Example text goes here with your own text. Módulo 5 Filosofía Contemporánea; Kierkegaard, Marx, Nietzsche, Sartre En el módulo cinco estaremos entrando a un momento histórico filosófico más cercano a nosotros; la filosofía contemporánea. 1
En este módulo: Filosofía contemporánea I. Kierkegaard II. Marx III. Nietzsche IV. Sartre Nos enfocaremos aquí en cuatro filósofos representativos de la filosofía contemporánea; Soren Kierkegaard, Karl Marx, Frederick Nietzsche y Jean Paul Sartre. 2
Filosofía de Soren Kierkegaard Nuestro primer filósofo, Soren Kierkegaard nace en Copenhague en 1813. Veremos que la filosofía de Kierkegaard refleja su personalidad sombría, pero a la vez, en sí misma, brillante. Kierkegaard es un libre pensador que no está dispuesto a sacrificar su libertad de pensamiento ante la autoridad, lo cual lo lleva a tener una vida literalmente perseguida. 3
Filosofía de Soren Kierkegaard La existencia se vive Le interesa el sujeto La angustia La muerte Se le considera a Kierkegaard como padre del existencialismo, aunque posiblemente él mismo no estaría hoy de acuerdo con tal título. Su acercamiento filosófico se centra en la existencia humana. 4
Filosofía de Soren Kierkegaard La existencia se vive Nos dice Kierkegaard que la existencia la podemos tratar de definir o explicar de muchas maneras, pero la realidad es que la existencia solo se puede vivir, como si fuera un constante flujo que no se detiene para ser capturado en definiciones. Nos dice Kierkegaard que la existencia la podemos tratar de definir o explicar de muchas maneras, pero la realidad es que la existencia solo se puede vivir, como si fuera un constante flujo que no se detiene para ser capturado en definiciones. 5
Filosofía de Soren Kierkegaard Le interesa el sujeto Además, a Kierkegaard le interesa el sujeto. La única existencia que podemos vivir es la nuestra, por eso el individuo debe enfocarse en entender su única forma de ser, existir. Conocemos el mundo desde esta perspectiva particular. Debemos, según Kierkegaard, enlazar siempre el conocimiento del mundo con nuestra existencia en el mismo. 6
Filosofía de Soren Kierkegaard La angustia El hecho de que nos demos cuenta de lo breve que es nuestro existir en el mundo y que vemos que somos quienes adoptamos formas particulares de vivir nos causa angustia. Somos quienes decidimos entre tantas posibles opciones a nuestro alcance, que nos causa angustia la cantidad exorbitante de opciones. 7
Filosofía de Soren Kierkegaard La muerte Nuestra mortalidad se nos hace imposible pensarla. Vemos que las cosas vivas como nosotros, la gente, muere. Estamos conscientes que vamos a morir, pero no podemos aceptarlo así. Con nuestra muerte se refleja ante nosotros tal vez la importancia de asumir las riendas de lo que sea que tengamos de vida. 8
Filosofía de Karl Marx Conozcamos ahora un poco sobre la filosofía de Karl Marx. 9
Karl Marx Relaciones de poder La materia Plusvalía Alienación Los aspectos de la filosofía de Marx en los cuales nos enfocaremos son las relaciones de poder, la materia, la plusvalía y alienación. 10
Karl Marx Relaciones de poder Nos dice Marx que la realidad se da dentro de unas relaciones de poder particulares donde un grupo, la burguesía dueña de los medios de producción, controlan al resto de la población, la mayoría o proletariado. A la mayoría, al proletariado, no le queda otra opción que ofrecer su tiempo, destreza, capacidad y energía para servir a la empresa del burgués que le ofrece un empleo. Así terminamos la mayoría muchas veces haciendo un trabajo que, aunque no nos guste, nos paga un salario con el cual podemos subsistir. 11
Karl Marx La Plusvalía Ese salario que nos paga el dueño de la empresa es una parte menor del todo que se generó con nuestro trabajo. Después de pagar costos y cubrir gastos el burgués reinvierte y pone a un lado una cantidad que le ayuda generar más riqueza para sí mismo; la plusvalía. A esto es lo que llama Marx un robo, pues esa plusvalía fue generada por el obrero, pero el obrero no podrá jamás gozar de la riqueza que genera pues no es dueño de los medios de producción. 12
Karl Marx La materia Para Marx existe solo la materia. Y la materia simplemente cambia de forma y lugar. No hay nada más. En este mundo de pura materia las ideas de moral, religión, gobierno y hasta filosofía son lo que Marx llama, superestructura, o ideología creada para sostener un manejo particular de la materia en sociedad. 13
Karl Marx Alienación Quien produce esta ideología lo hace para mantener el funcionamiento de una sociedad que le mantiene como explotador y controlador de la mayoría, los obreros o proletariados que solo pueden ofrecer su capacidad, tiempo y energía para continuar la generación de más riqueza para la burguesía. De ahí la necesidad de mantenernos alienados, o ignorantes de nuestra situación particular. 14
Filosofía de Frederick Nietzsche Hablemos un poco de Frederick Nietzsche. Nietzsche es tal vez uno de los filósofos más populares dentro y fuera de la filosofía. Nietzsche irrumpió en la filosofía con un pensamiento voraz y que el mismo indicó que se tenía que dar a martillazos. 15
Frederick Nietzsche Filosofía a martillazos Ultra-hombre/súperhombre Eterno retorno Dios ha muerto Camellos, leones, niños Trabajaremos brevemente los temas de la filosofía a martillazos, el ultra-hombre o súperhombre, el eterno retorno, la famosa frase que Dios ha muerto y la idea de que los seres humanos seremos camellos, leones y al final niñas y niños. 16
Frederick Nietzsche Filosofía a martillazos Hay que hacer filosofía a martillazos según Nietzsche porque estamos dormidos y apaciguados cediendo a las conformidades que nuestros temores infundados nos han sembrado. Sólo así podrá manifestarse el espíritu libre dentro de nosotros y podrá palpar sus propias inhibiciones. 17
Frederick Nietzsche Eterno retorno Con el eterno retorno nos dice Nietzsche que, “si se nos presentara la oportunidad la vivir nuestra vida otra vez, ¿la viviríamos de la misma manera por la eternidad? Este concepto nos invita a observar cuánto dentro de nuestra forma de vivir está conforme a lo más profundo de nuestro ser. ¿Vivimos acaso de tal forma que estaríamos dispuestos a constantemente repetirnos? 18
Frederick Nietzsche Ultra-hombre/súperhombre Para Nietzsche, el ser humano en este momento es simplemente un paso, una cuerda, le llama él, entre el subhumano y el súper-hombre o ultra-hombre. Pero este ultra-hombre no quiere decir que sea más fuerte o más poderoso que el hombre actual, sino, un ser capaz de la reflexión a un nivel más alto. Un ser más intensamente consciente de su yo y de su libertad para escoger su propio camino. 19
Frederick Nietzsche Dios ha muerto Tal vez la frase más famosa de Nietzsche haya sido que “Dios ha muerto”. Pero, dice Nietzsche que somos nosotros quienes hemos matado a Dios. Nos dimos cuenta que no hay reglas particulares, libros sagrados, o moral específica a la cual seguir. Por tanto, el ser humanos se encuentra solo tratando de figurarse cómo vivir. Pero, es el ser humano mismo quien tiene que elegir. No hay un Dios que nos guíe. 20
Frederick Nietzsche Camellos, leones, niños Los seres humanos enfrentaremos ese proceso cuando dejemos de ser camellos dóciles que seguimos órdenes para convertirnos en leones feroces que enfrentaremos nuestros temores violentamente, pero que al final nos daremos cuenta que el nivel más alto de la existencia es el de ser niños curiosos y en constante inocencia ante el mundo. 21
Filosofía de Jean Paul Sartre Veamos ahora a Jean Paul Sartre. 22
Jean Paul Sartre Existencia – esencia Condenados a ser libres Angustia La nada Los conceptos que trabajaremos en Sartre son existencia y esencia, condenados a ser libres, la angustia y la nada. 23
Jean Paul Sartre Existencia – esencia Para Sartre nuestra existencia es dada. Estamos aquí no porque así lo elegimos, sino, porque en algún momento alguien nos trajo al mundo. En la medida que adquirimos conciencia de ello vamos palpando nuestra posibilidad de convertirnos en lo que nosotros elijamos. Lo que elegimos, para Sartre, es la esencia. La esencia es lo que vamos formando de nuestro ser que se compone de nuestras propias elecciones. Por eso existir es primero. No hay una naturaleza humana que nos de una esencia. Solo las cosas creadas por el ser humano tienen una naturaleza determinada por quien las crea. Por ejemplo, un cuchillo fue imaginado por el artesano que lo creó antes de crearlo. Pero el ser humano para Sartre no cuenta con un creador. No hay un Dios que determina la esencia humana. Por eso somos nosotros con nuestras propias elecciones quienes determinamos nuestra esencia. Ante una falta de naturaleza humana, creamos una esencia fundada en nuestra libertad. 24
Jean Paul Sartre Condenados a ser libres Por eso para Sartre estamos condenados a ser libres. No hay manera de liberarnos de la responsabilidad de construir nuestra propia esencia. Aunque quisiéramos achacar nuestra situación humana a un Dios, la fortuna, la suerte, siempre estamos en la posición de tomar una decisión que nos de un nuevo giro. Somos siempre nosotros quienes elegimos hacia donde dirigir nuestra esencia. 25
Jean Paul Sartre Angustia Nos causa angustia la magnitud de nuestra libertad porque sabemos que elegir implica determinar cuál es el camino que consideramos correcto o adecuado, lo que implica que nos convertimos en ejemplo para otros en cuanto a qué elegir. Al elegir, nos elegimos. Y al elegirnos establecemos precedentes basados en nuestra libertad. Sería más fácil delegar nuestras elecciones a otros y así no sentirnos angustiados por nuestras elecciones. Pero aún así, delegar es ya una elección y aceptar las opciones de los demás, es otra. 26
Jean Paul Sartre La nada Tal vez uno de los conceptos más fascinantes de Sartre es el de la nada. Nota Sartre que las ausencias son algo. Es decir, al esperar a alguien que nunca llega a la cita acordada nos percatamos de su ausencia. Entonces, la ausencia, la nada, la no existencia, es algo. Parece ser que hay cabida en el mundo para la nada. Los espacios vacíos nos permiten palpar que están vacíos ¿de qué? Este concepto de la nada en Sartre es muy profundo para elaborarlo en esta oportunidad, pero te invito a que explores sus posibilidades a través de su obra y experimentes uno de los filósofos más importantes del siglo veinte. 27
¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas. Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas. ¡Felicitaciones ha revisado el resumen teórico del tema de esta semana! Recuerde que para construir exitosamente su aprendizaje es importante que: Repase cuantas veces requiera la información contenida en la carpeta de módulos (incluye esta presentación). Lea el material de referencia para aclarar dudas Desarrolle todas las actividades según consta en las instrucciones. Envíe las tareas en la fecha indicada a través de la plataforma educativa. Participe activamente en las sesiones colaborativas 28
Search
Read the Text Version
- 1 - 28
Pages: