Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diario La Voz N° 24

Diario La Voz N° 24

Published by jmunozg, 2017-09-21 13:21:16

Description: Diario La Voz N° 24

Search

Read the Text Version

Edición Nº24 - Julio 2017 LAVOZ DE SAN FABIÁNAlcalde Claudio Almuna:“La región Ñuble se verá beneficiada porla apertura del nuevo paso fronterizo”El 5 de julio pasado, la Cámara de Diputados comuna. tanto, en la Municipalidad estamos trabajando con todosaprobó el proyecto que crea la región de Ñuble. El A eso hay que sumar mayores ingresos e inversiones los equipos técnicos para presentar los mejores proyectosAlcalde de San Fabián, Claudio Almuna, conversó públicas. Actualmente los recursos de la región del que beneficien a la comuna, especialmente en temas decon el La Voz sobre las ventajas de formar parte Bío Bío están centralizados y se dividen en muchas productividad, comercio y crecimiento. Lo importante esde la nueva región. comunas, y las que nos encontramos en el sector que los vecinos tengan confianza en que este proceso periférico no nos vemos muy beneficiadas. Ahora será beneficioso para todos.¿Cuáles son a su juicio los beneficios de ser parte esperamos que se canalicen mejor los recursos hacia (Continúa en página 5)de una región? comunas como la nuestra.Estamos muy contentos porque nos vamos aver tremendamente beneficiados. El hecho que ¿Cuándo se podrá acceder a estos beneficios?la nueva comuna provincial sea San Carlos nos Es necesario dejar en claro que, si bien el proyecto yafacilitará el acceso a los servicios públicos que se se votó en en el Senado y en la Cámara de Diputados,instalarán ahí. Esto permitirá hacer allá muchos aún faltan varios procesos en el Congreso y en latrámites relacionados con salud, vivienda, Moneda. Después hay que instalar la Intendencia y ladesarrollo social, entre otros, lo que significa Gobernación y definir quiénes trabajarán en la nuevaun gran ahorro de tiempo para los vecinos de la región, así que hay que esperar un poco más. MientrasProgramas SENCE: Campaña municipal para eliminar laPrimer encuentro intercomunal para potenciar el empleo basura:Emprendedores, representantes de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de tres La comunidadcomunas de la provincia de Ñuble y miembros del SENCE, se reunieron en San Fabián para potenciar los debe tomarprogramas de capacitación laboral. conciencia Pág. 4 desempeño”, aseguró Jessica Muñoz, representante de la OMIL de San Sistema de Salud: Carlos. InasistenciaEn el marco del proyecto “Círculo de Empleo”, que busca Círculo de Empleo está orientado a mejorar la empleabilidad de los a consultasfortalecer y adjudicar más recursos a las OMIL de las 21 trabajadores e incentivar la productividad de los colaboradores y de médicas estácomunas de la provincia de Ñuble, el pasado 8 de junio se las empresas, impulsando el desarrollo económico y social del país. El causando gravesrealizó en San Fabián el primer encuentro empresarial, proyecto “Aprendices” está enfocado en fomentar la incorporación de problemas Pág. 6organizado por las OMIL de San Fabián, Ñiquén y San Carlos, jóvenes al mercado laboral, y el “Impulsa Personas” busca financiar lacon el fin de impulsar a través del Servicio Nacional de capacitación de los trabajadores. Nueva señaléticaCapacitación y Empleo (SENCE) programas que fomentan elempleo. “Nuestro objetivo es acercarnos más a los usuarios y a las empresas, para destacar y articular a todos los actores del mercado laboral. Por eso la idea“Mediante el SENCE estamos potenciando los programas es que exista una constante comunicación entre los municipios y las los atractivos´Círculo de Empleo´, ´Aprendices´ e ´Impulsa Personas´, que empresas e ir recogiendo sus necesidades concretas, para resolverlasgeneran estrategias de trabajo y articulación territorial. de la manera más adecuada”, comentó Américo Carrillo, delegado del turísticos de laLa idea es que las empresas cuenten con personas mejor SENCE en la provincia del Ñuble.capacitadas, ya sea para contratarlas o para mejorar su comuna Pág. 8 En este encuentro se destacó la importancia de generar redes entre los municipios, porque “de esta forma se puede obtener información de las empresas que se encuentran insertas en las distintas comunas”, explicó Francisca Sepúlveda, gestora territorial de la OMIL de San Fabián.Ésta es una publicación de Hidroñuble SpA. Miguel Almuna:Distribución gratuita.Edición: Alder Comunicaciones “Para vivir en la montaña hay queFotografía: Victoria Hermosilla saber adaptarse”Comunícate con nosotros enviando un correo a: Pág. [email protected]

SocialesExitosa y Guadalupe Hermosilla y Agustina González. Isabel Barrientos y Patricia Jiménez.solidaria peñafolclóricaEl sábado 8 de julio se realizó una peñafolclórica con el fin de ayudar a la Tía Laly,vecina de San Fabián que sufrió un incendioque destruyó su vivienda. Amigos y diferentesgrupos de la comunidad se unieron paraaportar, apoyar y entregar felicidad.Ester Figueroa, Cristián Saavedra, Carolina Rodríguez y Andrés Muñoz. Ilda Benavídez, Isabel Jiménez y Olga Jiménez.Inés Vásquez, Pedro Silva y Marcela Silva. Javier Ávila, Javier Ávila y Maite Parada. María Magdalena Gutiérrez y Ramona Jara.Grupo folclórico Altos de Peumayén. Junta de Vecinos2 San Fabián Urbano elige nueva directiva El pasado 9 de julio se llevó a cabo la elección de la Junta de Vecinos de San Fabián, en la que participaron alrededor de 25 personas. La nueva directiva quedó integrada por María Fernanda Inostroza Garrido, presidenta; Carlos Arias, tesorero, y Lucy Rodríguez, secretaria. A ellos se suma Antonio Olave Medel, en el cargo de director.

PerfilMiguel Almuna“Para vivir en la montaña hay que saber adaptarse”Arriero, emprendedor y padre, divide su tiempo entre la montaña y su familia. Hace 20 años se dio cuenta del gran potencial dela comuna. Hoy realiza cabalgatas desde Pichirincón hasta Monroy, cerca de la frontera con Argentina, adaptándose siempre alas necesidades de sus clientes. Se define como una persona “humilde y tranquila”. Hoy vive durante el invierno en San Fabián, junto a su hermana y en el verano, donde su tía, en Pichirincón, pero sueña construirse una casa en la montaña. Confiesa que cuando se dio cuenta del valor que significaba tener estas tierras vírgenes, se autoimpuso el desafío de comenzar algo nuevo y aprovecharlas. “Hace 20 años vi la oportunidad de emprender en el sector, así que en forma paralela al negocio de los animales, decidí dedicarme al turismo”. Cuando le preguntan qué cree que hace falta para impulsar más el turismo en la zona, asegura que la respuesta no está en los accesos, sino en dar a conocer más este lugar. Pero no está interesado en un público masivo, sino en uno consciente, que no dañe el medioambiente. “Por ejemplo, me gustaría hacer un llamado a todos los que vienen a la cordillera a que sean responsables y se lleven su basura hasta el sector El Inglés, porque hasta aquí arriba no llega el camión de la basura”.Hay historias de familias que están determinadas por su oficio, en las que generaciones tras Cuenta que en un buen día de paseo puede tener un grupogeneraciones continúan con la tradición comenzada por un antepasado. Miguel Almuna (53) es uno de hasta 15 personas. A veces le reservan cabalgatas porde ellos. A los 15 años decidió que sería arriero, al igual que su padre, y el padre de su padre. “El que semanas enteras, y su récord ha sido de dos semanas. Susvive acá es feliz”, dice de su vida en la montaña. Nació y se crió en Monroy, sector ubicado a más de clientes son principalmente extranjeros y les gusta hacer60 kilómetros al interior de San Fabián, donde viven alrededor de seis familias. “Pero cada vez son paseos más largos. Él no se hace problemas. “Para vivir enmenos los que deciden quedarse en estas tierras, debido principalmente a la lejanía y a los crudos la montaña hay que aprender a adaptarse, así que no meinviernos”, explica Almuna. cuesta adecuarme a lo que mis clientes me piden. A veces quieren que los guíe a pie, a otros grupos les gusta dormir“Me gustaría hacer un llamado a todos los que vienen a la bajo un árbol, inmersos en la naturaleza. Hay para todoscordillera a que sean responsables y se lleven su basura”. los gustos”.Camina rápido y a paso firme, con su infaltable poncho de lana y su sombrero, que le permiten Sabe que con sus horarios, equilibrar su trabajo con la vidasortear el crudo clima cordillerano. Caminar es para Miguel parte de su rutina diaria. Cuenta que a familiar no es fácil. Pero Miguel no se complica. Apenasveces está días completos caminando para encontrar a sus animales, que deja pastando en medio encuentra un momento, se escapa a visitar a su hijo ade los extensos cerros sanfiabaninos. Además de chivos y vacunos, tiene 12 caballos que utiliza para Linares, donde vive con su madre. Con sólo ocho años, tienecrianza y el turismo. una clara predilección por el oficio familiar: “Se viene todo el verano a la cordillera, y cuando llega marzo no se quiere ir”, ríe Miguel.Observa con inspiración las montañasnevadas, mientras habla de su vida enPichirrincón y recuerda anécdotas de suniñez. “Con mis primos nos escapábamoscuando el río estaba crecido y competíamospor quién lo pasaba más derechito a caballo,sin que nos arrastrara la corriente. Nuestrospadres nunca se enteraron y ahora me doycuenta de lo peligroso que era, aunque en eseentonces no le teníamos miedo a nada”. Peroreconoce que corrían muchos riesgos. Cuentaque cuando tenía cerca de 10 años, en plenoinvierno, “estaba cortando leña y se me cayóuna ramada llena de nieve encima. Me rompíla cabeza y quedé enterrado por media hora,hasta que me encontró mi mamá, casi conhipotermia. Quedé mal, tuve que aprender acaminar y a hacer todo de nuevo”. 3

NoticiasCampaña municipal para eliminar la basura:La comunidad debe tomar concienciaLas autoridades están llamando a no botar basura y desechos en la vía pública, con el fin de mantener el orden, la limpieza y elmedioambiente.Un problema importante está con la norma, pueden arriesgar el pago de una multa que va entre unaenfrentando el municipio por el exceso y tres unidades tributarias mensuales (UTM) cuyo valor es cercano a losde desechos en los microbasurales y $47 mil cada una”, comenta Gutiérrez.calles, que además de perjudicar El inspector pide a los vecinos que tengan en cuenta que los camionesel ecosistema, genera molestias recolectores de basura recorren el sector urbano los días lunes, miércolesen los vecinos. “Hemos tenido viernes, mientras que en los sectores cordilleranos pasa el martes y enmuchos inconvenientes, porque se sector poniente el jueves. Dice que si algún vecino tiene escombros oestán formando grandes basurales, exceso de basura, debe informar a la Dirección de Patentes o a lacausando un importante daño. El Dirección de Obras para que lo retiren -y pagar un costo que dependerájueves 29 de junio comenzamos con del volumen- o de lo contrario, se le cursará la multa correspondiente.un trabajo en el sector El Corte, quees muy bonito y visitado, pero queestaba en condiciones críticas por la cantidad de basura. Encontramosroedores, desechos de todo tipo, lo que no puede permitirse. Trabajamosdurante cuatro días con tres camiones, dos retroexcavadoras ymaquinaria facilitada por el Concejal Jaime Meriño, para dejar limpio.Pero cuando volvimos el último día nos encontramos con que estabanuevamente sucio”, afirma Hugo Gutiérrez, inspector municipal.Igual de perjudicial es la basura que se bota en las cercanías del ríoÑuble, que además contamina las aguas, con el riesgo de afectardirectamente la salud de los vecinos. “Queremos que la comunidad tomeconciencia de los problemas que causa no mantener los espacios limpiosy libres de basura. También es importante que sepan que si no cumplenJosé María Ávila, dueño de Sabores & Bosque, proyecto ganador SERCOTEC 2016:“La asociatividad es el primer paso para incentivar el turismo”En San Fabián hubo dos proyectos beneficiados por SERCOTEC. Uno de ellos fue el salón de eventos y restorán Sabores & Bosque,que gracias a este capital está en proceso de ampliación para aumentar su capacidad en más de tres veces. Sabores & Bosque, iniciativa de José María Ávila, Pero don José María sabe que para consolidar el desarrollo de fue uno de los proyectos favorecidos por los su emprendimiento es necesario ir más allá: “Creemos que la programas del fondo de desarrollo de negocios asociatividad es fundamental para incentivar el turismo en la Crece, Capital Semilla Emprende y Capital Abeja comuna, porque la idea es promocionarse como sector, siendo Emprende 2016, del Servicio de Cooperación muy solidarios entre todos. Ese debe ser nuestro fuerte”, y Técnica (SERCOTEC). agrega que “queremos demostrarle a la gente que se dedica Se trata de un complejo turístico ubicado en al turismo que trabajar en comunidad es el camino a seguir”. Avenida Los Aromos, en la zona de balneario Para lograrlo, están trabajando con otros emprendedores urbano de San Fabián. Entre sus instalaciones de la comuna para ofrecer actividades a sus clientes, como incluye un restorán, cabañas, circuitos turísticos, rafting, kayak y cabalgatas. Su objetivo es que este vínculocabalgatas, tinas calientes y distintas actividades al aire libre. sea recíproco y se genere una comunidad colaborativa en pro del turismo.“Esto comenzó hace seis años. Luego decidimos (junto a su familia) ampliarnos yagregamos cinco cabañas, siempre buscando ofrecer un mejor servicio. Al principiofuncionamos con una difusión de boca a boca, pero nos dimos cuenta de quenecesitábamos más publicidad e incrementar el equipamiento y la capacitación”,señala José Ávila, cuando explica por qué decidió postular su proyecto para obtenerel financiamiento de SERCOTEC.En enero recibieron los recursos para implementar la infraestructura del restorán,que entre otras cosas incluye sillas, un horno y equipos audiovisuales. Además,utilizaron el fondo para publicidad, a través de dípticos, letreros informativos enla ruta N°31, ropa corporativa y capacitación de inglés para las manipuladoras,debido que una parte importante de los turistas son extranjeros.4

NoticiasAlcalde Claudio Almuna: (...Continuación)Durante la última semana de junio, usted viajó con un grupo de Chillán, Concepción, inclusoautoridades a la provincia de Neuquén, Argentina. ¿Cuál fue el objetivo el puerto de Talcahuano. Losde este viaje? argentinos vienen a hacerUna vez al año se realiza un encuentro binacional entre Chile y Argentina turismo, a conocer y recorrer.para revisar los pasos fronterizos existentes o colocar dentro de la agenda Además, esperamos que sepasos fronterizos que se abrirán de forma esporádica o temporal. También genere un desarrollo integralson instancias para reforzar la sana convivencia entre los dos países. En entre comerciantes, productoresesta ocasión, viajamos junto al director de SECPLAN, Julio Fernández; la y microempresarios, porque alDIDECO, Daniela Sandoval; la encargada de Relaciones Internacionales, ser el único paso de la región,Paola Arancibia; Yexica Valenzuela, en representación del departamento de el flujo de visitantes aumentaráSalud y Jaime Fuentes, representando al departamento de Obras. Se crearon considerablemente.comisiones de profesionales de diversas áreas para establecer compromisosde trabajos por parte de San Fabián de Alico, entre lo que está solicitar a la ¿Cuáles son los pasos a seguirCancillería la apertura del paso de forma continua y no esporádica. El objetivo para concretar la apertura?es que se abra a partir de noviembre hasta abril de cada año. También se Debemos avanzar en todosdefinió el nombre del paso: Minas Ñuble, el que debe oficializarse por parte los temas administrativos yde las autoridades nacionales. establecer plazos. TambiénPor otro lado, se firmó un acuerdo de integración y cooperación en el marco tenemos que realizar undel desarrollo de la provincia de Neuquén y la comuna de San Fabián. estudio de impacto medioambiental y esperar respuestas de ciertas¿Qué beneficios trae para la comuna la apertura del paso fronterizo? coordinaciones que nos den luz verde para que los vecinos de San FabiánEn los años 50 existía un paso que permitía el comercio entre los dos pueden tener libre acceso y recuperar parte de su historia.países y cuando se cerró se generó una merma económica. Este pasopermitirá reactivar el comercio y aumentar la productividad, dos factores Esperamos que el día de mañana éste sea un paso sustentable yimportantes para el desarrollo de la comuna. Además, hará posible un viable. Hemos conversado con el Ministerio de Obras Públicas y se hanreencuentro entre familias que quedaron distanciadas, unas en Argentina comprometido a realizar un diseño de la ruta para que sea óptima yy otras en Chile y permitirá reconectar las culturas de ambos sectores, segura para todos quienes circulen por ella.que tienen mucha similitud. Por ejemplo, hace años en Yumbel se celebrala fiesta de San Sebastián. Cuando se cerró el paso, los argentinos no Los hitos de la nueva regiónpudieron asistir y en Las Ovejas comenzaron a celebrarla ellos mismos.Hoy es una de las fiestas más importantes de la provincia de Neuquén. • Fue presentado en el 2015 por la Presidenta Michelle Bachelet.Ellos también bailan cueca y tienen cantoras del mismo estilo que • El 10 de enero del 2017 fue aprobado por el Senado y el 5 denosotros.Considerando la creación de la nueva región, ¿cuál es la importancia julio del 2017 por la Cámara de Diputados.del paso para las comunas que la integran? • Contará con 3 provincias: Punilla, Itata y Diguillín.La apertura del paso Minas Ñuble significará un aporte para muchas • La capital regional será Chilláncomunas, como Cobquecura, San Carlos, Cohuico, Niquén, San Nicolás, • Estará conformada por 21 comunas, incluida San Fabián de Alico.Anatístico Elgueta: un símbolo de la cultura sanfabianina Carlos Sanhueza, sociólogo encargado de cultura de Servicio País, en junto con Fabiola Sánchez, socióloga Universidad de Concepción; Alejandra Aravena, directora de la escuela rural Los Coigües; César Reyes, jefe territorial de Servicio País y Juan Pablo Saldaña, realizador audiovisual, fueron quienes impulsaron la postulación. “En una de las visitas conocimos la historia de Don Anatístico de Jesús Elgueta. Él es heredero de una rica cultura cordillerana, en expresiones como la curtiembre derivados de cuero de chivo y vacuno elaborando complejas polainas, monturas e indumentaria de arrieros de la zona, además de carbón a través de procesos rústicos en base a madera nativa como el Hualo, Pillín, Encino y Roble, entre otros. Por esto lo postulamos a tan importante reconocimiento”, explicó Sanhueza.Todos los años, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes La postulación se realizó en el mes de junio y se espera conocer los resultados durantehace el reconocimiento Tesoro Humano Vivo a diversas las próximas semanas. “Esperamos el Consejo Nacional de la Cultura y las Artespersonas que simbolizan y representan las tradiciones del Gobierno de Chile acoja esta iniciativa, para lograr el primer reconocimiento deculturales propias de Chile. Este año, Servicio País, Tesoro Humano Vivo de la comuna, Además se espera seguir levantando un registroprograma de la fundación de Superación de la Pobreza, sistematizado de patrimonios culturales en el territorio”, comenta Carlos.postuló Anatístico Elgueta, artesano de madera nativaoriundo del sector de La Montaña en San Fabián. 5

Noticias Consejo seguro Cuidado con el hielo en la ruta Los termómetros en San Fabián ya indican En esta época se debe tener especial cuidado con los accidentes automovilísticos, temperaturas bajo cero, aumentando la probabilidad no solo mientras está conduciendo, sino también se revisar que el vehículo esté que las calles estén congeladas. Ante esto, en óptimas condiciones. Aquí algunos consejos a seguir: Carabineros hace un llamado a conducir con precaución y tomar los resguardos necesarios para • Verificar que los neumáticos estén en buen estado e inflados adecuadamente. evitar accidentes. Bajar la velocidad, no frenar en las • Eliminar el hielo o escarcha de los vidrios, espejos y luces. Debe ser con agua bajadas y aumentar la distancia entre un vehículo y otro, son algunas de las medidas que se deben tomar fría, nunca con agua caliente, porque se pueden romper con el cambio de ante el peligro de que la calzada esté congelada. temperatura. “Se debe tener especial cuidado en la cuesta Estero • Colocar un tercio de líquido anticongelante o alcohol en el estanque de agua Grande de la ruta N31, porque casi siempre está con para el limpiaparabrisas. Esto permite que el agua no se congele. hielo”, advierte el Capitán Eric Ventur. • No utilizar aire acondicionado caliente para desempañar el vidrio, porque el Carabineros efectúa un control permanente con la cambio de temperatura puede provocar trizaduras. pistola radar, a lo largo de toda la ruta que une San • Recordar que la batería del vehículo dura 2 años y que en invierno puede tener Fabián con San Carlos, con el fin que la gente no problemas de arranque. Chequee constantemente. maneje a exceso de velocidad. “En zonas de peligro • Si hay hielo en el camino debe mantener una mayor distancia entre uno u otro de hielo se debe conducir lento, como a 30 km/hr. vehículo, ya que la distancia de frenado se incrementa hasta 10 veces por la y nunca frenar en las bajadas -solo enganchar el falta de adherencia. vehículo- porque si se frena lo más probable es que • Todos los pasajeros del vehículo deben usar el cinturón de seguridad. patine y ocurra un accidente”, explica el Capitán. • Conducir con suavidad. No realizar movimientos bruscos al volante porque se Ventur comenta que hasta el momento los accidentes puede perder el control del auto. han sido por fallas mecánicas, y que en las últimas • Si está lloviendo, maneje despacio. Si se moja el sistema de frenos puede que semanas a un camión se le cortaron los frenos y una el auto no responda. camioneta se dio vuelta, pero destaca que “este año • Si hay niebla, encienda las luces antiniebla y disminuya la velocidad. no hemos tenido víctimas fatales y esperamos que se • Si hay mucho viento, sujete con firmeza el volante. Es preferible mantener un mantenga así”. elevado número de revoluciones para que la fuerza del motor ayude a conservar la trayectoria.Sistema de Salud:Inasistencia a consultas médicas está causando graves problemasHasta un 60% de inasistencia a consultas y controles en algunas atenciones médicas y no médicas se están registrando en elCESFAM.El llamado NSP (No se Presentó) se ha convertido en una preocupación para los mejor disposición, pero debemos usar bien los recursos queprofesionales médicos y administrativos del Centro de Salud Familiar de San tenemos”, explicó Tapia.Fabián. Álvaro Tapia, enfermero y director suplente del CESFAM, comentó que Para cancelar la hora y avisar que no se presentará, se debe“los pacientes piden consulta, se les da la fecha y hora con el profesional que llamar directamente al SOME 42 2419033 o al número celularsolicitan y después no asisten. Es un problema grave, porque se pierden horas +56 9 42227062. De esta manera podrá reagendar la hora y darcon los médicos, siendo estos los más demandados y dejamos a pacientes, que la posibilidad a otro vecino de usarla.requieren de consultas a la brevedad, sin un cupo. Si cada paciente avisara que nopodrá acudir a su cita, nos permitiría reagendar horas con los vecinos que estánesperando”.Durante el mes de abril se registraron altos índices de inasistencia. En consultasa la asistente social faltó un 60%; en las horas pedidas a las sicólogas se registróun 48% de inasistencia; un 20% en el caso del único matrón del centro y un 11%en el caso de las consultas a los médicos generales.“En algunas especialidades tenemos un sólo profesional, con mucha demanda,por lo que la ausencia no debiera superar el 5%. Es una situación muy compleja,porque estamos dejando de atender a personas que lo necesitan por gente queno asiste. Es importante que los pacientes avisen y que den la oportunidad aotros vecinos. Muchas veces nos exigen que abramos más cupos y tenemos la6

Rincón de San FabiánTallarines caseros Reserva de forrajes para animales en inviernoIngredientes (para 6 porciones)• 2 ½ tazas de harina Dr. Víctor Manuel Fuentes Rivera, Médico Veterinario Mg Cs.• 4 huevos Comenzó el invierno, y para los ganaderos• ½ taza de agua tibia (aprox.) parte un periodo difícil: el forraje de los• Sal animales.• Aceite Cabe considerar que, en producción animal,Preparación la fuente de alimento más económica es el1. Preparar una salmuera con el agua tibia y la sal. pastoreo de la pradera. Pero la producción de pasto es estacional.2. En un bol mezclar 2 tazas de harina y los huevos. Luego agregar Alrededor del 60% de éste se produce en primavera, el 25% en otoño, el 10% en verano y solamente, el 5% en invierno. Ante estas la salmuera lentamente hasta obtener una masa blanda. variaciones, lo ideal es aprovechar los excedentes de las épocas más3. Con la masa formar una bola y dejar reposar envuelta en un abundantes para cubrir el déficit de forraje en invierno, evitando tener que comprarlo. paño tibio durante 30 minutos.4. Paralelamente, mientras la masa está en reposo, se puede Un aspecto fundamental para lograrlo es aumentar la eficiencia en la alimentación, a través de la sustitución de la comida para cubrir las preparar la salsa a elección. necesidades de los animales en periodos de escasez.5. Luego cernir el resto de la harina sobre una superficie lisa. Existen distintas maneras de suplir las necesidades alimenticias de Colocar la masa sobre ésta y uslerear. los animales en el periodo de invierno:6. Luego enrollar y cortar la masa lo más delgada posible.7. Extender los tallarines cortados y dejar reposar durante 10 • Reservas en el cuerpo del animal: Se busca que la vaca u oveja logre una buena recuperación de peso minutos. y acumulación de grasa corporal durante el otoño, época de buena8. Poner abundante agua en una olla grande y hervir con sal y producción de pasto, para que pueda perder peso durante el invierno y recuperarlo en primavera, cuando la producción de pasto es máxima. aceite a gusto.9. Cocer los tallarines a fuego fuerte en el agua hervida durante • Reservas de pasto: El objetivo es guardar alimento durante la primavera y el otoño, para 15 minutos. que los animales lo consuman en invierno. Existen tres alternativas10. Colar los tallarines y servir. para conservar los forrajes, pero la elección del sistema dependerá del clima de la zona. Éstos son: el heno, el henolaje y el ensilaje.Consejos 1. Ensilajes: El ensilaje es el forraje que se obtiene por• Si desea, se puede teñir la masa con yema de huevo, con pasta fermentación anaeróbica de los pastos y forrajes, aumentando de espinacas o con pasta de pimentón rojo. Siempre con pincel la acidez y manteniendo un alto grado de humedad. de cocina, e ideal de pelo y no de silicona. Y se deben dejar La conservación del forraje por fermentación constituye una secar por 1 hora. Cuando ya se encuentren secos se cuecen. forma muy eficiente de conservar la calidad del mismo.• Si prefiere comer la pasta sin salsa, puede acompañarla con 2. Heno: Rollos o fardos de forraje deshidratado, que se producen queso parmesano y aceite de oliva. con los excedentes del pasto de primavera-verano. Al secar la humedad natural, se facilita la conservación por largos períodos ¿Sabías qué? y permite ser almacenado sin peligro de fermentaciones u Si la masa se corta hongos. delgada se llaman 3. Henolaje: es una práctica que se basa en embolsar los rollos spaguettis, si se confeccionados con el fin de mantener una alta calidad de los corta mediana mismos, sin que sea necesario su secado. son fettuccinis y si es gruesa son papardelles.De dónde viene…Violeta Parra nació en 1917 y vivió hasta los cuatro años en San Fabián, donde se comenzó a dibujar la historia de quien seconvirtió en un referente mundial de la música popular chilena.Pero además de compositora, recopiladora folclórica y poeta, también fue una reconocida artista plástica, veta que comenzó adesarrollar a los 42 años. Fue en 1959, cuando sufrió una aguda hepatitis que la mantuvo alejada del canto y de la guitarra.Mientras guardaba reposo, comenzó a dedicarse a la pintura y al bordado en arpilleras. De los ocho meses que estuvo en camadijo: “Pensé que no podía quedarme sin hacer nada. Un día vi lana y un pedazo de tela y me puse a bordar”. Fuente: Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile, Arte al Límite. 7

NoticiasNueva señalética para destacar los atractivos turísticos de lacomunaA fines de agosto de este año se proyecta instalar letreros que informen acerca de los atractivos turísticos de la zona. y Caracol, que entregarán información de las acuerdo a las normativas viales para este tipo distintas actividades, productos y atractivos de de señalética, es la empresa sanfabianina cada localidad. Pb Ingeniería. “Se hizo una licitación pública La cantidad de letreros y su ubicación fue y para nosotros es importante que haya sido definida por el Comité Multisectorial de Turismo, una empresa de la comuna la que presentó la integrado por operadores turísticos locales, un mejor propuesta, porque nos permite apoyar representante de la Municipalidad y personal la contratación de mano de obra local, que de Hidroñuble, y fue visado por SERNATUR de la es un objetivo primordial en todos nuestros Provincia de Ñuble y Vialidad Regional. proyectos”, agregó Sandoval.A partir de los primeros días de julio se comenzaron “La iniciativa es parte de los compromisos dea fabricar ocho letreros camineros para identificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)y promocionar los principales atractivos turísticos de la central de pasada Hidroñuble y buscade la comuna. Dos de ellos estarán ubicados en la potenciar el producto turístico que tiene Sancarretera 5 Sur, en el sector San Carlos, en ambas Fabián”, aseguró Elías Sandoval, Coordinadordirecciones, y los otros seis se instalarán en la Ruta de Relacionamiento Comunitario. La encargadaN31, en La Vega, Maitenal, Las Guardias, Los Puquios de confeccionar los letreros, que se harán de ENTRETENCIÓN LABERINTO SOPA DE LETRAS Busca las F I FOR R A J EFMLA Q siguientes S N S D D S B F Q A U DW C palabras: E V G S S A H S WX S SO O M I Y A Y S D A AW I AD R • INVIERNO E E KFU T GY SRC EF D • EMERGENCIA R R OADK EN C I A JG I • MUSICA G NUJ HUHG DGKHJ L • ARRIERO E O ARR I ER ONH FK L • CORDILLERA N D G I T H D G J D T GH E • PROYECTOS C S PR O Y E C TO S HF R • NICANOR I O KFHD R J GJW I Y A • FORRAJE A N I CANOR DKD LJ T V A J H G A FN SU G OH SBUSCA LAS 7 DIFERENCIAS ENTRE ESTOS DIBUJOS SUDOKU 7 439 25 6 83 24 32 5 8 8 62 78 49 6 98 152 9 7 6


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook