Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore La Epistemología soporte de la Didáctica - Carlos Manterola

La Epistemología soporte de la Didáctica - Carlos Manterola

Published by Mario R. Dickson G., 2016-12-01 10:52:22

Description: La Epistemología soporte de la Didáctica - Carlos Manterola

Search

Read the Text Version

Lectura 1Manterola Carlos. (2012). Currículo ¿Qué y cómo enseñar? Escenarios didácticos. Caracas:Laboratorio Educativo. Primer escenario didáctico: La epistemología, soporte de la didáctica ¿Qué te parece este problema sobre cómo se comporta la realidad? Hace unos treinta años, para ser más precisos en 1978, John Wheeler (1911-2008) hizo un experimento que se ha vuelto a repetir en Francia (ver la revista Science del 16-02- 2007), que fortaleció la revolución epistemológica que en la segunda mitad del siglo XX estaba incipiente. Estos experi- mentos muestran qu<? los fotones que componen la luz pue- den comportarse como partícula o como onda de acuerdo a si son observados de una o de otra manera. Es decir, que el fotón actúa como partícula si se observa como tal, pero se manifies- ta como onda si éste era el propósito de la observación. Más aún, se mantenía este comportamiento del fotón aun cuando la decisión del observador fuera posterior a la emisión de los fotones. En resumidas cuentas, el fotón tiene un comporta- miento u otro dependiendo del observador. Es decir, que las partículas del micromundo se compor- tan de diferente manera de acuerdo a si las observas o a si no estás pendiente de ellas. ¿Te parece lógico? Nunca nos han mencionado -hasta ahora- que la realidad actúa de un modo u otro subordinándose al sujeto que la percibe y quiere cono- cerla mejor. ¿Cómo lo ves? Sería interesante abrir una discu- 13

Luí t ¡culo ;(¿iie y cómo enseñar? Escenarios didácticos La epistemología, soporte de la didácticasión sobre este punto con tus compañeros de estudio o con Cuestionario: ¿Cuál es tu posición epistemológica?tus amistades. ACUERDO DESACUERDO Las respuestas que den al problema planteado se refierena cómo se conoce; si el sujeto que investiga influye en lo que Totol Moderado en duda Moderado Totalestudia por el mero hecho de analizarlo o -por el contrarió-me investigador cuidadoso no tiene por qué afectar a la reali- 1 - La ciencia es una verdad basadadad que examina. Estas respuestas -digo- que vayan a dar al en hechos.problema entran en el terreno de una disciplina que se llama''epistemología'', que etimológicamente significa: discurso o2b-jeLtoisvocsieenntsífuicsoesstsuodnioismparciales y(logos) sobre el conocimiento (épistémé). 3.- El conocimiento científico no es ¿qué es conocer? un invento del hombre, sino que lo descubre en los hechos. Figura 1. ¿Qué es conocer? ¿Cuál os la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido? 4.- Debido al progreso diferente de cada una de sus áreas, la ciencia se Si tuvieras que hacer de nuevo la figura 1, ¿pondrías las apperrooxnimo aenaolatrvaesr.dad en algunas áreasdos flechas entre el Sujeto y el Objeto, o solamente una? Sies una sola flecha, ¿cuál colocarías: la que va de izquierda a 5.- La ciencia, así como el arte, laderecha o la otra? religión, el comercio y la guerra está basada en suposiciones Haz tu dibujo con ayuda de tus compañeros. Tal vez te pueda ser atractivo conocer cuál es tu posición s6o.-lamElenctoenoecsimuineantoaprcoiexnimtífaiccioón noaepistemológica. El cuestionario que viene a continuación ayu- la realidad, sino que de hecho esdará a percatarte por donde anda tu pensamiento epistemoló- verdad.gico. Al final te damos la interpretación de las respuestas. 7.- La ciencia es producto de la14 preocupación del hombre. 8.- Los conocimientos científicos faunttuerroio. res determinan el trabajo 9.- La ciencia es solamente una visión parcial de la naturaleza. d1i0r-igLea arel ccoiemntpífeicnosaayienlvreesctoignaorceimn iuennatos áreas y no en otras. 11- La ciencia es un método de explicación de los fenómenos naturales. 12 - El lenguaje y la percepción están determinadas por el ambiente social y por ello afecta los resultados del trabajo científico. 15

Curricula ¿Qué Y cómo enseñar? Escenarios didácticos La epistemología, soporte de la didáctica 13.- La verdad es relativa y la verdad La formación epistemológica que se ha recibido absoluta no existe. 14.- La capacidad intelectual del cien- Al contestar el cuestionario anterior, se deduce qtie todas tífico determina las áreas de investi- las personas -aunque nunca han estudiado epistemología- gmaiceinótno cyiesnutsífpicraopyócsoitnose.llo el conoci- poseen una formación en este terreno. Tal vez no sea conscien- 15.- Las leyes existen er la te, pero nos han ido ''enseñando\" a tener una opinión sobre naturaleza haya o no haya personas cómo se conoce y cómo se produce el conocimiento científico. observándolas. En Educación decimos que esta formación no consciente suele 16.- Existen múltiples visiones del ser producto del currículo oculto o semitransparente: lo que dmeuenldlaos, ,ynliamciáesnnciiamees njuosstacmorerencttea.una nos enseñan sin proponérselo. 17.- El conocimiento científico está basado en suposiciones. La sociedad -al menos la occidental- ha sido educada en 18.- La ciencia contiene conocimientos otro punto de vista, distinto al experimento que se ha mencio- falsos y verdaderos. nado al comienzo. 19.- Algunos científicos sí son influenciados por el medio social, Esta sociedad es hija del pensamiento de Rene Descartes otros no. (1596-1650) que se puede apreciar al releer, en el Discurso del 20.- Con el tiempo, el conocimiento método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias científico llegará a ser verdadero. publicado en 1637, los cuatro supuestos de su método: 21.- Existen influencias culturales e instituciones que influyen en el tipo \"... en lugar del gran número de preceptos que de conocimiento científico que se encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro pinrvoedsuticgea,caiósní .como en el proceso de siguientes, supuesto que tomase una firme y cons- 22.- El conocimiento científico es tante resolución de no dejar de observarlos una vez producido por el hombre, pero siquiera: representa la naturaleza tal como es. q23u.e- tLiaenveissióonbrepeerlsomnuanl ddoeldeciteenrmtífiincoa Fue el primero, no admitir como verdadera cosa yla laimfopromrtaancócima odesonlasinintevrepsrteigtaacdiaosn.es alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es 2es4.- la Eúlnicaconvoiscióimniecnotorrectcaiendteíficloa decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la naturaleza. prevención, y no comprender en mis juicios nada 25.- El universo posee sus leyes; el ser más que lo que se presentase tan clara y distinta- humano solamente descubre esas mente a mí espíritu, que no hubiese ninguna oca- reglas establecidas sión de ponerlo en duda. 2b6a.s- adElocoennohceimchieonstoquceienntoífipcuoeedsetná ser cambiados por los intereses del El segundo, dividir cada una de las dificultades, científico. que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. 16 El tercero, conducir ordenadamente mis pensa- mientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los 17

C urrkulo ¿Qué V cómo enseñar? Escenarios didácticos La epistemología, soporte de la didáctica más compuestos, e incluso suponiendo un orden vidir cada una de las dificultades, en cuantas partes fuere entre los que no se preceden naturalmente. posible\", y recorriendo el camino desde las cosas más simples a las más complejas y no omitiendo nada. Y el último, hacer en todo unos recuentos tan in- tegrales y unas revisiones tan generales, que llega- Por tanto, este conocimiento que refleja la realidad sin se a estar seguro de no omitir nada.\" modificación alguna es verdadero y, al ser objetivo, está fuera del campo de la moral y de las decisiones políticas. El estudio Fíjense bien lo que dice este gran filósofo, matemático y científico refiere las cosas como son en sí, sin influencia del i n -científico francés hace más de trescientos años. vestigador; por ello, las consecuencias de esa verdad son pro- pias de la misma realidad. La producción científica es neutra, La verdad es que al leer estas palabras de Descartes, m u - tanto moral como políticamente; la ciencia está por fuera dechos lectores se habrán identificado con muchas de las ideas intereses políticos y sociales. Por todo ello, para la perspectivade este genio que murió a los 53 años. Pareciera que se han cartesiana-positivista la verdad se convierte en horizonte pal-escuchado no hace mucho. Con las propuestas de este autor pable de la labor científica y obedece a un causalismo identi-y con otros muchos intelectuales que le siguieron (por ejem- ficable entre causa y efecto.plo el genio inglés Isaac Newton que nació el año que mo-ría Galileo (1643) y murió en 1727), se fue conformando una Un siglo después de Descartes, la Revolución Francesa daforma de entender la realidad y de explicar el conocimiento el espaldarazo a tres cambios que todavía perduran; se cambiacientífico que bien pudiera llamarse la perspectiva cartesiana- la monarquía por la democracia, la economía medieval por elpositivista, o como muchos le dicen el paradigma cartesiano- capitalismo y se imp me como la mejor manera de conocer lapositivista. realidad a la ciencia, dando al traste con las pretensiones reli- giosas y humanistas, históricamente vigentes. El concepto de \"paradigma\", así como lo concibe Kuhn,viene de la palabra griega antigua jrapufteiYua / paradeigma Esta tradición epistemológica que lleva más de trescien-que significa \"modelo\" o \"ejemplo\". Un paradigma corres- tos años es dominante en los ciudadanos, en los profesionales,ponde en este sentido a una representación mental del mun- en la mayoría de los educadores del país y sigue siendo do-do, una forma de interpretarlo y conferirle inteligibilidad, y minante en la acción académica e investigativa de la Educa-supone en la perspectiva de Kuhn la exi stencia de una comu- ción Superior. Por ello, afirma Le Moigne (1995) que existe ennidad de científicos que concuerdan sobre un corpus de pro- occidente un \"Contrato Epistemológico y Social\" en el que, lasblemáticas, postulados y observaciones (Malinowski) sociedades, los gobiernos, los centros de poder han definido un convenio según el cual la realidad se conoce tal cual es, con Esta forma de concebir el conocer y la realidad supone plena verdad y por medio del método racionalista analítico,que el sujeto no interfiere en el conocimiento del objeto, por como lo determina la perspectiva cartesiana-positivista. Es uncuanto se evita \"la precipitación y prevención, y no compren- grupo de científicos a nivel mundial los que determinan loder en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara que es ciencia y lo que no es, lo que implica una verdad cien-y distintamente a mí espíritu\", como dice Descartes. Si se tie- tífica o un error, independizándose de cualquier responsabili-ne cuidado se puede llegar a conocer la realidad tal cual es, dad sobre dicha producción científica.sin interferencia alguna. La indagación realizada con cuidadoasegura el conocimiento objetivo, es decir, sin subjetividades, 19del investigador. Además, Descartes orienta sobre cómo lograr este conoci-miento verdadero, por medio del análisis de la realidad: \" d i - 18

C urrkuío ¿Qué y cómo enseñar? Escenarios didácticos La epistemología, soporte de la didáctica Según la propuesta cartesiana-positivista: JOR«»C PENAf lEL f EL UNIVERSO Con 1 la ciencia busca la comprensión de una realidad que La perspectiva epistemológica interpretativo-constructivista.trato es independiente del suj 3to Epis Las explicaciones de la física cuántica sobre el comporta-temo el acto de indagación no modifica la realidad miento dual del fotón (como partícula y como onda) implica-lógico que se trata de comprender ron una revolución en la forma de interpretar la realidad y el conocimiento científico, que repercutió en las otras áreas del v la verdad se convierte en horizonte palpable de saber diferentes a la física. Durante el siglo XX se fueron al- i la labor científica macenando casos y sucesos que no podían ser explicados porSocial la física mecánica cartesiana. De esa manera se fueron acu- obedece a un causalismo identificable mulando fenómenos que contradecían el paradigma vigente (Le | como la realidad es un dato objetiva ble, se le de la física newtoniana hasta que se dio una revolución (en elMolgne) sentido khuniano), que implicó una forma diferente de enten- aplica el principio de descomposición analítica der y explicar el conocimiento científico y la realidad; se dio un cambio de paradigma en la física y también en la episte- aplicado a un mundo que existe en su esencia mología y en otras ciencias. el conocimiento aparece neutral a nivel ético y político Es conveniente clarificar que, siguiendo al historiador de Figura 2. El ''Contrato Epistemológico y Social\" basado en la propuesta las ciencias el norteamericano Thomas Samuel Khun (1922- cartesiana posi ti v ista. 1996) en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, concibe al paradigma como una forma de entender el mun- Con estas creencias y teorías, el docente, concibe, planifi- do y de darle inteligibilidad. Estas propuestas de entender elca y lleva a la práctica el trabajo en el aula, ya sea en Prima- mundo duran un tiempo (por ejemplo, el paradigma newto-ria y Secundaria como en Educación Superior. Esta forma de nianio de tipo mecanicista) mientras se van acumulando fe-entender la realidad, el conocimiento científico y la investi- nómenos que contra dicen el paradigma vigente hasta que lagación va a parir -como conceptos madre que son- representa-ciones de cómo enseñar y cómo se aprende, ideas y nociones 21sobre cómo evaluar y comunicarse con los estudiantes y conel conocimiento científico. ¿Pudieras resumir en unas tres ideas fundamentales, laposición del paradigma cartesiano-positivista? Discútelas conlos compañeros.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook