntima- - Actitudes. Expresan una forma de mente relacionados con el objetivo gene- conducirse habitualmente ante deter- 100 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaral del programa educativo, los diferentes de su aprendizaje y las capacidades o com-tipos de contenidos y la organización de petencias que implica.los mismos; son el punto de referenciapara diseñar las situaciones de aprendi- Para la elección de los verbos en la ela-zaje y de evaluación, la selección de los boración de objetivos de aprendizaje esmateriales didácticos y los medios de necesario tomar en cuenta lo siguiente:comunicación. G Los verbos utilizados deben hacer re- En los objetivos de aprendizaje se ferencia a un “comportamiento” que sedescriben y especifican con mayor pre- evidencie de manera amplia y diversa,cisión los conocimientos, las habilida- y no como “conducta observable pre-des y las actitudes que se espera que el determinada”.estudiante alcance al término de la uni- G No existen verbos exclusivos para cadadad, módulo o tema, los cuales debe- categoría; en algunos casos pueden uti-rán reflejar lo plasmado en el objetivo lizarse los mismos verbos.general. G Un objetivo puede hacer referencia a varios contenidos específicos a la vez. La redacción y utilización de los ver- G Un mismo contenido puede encon-bos en la elaboración de los objetivos de trarse en varios objetivos, en la medidaaprendizaje deben concentrarse más en los en que puede ser objeto de diferentesprocesos, pues es esencial conocer y ma- tipos de aprendizajes.nejar procesos que permitan la solución G Objetivo de aprendizaje de conceptos. Elde problemas. A partir de la propuesta de participante identificará las caracterís-Zaida Molina (1997) se presentan los cua- ticas de la educación a distancia, per-dros 1 y 2, los cuales muestran los dife- mitiéndole con ello reconocer lasrentes tipos de contenido, el significadoCuadro 1 G Ejemplo de objetivos de aprendizaje según el tipo de contenido que se desea que elestudiante aprenda.Hechos, conceptos y Procedimientos Valores, normas y actitudesprincipiosAprender hechos y conceptos Aprender un procedimiento Aprender un valor significa te-significa tener la capacidad de significa que se tiene la capa- ner la capacidad de regular elidentificar, reconocer, describir cidad de utilizarlo en diversas propio comportamiento dey comparar objetos, sucesos o situaciones y de diferentes acuerdo con el principio nor-ideas. maneras, con el fin de resol- mativo que dicho valor estipu-Aprender un principio significa ver los problemas planteados la.que es apto para identificar, y alcanzar las metas fijadas. Aprender una norma significareconocer, describir, clarificar que se es apto para compor-y comparar las relaciones tarse de acuerdo con ella.entre los conceptos o hechos a Aprender una actitud significaque se refiere el principio. mostrar una tendencia consis- tente y tenaz a comportarse de una particular manera ante determinadas situaciones, 101 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaCuadro 2 G Ejemplos de verbos que podrían utilizarse en la elaboración de objetivos de aprendizajedependiendo del tipo de contenidoCategoría 1 principios ProcedimientosHechos, conceptos y Categoría 2 Categoría 3- identificar - mencionar - manejar - demostrar - comportarse (de acuerdo con)- analizar - comparar - operar - recoger - reaccionar a...- señalar - interpretar - confeccionar - reconstruir - acceder a...- reconocer - relacionar - probar - presentar - respetar- interferir - conocer - utilizar - planificar - preocuparse por...- resumir - recordar - elaborar - - tolerar- clasificar - indicar - construir experimentar - apreciar- generalizar - explicar - simular - ejecutar - darse cuenta de- aplicar - sacar - aplicar - componer, - poner atención a...- describir - soluciones etcétera. - aceptar- comentar - enumerar - interesarse por...- distinguir - situar (en - ser consciente de... espacio o - permitir tiempo), - valorar (positiva o etcétera. negativamente), etcétera. diferencias entre la educación presen- Diseño de las situaciones de aprendizaje cial y la distante.G Objetivo de aprendizaje de procedi- El diseño de situaciones de aprendizaje va mientos. El participante realizará bús- más allá de las actividades de aprendizaje: queda de información especializada, implica crear ambientes que propicien el utilizando las bases de datos almace- aprendizaje colaborativo. Roquet (2002) nadas en discos compactos y servidores lo define de la siguiente manera: “es el que de internet. se realiza mediante el esfuerzo conjuntoG Objetivo de aprendizaje de valores. El de los estudiantes distantes, efectuando participante reconocerá que, en la edu- actividades cooperativas para la elabo- cación a distancia, el tiempo y ritmo ración de trabajos, la adquisición de habi- de estudio de los estudiantes deben ser lidades y la solución de problemas”, con la respetados. intención de generar habilidades de com- Hasta aquí, los expertos involucrados prensión, análisis, síntesis y crítica. Parahan sido el coordinador del proyecto y ello, es necesario desarrollar actividades delos expertos en contenidos y didáctica. A aprendizaje que expliquen claramente laspartir de este momento se irán incor- acciones individuales y colectivas que rea-porando los demás profesionales, debido lizarán los estudiantes. Cabe señalar quea que el desarrollo de las situaciones de no todas las actividades producen apren-aprendizaje y de evaluación requiere de la dizajes; hay actividades que sólo conectanparticipación de todos ellos. al estudiante con los conocimientos pre- vios; otras que organizan los conocimien- 102 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciatos, otras más, que aplican lo aprendido y, pongan al estudiante en contacto confinalmente, actividades que hacen cons- sus conocimientos previos sobre el conte-ciente al estudiante de lo que ha aprendi- nido a aprender, que amplíe sus cono-do, es decir, de lo que sabe y lo que no cimientos y le sirva para reflexionar ysabe. Esta diversidad de actividades re- asociar lo aprendido y, finalmente, trans-quiere del diseño de actividades apoya- fiera lo aprendido a nuevas situaciones.das con materiales didácticos y medios decomunicación. En el siguiente ejemplo se presenta un conjunto de actividades interrelacionadas El diseño de las situaciones de apren- cuyo objetivo de aprendizaje es: “El par-dizaje es uno de los momentos más im- ticipante identificará las características deportantes del diseño instruccional. Lo que la educación a distancia, permitiéndolese planee ahí permitirá que los estudiantes reconocer las diferencias entre la educa-adquieran los conocimientos puntualiza- ción presencial y la distante”.dos en los objetivos de aprendizaje. En laeducación a distancia estas situaciones de Al diseñar las actividades de aprendi-aprendizaje deben estar bien concebidas, zaje es preciso tomar en cuenta el tiempopues a diferencia de la educación presen- que dura el programa educativo y no sa-cial, no puede improvisarse, sobre todo si turar a los estudiantes con actividadesse está diseñando un programa educativo innecesarias.en línea, en donde la comunicación e in-teracción —principalmente— se realizan Para que esas actividades puedan rea-mediante la computadora y las redes de lizarse a distancia, deben apoyarse entelecomunicación. medios de información y comunicación que permitan la conversación entre los La información generada en los mo- estudiantes, el asesor y el estudiante o elmentos anteriores provee los elementos estudiante y los materiales didácticos, conque permiten planear las situaciones de la intención de propiciar aprendizaje; aaprendizaje. Entre esos elementos está esta conversación, García Aretio (2001) lela edad promedio de los estudiantes. En llama diálogo didáctico mediado.efecto, no es lo mismo diseñar actividadespara jóvenes que no tienen compromisos Existen varias clasificaciones con rela-laborales o familiares, que para adultos ción a los medios. Aquí se separan losque sí los tienen. medios que cumplen la función de mate-Desarrollo de actividades de aprendizaje rial didáctico, cuya interacción o diálogoEl desarrollo de las actividades de apren- es simulado y los que se utilizan paradizaje implica relacionar los diferentes establecer una interacción real entre lostipos de contenidos: datos, hechos, con- estudiantes y el asesor, ya sea en virtudceptos, principios, procedimientos, acti- del mismo medio o apoyado en mediostudes y valores identificados y definidos alternativos, como es el caso de la tele-en los contenidos y objetivos de apren- visión y la radio.dizaje. Por lo tanto, deben planearse acti- Selección y elaboración de materialesvidades interrelacionadas, no disgregadas; didácticosmás bien un conjunto de actividades que La selección de los materiales didácticos dependerá de la infraestructura tecnoló- gica que tenga la institución educativa, la 103 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciacapacidad de uso de tecnologías por parte Es importante conocer las característi-de los estudiantes y de las situaciones de cas de los diferentes tipos de materialesaprendizaje que se deseen diseñar. didácticos para poder seleccionarlos ade- cuadamente, con base en los conocimien- En los materiales didácticos están so- tos que el estudiante asimilará a través deportados los diferentes tipos de conte- las actividades de aprendizaje, las cualesnidos del programa educativo a distancia, pueden ser individuales o grupales.cuyo propósito es que el estudiante ad-quiera determinados conocimientos. Por Por ejemplo: para propiciar un apren-medio del material didáctico se establece dizaje de contenido procedimental, comola interacción entre los contenidos, el el de aprender a aplicar de manera co-asesor y el estudiante. rrecta una sonda para hacer un estudio gástrico, la redacción de una situación de Los materiales didácticos que se uti- aprendizaje sería la siguiente:lizan en la educación a distancia se pue- G Observe y escuche el video “Aplicaciónden clasificar a partir de la manera comosoportan y presentan los contenidos, es de una sonda nasogástrica” cuantas ve-decir, depende de los códigos y sistemas ces sea necesario.simbólicos que utilizan para organizar y G Enumere las acciones que se presentanrepresentar el conocimiento. Éstos pue- en la guía de estudio, en relación conden ser: impresos o textuales, auditivos, el audiovisual.visuales, audiovisuales e informáticos. En G En media página describa las conse-el cuadro 3 mostramos una breve descrip- cuencias que implicaría una inadecua-ción de los diferentes tipos de materiales da aplicación de la sonda.didácticos.Cuadro 3 G Diferentes tipos de materiales didácticosTipo DescripciónImpresos o Utiliza principalmente códigos verbales como sistema simbólico (la palabra, tex-textuales tos) y se reproducen por algún tipo de mecanismo de impresión o electrónico. Ejemplos de material impreso: la guía de estudio, antología, cuaderno de traba-Auditivos jo, etc. Cabe comentar que en educación a distancia este tipo de materiales es el más utilizado.Visuales Emplean códigos como el sonido ambiental, la música, la palabra oral. EjemploAudiovisuales de este tipo de material sería un casete que contenga alguna conferencia que incluya las instrucciones del asesor o la narración de alguna obra literaria.Informáticos Utilizan imágenes, ya sean fijas o en movimiento, como diapositivas (diaporama) o una filmina que muestran las etapas de la metamorfosis de una mariposa, etc. Combinan elementos visuales (colores, imágenes fijas y en movimiento), acompa- ñadas de sonido, como una película que presente la vida de algún héroe, una operación quirúrgica grabada en un videocasete, un diapofonograma (serie de diapositivas con audiocasete ) de algún tema, etc. Requieren de la computadora para poder decodificar la información contenida en esos materiales. Un ejemplo sería un curso en línea o en CD-ROM, una guía de estudio almacenada en archivos electrónicos en disquetes o discos duros. 104 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaG Esta misma actividad podría diseñarse que proporciona el programa educativo, el elaborando un programa de multime- tipo de actividades a desarrollar (grupales dia en lugar de videocasetes, en donde y/o individuales) y el tipo de interacción se describan los pasos que se requieren o diálogo didáctico entre los estudiantes y para la aplicación de una sonda, apo- el asesor. yada con guía de estudio; todos estos materiales didácticos (programa multi- El diálogo didáctico puede darse en media y guía de estudio) colocados en función del tiempo: simultáneamente un sitio web. (sincrónico) o en tiempo diferido (asin- crónico); real o simulado. Con base en laG Aquí la participación del elaborador de propuesta de García Aretio (2001, p. 109) materiales didácticos, de los expertos se dice que la comunicación es real cuan- en medios y de los ingenieros en tele- do los interlocutores utilizan el mismo comunicaciones es de suma importan- medio para comunicarse; simulada, cuan- cia: señalarán las ventajas y limitaciones do los mensajes viajan en un solo sentido del uso de determinados materiales di- sin posibilidad de regreso por el mismo dácticos, así como los costos de produc- medio y el diálogo entre los estudiantes ción y distribución de los mismos. y los contenidos se realiza a través de impresos, videos, programas televisivos oSelección de medios de comunicación de radio, etcétera.Cuando se diseñan las situaciones deaprendizaje en la modalidad a distancia, es En el cuadro 4 se ilustra el tipo deindispensable hacer una adecuada selec- diálogo o interacción (real o simulada)ción de los medios. El criterio dependerá que se establece entre el asesor con losde la infraestructura con la que cuenten, estudiantes, o entre los estudiantes, detanto los destinatarios como la institución acuerdo con el medio de comunicación utilizado y si se hace de manera simul- tánea o diferida.Cuadro 4 G Tipos de diálogo o interacciónMedio de comunicación Diálogo en función de tiempo Tipo de DiálogoCorreo postal** Asincrónico RealTeléfono Sincrónico RealRadio* Sincrónico o asincrónico SimuladoTelevisión* Sincrónico o asincrónico SimuladoAudioconferencia Sincrónico RealVideoconferencia Sincrónico RealCorreo electrónico Asincrónico RealForo de discusión Asincrónico RealChat Sincrónico Real* Para que el diálogo pueda ser real es necesario apoyarse en otro medio alternativo, como el teléfono, el correo electrónico oel chat.** El correo postal fue el primer medio que se utilizó en la educación a distancia y aún sigue usándose para la distribución de 105 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distancia La selección del medio depende de lo puntos fuertes y débiles, de modo queque se desea desarrollar en los estudiantes, deben combinarse” (Bates, 1999, p. 30).así como la cobertura que se quiere alcan- Cada material y cada medio tiene carac-zar. Por ejemplo, si el programa educativo terísticas propias y se requiere de proce-sólo puede llegar a lugares donde los des- sos y técnicas específicas para utilizarsetinatarios únicamente tienen la posibili- adecuadamente. Aquí intervienen los ex-dad de que los contenidos se presenten pertos en la elaboración de materiales,mediante la televisión o la radio, y el los expertos de cada medio utilizado ymedio de comunicación entre los estu- los ingenieros en telecomunicaciones.diantes y el asesor es el teléfono, entonces Dependiendo de la variedad de mediosse diseñan programas televisivos que in- que se utilicen será el número de ex-cluyan guiones, explicaciones, demostra- pertos que participen. En el caso de la se-ciones de procedimientos, etc., apoyados gunda opción, intervendrían expertoscon una guía de estudio impresa que in- en televisión educativa, elaboradorescluya actividades de aprendizaje que pro- de materiales audiovisuales, diseñadores depicien el análisis, la síntesis y aplicación interfase, diseñadores gráficos, ingenierosde lo aprendido. La limitación por el uso en telecomunicaciones e informática, ex-de la televisión y la radio sería los horarios pertos en el uso de la videoconferencia,fijos de transmisión. sin olvidar a los expertos en contenido y didáctica, todos ellos coordinados por un Si, por el contrario, se tiene la posi- experto.bilidad de que los contenidos estén endiferentes formatos, entonces se elabo- Es importante saber que a mayor nú-ran programas televisivos con materia- mero de medios y de expertos involucra-les didácticos audiovisuales, en donde se dos, mayor será el costo de un programaincluyan segmentos de películas o expli- educativo a distancia. Retomando lo quecaciones de expertos en el contenido. propone Bates en su modelo ACTIONS,Además se utilizarán los servicios de in- respecto al costo y la posibilidad de acce-ternet, colocando documentos comple- so, ¿cuánto cuesta el uso de cada tec-tos, guía de estudios, sitios de interés en nología?, ¿cuál será el costo unitario porun sitio web. La comunicación entre los estudiante con un programa educativoestudiantes y asesores se establecerá me- con esas características?, ¿los estudiantesdiante correo electrónico y foros de discu- tienen la posibilidad de acceder a esas tec-sión. Para concluir el programa educativo nologías? Éstas son preguntas que debena distancia, la actividad de evaluación hacerse los expertos al momento de plan-final se realizará a través de una video- ear las situaciones de aprendizaje.conferencia. Diseño de situaciones para evaluar los aprendizajes Como se observa, en la segunda op- La importancia de la evaluación en losción las situaciones de aprendizaje están programas educativos radica en que gra-apoyadas por diferentes tipos de mate- cias a ella es posible obtener evidencias deriales y medios de comunicación, lo que aprendizaje. A partir de la descripciónpropicia mayor interactividad entre los tanto cuantitativa como cualitativa de losestudiantes, el asesor y los contenidos. Es necesario reconocer que “no hayuna supertecnología, todas tienen sus 106 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaconocimientos, habilidades y compe- G Estrategias cognoscitivas: son orga-tencias de los estudiantes, junto con la nizadas internamente y gobiernan elinterpretación de dichas descripciones comportamiento del individuo.posibilita la formulación de juicios de La importancia de esta clasificaciónvalor. radica en que para la adquisición de estas Se hace referencia a los aprendizajes y capacidades se requiere del diseño de di-no al aprendizaje porque de acuerdo con ferentes actividades de aprendizaje y deAusubel y Gagné existen varios tipos de evaluación.aprendizaje. Ausubel señala una diferen-ciación en los aprendizajes y establece Tipos de aprendizaje (Gagné, 1993):que éstos pueden verse desde dos dimen- G De señalessiones: la primera se refiere al modo en G Estímulo-respuestaque se adquiere el conocimiento; en esta G Encadenamiento motordimensión los aprendizajes pueden ser G Asociación verbalpor recepción y por descubrimiento. En G Discriminaciones múltiplesla segunda dimensión, hace alusión a los G De conceptosaprendizajes significativos y se refiere a G De principiosla forma en que el conocimiento poste- G Resolución de problemas.riormente será incorporado a la estruc-tura de conocimientos del estudiante; en Además, Gagné incluye los siguientesesta dimensión los aprendizajes son por pasos para desarrollar la instrucción:repetición o por significado. Para Ausu- G Llamar la atenciónbel los aprendizajes más importantes son G Informar el objetivolos significativos y deben eliminarse en G Estimular recuerdo de prerrequisitoslo posible los aprendizajes repetitivos omemorísticos. (conocimientos previos en el aprendiz) G Presentar el material Gagné distingue cinco dominios o ca- G Guiar el aprendizajepacidades humanas, resultado del apren- G Provocar la actuacióndizaje. Además, clasifica ocho tipos de G Proveer retroalimentaciónaprendizaje, los cuales forman parte del G Evaluar la actuación del aprendizproceso mismo de aprendizaje: G Facilitar la transferencia Dominios o capacidades humanas: La evaluación de los aprendizajes seG Destrezas motoras: habilidades del sis- refiere al proceso sistemático y continuo, mediante el cual se determina el grado tema muscular. en que se están alcanzando los objetivosG Información verbal: nombres, hechos de aprendizaje. Igualmente permite el se- guimiento de la instrucción, ya que las y generalizaciones. actividades de evaluación proveerán deG Destrezas intelectuales: adquisición de información para que el estudiante y el asesor vayan conociendo los problemas y discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a conceptos y reglas.G Actitudes: influyen sobre la elección de las acciones personales, ante hechos o personas. 107 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaaciertos que se presentan durante el pro- Diseño de actividades para evaluarceso de enseñanza-aprendizaje. los aprendizajes El diseño de actividades para evaluar los De la misma manera como se diseñaron aprendizajes se determina a partir de loslas situaciones de aprendizaje, es necesario objetivos y actividades de aprendizaje pla-planear situaciones que permitan, tanto al neados y diseñados con anterioridad. Esestudiante como al asesor, conocer las evi- importante recordar que hay actividadesdencias de aprendizaje con las cuales será de aprendizaje que propician la interre-posible evaluar y calificar lo que el estu- lación entre conocimientos conceptua-diante ha aprendido, situaciones que evi- les, procedimentales y actitudinales, pordencien la competencia del estudiante para lo tanto, también se deben diseñar acti-producir algo, que éste asimiló y reintegró vidades que permitan evaluar si el estu-conocimientos, habilidades y actitudes y la diante aprendió los hechos, conceptos,capacidad evidente de “saber hacer”. procedimientos y actitudes plasmados en los contenidos. Igual que en las activi- El desarrollo de las situaciones de eva- dades de aprendizaje, es preciso diseñarluación está estrechamente relacionado actividades de evaluación que integren loscon los objetivos y situaciones de apren- diferentes tipos de contenidos.dizaje. Se puede decir que es necesariopreverlas a partir de la selección de los De acuerdo con la propuesta de al-contenidos y elaborarlas de manera para- gunos teóricos, la evaluación del apren-lela a las actividades de aprendizaje, pues- dizaje puede ser inicial o diagnóstica,to que algunas de éstas últimas pueden formativa y sumativa, esta última tambiéntener una doble función: de aprendizaje y se conoce como acumulativa o final.de evaluación. A partir de estas propuestas y de los De la misma manera como se tomaron diferentes tipos de aprendizaje (con-en cuenta los materiales didácticos y los ceptuales, procedimentales, actitudinales,medios de comunicación en el desarrollo solución de problemas y significativos),de situaciones de aprendizaje, es indis- se identificaron cinco tipos de activida-pensable establecer con qué materiales des para evaluar los aprendizajes:didácticos y a través de qué medios se a) Actividades de evaluación inicialrealizarán las actividades que evidencienel aprendizaje. Estas actividades identifican si el estu- diante cuenta con los requisitos de co- El resultado de estas situaciones de nocimientos previos relacionados con elevaluación permitirá emitir juicios para programa educativo, y las habilidadesla toma de decisiones, la retroalimenta- tecnológicas necesarias para la educaciónción y el enriquecimiento del proceso de a distancia. Con este tipo de actividadesaprendizaje, tanto por parte de los estu- el asesor advierte el nivel de conoci-diantes, como del asesor. Recordemos mientos del grupo e identifica las poten-que una de las funciones del asesor es cialidades de los estudiantes, las cualesla emisión de calificaciones para que la pueden apoyar, en un momento deter-institución educativa pueda certificar que minado, a otros compañeros; ademásel estudiante cuenta con los conocimien- con esa información se pueden ajustartos, habilidades y competencias que seestablecieron en el objetivo general delprograma educativo a distancia. 108 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distancia las actividades de aprendizaje y los tiem- tivos y cualitativos, es decir, describen pos de estudio. Generalmente, consisten los procesos, se evidencian y valoran los en resolver cuestionarios con preguntas resultados o productos alcanzados por abiertas sobre los temas que se abor- el estudiante. Generalmente el resulta- darán en el programa educativo. do de éstas permite emitir una califi-b) Actividades de evaluación formativa cación a partir de criterios o normas Están estrechamente relacionadas con establecidas. Por ejemplo, en un se- las actividades de aprendizaje. Permiten minario de tesis la evaluación suma- identificar y describir si las situaciones tiva será el resultado de las actividades de aprendizaje están propiciando que el de aprendizaje formativas: etapas para estudiante construya o reconstruya sus elaborar un proyecto de tesis y como conocimientos. Con estas actividades producto final, la elaboración del pro- se perciben los procesos más que los yecto de tesis y primer borrador de la resultados (productos) y estarán pre- misma. sentes durante todo el desarrollo de la e) Actividades de autoevaluación instrucción, de manera integral y sis- Son exclusivas para el estudiante, le temática. Son útiles para que el estu- proporciona información sobre su diante reconozca su propio aprendizaje, propio aprendizaje. Ubican el estado así como los logros obtenidos o los de conocimientos en el que se encuen- vacíos y dificultades que se le presentan tra con relación a los contenidos por para apropiarse de ese conocimiento. aprender. Generalmente son auto exá- El asesor puede observar los avances o menes, presentados al final de cada retrocesos para reforzar y apoyar al unidad, tema o programa educativo. estudiante; un ejemplo de este tipo de Las respuestas correctas se encuentran actividades evaluativas es la elaboración en algún apartado de la guía de es- de un mapa conceptual que resume de tudios. Si responde correctamente, manera esquemática y jerárquicamente los aprendizajes podrían convertirse lo aprendido. en aprendizajes significativos, en casoc) Actividades de evaluación integradoras contrario, pueden motivarlo para que Para Chan y Tiburcio (2000), son aque- estudie nuevamente el tema o busque llas que permiten cerrar la unidad de información complementaria. conocimiento que se esté abordando; En la educación a distancia es impor- se considera integradora porque reto- tante establecer claramente los criterios ma las actividades planteadas al ini- que se utilizarán para la evaluación. Los cio, de modo que el estudiante integre estudiantes deben conocer desde el inicio lo que sabía, lo que ignoraba o consi- del programa educativo cómo serán eva- deraba necesario aprender, y lo que luados, cuáles serán las evidencias, los realmente aprendió; puede ser un ejer- tiempos de entrega, las características de cicio de aplicación de los contenidos las diferentes actividades evaluativas (ensa- a situaciones o problemas reales o hi- yos, investigaciones, mapas conceptuales, potéticos. cuadros sinópticos, reportes de prácticasd) Actividades de evaluación sumativa de campo, exámenes orales por videocon- Proporcionan información sobre los ferencia, exámenes escritos, etcétera). resultados finales en términos cuantita- 109 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaSelección de medios para las actividades (internos y externos) de diseño instruc-de evaluación cional, de materiales didácticos, del usoLa selección de los medios que se realizó de medios tecnológicos, de evaluación depara las actividades de aprendizaje, se re- los aprendizajes, etc. Por consiguiente untoma para las actividades de evaluación. alto costo e inversión de tiempo. Los medios que permiten evaluar los La realidad de nuestras institucionesaprendizajes a distancia pueden ser los educativas indica que no hay presupuestosiguientes: para este tipo de evaluaciones. La mayoríaG Audioconferencia de los programas educativos a distanciaG Videoconferencia aplican lo que Kirkpatrick (2000) llamaG Chat “evaluación de las reacciones”. ConsisteG Foro de discusión en recabar información sobre las acti-G Páginas web tudes, impresiones y percepciones queG Video (se graba al estudiante realizan- tienen los involucrados en el proceso en- señanza-aprendizaje: tomadores de deci- do algún procedimiento) siones (directivos), responsables de losEvaluación del prototipo del programa procesos, estudiantes y asesores.educativo a distanciaEs conveniente que la primera versión de En la mayoría de los casos lo que secualquier programa educativo a distancia evalúa son las reacciones de los estudian-se pruebe y evalúe, antes de ponerlo a dis- tes, asesores y tomadores de decisiones,posición de los destinatarios finales. A ante diversos aspectos del programa edu-este primer programa se le denomina pro- cativo a distancia.totipo. Cabe recordar que la evaluación esun proceso que facilita el acopio y análi- A continuación se presentan sólosis de información relevante para apoyar algunos:juicios de valor sobre el objeto evaluado, G Objetivos (expresados, alcanzados,éstos se utilizan para reconducir o redi-señar, si fuera el caso. modificados) G Contenidos (suficientes, claros, actua- Poner a prueba un programa educati-vo permite hacer una revisión del diseño lizados)y de los procedimientos de implemen- G Situaciones de aprendizaje (produjerontación, confrontar de manera formal silos resultados que se esperan alcanzar aprendizaje, redactadas con claridad)son los determinados en el objetivo ge- G Situaciones para evaluar los aprendiza-neral, valorar a cada uno de los respon-sables de los procesos e identificar los jes (parcial, incompleta, desarticulada)recursos y limitaciones con los que se G Materiales didácticos (suficientes, es-llevará a cabo el programa. tructurados, actualizados) Una evaluación rigurosa del prototipo G Medios de comunicación (inadecua-implica la intervención de evaluadores dos, fallas de comunicación) G Actuación y habilidades del asesor (asesoría oportuna, habilidad en el uso de medios de comunicación, aclara- ción de dudas) G Cuestiones administrativas (inscrip- ción, emisión de calificaciones, dis- tribución de materiales didácticos) 110 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distancia Frecuentemente, en la evaluación del Dependiendo de la técnica de acopioprototipo intervienen un grupo de estu- de información que se utilice para medirdiantes con características similares a las la reacción será la manera como se pre-identificadas en el diagnóstico (grupo senten los resultados. Existen varias for-piloto), un grupo de asesores y los toma- mas de interpretar los datos que arrojandores de decisiones. Las reacciones de las técnicas.estos integrantes permiten tener una vi-sión global de cómo se ha desarrollado el Es recomendable que exista un grupoprograma a distancia. Además, explora de evaluadores, pero volvemos al proble-contraposiciones entre las percepciones ma del financiamiento; por lo tanto, elde los que están evaluando, pues pueden coordinador del proyecto y los demásexistir problemas que sean detectados por integrantes del grupo interdisciplinariounos y por otros no. Por ejemplo, la falta establecerán los elementos de su área quede apoyos técnicos al asesor, la tardanza desean explorar. Para ello, de manera con-en la respuesta del asesor a sus estudian- junta se elaborarán uno o varios instru-tes, situaciones de aprendizaje mal desa- mentos, esto dependerá de los tiemposrrolladas, posibles fallos en la organiza- establecidos para la evaluación del pro-ción del programa, etcétera. totipo y del número de estudiantes y ase- sores que participen en la evaluación. La visión de los tomadores de deci-siones es importante. En la mayoría de La evaluación del prototipo permitelos casos no intervienen en el desarrollo conocer algunos aspectos del programadel programa educativo a distancia, pero educativo a distancia, tales como:su participación en la evaluación puede G Si se desarrolla de acuerdo con la pla-arrojar información sobre el desarrollo delprograma. Si se coloca como observador neación establecida.externo tiene la oportunidad de ser obje- G Si es necesario corregir posibles defi-tivo y percibir los sucesos producidosdurante el desarrollo del curso, puesto ciencias en cuanto a la metodología,que en muchos casos se convierte en el las actividades de aprendizaje y de eva-centro de quejas, tanto del estudiantado luación, los recursos utilizados, etc.como de los asesores. G Si es necesario complementar los con- tenidos con otros materiales didácticos. Para el acopio de la información se G Si los medios de comunicación permi-emplean un grupo de técnicas: cuestio- tieron una buena interacción entre losnarios, escalas, observación, entrevistas; estudiantes y el docente-asesor.las más usadas son las dos primeras. Es G Si las necesidades detectadas fueronnecesario establecer de antemano los in- satisfechas.dicadores que servirán de referente, por G Si los estudiantes reconocen que los co-ejemplo, si se quiere saber si el programa nocimientos adquiridos en el programapropicia el aprendizaje, se establecerán educativo a distancia podrán transferir-las evidencias que demuestren que el los a otras situaciones de aprendizaje.estudiante ha adquirido determinados G Si la participación del asesor fue acer-conocimientos. Algunos de estos indi- tada y expedita, etcétera.cadores se encuentran en los objetivos de Los resultados de la evaluación se plas-aprendizaje. man en un informe que se elaborará a 111 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciapartir del acopio y procesamiento de la mente es posible llegar a varios puntos deinformación y del análisis de datos (cuan- la tierra y llevar la educación a más per-titativos y cualitativos). sonas, pero lo que no puede ser masivo es el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Esta información permite a los to- efecto, como hecho social, aquél requieremadores de decisiones y al equipo multi- de la interacción interpersonal entre susdisciplinario determinar si el programa integrantes, y este tipo de comunicacióneducativo propicia en los estudiantes la no puede ser masiva. Esta interacción seadquisición de los conocimientos y ha- convierte en el intercambio de conoci-bilidades señalados en los objetivos de mientos e ideas, en los tiempos, espaciosaprendizaje y, por lo tanto, si se alcanzó y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.la meta educativa de la institución. También se presume que únicamente Si se alcanzaron los objetivos y la meta es necesario traducir o transferir los mate-educativa, entonces se pasa al último mo- riales de la educación presencial a la distan-mento del diseño instruccional: la puesta cia para que automáticamente se realice elen marcha del programa educativo a dis- proceso de enseñanza-aprendizaje. En rea-tancia. En caso contrario, si se detectó lidad la tecnología no es el problema, sinoque era necesario realizar modificaciones la forma como se diseña y desarrolla lao adecuaciones en cualquiera de los mo- instrucción. Actualmente hay suficientementos del diseño instruccional: elabo- tecnología para cada situación, lo impor-ración del objetivo general, organización tante es elegir la que satisfaga las nece-de contenidos, diseño de los objetivos y sidades de cada grupo que se pretendeactividades de aprendizaje y de evalua- formar. Esto último se puede lograr si seción, entonces se solicita que los res- apoya en un diseño para la instrucción enponsables de los procesos se lleven a cabo donde se haga una selección adecuada delas modificaciones y adecuaciones detec- medios de comunicación y de materialestadas. Finalmente se pone en macha el didácticos; sin estos recursos no sería posi-programa educativo. Se hace la recomen- ble aprender y enseñar a la distancia.dación de realizar evaluaciones periódicasdel programa para su actualización. Cada vez más se evidencia que la edu- cación presencial presenta muchos pro-CONCLUSIONES blemas de planeación, los cuales pueden resolverse en el aula, pues se puede im-Un gran número de profesionales respon- provisar. En educación a distancia esto nosables de la educación a distancia no con- es posible, ya que no coinciden los estu-sidera al diseño instruccional como parte diantes y profesores en tiempo y espacio.fundamental para la puesta en marcha de Por ello, es indispensable que antes decualquier programa educativo. La mayoría poner en marcha un programa a distanciade las veces se concede mayor importancia se realice el diseño de la instrucción, ena la adquisición de nuevas tecnologías donde se establezcan claramente los obje-debido a la fascinación que éstas han tivos de aprendizaje que se han de alcan-provocado. Con frecuencia se considera zar; se efectúe una adecuada selección yque el sólo hecho de tener una buena organización de los contenidos; se anali-infraestructura tecnológica permite for- cen detenidamente los medios de comu-mar a gran número de personas; técnica- nicación y los materiales didácticos que 112 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Ma. Carmen Gil Rivera (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaapoyarán el aprendizaje; se diseñen acti- imaginar la interacción entre los estu-vidades para acercar y evaluar a los es- diantes y el asesor de otra manera quetudiantes en los saberes, habilidades y no sea en la modalidad presencial.actitudes que han de aprender, cuya fun-ción principal es que reestructuren sus Finalmente, de acuerdo con lo queesquemas de conocimiento. Finalmente, propone Bates sobre la organización, eses menester poner a prueba (pilotear) el urgente que las instituciones educativasprograma antes de ofrecerlo a los estu- que realizan programas educativos a dis-diantes. Esta evaluación del programa tancia reorganicen sus estructuras, esta-permite detectar los errores tanto de pla- tutos, reglamentos y leyes. No son lasneación como de diseño. tecnologías las que detienen el desarro- llo y éxito de los programas educativos a Otro punto a considerar es la forma- distancia, sino las estructuras anquilo-ción de los expertos en contenido, pe- sadas y el uso de metodologías didácticasdagogos y docentes-asesores en diseño caducas.instruccional y uso de nuevas tecnologías,puesto que quien no tenga conocimientos Esta propuesta de diseño instruccional,de cómo planear y diseñar un programa como se dijo al inicio de este documento,educativo a distancia y no haya utilizado pretende ser una base que apoye a todoslas tecnologías de la comunicación, ya sea los profesionales interesados en que lapara aprender o para enseñar, no podrá educación llegue a más personas, sin te- ner que coincidir en tiempo y espacio.REFERENCIAS — (2001b), The systematic design of instruction, trad. de Jorge Méndez, “Capítulo 1. Introducción al diseñoAUSUBEL, Novak, Hanesian (1983), Psicologia educativa: Un instruccional”, CUAED-UNAM, 15 pp. punto de vista cognitivo, México, Trillas, 623 pp. DORREGO, Elena (1997), “Diseño instruccional de los mediosBATES, Anthony W. (1999), La tecnología en la enseñanza y estrategias cognitivas”, en: Revista de medios de comuni- abierta y a distancia, trad. Santiago Cruz et al., México, cación y educación, Venezuela, núm. 8, pp. 149-155, Trillas, 334 pp. www.quadernsdigitals.net/articles/comunicar/comu- nicar8/com8149.pdf (consultada en abril de 2002).— (2001), “Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia”, conferencia en: Programa de — (1999), “Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas doctorado interdisciplinar e internacional sobre la so- tecnologías de la información y la comunicación”, docu- ciedad de la información y el conocimiento (26 de mento electrónico ubicado en la siguiente dirección elec- noviembre de 2001). Publicado en enero de 2002, docu- trónica: mento electrónico ubicado en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/in http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201. di4.htm (consultada en abril de 2002). html (consultado en mayo de 2002). GAGNÉ, Robert M. (1993), Las condiciones del aprendizaje, 4ª.COLL, César, J.I. Pozo, B. Sarabia, E. Valls (1992), Los con- ed., trad. de Ramón Elizondo Mata, México, McGraw- tenidos de la reforma, Madrid, Aula XXI/ Santillana. Hill, 360 pp.CHACON, Fabio (2002), Modelos de diseño para enseñanza GARCÍA A., Lorenzo (2001), Educación a distancia. De la teoría mediatizada, documento electrónico (diapositivas) ubica- a la práctica, Barcelona, Ariel, 328 pp. do en: http://fcae.nova.edu/~fchacon/L_Diseno/index.htm. GUTIÉRREZ S., Raúl (1999), “Didáctica y pedagogía” y “El (consultado en abril de 2002). aprendizaje significativo”, en Introducción a la didáctica, México, Esfinge, pp. 9-31.CHAN N. María Elena y Adriana Tiburcio S. (2000), Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al KIRKPATRICK, Donald L. (2000), Evaluación de acciones for- aprendizaje autogestivo, Guadalajara, CECAD-Universidad mativas. Los cuatro niveles, Barcelona, Gestión 2000, de Guadalajara, 48 pp. 289 pp.DICK, Walter, Lou Carey, James O. Carey (2001a), The sys- MÉNDEZ, M. Jorge (1995), “Diseño instruccional, comuni- tematic design of instruction, 5a. ed. Nueva York, cación y educación a distancia”, CISE-UNAM, material México, Addison-Wesley Educational- Longman, 418 pp. didáctico utilizado en el Diplomado Usos de las nuevas tecnologías en educación, modalidad a distancia, 21 pp. 113 PERFILES EDUCATIVOS
Modelo de diseño instruccional para programas educativos a Gil (2004), vol. XXVI, núm. 104, pp. 93-114distanciaMOLINA Bogantes, Zaida (1997), “Cap. IV. Elementos del UNAM, Ley Orgánica de la UNAM, en planteamiento didáctico”, en: Planteamiento didáctico: http://www.dgdi.unam.mx (consultada en mayo de 2002). Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a UNESCO (2001), “Discurso del señor Koichiro Matsuura, Distancia (UNAED), pp. 61-126. director de UNESCO, 27 de noviembre del 2001, en la Cámara de Senadores de los Estados Unidos Mexicanos”,ROQUET G., Guillermo (2002), “Glosario de educación abier- documento electrónico ubicado en: ta y a distancia”, México, UNAM-CUAED, documento elec- http://www.unesco.org/general/spa/ (consultado en mayo trónico de la Coordinación de Educación Abierta y a de 2002). Distancia, 60 pp. 114 PERFILES EDUCATIVOS
Search
Read the Text Version
- 1 - 22
Pages: