Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore las potencialidades humanas y el desarrollo

las potencialidades humanas y el desarrollo

Published by Mario R. Dickson G., 2017-05-02 14:19:58

Description: Artículos referidos a las potencialidades humnas y el desarrollo

Search

Read the Text Version

Temát. psicol. 5(1), 2009 Tabla 8 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según grado de instrucción (Análisis de varianza factorial)Ciudad Grado de instrucción N Media Desv. típ.Huánuco 16.27 Superior 23 157.48 9.53Lima Secundaria 10 163.80 10.23 Primaria 6 166.83Total Sin educación 1 153.00 20.59 10.19 Superior 32 145.50 Secundaria 8 160.13 19.67 Primaria 0 9.72 Sin educación 0 0.00 0.00 10.23 Superior 55 150.51 Secundaria 18 162.17 Primaria 6 166.83 Sin educación 1 153.00Fuente Suma de cuadrados tipo III gl Media cuadrática F SignificaciónModelo corregido 4827.94a 5 965.59 3.40 0.008Intersección 463673.01 1 463673.01 1631.33 0.000Ciudad 817.490.094 1845.75 1 817.49 2.88Gradoinst 30.099 230.02 615.25 2.16Ciudad * Gradoinst 21033.05 1Error 1932701 74 230.02 0.81 0.371Total 80 284.23Total corregida 25860.99 79a. R cuadrado = .187 (R cuadrado corregida = .132) 45

Peggy Mansilla Natividad Tabla 9 Intensidad afectiva en cuidadores familiares de las ciudades de Lima y Huánuco según horas de cuidado Ciudad Media Desviación Estándar Lima 12,450000 6,887186 Huánuco 14,575000 7,323610PRUEBAS INDIVIDUALES PARA LOS COEFICIENTES DE REGRESIÓNIntercepto Coeficiente D.S. T (77) Significación (P)Horas de cuidado 165.8066 4.797584 34.56045 0.000Ciudad 0.272058 -1.37612 0.173 -0.3744 3.862835 -3.29306 0.001 -12.7206R_= 0.36240908F(2,77)=5,8212 p<0,00442Error Estándar de estimación: 17,081ANÁLISIS DE VARIANZAFUENTE DE SC GL CM F SIGNIFICACIÓN (P)VARIACIÓN 3396.59 2 1698.296 5.821156 0.004423REGRESIÓN 22464.40 77 291.745RESIDUALTOTAL 25860.99FACTOT = 165,8066 - 0,3744 HORASDED - 12,7206 CIUDAD46

DISCUSIÓN Temát. psicol. 5(1), 2009 Los resultados hallados en relación a la Intensidad En cuanto al factor intensidad negativa en losafectiva en cuidadores familiares de pacientes con cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer deAlzheimer de las ciudades de Huánuco y Lima nos in- las ciudades de Lima y Huánuco, no se encuentran di-dican que hay un predominio del factor afectividad ferencias entre los cuidadores de ambas ciudades, lopositiva en niveles altos, seguido del factor reactividad que nos lleva a inferir que éstos experimentan de lanegativa a nivel alto, que se traduce en que los misma forma e intensidad las emociones negativascuidadores familiares de ambas ciudades tienden a ex- como ansiedad, tensión, nerviosismo, estrés, depresión,perimentar emociones positivas intensas a la par de culpa, entre otros, en relación al rol que desempeñan;experimentar emociones negativas intensas. Estos re- estos sentimientos minan el bienestar del cuidador in-sultados apoyan lo encontrado por Diener, Larsen, terfiriendo, además, en la dinámica de la prestación deLevine y Emmons (1985); Larsen y Diener (1987) y los cuidados. Por lo tanto como señala FredricksonSchimmack y Diener 1997 (todos ellos citados por (2000, citado por Prada, 2005), las emociones negati-Ortiz, 1999), quienes señalan que los individuos que vas estrechan el repertorio momentáneo del individuoexperimentan emociones agradables intensas también de pensamiento-acción. Frijda (1986, citado portienen una tendencia a experimentar emociones des- Campoy et al., 1997) señala que los estados emociona-agradables intensas. Asimismo, Diener, Colvin, Pavot les negativos orientan a las personas a responder a even-y Allman, 1991 (citados por Ortiz, 1999 y Geuens, y tos próximos e inmediatos.De Pelsmacker, 2002), demostraron que las emocio-nes agradables intensas ocurren a menudo debido a los Por otro lado, de acuerdo a los resultados obteni-mismos procesos que causan emociones desagradables dos se aprecia que no existen diferencias en el factorintensas. serenidad en los cuidadores de ambas ciudades; ellos poseen serenidad baja en relación a su desempeño, lo Igualmente, los resultados confirman las diferen- que nos lleva a inferir que en la situación de cuidadocias entre los cuidadores familiares de pacientes con de pacientes con Alzheimer, los cuidadores experimen-Alzheimer de la ciudad de Lima y los de la ciudad de tan emociones y sentimientos de intranquilidad, irrita-Huánuco, en relación a la intensidad afectiva, lo que bilidad, desesperanza, falta de control que puede estarnos lleva a inferir que la cultura es un elemento que dirigido a la persona asistida o a la situación misma. Yincide en la experiencia emocional de los cuidadores, a medida que aumenta la intensidad de la dependenciallevándolos a comportarse de acuerdo a las pautas es- funcional del familiar enfermo, se incrementa la pérdi-tablecidas por ella. Sus creencias, costumbres, normas, da de control por parte de los cuidadores, con el consi-religión y valores sociales se encuentran enraizados, lo guiente incremento en frecuencia e intensidad de susque ha llevado al cuidador a interiorizar en el transcur- sentimientos de ira, enfado y frustración.so de su vida, los elementos socioculturales de su me-dio ambiente. Respecto al factor reactividad negativa entre los cuidadores familiares de ambas ciudades, fue superior Nuestro hallazgo nos permite afirmar que los en el cuidador familiar de la ciudad de Huánuco, y encuidadores familiares de ambas ciudades experimen- un nivel medio en el cuidador familiar de la ciudad detan con la misma intensidad la afectividad positiva en Lima; lo que nos lleva a presumir que el suceso de cui-un nivel alto; lo que se presume que la afectividad po- dar provoca una respuesta afectiva, impacto emocio-sitiva es cultivada por el cuidador y ésta le lleva a am- nal, el cuidador siente un gran cariño hacia su familiarpliar su repertorio de acción, su modo habitual de pen- enfermo y le produce intensos sentimientos de tristeza,sar y construir sus recursos personales. En la misma pena, lástima, impotencia y resignación al ver a su fa-línea Salovey y colaboradores (2000, citados por miliar en esas condiciones y en las que no puede solu-Campoy, García, Egea, Saurín y Martínez, 1997) men- cionar ni mejorar. Y las diferencias entre los cuidadorescionan los efectos que tienen las experiencias emocio- de ambas ciudades se debe a que el cuidador familiarnales positivas en cuanto a que proveen mejores recur- de Huánuco destaca el significado afectivo que lo unesos para poder prevenir enfermedades o afrontar más al paciente, y este significado se ve mediatizado y con-efectivamente los problemas de salud ya existentes. dicionado por el factor cultural, que juega un rol im- portante en esta diferencia. 47

Peggy Mansilla Natividad está condicionada por la cultura y la historia personal de cada cuidador. En cuanto a la intensidad afectiva según el géne-ro, al comparar las medias obtenidas por varones y Se concluye que la intensidad afectiva es diferen-mujeres, se aprecian diferencias significativas entre los te entre los cuidadores familiares de pacientes concuidadores de ambas ciudades. Alzheimer de ambas ciudades, lo que lleva a hipotetizar que la cultura y la historia de cada sociedad está estre- En relación a la edad, ésta no incide en la intensi- chamente vinculada a la afectividad. Así mismo lasdad afectiva en cuidadores familiares de pacientes con reacciones afectivas dependen básicamente del tipo deAlzheimer; no se encuentran efectos de la edad en la personalidad, del género, del grado de instrucción, deafectividad, lo que se presume que a cualquier edad se la edad y de la ciudad de procedencia del cuidador fa-experimentan emociones con la misma intensidad. miliar. Respecto a la intensidad afectiva según el paren- Por lo tanto la afectividad juega un papel funda-tesco: se observa que éste no influye en la variable mental en el desarrollo de la vida humana y es esencialmencionada en relación a los cuidadores de ambas ciu- en la dirección del comportamiento. Comprender ydades; lo que nos lleva a inferir que las personas expe- apreciar la importancia de las actitudes afectivas pararimentan intensas emociones al margen de sus lazos un equilibrado y sano desarrollo personal es valioso econsanguíneos y esto puede estar modulado por facto- importante tanto para el familiar como para el cuida-res de variada índole como la personalidad, operacio- dor.nes cognitivas, el medio ambiente, la educación reci-bida y la historia personal de cada cuidador. Así mis- REFERENCIASmo hay un vínculo natural de amor que favorece la dis-posición del cuidado. Aproximadamente 270 mil personas sufren el mal de Alzheimer en el Perú. (2005, 21 de setiembre). El En cuanto a la intensidad afectiva según el estado Comercio. Recuperado de http://civil del cuidador familiar de pacientes con Alzheimer www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/de las ciudades de Lima y Huánuco, se rechaza la hi- Html/2005-09-21/impVidayFuturo0372816.pótesis. Estos resultados nos han llevado a inferir quelo que determina la intensidad en el afecto no es el es- Campoy, G., García, J., Egea, A., Saurín, L. y Martínez,tado civil del cuidador sino otras variables como la F. (1997). Influencia del nivel de intensidadeducación recibida, la cultura, los valores, entre otros, afectiva en el procesamiento de estímulos emo-que han sido interiorizados desde temprana edad. cionales en una tarea stroop. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (España), 4(7). Recupe- En lo que se refiere a la intensidad afectiva según rado de http://reme.uji.es/articulos/el grado de instrucción: los resultados nos demuestran amartf5551202101/indexsp.html.que la variable mencionada no está condicionada porel grado de instrucción, lo que nos permite pensar que García, M. (2003). Aspectos psicosociales del enveje-la afectividad y la cognición se encuentran entrelaza- cimiento. DIAGNOSTICO (Revista Médica de ladas, son sistemas de influencia recíprocas. Por lo tanto Fundación Instituto Hipólito Unanue, Lima-Perú),el cuidador apela equitativamente al desarrollo de pro- 42(2), 16-25.cesos cognitivos y afectivos en el momento de brindaratención a sus familiares con Alzheimer (de las ciuda- Geuens, M. y De Pelsmacker, P. (2002). Developing ades de Lima y Huánuco). short affect intensity scale. Belgium. Recuperado de http://www.agea.org.es/content/category/4/69/ Respecto a las horas de cuidado, se advierte que 40/htmesta variable, como variable individual, no influye enla intensidad afectiva del cuidador familiar. Así mismo Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).se observa que es significativa la interacción de la va- Metodología de la investigación. México: Mcriable horas de cuidado y ciudad de procedencia, en Graw Hill.suma interactúan; lo cual indicaría que esta influencia48

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Temát. psicol. 5(1), 2009 (2002). Perfil sociodemográfico de la tercera edad. Lima - Perú. Larsen. Revista electrónica de Motivación y Emo- ción, 1(0). España. Recuperado de http://Larsen, R., Diener, E, y Emmons, R. (1986). Affect reme.uji.es/articulos/a3953920997/texto.html. intensity and reactions to daily life events. Journal of Personality and Social Psychology, 51(4), 803- Martínez-Sánchez, F. y Ortiz-Soria, B. (2000). Estruc- 814. Recuperado de http://content.apa.org/journals/ tura factorial de la escala de intensidad afectiva de psp/51/4/803. Larsen. Revista Electrónica de Motivación y Emo- ción (España), 1(0). Recuperado de http://Larsen, R. y Diener, E. (1987). Affect intensity as an dialnet.unirioja.es/servlet/ individual difference characteristic: A review. articulo?codigo=2833507. Journal of Research in Personality, 21, 1-39. Re- cuperado de http://content.apa.org/journals/psp/51/ Ortiz, B. (1999). El constructo de intensidad afectiva: 4/803. una revisión. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (España), 2(2-3). Recuperado de http://Larsen, R., Diener, E. y Copranzano, R. (1987). reme.uji.es/articulos/aortib168261199/ Cognitive operations associated with individual pclave.html. differences in affect intensity. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 767-774. Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. (2002). Recuperado de http://content.apa.org/journals/psp/ Envejecimiento y calidad de vida. Revista Acta 51/4/803. Bioética, 7(1).Martínez-Sánchez, F. y Ortiz-Soria, B. (1997). Estruc- Prada, E. (2005). Psicología positiva y emociones po- tura factorial de la escala de intensidad afectiva de sitivas. Recuperado de http://www.psicologia- positiva.com/psicologiapos.pdf. 49

Temát. psicol. 5(1), 2009 RESILIENCIA Y GÉNERO. PROMOTORAS COMUNITARIAS EN ASIA Y AMÉRICA LATINA Martha Llanos* Resumen La resiliencia, entendida como la capacidad para afrontar situaciones difíciles y transformarlas, constituye el tema central de este artículo, el cual relata las experiencias de vida de un grupo de mujeres de dos continentes, América Latina y Asia del Sur, Perú y Nepal, quienes en su calidad de servicio a la comunidad, sea en roles de Promotoras Comunales, Facilitadoras de Desarrollo y otros, nos brindan la realidad concreta de la resiliencia en acción. Como características centrales de este grupo de mujeres resilientes destaca su compromiso con los demás, su autoestima, su capacidad de resolver conflictos, su sentido del humor, la creatividad, iniciativa, actitud positi- va, fortaleza, aspectos que constituyen los elementos claves de la resiliencia. Asimismo la red de apoyo y reconocimiento de las comunidades constituye un elemento básico en el devenir de las personas entrevistadas. Palabras Clave: Resiliencia, género, liderazgo femenino, mujeres de Perú y Nepal. Abstract A Resilience paradigm brings the recognition of the capacity of human beings to deal with traumatic and difficult situations and transform them and use their resilient factors for the well being of others. In this article Dr. Martha Llanos, a human development researcher shares her experience with two groups of Resilient women, from two Continents, Latin America and Asia, Peru and Nepal. These stories of human greatness of Community Promoters’, Development Facilitators are concrete examples of resilient behaviours. Resilient women have shown a great commitment to themselves and others, strong for problem solving capacity, independence, creativity, self esteem, positive thinking. Community resilience is also pointed out as a key factor. Key Words: Resilience, gender, femenine leadership, women in Peru and Nepal.* PhD. Psicóloga. Profesora Honoraria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Perú. Sociedad Peruana de Resiliencia. Directora de Relaciones Internacionales Foro Red Paulo Freire. [email protected] 51

Martha Llanos • Introspección. Capacidad de mirarse interna- mente, plantearse preguntas difíciles y respon- Es preciso potenciar el valor de las niñas para sus der honestamente. propias familias y para la sociedad... y reforzar esa imagen con la adopción y aplicación de políticas • Independencia. Capacidad de establecer lími- educacionales y sociales que fomenten su plena tes entre uno mismo y ambientes adversos. participación en el desarrollo de las sociedades en que viven. (Conferencia Internacional sobre la Po- • Capacidad de interacción. Habilidad para es- blación y el Desarrollo, 1995, p. 23) tablecer lazos internos y satisfactorios con otra persona. La resiliencia es entendida como la capacidad delser humano para hacer frente a las adversidades de la • Capacidad de iniciativa. Hacerse cargo de losvida, superarlas y ser transformado positivamente por problemas y ejercer control sobre ellos.ellas (Grotberg, 1997). Según Vanistendael y Lecomte(2002) la resiliencia es fuente de inspiración para nue- • Creatividad. Capacidad de lograr orden, belle-vas esperanzas. La resiliencia es la capacidad humana za y propósito a la situación difícil y hasta caó-para enfrentar y sobrepasar la adversidad, de estar y tica.hacer bien a pesar de las circunstancias difíciles. • Ideología personal. Se entiende como concien- La resiliencia distingue dos componentes: la re- cia moral. sistencia frente a la destrucción, esto es, la capaci- dad de proteger la propia integridad bajo presión; • Sentido del Humor. por otra parte, más allá de la resistencia, la capaci- dad para construir un conductismo vital positivo En América Latina encontramos nuevos desarro- pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). llos del concepto de resiliencia y es así como Suárez Según este autor, el concepto incluye además, la Ojeda (2001) nos plantea la resiliencia comunitaria la capacidad de una persona o sistema social de en- cual incluye los procesos de identidad cultural, la frentar adecuadamente las dificultades, de una for- autoestima colectiva, la inclusión y el tema de la diver- ma socialmente aceptable. sidad como una perspectiva de sólida identidad y que La resiliencia se ha caracterizado como un con- determina el aprecio por la riqueza de la diversidad y junto de procesos sociales e intrapsíquicos que po- diferencia. sibilitan tener una vida sana, viviendo en un me- dio insano. Estos procesos tendrían lugar a través En este artículo queremos enmarcar el recuento del tiempo, dando afortunadas combinaciones en- de las vivencias personales, y, como investigadora tre atributos del niño y su ambiente familiar, so- etnográfica, en mujeres de dos culturas diversas que cial y cultural. De este modo, la resiliencia no pue- reflejan ambas el valor de los factores que hemos men- de ser pensada como un atributo con que los niños cionado, tanto en lo propuesto por Wolin y Wolin (1993) nacen, ni que los niños adquieren durante su desa- como por Suárez Ojeda (2001). rrollo, sino que se trataría de un proceso interactivo (Rutter, 1992) entre éstos y su medio. (Kotliarenco, Vivimos en un mundo de símbolos y metáforas, la Cáceres, y Fontecilla, 1997, p. 6) cosmovisión de los pueblos originarios nos habla de la madre tierra, más conocida en el mundo Andino como Es relevante destacar que “una familia que fun- la Pacha Mama, es esta Pacha Mama la que representacione bien dedicará a sus miembros una aceptación in- el símbolo de lo femenino con sus características decondicional” (Vanistendael, 1998, citado en Resiliencia tierras fértiles, acogedoras, proveedoras de alimento,y Familia, s.f., cuarta sección, parra 3). Todo ello refle- de protección, de siembra y cosecha para la nutrición yja la orientación de resiliencia. Wolin y Wolin (1993) es precisamente ella la que está presente en esta cele-plantea la presencia de siete elementos básicos para la bración del llamado día de la Mujer.resiliencia, ellos son: introspección, independencia,capacidad de interacción, capacidad de iniciativa, crea- Desearía que este relato de vivencia personal seatividad, ideología personal, humor. un tributo a las mujeres promotoras comunitarias de dos continentes en los que transcurrieron y transcurren52 experiencias inéditas de mi peregrinaje, el de compar-

tir la vida en lugares caracterizados por dos cadenas de Temát. psicol. 5(1), 2009montañas que simbolizan la fortaleza, seguridad ymajestuosidad y poder: los Andes y el Himalaya, en selección, y, su nivel de instrucción no es un factordos continentes: América del Sur y de Asia del Sur, y excluyente.específicamente recorrer dos culturas milenarias cuyashistorias comparten situaciones similares por procesos En la formación la línea de acción-reflexión-ac-histórico culturales parecidos. Ellos son Perú y Nepal. ción está presente la relación de aprendizaje horizon- tal, de educador - educando entre la docente - coordi- Estos países son el escenario para este tributo de nadora (profesional) y la animadora (voluntaria), queaprecio y diseminación de las acciones de mujeres ru- permite la interiorización de principios y pautas de tra-rales que sufren las marginaciones propias de sistemas bajo y por ende garantiza la transferencia del aprendi-patriarcales, de incumplimiento de sus derechos huma- zaje a situaciones concretas con los niños; asimismo,nos a la educación y salud, mínimo respeto a sus cultu- en la constitución de grupos de aprendizaje que favo-ras y un agobiante sistema de marginación social por rece el ambiente propicio para vivir, compartir y re-factores culturales o de jerarquía de castas. flexionar sobre las experiencias y situaciones aconte- cidas. Quiero resaltar y testimoniar la presencia en am-bos países de las Promotoras Comunitarias, que reci- Es relevante indicar el contexto familiar y comu-biendo nombres diversos las podemos identificar como nitario, local y regional, tomados en cuenta como fac-animadoras, facilitadoras, promotoras, etc. y que ac- tores de enseñanza; aprecian el valor de las no profe-túan específicamente en campos de desarrollo social sionales o promotoras comunitarias (prioritariamentevinculados a la educación, salud y desarrollo agrícola mujeres), especialmente al grueso de mujeres gestorasentre otros. Todas ellas proceden de las mismas comu- promotoras que actúan como un puente entre los edu-nidades en donde laboran en condiciones muchas ve- cadores profesionales y la comunidad. Esta inclusiónces de voluntariado o con mínima remuneración, pero de promotoras comunitarias ha generado en el caso deque sin embargo constituyen un ejemplo extraordina- Perú un espacio de oportunidad para el descubrimien-rio de liderazgo femenino que tiene un impacto muy to de la capacidad de gestión de las mujeres, de susgrande tanto en sus vidas (personal, familiar, profesio- estilos armónicos de liderazgo y de su gran resiliencia,nal y comunitaria) como en el aporte al cumplimiento haciendo viable y con múltiples ventajas su inserciónde los derechos del niño, de un desarrollo sostenible, como promotoras de la comunidad y su participaciónde la protección ambiental y de la salud de las pobla- en cualquier acción educativa.ciones. Las promotoras comunales y/o animadoras cons-PERÚ. MUJERES INOLVIDABLES CONSTRUC- tituyen un valiosísimo grupo humano, que trabaja enTORAS DE UN MUNDO MEJOR forma bastante silenciosa, siendo fundamentales en el desarrollo comunitario. La gran mayoría son mujeres La experiencia personal como trabajadora en de- seleccionadas en la misma comunidad; generalmentesarrollo humano y comunitario me ha llevado a lo lar- pertenecen a la misma clase social y cultural que losgo de cuatro décadas a compartir con promotoras en niños/niñas/adultos beneficiarios de los proyectos, y sondiversos programas en el territorio peruano y en otras escogidas en base a su compromiso con la tarea de de-partes del mundo. En este acápite me referiré más sarrollo, educativa en campos de salud, agricultura,específicamente a las llamadas animadoras de los planeamiento y otros. Ellas contribuyen al crecimientoPRONOEI o programas no escolarizados de Educación de las potencialidades locales y a la creación de un ge-Inicial. El perfil de animadora o promotora, tiene como nuino sistema de reciprocidad, en el que se beneficiancomponente básico el valorizar su condición de volun- tanto las familias, los promotores, como la comunidadtaria no profesional de la comunidad, su rol de madre, en su totalidad. A través de esta estrategia los progra-de experiencia con los niños y/o adultos, su compro- mas han tenido una inserción más adecuada en sus lo-miso en la búsqueda de alternativas educativas de su calidades de trabajo; han respetado los liderazgos exis-comunidad, su membrecía comunal y el ser propuesta tentes y han propiciado nuevos canales de participa-por la comunidad, que interviene en el proceso de su ción fortaleciendo los recursos humanos locales y el empoderamiento de las mujeres como gestoras de de- sarrollo. 53

Martha Llanos En la actualidad y habiendo asumido la dirección de la línea de Arte y Educación Popular, el Foro Paulo Ustedes saben que desde los quince años trabajé Freire del Perú está dando inicio a la utilización del como animadora de educación inicial, Arte, y es así que a través de Teatro del oprimido se alfabetizadora y promotora de salud, todo este tra- fortalecerá la formación, intercambio y análisis crítico bajo en forma voluntaria, así lo demuestran las entre aquellas promotoras gestoras de desarrollo per- madres que enseñé a leer y escribir y los niños jó- sonal y colectivo, con encuentros en diálogos venes a quienes enseñé educación inicial... intergeneracionales entre ex animadoras-promotoras y Mi práctica es de construir. Desde los doce años las nuevas promotoras comunales. ayudé a mi madre a levantar locales comunales, postas médicas, programas no escolarizados, NEPAL, LA GRANDEZA HUMANA TIENE ROS- PRONOEIS, plantar árboles,... María Elena TRO DE MUJER Moyano (Miloslavich, 1993, p. 55/56). Viví en Nepal e India en la década de los años 90. La vida de María Elena Moyano, nos ha demos- En Nepal, en donde la similitud geográfica con el Perútrado su gran poder de resiliencia, que, ante adversida- es extraordinaria, especialmente con nuestras zonasdes de la vida es posible ver una luz a través del reco- andinas, las personas me hicieron siempre recordar anocimiento de nuestras capacidades como mujeres, ca- las zonas mencionadas: Cuzco, Puno, Ayacucho,paces de transformar el contexto inmediato y mas allá, Apurímac, lugares en donde he trabajado especialmenteel mundo, si nos lo proponemos. Pienso que la referen- con comunidades indígenas. En los años 2008 y 2009cia de las vidas de las animadoras tiene un gran valor si regresé a Nepal, habían transcurrido 12 años, en loslas vemos como mujeres que se reconocen como suje- cuales Nepal sufrió la problemática de conflicto arma-tos autónomos y con la capacidad de realizar sus metas do interno, con la presencia de un movimiento maoísta;a través del desarrollo de su trabajo, en su hogar y en historias que reflejan nuestra similitud a pesar que es-su comunidad; algunos de sus testimonios lo demues- tamos en continentes diferentes.tran: La situación de la mujer en Nepal es bastante difí- Elevé mi autoestima, yo estaba pasando por mo- cil, la marginación es alta y sus niveles educativos li- mentos tristes en mi hogar me había separado de mitados con aproximadamente solo un 30% de muje- mi esposo, estaba sola con mis hijos, he sufrido. res alfabetas. Recuerdo cómo apostamos, en la década Fue muy bonito sentir que allí iba a empezar a ga- del 90, en que trabajé en la UNICEF Nepal como Res- nar algo, ahí una propina que recibía con mucho ponsable de Educación, a la formación de las profeso- agrado para mis niños y aparte quería servir a la ras mujeres, a las Promotoras Comunales mujeres, en comunidad, poder servir, lograr que esos niños ten- donde, basada en la experiencia peruana, fue posible gan una vida diferente. Nelly, Andahuaylas. colaborar con enfoques que fueran de formación per- sonal y comunitaria. Nuestro lema en aquel entonces ... las madres, así como yo son tímidas tienen re- fue “Andes e Himalaya unidos por los niños/as de celo a las personas, si alguna vez tenemos alguna Nepal.” La base fue que las montañas son fuerza y que oportunidad, donde hayan personas que nos quie- las mujeres representaban las fuerzas de esas monta- ran ayudar. Porque uno pone un poco de valor, y ñas. La ayuda de cooperación técnica también vino de sé qué vamos a ir adelante muy bien. Nunca debe- colegas de América Latina (Rosa María Torres, entre mos quedarnos atrás, porque quedarnos atrás es otras). como estancarnos. Entonces yo les pido a las ma- dres que participen en nuestros PRONOE. Victo- Recientemente, al volver a Nepal, encontré unas ria, Cuzco. historias de éxito, de liderazgo de las mujeres, de amor incondicional, a pesar de haber tenido un periodo san- Vengan, que nosotros en ningún momento les va- griento y cruel en donde como en cualquier situación mos a cerrar las puertas, aprendan y sobresalgan de emergencia armada, las víctimas son siempre las así como yo, para que más tarde den gracias y ten- niñas, niños y las mujeres. Sin embargo las Mujeres de gan esa hermosa experiencia, la que yo he vivido Nepal nos han dado ejemplos de su valentía y coraje y durante esos cinco años. Estoy muy contenta y espero que todas ustedes sigan así adelante. Olga, Vitarte.54

de la unión para afrontar problemas y marginaciones Temát. psicol. 5(1), 2009culturales y de género. quienes impulsan y llevan a cabo las acciones con las Ellas crearon lo que se denomina las Mujeres del poblaciones de base y responden por las metas com-Everest y en el 2009, diez mujeres nepalesas (periodis- prometidas en los proyectos. Ello acarrea consecuen-tas, promotoras, profesoras, amas de casa, modelos, cias que los afecta como personas, en su vida cotidianalavanderas y otras) participaron en la primera expedi- y en el desempeño y la eficacia de su trabajo.ción al Everest totalmente integrada por mujeres, queescaló con éxito el pico más alto (29.000 pies, es decir La Comunidad, según Anderson (1993) se refieremás de 8.800 metros). Debieron superar todos los obs- a un conjunto de individuos que comparten un territo-táculos que suelen enfrentar los alpinistas, incluidos rio geográfico, además de compartir cultura, un medioavalanchas, temperaturas extremadamente bajas, tor- de comunicación, expresiones (interacciones, valores,mentas repentinas y bajos niveles de oxígeno, ellas los esperanzas, creencias y significados), comportamien-vencieron todos. tos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. Las comunidades son la base fundamen- Ahora, siete de ellas han emprendido otra misión: tal de las futuras naciones definidas como comunida-visitar escuelas para hacer presentaciones en vídeo so- des imaginadas, limitadas y soberanas.bre su expedición. El objetivo es educar y servir deinspiración a las niñas y niños en relación con temas Los perfiles que surgen de estas animadoras,prioritarios como la igualdad entre los géneros, el promotoras expresan una serie de valores especialesempoderamiento de la mujer y el calentamiento del en su desarrollo personal como colectivo y que a tra-planeta. vés del propio trabajo se incrementa y proyecta al ser- vicio de los demás, la formación que reciben se centra Durante las visitas a las escuelas el grupo habla de en procesos de enseñanza aprendizaje en donde vemossus experiencias personales. Colaboran con las traba- que la mayoría de programas en ambos países tienejadoras comunitarias, con las maestras y madres de fa- una orientación en la acción-reflexión-acción base demilia. Las mujeres provienen de distintos estratos so- una línea de pensamiento freiriano en total vigencia yciales y castas, pero trabajaron juntas como un equipo. expansión actual.Entre sus testimonios nos indican: En el devenir de la historia humana lo grupal ha Queremos demostrar a los niños que el éxito se sido un desafío para el desarrollo de la misma y la pro- obtiene mediante el trabajo arduo y la educación; ducción de sentido así como de la cultura ciudadana, la que ni la edad, ni la religión, ni la casta ni la re- cultura de la convivencia, la cultura del trabajo y de la gión de donde se proviene importan si realmente recreación en las diversas sociedades. Hoy se torna quiere lograrse algo. Shailee Basnett. fundamental ubicar la mirada y la reflexión sobre los sucesos que acontecen en los colectivos y grupos apos- Las mujeres del Everest también están seriamente tando a facilitar y propiciar el protagonismo creativopreocupadas por los efectos del calentamiento del pla- de cada quién, enlazado a una trama grupal.neta en el Himalaya, uno de los grandes tesoros deNepal, y en los medios de subsistencia del pueblo Para ello, en la formación y coordinación de gru-nepalés. Gracias a los esfuerzos de este grupo, el Mon- pos es clave el contar con esquemas conceptual - ope-te Everest ahora sirve para llamar la atención sobre la rativo desde el cual se desarrollen diversas estrategias,igualdad entre los géneros y el rol de las mujeres como tácticas, técnicas pertinentes y adecuadas para el me-gestoras del desarrollo. jor desarrollo personal y comunitario. Es así que una instancia valiosa de aprendizaje-formación dirigida aREFLEXIONES todas aquellas personas que trabajan lo grupal en los Algunos conceptos básicos nos permitirán hacer campos de la salud, la educación, lo organizacional y lo comunitario, implica reflexión desde la práctica, conun collage de reflexiones en torno a las experiencias técnicas que facilitan la conciencia crítica, la re signi-vividas. Según Palomino (1991) los Promotores/as, son ficación y el intercambio. La Educación Popular tiene su punto de partida 55

Martha Llanos en la que la transformación educativa no puede darse al margen de las demás prácticas de las institucionesen la cultura popular, la cual posee una riqueza, diver- sociales que conforman una sociedad. Paulo Freire de-sidad y características dinámicas, pero que aun así se cía:debe entender que es una cultura dominada. Vemos queaun cuando ha habido esfuerzos para fortalecer la Sueño con una sociedad reinventándose de abajointerculturalidad y la comprensión de las culturas, hay hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinaruna cultura “oficial” estructurada y coherente con su y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueñoproyecto social, y una cultura popular dispersa y mar- históricamente viable, pero demanda que la genteginada, luchando por mantener una identidad propia anteayer hubiese descruzado sus brazos parafrente a la cultura dominante y autoritaria. reinventar esa sociedad. (Lucas, s.f., parra 3) Este marco de la Educación Popular, representa el Otro gran maestro latinoamericano, Patricioenfoque más original surgido en América Latina, y por Cariola, se refiere a la Educación Popular como “edu-otro lado, existe mayor sistematización de su teoría y cación participatoria” y establece una división entrepráctica. La problemática del trabajo con promotores “integrativa” -que busca aumentar la participación den-encuentra que los aspectos pedagógicos, didácticos y tro del orden social existente-, y la “libertadora”, quehumanos de este enfoque son de mucho valor y vigen- pretende la transformación de las instituciones y es-cia. Es así que se rescatan saberes, propicia el diálogo, tructuras existentes.asigna valor a todos y cada uno de los y las participan-tes, es decir un modelo de abajo hacia arriba, basado En el día de la mujer es necesario enfatizar que laen las necesidades de las personas locales y aseguran- principal característica que un líder puede desarrollardo que las comunidades participen en la identificación se encuentra en el ser, es decir, en la práctica y viven-y solución de sus problemas. De esta forma considera cia de valores. En el caso de las mujeres, el liderazgoal desarrollo como el desarrollo del potencial humano femenino nace del reconocimiento de su identidad comoy social, un proceso en el cual las personas, se organi- mujer, sus capacidades y habilidades para dirigir unzan y actúan para resolver sus problemas. grupo o colectivo. Las promotoras comunales a nivel mundial son mujeres desarrollando su autoconfianza, El proceso de “acción-reflexión-acción” en el cual su autoestima, la conciencia de su identidad y sus de-las personas pueden analizar y volverse conscientes de rechos; tomando el control de sus vidas; ganando vozsus posibilidades y del valor de las interacciones hu- y presencia pública a favor de la transformación de lasmanas, es así que el descubrimiento de sus poderes, de condiciones que mantienen la opresión de género.sus potencialidades, especialidades natas y la riquezade la propia diversidad, repercute en su autoestima, El liderazgo femenino es un nuevo paradigma so-liderazgo y se vuelven conscientes de que hay algo que cial que permite la emergencia del talento femenino.pueden hacer para cambiar sus vidas y así empiezan a Según Centeno Suárez (2006), los rasgos más distinti-construir las estructuras organizativas y administrati- vos, son entre otros:vas para lograr el cambio. • Un estilo más democrático, dialogante, peda- El papel del promotor/a trabaja al lado de las per- gógico, consensuado y mediador. Una actitudsonas, niños y adultos, estimulando el descubrimiento más receptiva y participativa.de las potencialidades. Su tarea fundamental es moti-var la expresión abierta de alternativas, ideas, solucio- • Un liderazgo más multidireccional ynes, contribuyendo a que las personas consoliden su multidimensional, que favorece el desarrollo deseguridad y la identidad personal que ayudará a la cons- valores y acciones colectivas.trucción de herramientas grupales para el desarrollocomunitario. • Un ejercicio del liderazgo más firme y cons- tante. Paulo Freire, en “La educación como práctica dela libertad” (1969), “Pedagogía del oprimido” (1970), • Más creativas en las propuestas para ejercer la“Pedagogía para la Autonomía” (1997) y sus últimos dirección.aportes, muestran una profunda y constante evolución,56

• Más comunicativas y abiertas a las relaciones Temát. psicol. 5(1), 2009 personales, a las propuestas de sus compañeras y compañeros, a escuchar sin enjuiciar de una dad, la solidaridad y el liderazgo comunitario. Es así forma más comprensiva. necesario enfatizar el rol de las mujeres con nuevos paradigmas de liderazgos y destacar la importancia de • Desarrollan políticas de cooperación y partici- construir mejores alternativas para el desarrollo hu- pación. mano. • Potencian relaciones interpersonales. Como corolario a esta presentación hemos queri- do destacar el rol extraordinario de los millones de • Disponibilidad para el cambio. mujeres que a nivel mundial hacen posible un desarro- llo más humano y solidario y contribuyen al ejercicio • Crean un clima de colegialidad y gestión de los derechos humanos; caso específico de Perú y colaborativa con el profesorado. Nepal, dos países con el poder de sus majestuosas mon- tañas, ejemplo del valor de las mujeres, especialmente • Construyen redes informales, propiciando la co- las Promotoras Comunales... Mujeres Descomunales hesión y los vínculos entre los miembros, alen- y Ejemplares Resilientes!!! tando a otros a compartir los recursos. El mundo es eso -reveló- un montón de gente, un • Les preocupa el abuso del poder y utilizan la mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz pro- coacción como último recurso. pia entre todas las demás. Hay gente de fuego se- reno, que ni se entera del viento, y gente del fuego • Potencian el “aprender con los demás”. loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros • Clara preferencia por enfoques consultivos y arden la vida con tantas ganas que no se puede cooperativos. mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se en- ciende. (Galeano, 1994) • Habilidad para combinar y reconciliar expec- tativas y experiencias contradictorias, promo- REFERENCIAS viendo el compromiso. Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. • Desarrollo de políticas de cuidado y apoyo mu- Reflexiones sobre el origen y la difusión del Na- tuo. cionalismo. México: Fondo de Cultura Económi- ca. • Mayor atención a los sentimientos y al uso de una “inteligencia emocional” más sensible a las Centeno Suárez, B. (2006). El liderazgo femenino y su emociones y situaciones personales de los de- ejercicio en las organizaciones educativas. Revis- más ta Iberoamericana de Educación. Resumiendo, la resiliencia presenta una visión Conferencia internacional sobre la población y el de-holística, integradora de los dilemas y dificultades hu- sarrollo, El Cairo 5 a 13 de setiembre de 1994.manos, pues plantea que la activación de factores (1995). Nueva York: Naciones Unidas. Recupera-resilientes en individuos genera también cambios en do de http://www.unfpa.org/webdav/site/global/las familias y comunidades de las cuales hacen parte. shared/documents/publications/2004/icpd_spa.pdf Como hemos podido identificar en nuestras histo- Freire, P. (1969). La educación como práctica de larias, el compromiso, desafío y oportunidades del con- libertad. México: Siglo XXI.texto, así como la capacidad de solucionar problemascomo el elemento central de la competencia de una Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevi-persona, y, las características de independencia, deo: Tierra Nueva.interacciones significativas, humor, sistematizadas enla mándala de la resiliencia (Wolin, 1993), constituyen 57cualidades que distinguen a individuos resilientes. Asimismo, la resiliencia comunitaria incluye laautoestima colectiva, la identidad cultural, la honesti-

Martha Llanos http://www.paulofreire.org.pe/documentos/ Xaniversario/ped_sue.htmFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Ed. Miloslavich Tupac, Diana. (1993). María Elena Siglo XXI. Moyano. En busca de una esperanza. Lima: Cen- tro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”.Galeano, Eduardo. (1994). El libro de los abrazos (9ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Palomino, Nancy. (1991). Los discursos y la vida. Re- flexiones de un encuentro entre educadores popu-Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Trabajo lares y promotores. Lima-Perú: Editora Tarea. presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Pro- Resiliencia y Familia. Esperanza de la Vida Familiar yectos Sociales. Universidad Nacional de Lanús, (s.f.). Resiliencia. Recuperado de http:// Fundación Van Leer. www.resilienciayfamilia.com.ar/resiliencia.htmKotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Suárez Ojeda, N. (2001). Resiliencia. Descubriendo las Estado de arte en resiliencia. OPS, Fundación W. propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós. K. Kellog, Agencia Sueca de Cooperación Inter- nacional para el Desarrollo, CEANIM. Recupera- Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es do de http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ posible. Barcelona: Gedisa. ADOL/Resil6x9.pdf Wolin, S. & Wolin, J. (1993). The resilient self. NewLucas, K. (s.f.). Paulo Freire, la pedagogía de los sue- York: Villard Books. ños. Foro-Red Paulo Freire-Perú. Recuperado de58

Temát. psicol. 5(1), 2009 DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO SORDO MOMENTOS CRÍTICOS* Benoît Virole** Resumen Se describen los momentos más críticos del desarrollo psicológico del niño sordo. Sucesivamente se aborda: el establecimiento de relaciones psicológicas precoces, la orientación lingüística del niño y sus consecuencias cognitivas, el encuentro con lo escrito, las elecciones de identidad en la adolescencia, y el ingreso a la vida profesional. Palabras Clave: Desarrollo psicológico, sordo, momentos críticos, lengua oral, lengua de señas. Résumé Nous décrivons les moments les plus critiques du développement psychologique de l’enfant sourd. Sont succes- sivement abordés: l’établissement des relations psychologiques précoces, l’orientation linguistique de l’enfant et ses conséquences cognitives, la rencontre avec l’écrit, les choix identitaires à l’adolescence, et la rentrée dans la vie professionnelle. Mots-clés: Développement psychologique, sourd, moments critiques, langue orale, langue des signes. Abstract The most critical moments of the psychological development of the deaf child are described. The following topics are discussed: establishment of psychological precocious relations, the linguistic orientation of the child and its cognitive consequences, the encounter with the written text, the choices of identity in the adolescence, and the beginning of the professional life. Key Words: Psychological development, deaf, critical moments; oral language; sign language.* Traducido del francés por Hilda Figueroa Pozo, de Développement psychologique de l’enfant sourd - Moments critiques.** Psicoanalista, Doctor en psicopatología, Doctor en Ciencias del Lenguaje. Contacto: [email protected] o http://home.worldnet.fr/ ~viroleb o http://www.benoitvirole.com/ 7

Benoît Virole lineal. Ella experimenta inflexiones, incluso retornos, pero también fases -los estadios piagetanos en el desa-INTRODUCCIÓN rrollo de la cognición, por ejemplo- y aceleraciones. Describir detalladamente algo tan complejo como En fin, esta trayectoria del desarrollo no se deriva de la eclosión de una especie de germen innato -la potencia-el desarrollo psicológico del niño sordo en algunas pá- lidad genética- sino que es modificada y controlada porginas está fuera de lugar. Deberemos contentarnos con diferentes factores externos.trazar algunas líneas de fuerza. Precisemos en primerlugar un punto crucial. Hablaremos aquí del niño sor- Esta metáfora de la trayectoria nos va a ser útildo de un modo general. Sin embargo, la menor expe- para describir el desarrollo psicológico del niño sordo.riencia clínica en materia de sordera, muestra gran di- Toda trayectoria puede sufrir bifurcaciones con fasesversidad de casos. críticas en su despliegue. Concentrándonos en estas bi- furcaciones, podemos ver claramente los elementos ¿Existe verdaderamente, algo en común entre, por esenciales sin tener que describir el conjunto de la tra-ejemplo, un niño sordo sin problemas asociados, cuyo yectoria. Uno puede describir los procesos de mododiagnóstico y responsable asunción han sido hechos general, sabiendo que en el momento de cada bifurca-precozmente y en buenas condiciones, que vive en un ción, factores específicos a cada niño y a cada situa-medio sociocultural favorecido con padres dispuestos ción pueden intervenir para orientar a éste en uno uque han realizado un trabajo de aceptación de la sorde- otro de los caminos posibles.ra, (etc.), y otro niño que tiene el mismo grado de sor-dera ocurrido en la misma época del desarrollo, pero 1. LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDAque presenta problemas asociados secundarios a un El primer instante crítico en la vida de un niñodaño central por un virus, que vive en un contextosociocultural desfavorecido, que anduvo de servicios sordo es el del establecimiento de relaciones afectivashospitalarios en servicios hospitalarios, y cuyos padres precoces. Se sabe que el establecimiento de estas rela-han permanecido fijados al fantasma de una reparación ciones se construye sobre una modalidad biológica, latotal por un implante? del apego, pero que no se reduce a ello. El destino de los niños no es el mismo, y sobre Estas relaciones se establecen a través de un pro-este plano la sordera viene a agravar drásticamente las ceso inconsciente poniendo en ejecución mecanismosdiferencias sociales y económicas. Es pues, de modo proyectivos e introyectivos. De modo esquemático, lomuy impropio que hablamos del desarrollo del niño que el pequeño niño siente como peligroso y tóxico ensordo. Sería preciso que cada proposición se modulara su yo, todavía primitivo, debe ser expulsado al exterioren función de las diferencias clínicas entre los niños. a través del comportamiento. El contenido de estasEsto es imposible, por lo que debemos aceptar la im- expulsiones debe ser comprendido por la madre, sim-perfección de toda presentación global sobre la psico- bolizado por ella y retranscrito bajo otro modo en sulogía del niño sordo. niño para que éste pueda introyectarlo en su constitu- ción psíquica. Una manera de corregir esta imperfección es con-cebir el desarrollo como el despliegue de una trayecto- Este proceso, descrito por el psicoanálisis y delria temporal. Esta trayectoria es la del establecimiento que las psicoterapias de niños confirman constantemen-progresivo de las funciones psicológicas que permiten te la pertinencia, se lastima por la existencia de la sor-a un individuo orientarse en el mundo -es decir, de per- dera. En efecto, del hecho de la depresióncibir y de actuar- luego de organizar su comportamien- posdiagnóstica, ya sea manifiesta o enmascarada, es-to teniendo en cuenta a los otros. Esta definición apa- tos intercambios inconscientes entre la madre y el niñorentemente simple incluye de hecho el conjunto de las se encuentran alterados. El niño y su madre no puedendinámicas psíquicas que se despliegan en el mundo avanzar juntos en una sinergia de intercambios incons-interior de cada individuo y cuyos gérmenes se esta- cientes. Eso puede ser debido a la pérdida del senti-blecen desde la infancia. miento natural en la mamá, capturada por representa- ciones reeducativas de la sordera, o a un exceso repa- La noción de trayectoria presenta el interés de es-tar asociada a los conceptos de inflexión y de bifurca-ción. La trayectoria del desarrollo psicológico no es8

rador, o aún a otras modalidades como la agresividad Temát. psicol. 5(1), 2009inconsciente contra el niño portador de desgracia. Todoesto, que ha sido descrito muchas veces, es de una im- debe ser siempre la calidad afectiva de la relación pa-portancia capital para el niño sordo pues estos momen- dres-hijo y la calidad de la construcción de significa-tos determinan las fijaciones más profundas. Éstas van dos por el niño sobre los objetos del mundo. En ciertosa determinar posteriormente su personalidad, su carác- casos, precisa mejor diferir el uso de prótesis o el im-ter, su confianza en él y evidentemente la calidad plante, y trabajar con los padres en la acogida del niñoafectiva de sus relaciones con los otros. sordo con sus potencialidades innatas de comunicación. Este período crítico que transcurre en los dos pri- Sobre este plano, la utilización precoz de signosmeros años ve la instalación de una especie de ciclo figurativos de la lengua de señas es de gran ayuda ydinámico que hace alternar momentos de intercambios, evita muchos sinsabores psicológicos ulteriores. La uti-momentos de depresión y momentos de creación. Esta lización de signos gestuales permite el reaseguramientoestructura cíclica es también la que subyace a la madu- de los padres que el niño los comprende bien.ración psicoafectiva del niño, cuyo momento máscrucial corresponde al complejo de Edipo. Para el niño, estos signos están adaptados a su ex- periencia perceptiva del mundo. Los signos gestuales Se subestima la importancia mayor de este com- se derivan en efecto de un proceso generativo que uti-plejo, incluso sobre el desarrollo de las funciones liza las prominencias perceptivas, visuales ycognitivas y lingüísticas. Es en efecto sólo muy kinestésicas, que constituyen el entorno natural de sen-abusivamente que se separa de un lado el desarrollo tido en el niño sordo profundo. La utilización precozafectivo y de otro el desarrollo cognitivo. En realidad, de la lengua de señas, a condición que sea convenien-el complejo de Edipo es una dinámica que drena el temente presentada a los padres como una necesidadconjunto del desarrollo. actual de comunicación con el niño, debe así ser fuer- temente defendida. La privación de una comunicación Ahora bien, en el niño sordo, el complejo de Edipo precoz directa, adaptada a la situación perceptiva delexperimenta una interferencia mayor. El niño, partien- niño sordo, genera puntos de fijación psicopatológicosdo de su sentimiento de ser marcado por una diferen- responsables de desórdenes psíquicos ulteriores.cia, construye una novela de los orígenes, que intentaexplicar esta marca por diferentes fantasmas. Además, 2. LA ORIENTACIÓN LINGÜÍSTICAla ausencia de compartir una referencia semántica in- Después de esta primera fase crítica, el niño sordoterna que no es la de sus padres (excepto el caso depadres sordos) genera un problema importante en las enfrenta una segunda etapa muy importante sobre elidentificaciones inconscientes. El niño sordo está así plano psicológico. Esta etapa va a marcar su estilo demuy expuesto sobre el plano psicopatológico, aunque desarrollo fijando la generatividad1 de su desarrollo lin-estos elementos sean a menudo banalizados por el me- güístico. Se sabe que clínicamente ciertos niños sordosdio profesional enfocado excesivamente sobre la profundos muestran una apetencia por lo oral mientrasreeducación. que, con curvas audiométricas iguales y etiologías si- milares, otros son mucho más atraídos por lo visual. A menudo hemos insistido en la necesidad de es- La historia clínica de la función auditiva de estos ni-tar muy atentos en la manera de ayudar a los padres de ños, incluso in utero, y las condiciones de realizaciónniños sordos durante estos primeros años y de velar de los equipos protésicos juegan un rol muy importan-por no inducirlos demasiado a tecnificar su relación te. Esta diferencia en los estilos también está influidacon el niño. Esto no significa una abstención sobre el por el modo en el que las modalidades sensoriales es-plano audiofonológico, esto sería un absurdo. Pero estas tán investidas por los padres. Pero el factor más influ-intervenciones (prótesis, implantes, ortofonía) deben yente, probablemente, es el de la diversidad genéticaser manejadas con gran prudencia. El primer objetivo de las aptitudes innatas. Ciertos niños sordos van a poder utilizar sus reservas cocleares y la ganancia protésica para discriminar índices acústicos que, al aso-1 Se designa bajo este término la capacidad del sujeto de crear enunciados lingüísticos infinitos a partir de elementos mínimos. 9

Benoît Virole presión utilizará la sintaxis lineal de la frase y su acce- so a la cultura se hará por lo escrito.ciarse a los índices labiales, reforzados o no por lasclaves del LPC, van a constituir especies de modelos. Muy diferente es el desarrollo cognitivo de los ni-Estos modelos, precursores de los fonemas, luego van ños sordos orientados hacia la modalidad gestual dela ser puestos en acción, en un proceso generativo de lenguaje. En primer lugar, ellos encuentran dificulta-oposiciones estructurales. Ellos no van a ser captados des vinculadas directamente a las representaciones ne-en un proceso propiamente lingüístico, el de la pala- gativas de este desarrollo del lenguaje gestual, tanto enbra. La ortofonía estará allí para enriquecer, facilitar los padres como en muchos profesionales. A excep-este proceso, mantenerlo, pero ella no lo crea. ción de los niños insertados en una educación bilingüe asumida y reflexiva, los niños sordos signantes a me- La generatividad del lenguaje, es decir la creación nudo son considerados como fracasos de este enfoque.de todos los enunciados virtuales a partir de unidades ¡Lo que no es así, de ninguna manera!mínimas y de reglas de producción, no es un objetoque se crea por una reeducación. Ella es dada inmedia- La orientación de ciertos niños sordos hacia el len-tamente, activada por el desarrollo psicoafectivo incons- guaje gestual es un proceso adaptativo, biológicamenteciente. Esta facultad es la de la función simbólica, que fundado y psicológicamente justificado, que debe serse despliega en el substrato mejor adaptado teniendo comprendida y valorada como la solución adecuadaen cuenta las circunstancias. Es claro que para un cier- elegida para el desarrollo de un niño en un contextoto número de niños sordos, esta generatividad se des- particular.pliega en el espacio audiofonatorio. Según nosotros,estos niños presentan una convergencia de caracterís- A continuación, esta orientación hacia el lenguajeticas innatas, y de factores audiológicos favorables. gestual va a inducir un desarrollo particular del pensa- miento y de los aprendizajes que va a acentuar la dis- Para otros niños sordos, ese no es el caso. A pesar tinción con los niños que se desarrollan en el lenguajedel despliegue de intervenciones audiofonológicas, in- verbal.cluso implantes cocleares, el desarrollo generativo dellenguaje no toma la vía del lenguaje oral sino que pri- Sin retomar toda la cuestión de las relaciones en-vilegia la vía viso-gestual. Esto es un hecho de obser- tre lenguaje y pensamiento, conviene subrayar que envación. Que uno se lamente o se regocije de ello no el caso de la sordera, la cuestión de estas relaciones acambia en nada el asunto. El hecho es que ciertos ni- menudo ha sido enunciada y que es sólo ahora últimoños, sin que se sepa verdaderamente por qué -aunque que se dispone de medios teóricos y clínicos para res-es verdad que la importancia de la sordera desempeña ponder a la cuestión clave propuesta por Lévine en 1976un papel importante, pero ciertamente no el único- no sobre la naturaleza de las representaciones mentalespueden desarrollar la generatividad del lenguaje úni- que subyacen al pensamiento de los sordos gestuales2.camente en la modalidad visogestual. Esta respuesta tiende a la articulación de tres enuncia- dos centrales: Esta orientación de la trayectoria del desarrollo,en tal o cual modalidad del lenguaje, tiene evidente- 1. El pensamiento es esencialmente un proceso demente un impacto decisivo sobre el conjunto del desa- categorización y de recategorización a partir de esque-rrollo cognitivo. mas típicos y de guiones de base implementados neuralmente y que poseen una potencialidad generativa. En un caso, el desarrollo cognitivo del niño será Esto ha sido ahora ampliamente demostrado por lassemejante más o menos al de un niño oyente medio, investigaciones en ciencias cognitivas y por las explo-con dificultades particulares debidas a problemas de raciones funcionales en imaginería.comprensión, a las cargas cognitivas de la atención im-puestas por la lectura labial, etc. Pero su pensamientose desarrollará en el molde del lenguaje verbal. Su ex-2 “La cuestión clave que estuvo en el origen de la investigación sobre la cognición en el sordo permanece sin respuesta, a saber cuál es la naturaleza de los procesos y de las imágenes cognitivas que subyacen a su pensamiento” (Levine, 1976, en Virole, 2000, p. 62).10

2. Estos esquemas típicos y estos guiones de ac- Temát. psicol. 5(1), 2009ción son representaciones intermediarias entre la ex-periencia perceptiva y el nivel conceptual. son del orden de los problemas del lenguaje (de tipo afásico o disfásico). Esta es, en nuestra opinión, una 3. La lengua de señas utiliza precisamente un ni- incomprensión profunda del funcionamiento de la cog-vel de representación icónica tanto sobre el plano lexical nición cuyo desarrollo termina en la significación sim-como sobre el plano sintáctico que está justamente com- bólica y no en el manejo de estructuras arbitrarias deri-puesto de esquemas típicos y de guiones. vadas de restricciones de linealización del lenguaje oral. Además estos diagnósticos, a menudo, sirven de en- La conclusión es entonces fácil: la lengua de se- mienda a la incapacidad de comprender verdaderamenteñas es una modalidad de realización lingüística de es- la cognición de los niños sordos, y tienen un efectotos esquemas típicos y de estos guiones. La naturaleza nefasto en los padres confrontados a la idea de un han-profunda de la representación mental en los sordos es dicap doble (sordo y disfásico); ellos descubren sobrela manipulación interna de estos esquemas típicos y de todo el fonocentrismo dominante en las prácticasestos guiones de acción. Desde allí, podemos resolver neuropsicológicas y la ausencia de reflexión en la adap-dos problemas importantes: tabilidad de la cognición. • El de la diferencia cualitativa entre la cogni- 3. EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA ción de las personas sordas que viven con el Un tercer momento crítico se sitúa precisamente lenguaje oral y los que utilizan la lengua de señas. El lenguaje verbal, por la linealidad de sobre la cuestión del aprendizaje de la lectura y se ubi- su cadena sintáctica, impone al espíritu un tra- ca en el segundo período de la infancia después de los bajo particular de transformación de sus es- 7-8 años. Ciertos niños van a poder llegar a ser lecto- quemas y guiones. El lenguaje gestual, por sus res, luego, a estar en relación más o menos armoniosa dimensiones tridimensionales, impone al es- con la cultura circundante, mientras que otros van a píritu otro trabajo de transformación sobre es- estar en un desfase importante. tos mismos elementos. La diferencia entre ambas anamorfosis ciertamente existe y tiene Se sabe que las numerosas dificultades de apren- consecuencias sobre el desarrollo de la cogni- dizaje de la lectura de los niños sordos gestuales son ción. regularmente puestas en evidencia para hacer discreta la pedagogía bilingüe. Digamos de entrada que, para • El de los procesos de aprendizaje y de memo- nosotros, el éxito de una educación del niño sordo pro- rización en los sordos gestuales. Cuanto más fundo no se mide por su rendimiento en lectura. Es una se utilizan los esquemas típicos y los guiones posición que puede estar sujeta a críticas, lo entiendo más se está en concordancia con los procesos muy bien. Pero nos parece profundamente ilógico me- cognitivos activos en los sordos gestuales, y dir una educación por el nivel de lengua escrita en los más se favorece el trabajo de memoria y los niños sordos profundos, en tanto que la lengua escrita procesos de aprendizaje. Cuanto más nos ale- es una transcripción de lo oral complejizada por las jamos de ello, para acercarnos al lenguaje ver- reglas arbitrarias de la ortografía. El aprendizaje de la bal y escrito, más nos alejamos de estos pro- lectura es pues evidentemente muy problemático en los cesos activos y ponemos al niño sordo gestual niños sordos que están fuera de lo oral. en dificultad. Esto no es sin consecuencias, evidentemente, sobre el plano pedagógico. Personalmente, no estoy seguro que convenga po- ner toda la energía pedagógica con dirección a un apren- El más grave error científico, metodológico y clí- dizaje de la lectura en los niños sordos profundos quenico, es el considerar que las dificultades de los sordos no utilizan fonología. En efecto, los tratamientos engestuales para manipular correctamente los aprendiza- memoria de palabras escritas y evocaciones léxicas uti-jes entre las representaciones fonológicas y las repre- lizan rimas fonológicas. Sin estas representacionessentaciones grafemáticas y fijar correspondencias en- fonológicas, los niños sordos deben sobrecargar sutre significado y significante (fonológico, grafemáticos) memoria de formas visuales globales de palabras, lo que agota rápidamente su capacidad de retención ha- ciéndolos fracasar. 11

Benoît Virole nencia comunitaria. La experiencia clínica de los gru- pos de apoyo de adolescentes sordos es aquí muy rica Conviene, pues, a mi entender, aceptar el hecho en enseñanzas sobre el modo en el que los jóvenes sor-clínico de la ausencia de utilización de representacio- dos se perciben a sí mismos.nes fonológicas y abordar la adquisición de los conoci-mientos por otros vectores distintos a la lectura en el Algunos de ellos se apartan del mundo oyente ysentido convencional del término. Esto no significa rechazan las experiencias audiofonológicas, otros alabandonar la referencia a lo escrito sino considerar la contrario toman conciencia de sus aislamientos yfunción de lo escrito de modo diferente. reinvisten las reeducaciones y la tenencia protésica. Las elecciones son aquí muy variables según los casos. Lo Lo escrito puede ser considerado de modo míni- que está en juego es la construcción del sentimiento demo como un vector de almacenamiento, transferencia identidad social. Él se construye por la representaciónde informaciones y conocimientos. ¿Esta transferencia interna en el adolescente de una anticipación de la rea-puede ser efectuada de otro modo con los niños sor- lización de sí. El adolescente comienza a proyectarsedos? La respuesta es sí, basta con considerar el des- en el futuro y a imaginarse actuar. Esta proyección alpliegue de los vectores que utiliza la semiótica visual futuro no se hace sola. Ella necesita dos procesos.(CD ROM interactivos, libros de imágenes, películasvídeos, etc.) para comprender que se dispone hoy de El primero es la identificación con jóvenes detodos los instrumentos para construir una pedagogía mayor edad a los que el adolescente se siente cercano.innovadora3 centrada sobre la semiótica visual. Son imágenes ideales de realización de sí. El otro pro- ceso es el aprendizaje del grupo de pares, de la dinámi- El mayor obstáculo es la resistencia interior que ca interna que implica competencias, relaciones de po-oponemos a la idea de una educación que se haría al der, pero también flirteos (etc.), dentro de un grupomargen de la lectura. constituido a menudo en oposición al mundo adulto. Por nuestra parte, estamos familiarizados con esta Ahora bien, estos dos procesos generan dificulta-idea que se nos ha impuesto poco a poco en la medida des particulares entre los adolescentes sordos. La iden-de nuestra experiencia como psicólogo y psicoterapeuta tificación con el otro idealizado es difícil pues los ído-de niños sordos. Digamos para precisar nuestro pensa- los habituales de los adolescentes generalmente sonmiento, que las palabras escritas conservan adecuada- oyentes. Los grupos de adolescentes sordos difícilmentemente una función en la perspectiva educativa que aca- se ponen en su lugar a falta de un modelo social cons-bamos de esbozar. Es una función de marcadores tituido. Se aborda allí la delicada cuestión de la fun-semióticos que son utilizados en un proceso de comu- ción estructurante de la comunidad sorda para los jó-nicación multimodal que contiene diagramas, esque- venes adolescentes en la construcción del sentimientomas, signos icónicos, etc. Se remarcará que esta pers- de identidad.pectiva está en armonía con la evolución de los códi-gos semióticos actuales y en particular con el desarro- Hagamos una observación clínica: los jóvenes ado-llo de la sociedad de la información numérica. lescentes sordos en grave conflicto con sus familias, las que ya no los comprenden, en ruptura con profesio-4. LA ADOLESCENCIA nales oyentes y diferentes reeducaciones, encuentran La adolescencia es otro momento crítico. A esta en el contacto con sordos adultos -si este contacto es positivo y no desnaturalizado- la ocasión de un verda-edad, se sabe que existe una reorganización importan- dero renacimiento. Hay allí algo muy importante sobrete sobre el plano psicológico. Para los jóvenes sordos, el plano psicológico y en particular psicopatológico.es una fase crítica de la construcción de la identidadsocial, por el nacimiento de un sentimiento de perte-3 Sobre este plano, el modo como los sordos gestuales adultos utilizan lo escrito es rico en enseñanzas. Se puede resumir este aporte en los siguientes puntos: a. Utilización de palabras como marcadores semánticos al interior de un proceso de comunicación que toma otros vectores (signos, diagramas, gráficos). b. Indiferencia a la ortografía y prioridad a la transferencia de sentido. Utilización de abreviaturas, siglas, etc.12

En efecto, existe en Francia un grave problema con Temát. psicol. 5(1), 2009muchos adolescentes sordos que viven situaciones deriesgo sobre el plano psicopatológico, señalados por incomprensión de los otros. Los niveles de lengua oralvagabundeo, rechazo a las leyes, momentos de confu- y el dominio de lo escrito son ciertamente ventajas.sión (etc.). Ciertamente, es preciso, reflexionar mejor Pero no son, a nuestro juicio, realmente determinantes.sobre las articulaciones entre la comunidad de sordos El verdadero factor que permite a estos jóvenes sordosy las instituciones para evitar estas graves derivacio- adultos enfrentar la vida real es el sentimiento de segu-nes. ridad interior. Ahora bien, éste se establece justo al prin- cipio de la vida, en las primeras relaciones entre el niño5. EL TRÁNSITO A LA VIDA PROFESIONAL y sus padres. Así es como nosotros restablecemos, en Finalmente, abordaremos un último punto crítico, conclusión, la importancia primordial de la calidad afectiva durante la muy pequeña infancia.el del tránsito a la vida profesional. Es un momentomuy sensible en el que numerosos jóvenes adultos, cual- CONCLUSIONESquiera sea su nivel de lenguaje oral, viven experien- Nosotros hemos recordado precisamente aquí al-cias muy difíciles. Algunos se las arreglan bien luchan-do paso a paso para mantenerse en la realidad social, gunos hechos clínicos, y trazamos algunas perspecti-pero otros se las arreglan con mayor dificultad pudien- vas para una psicología abierta a la especificidad deldo ser desalentados por la ausencia de comprensión del niño sordo. Muchos puntos no han sido abordados peromundo oyente al respecto. Es aquí donde se plantea, o esperamos haber dado a entender la necesidad de adop-más bien se replantea, la encrucijada de los caminos. tar un punto de vista constructivo y de no dejarse ence- rrar en una psicología del déficit. La psicología de la El sentimiento de seguridad interior que poseen sordera no es una psicología en negativo de la psicolo-ciertos jóvenes sordos les permite enfrentar estas difi- gía del niño oyente. Resueltamente ella debe ser unacultades y vencerlas, a veces retomando con coraje, en psicología abierta a la diferencia y a la creatividad.su fase adulta, las fallas de sus aprendizajes, en ocasio-nes retomando una reeducación ortofónica. REFERENCIA Otros no pueden llegar allí y se ven amenazados Virole, B. (Éd.) (2000). Psychologie de la surdité (2èmeinteriormente por la angustia de lo desconocido y la éd.). Bruxelles: De Boeck Université. 13

Temát. psicol. 5(1), 2009 LIBERTAD: RESPONSABILIDAD Y EDUCACIÓN L. Gildomero Arista Montoya* Resumen A partir del reconocer que la libertad humana es, en distintos tiempos, un asunto de permanente actualidad, el artículo reflexiona sobre algunas particularidades del acto libre. Lo que el hombre es está orientado a hacer posible, en él, tal ejercicio. Desde éste, asume, paulatinamente, la realización y el señorío de sí mismo. Por eso, corresponde a cada hombre no solamente la capacidad de ser libre, sino también serlo con responsabilidad. De esta manera, libertad y responsabilidad son inseparables. Palabras Clave: Libertad, autoposesión, realización de sí, responsabilidad. Abstract Admitting that human freedom has always been a current topic, the article deals with some special features of free will. As man it is possible for him to do such practice. Therefore, he gradually assumes his own fulfillment. Thus, not only does each man have the capacity of being free but also responsible. In this way, freedom and responsibility are inseparable. Key Words: Freedom, self possession, self-fulfillment, responsibility* Bachiller en Humanidades. Magíster y Doctor en Educación. Profesor Ordinario Asociado de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Director de los Programas Académicos de Educación y Filosofía de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. 65

L. Gildomero Arista Montoya riencia humana, bajo la apariencia de aspiración, de realización y de parte de la memoria de lo ya vivido. Uno de los asuntos más profundamente humanosy de mayor complejidad es el de la libertad. Con una Desde la antropología filosófica, la pregunta pordiscusión siempre abierta, ha merecido ser escudriña- la libertad supone formulada la pregunta por el ser delda desde los más variados ángulos. Sin embargo, no hombre. En la medida en que la libertad siempre espuede decirse que su contenido haya sido aclarado su- libertad de alguien y para algo, no puede darse sola yficientemente como para despreocuparse de él. Por el menos, separada de la condición humana. Cualquiercontrario, más incógnitas y más perplejidades descu- aproximación teórica a ella, pues, debe hacerse a tra-bre quien se aproxima a él desde la experiencia más vés de la previa dilucidación de lo que es el ser delpersonal. Su especial realidad continúa como un reto a hombre.la capacidad de la razón, algo así como huidiza y re-belde al intento de encerrarla bien en concepto, pero El hombre forma parte de la naturaleza, a la vezinevitablemente real y presente en el cotidiano calor una y diversificada. Esta naturaleza es el escenario tem-de la vida. poral y espacial del ejercicio de nuestra libertad. Así ésta comienza y se desarrolla dentro de los límites físi- Los grandes tramos de la historia humana están cos que ofrece la corporeidad humana como referenciarelacionados directamente con la experiencia viva de inmediata e inicial de los actos libres. Además, en estala libertad y con la forma de percibirla en un momento misma naturaleza el hombre nace y se desarrolla comodeterminado. Aunque lo último no hace a lo primero, ser natural para, luego, expandir su particularidad delo mediatiza y hasta puede deformar su realización humano.próxima o la valoración adecuada de su pasado. Poreso, de tiempo en tiempo, no está demás hacer el es- Durante siglos, la reflexión sobre el hombre se pre-fuerzo de meditar sobre esta singular dimensión de la ocupó por destacar lo que realmente hace humano alrealidad humana. Preguntar por lo que es la libertad y hombre. Era, entonces, necesario identificar alguna opor sus consecuencias inmediatas es una manera de algunas características que permitieran distinguir alestar ligado a ella. Tomar conciencia de su realidad y hombre del resto de seres naturales, especialmente dede su importancia para cada uno de nosotros es tam- los animales mejor organizados y más complejos. Debién descubrirla en sus limitaciones y posibilidades. todos modos, seguía conservando su vigencia la cata- logación aristotélica del hombre como animal racional.LA LIBERTAD, EL MODO DE SER QUE CONS- Las direcciones de investigación ya están sugeridas trasTITUYE AL HOMBRE la pregunta sobre qué tan animal o tan racional sea. Esta pregunta es una referencia que marca la diferencia para Terminamos el siglo XX y comenzamos el XXI las propuestas antropológicas más destacadas y cons-como testigos de una situación especial. Nuestro tiem- tantes que ha ofrecido la reflexión filosófica.po ha tenido el beneficio de una especial experienciade la libertad como atributo fundamental del ser huma- Bajo diversas y revisadas manifestaciones, elno. Cada vez hay un mayor convencimiento de ser el empirismo filosófico de todos los tiempos propuso lahombre un ser libre, con una libertad que no es privile- idea del hombre como simple animal superior. De estegio para algunos; es, más bien, una condición indis- modo, podía mantenerse fiel a sus postulados básicos,pensable de nuestra realidad. Consecuentemente, la li- describiendo al hombre por lo que de él se percibe abertad ya no es un simple ideal, tras del cual debiera través de los sentidos. Esta vía logra emparentar fácil-correr indefinidamente. Es esa realidad íntima y tenue mente al hombre con los otros animales, apoyándoseen la cual convergen las demás complejidades del mis- en lo que es observable y observado, mediante seme-terio del hombre. Ahora se entiende mejor aquello de janzas y diferencias. Abría paso a la propuestaser el hombre un ser libre o, de lo contrario, no es hom- evolucionista materialista de la emergencia humana porbre. adiciones, que se transforman en novedades. Es fácil y seductor aceptar la condición de seres Este es el empirismo que ha calado hondo en loslibres. Lo difícil es tener una idea más o menos clara ambientes académicos, adquiriendo las sutilezas y lade lo que la libertad es. Más difícil, ser consecuentescon ella. Como vivencia, ella forma parte de la expe-66

apariencia de cientificidad. Lo que queda sin explicar Temát. psicol. 5(1), 2009por este camino o hay que salvar, a pesar de él, elempirismo lo fundamenta en el sentimiento, la costum- humanos como seres descartables. El desconocimien-bre, la memoria o, como último recurso, la ilusión y la to real del hombre llevó al sacrificio de tantas vidasignorancia. En este caso, las variaciones empiristas humanas, consideradas inútiles frente a los exaltadossobre la libertad van desde aceptarla como un senti- intereses del Estado o del capital, de una raza o de unamiento hasta considerarla como una ficción, motivada cultura deshumanizados. Nos instalamos en el siglopor nuestro actual desconocimiento de los hechos. En XXI, con formas nuevas de desconocimiento social deambos casos, la libertad es una vivencia real o imagi- la realidad humana, orientadas a descartar vidas huma-naria, que escapa a cualquier esfuerzo mayor por des- nas mediante los abortos provocados. En ambos casos,cifrarla. Afecta la vida real de los hombres, trabándola, apelar a la libertad de una persona es el pretexto paraen un caso, o, en el otro, postulándola como dimensión justificar la total violación del derecho a la vida, basede la existencia. de todos los demás derechos. Por su lado, el racionalismo, con todas sus varian- Frente a las situaciones ya descritas, las reaccio-tes, incluyendo las idealistas, se aferra a la presencia nes filosóficas han partido de reconocer las limitacio-de la racionalidad como constituyente definitivo y ex- nes de las antropologías de inspiración empirista yclusivo del ser del hombre. Este es tal solamente por la racionalistas. Han tratado de rescatar lo que éstas ex-razón, de una razón que potencia al hombre como ser cluyeron y han pretendido integrar lo que ambas, has-de conciencia, dotado de autonomía y con una gama ta con exageración, incluyeron o no tuvieron en cuen-de posibilidades siempre abiertas. Los límites los pone ta. Así han surgido, como corrientes filosóficas, elel mismo hombre, de acuerdo con el cultivo y la orien- existencialismo y el personalismo, buscando centrarsetación dada a la razón. en la investigación sobre el ser del hombre. Con ellos, por ejemplo, la pregunta filosófica por el hombre cam- En la perspectiva del racionalismo, es fácil desta- bia en la orientación, en el contenido y en la forma. Yacar la presencia de la libertad, relacionándola con las no se pregunta en qué radica la superioridad del hom-exigencias de la razón, de la razón que hace al hombre. bre con respecto a los otros animales; lo que se pre-En este caso, la libertad es una imposición necesaria gunta es qué lo hace distinto.de la naturaleza humana, irreducible y, por tanto, in-compatible con la realidad animal. La principal difi- Más allá de las lógicas divergencias, es interesan-cultad que encuentra tal propuesta es la exclusión, ex- te reconocer que las diversas corrientes de filosofía con-presa o implícita, de la corporeidad humana, reducida temporánea tienen varios puntos de coincidencia cuan-a degradación, obstáculo o ilusión. La mayor ventaja do se trata del ser humano. Aunque con matices de di-consiste en tener una amplitud de campo de acción y ferencia en cuanto al contenido y alcances, hay coin-de desarrollo previamente indefinido y flexible. cidencia en destacar la finitud, la corporeidad, la liber- tad, la autonomía y la conciencia como atributos pro- Llegamos al siglo XX con una sensación de ambi- pios del hombre. Las divergencias alcanzan a notarsegüedad ante los logros de las ciencias y de las técnicas. cuando se trata de precisar el significado de cada unoA pesar de la proclama de los cientificismos, ambas no de ellos.han conseguido aclarar todo lo que concierne al hom-bre. También el siglo XX ha tomado conciencia acerca La libertad, en el hombre, ancla o enraíza en lasde las limitaciones insalvables de las antropologías particularidades integradas del ser humano. Contra loempiristas y racionalistas. El avance de las investiga- que las antropologías de inspiración empirista y racio-ciones científicas puede abastecer a la filosofía de nue- nalista han propuesto, el hombre no es solamentevas referencias para pensar sobre lo que el hombre es animalidad ni solamente racionalidad. Es la integra-para contrastar y superar a las anteriores propuestas. ción real de las dos, es decir, somos, a la vez una animalidad racionalizada y una racionalidad En este mismo siglo, la Humanidad ha vivido la animalizada. De modo tal que constituye al hombre enexperiencia de los excesos de la razón calculadora, fría un ser distinto ya de los animales. Esto nos sitúa en lae impersonal, que lleva, inexorablemente, a tratar a los escala de los seres en un lugar propio, por estructura propia y diferenciada de los seres que son solamente distintos a los animales. Sólo a partir de esta integra- 67

L. Gildomero Arista Montoya les, haciéndolo distinto y distante. El hombre es, prin- cipalmente, un ser excéntrico. Este es el rasgo que loción se hace viable y se realiza la libertad humana, es hace efectivamente hombre, a pesar de no haber pro-decir, como libertad y como humana. Tal perspectiva puesto una ruptura con el mundo animal. En efecto,conlleva a replantear la tradicional visión del hombrecomo animal racional, de larga y pesada tradición en el mientras los seres orgánicos tienen su centro en supensamiento occidental. propio mundo (orgánico), el hombre es excéntri- co. En rigor, el hombre está dentro y fuera de su Diferenciándose de las perspectivas anteriores, la propio mundo, ya que está orgánicamente ligadoantropología filosófica del siglo XX tuvo la oportuni- y, a la vez, se constituye a sí mismo social e histó-dad y la necesidad de mirar hacia el lado de las cien- ricamente. La distancia que el hombre interponecias que investigan al hombre, tanto del lado de las cien- entre sí y el mundo le permite plantear su propiacias naturales como del lado de las ciencias sociales. existencia en una especie de libertad condiciona-La atención principal fue hacia el territorio de las cien- da. (Beorlegui, 2004, p. 377)cias biológicas, cuyas conquistas permitieron intere-santes replanteamientos sobre el hombre mismo. Sin Ese estar fuera del mundo orgánico, en la medidaduda, esta atención lleva los indicios de las ideas tanto que es real, es la excentricidad, que hace al hombrede Aristóteles como de Darwin. Del primero, por insis- como tal. De ellatir en la importancia del cuerpo viviente del hombre,condicionando a su racionalidad; del segundo, por el procede la peculiar capacidad del hombre de in-señalamiento de rasgos anatómicos y fisiológicos pa- terponer distancia (Abstandnahme) entre él y elrecidos entre los animales, hasta el hombre, gracias al mundo, con el consiguiente efecto del conocimien-proceso de la evolución, incluyendo la racionalidad. to objetivo y el dominio de sus actos. De este modo, el hombre puede -caso único entre todos los ani- Ya en la antropología de Max Scheler, lo que hace males- planificar su propia existencia y conducir-propiamente al hombre distanciándolo de los animales se con libertad. (Prieto López, 2008, p. 219)no es la vida misma ni la inteligencia; es solamente elespíritu, que abre acceso a la libertad, a la objetividad Arnold Gehlen (1980) es un biólogo que, de ma-y a la conciencia de sí mismo. nera particular e insistente, ha destacado la singulari- dad humana, identificando contrastes entre el ser del Si bien Max Scheler hace consideraciones intere- hombre y el del animal, tanto en la estructura como ensantes para identificar el ser hombre, todavía es la vi- su desempeño, yendo contra la corriente evolucionista,sión de un filósofo, que puede no atraer el interés des- y señalando la necesidad de examinar las “condicionesde la perspectiva de quienes esperan un mayor acerca- de la existencia del ser humano” (p. 17). Estas condi-miento entre la filosofía y las ciencias, especialmente ciones marcan la diferencia y distancia enorme entre ellas biológicas. Por eso, resultan más emblemáticas y hombre y el animal. Este, cada vez, va a la mayor es-auspiciosas las reflexiones que formulan hombres de pecialización, la adaptación al mundo, la eficiencia enciencia, especializados en biología. Son los casos, en- sus actividades y el peso que en ellas tiene el instintotre otros, de H. Plessner y Arnold Gehlen1. Sus obser- como regulador total de su existencia. El hombre, alvaciones son particularmente interesantes y desacos- revés, no es un ser especializado y acabado; situado entumbradas para filósofos; en esa medida, son enrique- condiciones de desventaja biológica para sobrevivir encedoras y promotoras de un gran giro para una nueva la naturaleza, se constituye, más bien, como un ser con-visión filosófica sobre el hombre. Ambos pretenden denado a la desaparición. El hombre “consta de unaelaborar, y hasta escriben, una antropología filosófica, serie de no-especializaciones, que desde el punto dea partir de sus observaciones sobre la biología huma- vista biológico-evolutivo aparecen comona. primitivismos” (p. 37). Es un ser carencial, no acaba- do: consecuentemente, lo que la naturaleza no ha he- Helmuth Plessner llama la atención sobre una ex-clusividad del hombre, en comparación con los anima-1 Dejamos de lado a Adolf Portmann, otro biólogo, que considera al hombre como un ser prematuro. Esta condición hace que el así nacido deba desarrollarse más bajo la protección de sus padres y aprender lo necesario, de modo supletorio, para poder sobrevivir.68

cho debe hacerlo él mismo en sí mismo, haciendo for- Temát. psicol. 5(1), 2009taleza en esa interiorización, que es apertura, en la quese manifiesta el espíritu. ción que el hombre forzosamente tiene que resol- ver, si quiere, de una manera adecuada, tener sub- En la medida en la que el interés por el ser del sistencia ante todo biológica. De ahí la situaciónhombre preocupa a biólogos, también filósofos de for- de libertad, el que la libertad no sea algo simple-mación académica, rompiendo una rutina habitual, con- mente permitido por las tendencias inferiores sino,sideraron importante la consulta con las ciencias bio- además, exigitivamente postulado por ellas. Ellógicas para revisar y replantear sus formulaciones fi- hombre es llevado a la situación de libertad porlosóficas. Este es el caso, entre otros, de Xavier Zubiri, las propias tendencias inferiores. No es una sim-y, muy recientemente, de Leopoldo Prieto López. ple permisión. (Zubiri, 1993, p. 98) Xavier Zubiri es un filósofo original, aunque me- Leopoldo Prieto López (2008), en su libro “El hom-nos conocido y apreciado. Durante sus seminarios pri- bre y el animal”, recientemente publicado y ya citado,vados, ha insistido en un rasgo que, para él, es típico propone una relación directa entre la reducción de losdel hombre, identificado por su tan estrecha y especial instintos y la presencia efectiva de la libertad en cadarelación con la libertad. Es lo que ya Xavier Zubiri ser humano. En el animal, la presencia efectiva del ins-(1993), en su momento, denominó “inconclusión” (p. tinto copa y determina o fija la vida del animal. En98). Una inconclusión que significa el despegue y la término estricto, el hombre no tiene instintos y esta si-justificación precisamente de la libertad humana. tuación tiene consecuencias decisivas. En efecto, De manera semejante a los otros seres, el hombre desde el punto de vista funcional es característicaes un ser tendencial, con determinadas tendencias que específicamente humana la ausencia de instintosidentifican y facilitan su existencia. El hombre no es, (entendidos en su sentido propio). El dato que laen este caso, una excepción, sino, más bien, el cumpli- biología y la etología nos proporcionan sobre elmiento de una exigencia de realidad, un imperativo hombre como criatura carente de instintos tieneontológico. Aquí comienza, culmina y emerge la sin- un gran valor para la antropología filosófica. Gra-gularidad del ser del hombre. Su condición de ser de cias a esta carencia, el hombre puede conocer ob-tendencias lo hace semejante con los otros seres, pero jetivamente y guiar por sí mismo, libremente, sustambién lo hace distinto de ellos. Con ella, queda com- propias acciones, sin que éstas deban quedar en-prometida la existencia misma de la libertad. Lo que cerradas en los estrechos márgenes que la natura-las tendencias no pueden hacer y terminar, él mismo leza impone mediante el instinto a la conductadebe hacerlo y terminar por sí mismo. animal. (p. 528) El hombre se ve forzado a tener que intervenir. E Sin la presencia activa de los instintos, el hombre intervenir significa que, sobrepuesto a sí mismo puede ejercitar esa apertura que, desde su morfología, en virtud del juego de las tendencias, y abierto a sí la naturaleza ha preparado en él. Entonces, mismo en virtud del desear, ninguna de ellas, sin embargo, puede tener vigencia más que previa el hombre puede elegir porque conoce las cosas aceptación mía. Justamente ahí es donde está el en lo que son y no sólo en lo que representan de carácter exigitivo de la libertad por parte de las interés vital para su propio provecho. El animal, tendencias. (Zubiri, 1993, p. 99) en cambio, no puede elegir, no sólo porque no pue- de apetecer otras cosas, sino porque no puede ni Dicho de otro modo, siquiera conocer otras cosas así como son, y por tanto no puede establecer una estrategia o un pro- la libertad no cae del cielo así, porque sí, porque yecto práctico en relación con las mismas. Hemos un buen día se levanta uno de buen humor, sino visto que un animal conoce únicamente aquello que la libertad es el carácter de un acto que el hom- que puede entrar en relación con una acción suya, bre, inexorablemente, tiene que producir, porque respecto de la cual la percepción desempeña úni- le llevan a él unas ciertas tendencias, en una situa- camente la función de estímulo. El predominio de la acción dirige el conocimiento unidireccional- mente, restringiéndolo a aquello que ejerce la fun- 69

L. Gildomero Arista Montoya EL DINAMISMO AUTOPOSESORIO DEL SER DEL HOMBRE ción de estímulo de la conducta. (Prieto López, 2008, p. 529) ¿En qué consiste realmente la libertad? Una pre- gunta necesaria y, a la vez, de difícil respuesta. Tene- La libertad, en consecuencia, emerge para el hom- mos experiencias de ser libres y de sentirnos como ta-bre, y no para el animal, condicionada por la ausencia les, aunque una cabal comprensión de ellas se nos es-de instintos y, sobre todo, a partir de la abertura indefi- capa. Sin embargo, una aproximación es convenientenida de la estructura del hombre. por tratarse de una parte de lo que ya somos y podemos llegar a ser. En el grado así sea mínimo, tener concien- De las ideas antepuestas, podemos entrever el va- cia de lo que ella es en nosotros o, mejor, de lo quelor y el puesto de la libertad en la estructura del ser somos con ella, devela muchos aspectos de nuestrahumano. No es un simple complemento de nuestro ser; humanidad. Su consideración no es, por lo tanto, untampoco una característica o distintivo suyo, para mar- desperdicio; es, más bien, un reencuentro teórico concar la diferencia con otros seres naturales. Marcamos nuestro propio modo de ser, en busca de identificarlo yunas cosas con alguna señal, que es exterior y no cons- también de enriquecerlo.titutiva de la misma realidad marcada. En el caso de lalibertad, no se trata de un simple distintivo. Es mucho La libertad sitúa al hombre en un lugar propio en-más, a tal grado que sin libertad no hay realmente ser tre todos los seres. Sin perder su condición de ser natu-humano. ral, el hombre transciende a la misma naturaleza, reba- sándola. En efecto, Para el hombre, la libertad es una especial situa-ción vivencial suya que no sólo emerge desde el inte- no hay ser humano si no es en virtud de una liber-rior, sino que tiene presencia real irrenunciable y que tad y una autonomía que le desliga y le separa decompromete a la totalidad de nuestro propio ser. La la vida natural y animal. Este proceso de emer-libertad no es una cosa ni de una simple cosa. La liber- gencia del individuo implica la pérdida de la ori-tad nuestra es siempre libertad de un ser humano, al ginaria identidad con el mundo y con los otros, decual afecta no principalmente en su exterioridad. Lo manera que nuestro modo de obrar ya no vienehace poniendo en tensión y arriesgando al hombre com- fijado por un código genético hereditario ni porpleto, en todo cuanto es y a partir de su intimidad. Di- mecanismos instintivos automáticos. Tenemos queremos que la libertad revela a nuestro ser personal y, decidir lo que vamos a hacer y, sobre todo, quié-sobre todo, constituye, desde dentro, a nuestra misma nes queremos ser. (Sánchez Meca, 2006, p. 113)persona. La libertad coloca al hombre en una situación Ser libre no expresa una simple condición huma- novedosa, transcendiéndose a sí mismo. Desde su or-na; deviene e integra el ser mismo del hombre. Tampo- ganización biológica, el hombre ya está dispuesto paraco afecta solamente a un aspecto de este ser hombre; este redimensionamiento o expansión de su propio ser.toca y condiciona variadamente y desde dentro a su Entonces, la pregunta por la libertad comienza a reve-estructura total. El ser del hombre es de tal constitu- lar su sentido.ción de manera que la realidad humana es tal sólo si esun ser capaz de desarrollar actos libres. La libertad nos ¿Qué es la libertad? En una primera aproximación,hace humanos, primero como capacidad y, luego, a tra- podemos decir que es apertura al infinito. Es lavés de su realización. Forma parte decisiva de la natu- capacidad radical de ser protagonistas de nuestraraleza humana, junto con la razón y la corporeidad nues- vida. Es un inmenso don que pone en juego todastra, que se necesitan mutuamente, siendo insustituibles. nuestras potencias y marca decisivamente nuestroIntegrando la naturaleza humana es un constitutivo del carácter y destino. Podemos relacionarla por unser del hombre, por el cual somos lo que somos. Como lado, con alegría y amor, con ansias hacia la pleni-dice Zubiri (1993, p. 95), “se trata de que es ese modo tud, hacia Dios: y, por otro, con desesperación,especial de identidad que consiste en ser dueño de sí angustia y absurdidad. La libertad permite alcan-mismo”. zar la máxima grandeza, pero también incluye la posibilidad de un desvío completo. Tiene que ver70

con la realización y con la autodestrucción del Temát. psicol. 5(1), 2009 hombre. (Burggraf, 2008, p. 14) ma. Es “la capacidad que tiene la persona de disponer Sin esta apertura, la libertad sería solamente una de sí misma y de decidir su destino a través de sus ac-ilusión. Entonces, ella es desborde de la propia reali- ciones. Este es el núcleo de la libertad, su estructuradad del hombre a través de cierto tipo de actos, los que esencial” (Burgos, 2003, p. 167).llamamos actos libres. El meollo de la libertad no afecta sólo a un deter- Este desborde o apertura del hombre no es un ad- minado acto, sino, principalmente y como correspon-jetivo, sino la manera de ser hombre. En primera ins- de, a la realidad de la misma persona. Cuando se in-tancia, ser libre no es ser simplemente, o ser encerrado vestiga este fondo o la intimidad de la persona, la li-dentro de las propias e infranqueables fronteras. “Ser bertad va emergiendo, a la vez que muestra su consoli-libre es ser abierto y capaz de interaccionar con el mun- dación, su fundamentación y constitución. Lo hace bajodo de una manera casi-infinita en coherencia con la la presentación de la persona como autónoma, que seespiritualidad del hombre” (Burgos, 2003, p. 166). Sin autodetermina, a partir del dominio de sí misma.embargo, esta apertura, indispensable para la libertad,aún no es la misma libertad; por lo menos, no se agota Cuando un hombre actúa y procede libremente loen ella, aunque sí es una condición decisiva. hace en virtud de la capacidad de autonomía que tiene, desde dentro de sí. Esta es la manifestación más exte- A partir de esta apertura que está en la estructura rior de la libertad. Autonomía significa que no depen-misma del ser humano, la voluntad y la razón concu- de, en ciertos aspectos, de otro hombre, es decir, que esrren integradas para facilitar, en una segunda aproxi- independiente, así sea parcial y relativamente (Lucasmación, que seamos capaces de elegir, de decidir. En- Lucas, 2008). No lo es, por ejemplo, en relación contonces, “libertad es elegir. Soy libre porque puedo ele- las leyes de la naturaleza; lo es en cuanto a ciertos ac-gir entre todas las posibilidades que se me presentan, tos y posibilidades desde dentro, desbordándose y co-la que deseo, la que quiero porque yo, como última locándose por encima de ellas.instancia absoluta, lo establezco” (Burgos, 2003, p.166). La voluntad, en el ejercicio libre de su acción, La autonomía de quien actúa libremente no se agotadecide actuar o no actuar; y si decide actuar, lo hace ni se justifica en sí misma. Es el despliegue, hacia fue-eligiendo un bien determinado y concreto u otro. ra, de la capacidad de autodeterminación personal. No determinado desde fuera, ni desde dentro sobre la vo- Elegir, siendo importante para la libertad, no es, luntad, la autonomía permite al hombre ejercer “la ca-sin embargo, lo principal. La elección tiene una raíz, pacidad de autogestionarse y de integrar sistemática-que no solamente la justifica, sino, más importante aún, mente todas sus funciones y su desarrollo interior”la hace posible, es decir, que la realiza efectivamente. (Lucas Lucas, 2008, p. 69).Entonces, “la libertad, pues, es apertura, pero no solo;es elección, pero es más que elección” (Burgos, 2003, El acto libre, pues, es en este sentido [dice Zubiri,p. 167). 1993] el acontecer de la libertad, el acontecer del dominio en el acto de decisión voluntaria. Una Cuando el hombre se hace presente en el acto li- decisión que es mía, y el modo de ser de este serbre como eje de éste, entonces la libertad reclama y mío, justamente eso es formalmente y en eso con-existe como un acto especial del hombre. De este modo, siste la libertad, su carácter modal intrínseco. (p.la libertad ejercida revela la presencia de la persona 97)como tal. Entonces, ella ya no se justifica a sí misma,pues es, de todas maneras, libertad de alguien, de algu- A través del acto libre, la autonomía nos muestrana persona. Ya no puede ser entendida y, menos, existir a un hombre que se autodetermina, y lo hace en la me-o ser real con independencia o sin relación de depen- dida en que tiene dominio de sí mismo. No depende dedencia con tal persona. La libertad se presenta, en esta otros, en tanto realiza su propia libertad, y lo hace pre-instancia más profunda y más real, como la determina- cisamente porque tiene dominio sobre sí mismo. En sución que una persona hace sobre sí misma y por sí mis- voluntad nadie más que él tiene influencia decisiva, orientando sus actos y poniéndolos en realización. En lo más profundo de ella, está más presente él mismo. 71

L. Gildomero Arista Montoya fecta, pero sí perfectible, sujeta a una variedad de con- diciones. Una libertad condicionada.“Se trata de un espacio interior inviolable, que puededefinirse entonces como un poseerse en el origen, ser Las situaciones pueden estar a favor o en contradueño de uno mismo, y, en consecuencia, de las pro- de la libertad, pueden aumentarla o disminuirla.pias manifestaciones y acciones” (Burgos, 2003, p. Pero no intervienen esencialmente en el acto li-109). Aunque parezca contradictorio, en este nivel, la bre. Así, una persona está condicionada, en ciertolibertad consiste en ese depender no de otros (por ser modo, por el país, la sociedad, la familia en la queautónomo), sino de sí mismo. De este modo, la liber- ha nacido, por la educación y la cultura que hatad se sostiene en la posesión o el dominio que el hom- recibido, por el propio cuerpo, su código genéticobre tiene sobre sí mismo. Eso indica que “la libertad es y su sistema nervioso, sus talentos, sus límites yotra cosa distinta: no es determinarse desde sí mismo; las experiencias del pasado. Pero, a pesar de ello,es determinarse ‘por’ sí mismo” (Zubiri, 1993, p. 106). es libre, pues tiene la capacidad para discernir so- bre todos estos condicionamientos. (Burggraf, La posesión de su propia realidad hace viable que 2008, p. 59)sea el hombre mismo que viva la experiencia de tenercontrol sobre sí mismo, que permite orientar a su vo- Por eso, la libertad del hombre siempre es una li-luntad en la dirección que se autoimpone por decisión bertad condicionada, verdadera libertad pero dentropropia. Cuando así procede, no sólo tiene el control de de muy determinadas condiciones.sus decisiones, sino también de su propio ser.Autoposesión significa, entonces, posibilidad de auto- A pesar del peso de las condiciones, la libertad lasdeterminación. supera en la interioridad de la persona. Es que ella tie- ne un atributo también humano, el de transcendencia. Con cada decisión libre el hombre arriesga su ser, Desde lo más profundo del ser humano, la libertad selo compromete y, a la vez, lo realiza. El ser que ya es expande a la totalidad del hombre en el momento mis-tiene la posibilidad de consolidarse, expandirse, mo de su ejercicio. Coloca al hombre por encima dedesplayarse desde dentro, incrementando intensiva- las cosas y sus determinaciones físicas, pero no sin ellas.mente su propio ser. Por eso, la libertad también es No las anula; más bien, se sirve de ellas para su propiaautorrealización de sí mismo. De esta manera, gracias realización. De este modo,a la libertad, el hombre se hace, en cierto modo, a símismo. Se descubre en su propia realidad y la constru- la verdadera relación entre libertad y determinismoye, imponiendo su propio perfil. El modo de ser carac- es una relación de posibilidades y de límites. Posi-terístico de la persona, pues, con cada acto libre, se bilidad de realizar la existencia libre en el mundoautodefine, se sostiene y ahonda. Con el ejercicio de la sirviéndose de las fuerzas de la naturaleza segúnlibertad, el mismo ser del hombre logra paulatinamen- las leyes que gobiernan el mundo. Límites en ha-te la afirmación de sí mismo, su fortificación interior y cer cualquier cosa en nombre de la libertad. Am-su autodefinición. bas dimensiones coexisten inseparablemente. (Gevaert, 1974, p. 219) En la medida en que la libertad es autorrealizaciónpor decisión propia, la libertad también adquiere una No hay libertad hacia el pasado. La nuestra es siem-dimensión nueva. Ella apunta y conlleva la perfección pre una libertad orientada al futuro. Si el pasado yadel hombre como persona. Ser libre es, entonces, bus- está configurado, inclusive el nuestro, no cabe la posi-car y efectivizar paulatinamente la plenitud de sí mis- bilidad de volver a vivirlo, como tal y redecidir lo quemo, gracias a lo que él mismo decida y realice. decidimos en su momento. Lo que está por definir, tanto para la naturaleza como para el hombre, es el futuro. LA LIBERTAD ES TAMBIÉN RESPONSABI- Este es el escenario temporal en el cual se ejerce y de-LIDAD sarrolla la libertad humana. Todas las decisiones libres las hacemos desde la perspectiva de futuro, es decir, Nuestra libertad es fundamentalmente libertad hu- desde lo que está por hacer. Con nuevas decisiones,mana. Es una libertad real, y no una mera ilusión. Existe desde luego, podríamos enmendar o modificar lo queen cada ser humano, haciéndose tan individual en éstee inconfundible con la de otro. No es una libertad per-72

ya hicimos, pero se trata de otras decisiones, tomadas Temát. psicol. 5(1), 2009después. me. De alguna manera, me poseo en el origen, soy Gracias a la libertad, estamos en nuestras propias dueño de mí mismo. Este poseerse a sí mismo esmanos no sólo para ejercerla. Ejerciéndola, cada uno característico del espíritu. (Burggraf, 2008, p. 34-hace de ella y con ella lo que quiere. Consecuentemen- 35).te, esto significa que no se puede tratar a la propia li-bertad de cualquier manera, pues se trata de uno de los Por el hecho de ser un acto tan íntimo para cadamejores bienes e instrumentos que el hombre tiene para ser humano, la libertad, es exclusivamente de quien yser mejor o peor. Cada quien hace su libertad dándole tal como la vivió. La libertad nació y emergió desde elel contenido, el peso, la orientación y el sentido perso- mundo interior. Esto es algo que debe ser valorado ynales. Así no sólo es suya, sino que la hace suya e in- que no debe perderse por descuido o desatención. Enconfundible con la de otros. Imprimimos nuestra pro- cada acto libre, el hombre se vuelve hacia sí mismo ypia marca en la libertad nuestra. se reencuentra en su más profunda intimidad. Así, Lo anterior conduce inevitablemente a una con- el hombre es libre cuando mora en la propia casa.clusión: con la libertad no se juega. Cada ser humano Por desgracia, hay muchas personas que no “estánpuede hacer uso, conducir y realizar su libertad de consigo”, sino siempre con los otros. No saben des-manera positiva, constructiva, a la altura de su digni- cansar en sí mismas y pensar por cuenta propia,dad o, por el contrario, desperdiciarla, rebajarla deni- porque están fuertemente influenciadas por un es-grándola. No hay una situación ambigua, intermedia, tilo de actuar que se ha generalizado en el ambien-que escape a la adecuada o inadecuada orientación y te de nuestra sociedad consumista. (Burggraf,calidad de la libertad vivida. Está en manos del mismo 2008, p. 35)hombre tener sabiduría para ser consecuente o no conaquella. En semejante situación, digamos que “perte- A través de la experiencia de cada acto libre, elnece a la esencia de la libertad el poder traicionarse a sí hombre se encuentra como autor de tal acto. Lo princi-misma” (Gevaert, 1974, p. 227). En cada acto libre, al pal no es que otros le atribuyan ese acto; es que el mis-decidir sobre cualquier asunto, también decidimos de- mo autor del acto sabe y se reconoce a sí mismo y antecidir bien o mal. Es un riesgo inevitable que corremos. sí como el único autor que es. El acto es suyo y de nadie más. El acto libre tiene otras dos características, queahora destacamos: es íntimamente de quien lo vive y, El reconocimiento del acto libre como suyo es latambién, incluye responsabilidad. Las dos guardan en- base para que el autor se encuentre como responsable.tre sí nexos tales que las convierte en inseparables. Pro- Porque el acto es realmente suyo lo acepta reconocién-longan así la riqueza de la propia libertad y contribu- dose la autoría. La propia conciencia procede, en esteyen a afirmarla con identidad. caso, a señalar y hacer sentir la vivencia de la realiza- ción del acto libre. Esta es una experiencia indirecta Cada acto libre es de quien lo realiza, decidiendo del ejercicio de la libertad, que incluye la toma de con-y comprometiendo su irrenunciable condición de ser ciencia de ser el autor del acto, desde la más profundalibre. No es delegable íntimamente; tampoco otro pue- intimidad personal. El hombre tiene entonces una con-de asomarse a la intimidad personal para sustituir a ciencia lúcida, más allá de dudas o de ignorancia, dequien debe decidir. Es exclusivo: solo de él. Es que lo sentirse y de ser él mismo el autor de su propia deci-fundamental de la libertad existe en esa intimidad, in- sión libre.franqueable para otros. En efecto, A partir del reconocimiento de la autoría del acto intimidad significa mundo interior -este mundo den- libre, emergen las consecuencias que debemos acep- tro de mí, del que yo tengo alguna conciencia-: es tar. Una de ellas, y la más importante, es la responsabi- el “santuario” de lo humano. Lo íntimo es lo que lidad personal. sólo conoce uno mismo: es lo más propio. Puedo entrar dentro de mí, y de ahí nadie puede apresar- 73

L. Gildomero Arista Montoya Lucas Lucas, Ramón. (2008). Horizonte vertical: sen- tido y significado de la persona humana. Madrid:REFERENCIAS BAC.Beorlegui, Carlos. (2004). Antropología filosófica. Prieto López, Leopoldo. (2008). El hombre y el ani- Nosotros: urdidumbre solidaria y responsable (2ª mal. Nuevas fronteras de la antropología. Ma- ed.). Bilbao: Universidad de Deustuo. drid: BAC.Burggraf, Jutta. (2008). Libertad vivida con la fuerza Sánchez Meca, Diego. (2006). Libertad, progreso, de- de la fe (4ª ed.). Madrid: Rialp. mocracia: una reflexión sobre el destino histórico de los ideales ilustrados. Convivium Revista deBurgos, Juan Manuel. (2003). Antropología: una guía Filosofía, 17, 113. para la existencia. Madrid: Ediciones Palabra. Zubiri, Xavier. (1993). Sobre el sentimiento y la voli-Gehlen, Arnold. (1980). El hombre. Su naturaleza y ción. Madrid: Editorial Alianza-Fundación. lugar en el mundo. Salamanca: Ediciones Sígue- me.Gevaert, Joseph. (1974). El problema del hombre. In- troducción a la antropología filosófica (Alfonso Ortiz, Trad.). Salamanca: Ediciones Sígueme.74

Temát. psicol. 5(1), 2009 RESÚMENES DE TESIS (ABSTRACTS) SUSTENTADAS EN EL PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA 2009• PERCEPCIÓN FRENTE A LAS TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y TERAPIAS CONVENCIO- NALES EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA EN LIMA Lorena Gabriela Bouroncle Díaz En un momento en que las terapias alternativas y complementarias (TAC) gozan de mucha popularidad, se pretendió realizar una investigación sobre la percepción que tienen sobre ellas los futuros psicólogos. El traba- jo es de tipo exploratorio y busca abrir el camino para conocer más sobre estas nuevas tendencias en el trata- miento de afecciones, no solo físicas, sino también emocionales y psicológicas, que son las que nos interesan como psicólogos. Es importante recordar que los términos alternativas y complementarias, agrupan a dos tipos de terapias dife- rentes, en el primer caso están las que se usan en lugar de las terapias convencionales y en el segundo las que se usan junto con ellas. En el presente trabajo se encuestó a estudiantes de psicología que estaban en los ciclos de prácticas preprofesionales de una universidad de nivel A en Lima, a los cuales se aplicó una encuesta tipo Likert. Los resultados obtenidos en la presente investigación nos muestran que la mayoría de los futuros psicólogos no está de acuerdo con las TAC, sin embargo es notorio el porcentaje de aquellos que se ubican en el grupo de los que no tienen una posición clara al respecto; esto puede deberse a la poca o distorsionada información que se tiene sobre estas técnicas; por lo que los estudios serios y científicos sobre el uso y la eficacia de estas técnicas serían de gran ayuda para así lograr que sean usadas por profesionales de la salud.• VALORES INTERPERSONALES EN ESTUDIANTES DEL II Y VIII CICLO ACADÉMICO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA Teresa del Pilar García García Una Universidad particular de Chimbote, en el año 2003, implementó en el currículo de todas sus Escuelas Profesionales el Eje Transversal de Ética y Valores, un eje de competencias especializadas que contribuyan a la formación humana y complemente la formación profesional del estudiante. El propósito principal fue generar una cultura de valores en el actuar de la comunidad universitaria dentro y fuera de sus recintos. Este eje está diseñado para ser llevado a través de asignaturas que van del primero al octavo ciclo de estudios. Las asigna- turas se denominan: Sabiduría Humana (I Ciclo), Pastoral Universitaria y Tai Chi (II Ciclo), Excelencia Perso- nal (III Ciclo), Ética y valores (IV Ciclo), Competencia para la Eficacia Personal I (V Ciclo), Competencia para la Eficacia Personal II (VI Ciclo), Competencia para la Eficacia Personal III (VII Ciclo), y, Liderazgo y Factor Humano (VIII Ciclo). Cada asignatura tiene un valor de dos créditos y son de carácter obligatorio. La presente investigación busca conocer el impacto del eje transversal de Ética y Valores en el desarrollo de los valores interpersonales de los estudiantes al concluir con todas las asignaturas. Para fines de la investigación se utilizó el Cuestionario de Valores Interpersonales de Leonard Gordon S.I.V. (Survey of Interpersonel Values), siendo aplicado a una muestra de 366 estudiantes de distintas Escuelas Profesionales (Ingeniería de Sistemas, Educación, Derecho, Administración, Contabilidad, Enfermería, Obstetricia, Odontología y Farmacia), de los cuales, 232 estudiantes corresponden al primer ciclo y 134 estudiantes corresponden al octavo ciclo. 85

Maestría en Psicología Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto que el eje transversal de Ética y Valores ha influido en el desarrollo de los valores de Conformidad y Reconocimiento en los estudiantes de las distintas Escuelas Profesionales; mostrando los estudiantes del VIII ciclo una actitud más analítica de las normas sociales con- vencionales. Los estudiantes del I ciclo evidencian una mayor necesidad de ser reconocidos y admirados por los demás. Los valores de Soporte, Independencia, Benevolencia y Liderazgo no presentan diferencias signifi- cativas entre los grupos de estudiantes del primer ciclo y los del octavo ciclo; pero se observa un ligero incre- mento en los valores de Independencia y Liderazgo a favor de los estudiantes del octavo ciclo. Los resultados por género, señalan que para los estudiantes varones la escala que presenta diferencias significativas es la escala de Reconocimiento, evidenciando el grupo del I ciclo una mayor necesidad de reconocimiento en com- paración con los del VIII ciclo. Para las estudiantes mujeres las escalas que presentan diferencias son las de Conformidad y Reconocimiento, siendo para el grupo de estudiantes del VIII ciclo el que evidencia una actitud más crítica de las normas sociales que consideran no justas y mayor independencia y seguridad en sí mismas. Estos resultados son parcialmente coherentes con los resultados de otras investigaciones precedentes. Sería conveniente evaluar en futuras investigaciones, tanto la variable valores interpersonales como otras variables psicológicas y sociales conectadas con los valores.• CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN PSICOMÉTRICA DE LA ESCALA: ACTITUDES DE LOS ADO- LESCENTES HACIA LA VIOLENCIA EN PAREJA Ana María Osorio Torres Paulina Eudocia Yarihuamán Walde La relación de enamoramiento, constituye una oportunidad para que el adolescente complete su proceso de individuación y separación. En el contexto peruano, con altos niveles de violencia conyugal, urge la necesidad de explorar las actitudes de los adolescentes. El propósito de la investigación fue la construcción y análisis psicométrico de la Escala de Actitudes hacia la Violencia en Pareja (EAHVP), conformada por la sub-escalas Intrasubjetiva y Transubjetiva, identificando el nivel de aceptación hacia la violencia. La muestra (400) estuvo constituida por estudiantes de ambos sexos de cinco colegios de educación secundaria de Lima. Los resultados evidenciaron adecuadas características psicométricas: Un alto nivel de confiabilidad y consistencia interna (Alfa de Cronbach de 0.850) y un nivel de correlación de 0.754. Las puntuaciones generales de la escala ubican a los adolescentes entre los 54 y 195 puntos, obteniendo una media de 121.16 y que coloca a los estudiantes en el baremo de “Aceptación regular hacia la violencia”. Muestra además, la aceptación de dos hipótesis relacionadas con la variable género y tipo de colegio. Estos resultados se alinean a los estudios internacionales y sugieren la necesidad de estudios futu- ros, en distintos escenarios, de tal forma, que enriquezcan el conocimiento de la problemática así como la intervención dirigida a los adolescentes.• INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN NIÑOS ESCOLARES DEL NI- VEL PRIMARIO DE HUANCAVELICA María Elena Ortega Melgar La presente investigación tuvo como planteamiento del problema central la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y el clima social familiar en los niños escolares del nivel primario de la localidad de Huancavelica?, siendo la H1: Existe una relación significativa entre la inteligencia emocional y el clima social familiar en los escolares del nivel primario de la localidad de Huancavelica. Asimismo, se plantearon hipótesis específicas relacionando las dimensiones de Clima Social Familiar con los componentes de Inteligencia Emocional.86

Temát. psicol. 4(1), 2008 El tipo de investigación es básica, diseño descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio simple, siendo la muestra de 116 alumnos del 6to. grado del nivel primario, entre 10 y 12 años de edad, de ambos sexos, de instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica. Los instrumentos que se utilizaron para recoger los datos fueron: El Inventario de Inteligencia Emocional de Bar0n Ice: NA, (tipo abreviado) en niños y adolescentes; la Escala de Clima Social Familiar (FES) de R. H. Moos, B. S. Moos y E. J. Trickett y una Ficha de Encuesta, relacionada al aspecto socioeconómico y cultural de la familia. La prueba de la hipótesis general nos permitió aceptar la H1 y rechazar la H0. Los resultados a los que se arribaron fueron: existe una relación significativa entre la dimensión de Relación y los componentes: Intrapersonal y Manejo de Estrés; existe una relación significativa entre la dimensión de Desarrollo y los Componentes: Interpersonal, Manejo de Estrés y Adaptabilidad; existe una relación significa- tiva entre la dimensión de Estabilidad y los Componentes: Interpersonal, Manejo de Estrés y Adaptabilidad; no existe una relación significativa entre la dimensión de Relación y los componentes: Interpersonal y Adaptabi- lidad; no existe una relación significativa entre la dimensión de Desarrollo y el componente Intrapersonal; no existe una relación significativa entre la dimensión de Estabilidad de Clima Social Familiar y el componente Intrapersonal de Inteligencia Emocional.• EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES MUJE- RES DE 12 A 18 AÑOS DEL HOGAR ROSA MARÍA CHECA Regina Ofelia Montenegro Requejo Mabel Gabriela Solís Serquén La violencia en todas sus expresiones se considera como una forma extrema de negación del derecho del ser humano, deteriora la integridad y menoscaba la autoestima así como la vida emocional afectiva y social. La violencia juvenil se ha constituido un problema psicosocial en nuestro país considerado como un problema de salud pública. Frente a ello el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi desa- rrolló un “Programa de Habilidades Sociales para la prevención de conductas violentas en adolescentes de 12 a 18 años”. La presente investigación se propuso observar la efectividad de este programa en adolescentes mujeres de 12 a 18 años del Hogar “Rosa María Checa”, en el departamento de Lambayeque, siendo el grupo de 60 adolescentes, las cuales fueron sometidas a un estudio experimental cuyo objetivo fue comparar las “Habilidades Sociales”, entre el grupo experimental y el control, luego de aplicar un programa del mismo nombre. Según los resultados no existen diferencias significativas, al comparar las Habilidades Sociales, del grupo experimental y el grupo control, luego de la aplicación del programa. Sin embargo, al analizar cada componen- te se encontraron diferencias que favorecían al grupo experimental, en el área de Autoestima, pero no se encontraron en Asertividad, Comunicación y Toma de Decisiones.• RASGOS DE PERSONALIDAD YACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD EN ESTUDIANTES UNI- VERSITARIOS Jane Carol Rios Rojas La presente investigación fue realizada en la ciudad de Chiclayo en el semestre 2008-II, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre los Rasgos de Personalidad y Actitudes hacia la Sexualidad e indicar la existencia de diferencias significativas de cada una de las variables entre varones y mujeres estudian- tes de I ciclo, siendo la investigación descriptiva correlacional comparativa. Se utilizó el Cuestionario de los 16 Factores de Personalidad de R. Cattell y Escala de Actitudes hacia la Sexualidad de Ponce y La Rosa. Éstos fueron aplicados a una población de 229 estudiantes de I ciclo, en donde 111 eran hombres y 118 mujeres, cuyas edades oscilaban entre 15 y 35 años, correspondientes a las diversas escuelas profesionales. Según los resultados: existe relación significativa entre el rasgo de personalidad de lealtad grupal y las actitu- 87

Doctorado en Psicología des hacia la sexualidad en la población estudiada; existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y las actitudes hacia la sexualidad en la población estudiada del sexo femenino; existe relación significativa entre los rasgos de personalidad y las actitudes hacia la sexualidad en la población estudiada del sexo mascu- lino; existen diferencias significativas en los rasgos de personalidad entre los estudiantes varones y mujeres de la población estudiada; no existen diferencias significativas en las actitudes hacia la sexualidad entre los estu- diantes varones y mujeres de la población estudiada.88

Temát. psicol. 4(1), 2008 REVISTA TEMÁTICA PSICOLÓGICA ISSN: 1817 - 390 - X INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES Instrucciones a los autores para publicar en Temática Psicológica: Revista especializada de los Programas Académicos de Doctorado y Maestría en Psicología - UNIFÉA. Requisitos para aceptación: • Los artículos deben ser originales e inéditos. • Se reciben artículos de diferentes temas de la Psicología contemporánea. • Ser docente, alumna, exalumna del Postgrado en Psicología (Maestría y Doctorado) • Se reciben artículos de destacados profesionales del país y del extranjero por invitación. • Los artículos deben ser originales, de opinión y de comentarios científicos.B. Del estilo y redacción: • La extensión total del manuscrito, incluyendo bibliografía, debe tener entre 12 a 15 páginas escritas en letra Times New Roman con caracteres de 12 puntos, (versión Word). • La estructura del artículo será la siguiente: - Título en castellano (máximo 12 palabras) - Nombre y apellidos del autor (a) (autores). Favor indicar: Nombre, breve C. Vitae y referencias de la Institución (dirección, e-mail, teléfono, fax). - Resumen en castellano e inglés (abstract) que no excedan de 150 palabras cada uno. - Las palabras clave en castellano e inglés, respectivamente (3 a 5 palabras). - Introducción. - Método. - Resultados. - Discusión. - Conclusiones. - Referencias bibliográficas (Modelo APA). • El título o grado académico del autor(a) o autores(as) y su afiliación institucional aparecerá en un pie de la primera página del artículo, separado del texto por una línea horizontal. • Las figuras y tablas (con sus leyendas y títulos respectivos) incluidas dentro del texto y numeradas consecu- tivamente. Las tablas no llevan rayado interno vertical ni horizontal (sólo tres filetes). • Como guía para ortografía, abreviaciones, puntuación, cifras, títulos, términos científicos, técnicos y acadé- micos, se sugiere hacer uso del Manual de Estilo de la APA (5ta. edición, versión inglés; 2da. Edición, versión español). • Los autores recibirán 4 ejemplares de la revista.C. Los artículos deben enviarse, una versión por e-mail, a doble espacio, en letra Times New Roman 12, en Microsoft Word a [email protected] y otra en papel a la siguiente dirección: Av. Los Frutales N° 954, Urb. Santa Magdalena Sofía, La Molina Teléfonos: 436-4641 Anexo 274 Fax: 435-0853 E-mail: [email protected] / [email protected] Lima - Perú 89

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍAUNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN Modalidades regular y semi-presencialEl Programa de Maestría en Psicología tiene como objetivos:• Estimular el desarrollo de la investigación.• Actualizar la formación en psicología, propiciando un espacio de reflexión, de compromiso ético, científico y humanista en el quehacer académico y profesional.Menciones:• Diagnóstico e intervención psicoeducativa • Prevención e intervención en niños y adolescentes• Psicología de la Salud • Psicología Empresarial• Estudios psicoanalíticos de niños y adolescentes DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVAEn esta mención se estimula la investigación y se da énfasis a la labor de consejería e intervención psicoeducativaque desarrolla el psicólogo en los diferentes niveles y modalidades educativas. Destacando el enfoque de servi-cios, asesoría y de diseño y ejecución de programas de intervención.Dirigido a: Bachilleres y Licenciadas en Psicología y Educación. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTESProfundiza en el conocimiento del niño y adolescente, en su desarrollo normal, la problemática psicosocial ydiagnóstico psicopatológico; con el fin de poder investigar y desarrollar programas de prevención e intervención,principalmente en las áreas socio-emocionales y comunitaria.Dirigido a: Bachilleres y Licenciadas en Psicología, Educación, Sociología, Derecho y Asistentas Sociales. PSICOLOGÍA DE LA SALUDEl área ofrece alternativas de prevención, intervención e investigación en salud, enfocando tanto los aspectos desalud mental como la problemática psicológica que se presenta en las enfermedades corporales.Dirigido a: Bachilleres y Licenciadas en Psicología, Educación, Medicina, Sociología, Enfermería y AsistentasSociales. PSICOLOGÍA EMPRESARIALLos estudios se orientan al desarrollo de habilidades y conocimientos de metodologías necesarias para el trabajoprofesional en una empresa: asesoría en el despliegue del potencial humano en espacios laborales, programaspara elevar la eficiencia laboral, el nivel motivacional, el clima y la cultura organizacionales.Dirigido a: Bachilleres y profesionales interesadas en el área. ESTUDIOS PSICOANALÍTICOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTESOfrece a los estudiantes los conocimientos necesarios para una adecuada comprensión sobre la niñez y la adoles-cencia desde un enfoque psicoanalítico, proporcionando las nociones principales de este enfoque en las que sefundamentan sus actuales planteamientos sobre la construcción del psiquismo humano.Dirigido a: Bachilleres o Licenciadas en Psicología y Educación.INFORMES E Av. Los Frutales 954, Urb. Sta. Magdalena Sofía - La MolinaINSCRIPCIONES % 434-1885 • 436-4641 Anexo 231 Fax: 435-0853 E-mail: [email protected] / www.unife.edu.pe


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook