1 MEMORIA LANZAMIENTO DEL PROYECTO “DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE BIOENERGÍA”
1
INDICE I. Agenda del evento ..................................................................... 3 II. Aportes resaltantes .................................................................... 5 Panel 1: Visión de los principales actores en la regulación y promoción de actividades en bioenergía y otras energías renovables. ..............................5 Panel 2: Necesidades de I+D en bioenergía para los sectores agropecuario y forestal. .............................................................................................7 Panel 3: Reflexiones de las actividades de promoción y acceso a financiamiento en proyectos de bioenergía ...................................................................9 III. Fotos del evento ....................................................................... 12 IV. Glosario ................................................................................... 23 2
MEMORIA Lanzamiento del proyecto “Desarrollo de un Modelo de Gestión Estratégica de Bioenergía” Fecha: Viernes 16 de Diciembre de 2016, 09:00 am. Lugar: Hotel Country Club I. AGENDA DEL EVENTO HORA TEMA RESPONSABLE 08:30 Registro de asistentes Equipo del proyecto Qanchary Llaqta 09:00 Palabras de bienvenida Sr. Wiebe de Boer Embajador de Holanda 09:05 Palabras de inicio Sra. Rosa Luisa Ebentreich Aguilar Directora General de Eficiencia Energética Ministerio de Energía y Minas 09:10 Presentación de SNV Mónica Oliveros Directora País SNV 09:15 Presentación del Proyecto Blanca Rengifo Qanchary Llaqta Gerente de Proyecto Qanchary llaqta SNV 09:30 Panel 1: Visión de los principales actores en la regulación y promoción de actividades en bioenergía y otras energías renovables. Moderador: Carlos Gomero - Socio Laub & Quijandria Panelistas: Claudia Espinoza Dirección General de Eficiencia Energética Ministerio de Energía y Minas Hermogenes Diaz Grattelly Especialista Área de Energía Dirección Regional de Energía y Minas Gobierno Regional Ucayali Benigno Sanz Subgerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa – ARMA Gobierno Regional de Arequipa Manuel Espinoza Líder país de energía renovable SNV 10:15 Cofee break 3
10:45 Panel 2: Necesidades de I+D en bioenergía para los sectores agropecuario y forestal Moderador: Pedro Ventocilla Director del Observatorio del Medio Ambiente Peruano Panelistas: Judy Muñoz Sáenz Jefa del Centro de Tecnologías Ambientales SENATI Javier Rudas CEFOP Cajamarca José Cesar Ramos Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC Javier Verástegui Asesor de Investigación & Desarrollo SNV 11:30 Panel 3: Reflexiones de las actividades de promoción y acceso a financiamiento en proyectos de bioenergía Moderador: Omar Acosta Especialista sectorial en energía, transporte y finanzas - KFW Panelistas: Elizabeth Ventura Vicepresidente del Directorio Financiera Confianza Dante LaGatta Asesor de Financiamiento SNV Carlos Orbegozo Consultor externo COFIDE Raul Injoque Asesor Fledge Peru 12:25 Palabras de Cierre Manuel Espinoza – Líder País de Energías Renovables SNV 4
II. APORTES RESALTANTES Según la Directora General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM) el potencial en energía renovable que tiene el Perú es alto, inclusive mayor al de países líderes en generación de energía renovable, como Alemania. El valor de 5% de generación con recursos energéticos renovables (RER) debe incrementarse ya que es un valor muy conservador. Según la Directora General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas es importante la capacitación del personal de las entidades públicas, como se hizo el año pasado cuando una representante del MEM acompañó a personal de SNV a una visita técnica a plantas de generación de energía con biomasa en Brasil. PANEL 1: VISIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES EN LA REGULACIÓN Y PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES EN BIOENERGÍA Y OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES. Según la representante del MEM, el impulso a la bioenergía se está dando en el país mediante la 4a Subasta de Energía que impulsa la generación de energía con biomasa, además se están desarrollando las NAMAS de energía, en las cuales se está considerando la generación de energía no conectada a la red utilizando RER. Gasómetro instalado en una vivienda de la localidad de Poro Porito en Cajamarca 5
Según la representante del MEM, existen 2 clases de barreras para desarrollar la bioenergía en el Perú, estas son técnicas y financieras. En cuanto a barreras técnicas para desarrollar los diversos tipos de tecnologías, sean solares, que utilizan biomasa, eólicas, el tema de capacitación es muy importante. Ya sea a nivel de usuarios como a nivel del mismo gobierno donde es importante capacitar a la gente encargada de tomar decisiones en las entidades públicas sobre todo en temas de potencial de la biomasa y tecnología disponible. El otro tipo de barreras son las barreras financieras para contar con financiamiento para este tipo de proyectos ya que los bancos van a requerir el aseguramiento de la biomasa durante el tiempo del proyecto y así tener una garantía. Según el especialista del área de Energía de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Ucayali, el marco regulatorio es clave, por ejemplo en Ucayali, son muy importante las regulaciones que normalizan la coordinación entre los gobiernos locales y regionales para este tipo de proyectos. Por otro lado, la población de la zona Instalación de cocina de dos hornillas adaptadas a biogás instalada en la rural en Ucayali no tiene energía casa de la Sra. Elsa Muñoz en la localidad de Poro Porito Cajamarca eléctrica, hay proyectos pequeños que realiza el MEM y ahora QANCHARY LLAQTA es el gran empuje para el desarrollo de estos lugares. Madre de Dios y Ucayali tienen residuos forestales para generar energía las 24 horas del día, se debe cambiar la matriz energética contaminante a una matriz de energía eléctrica limpia; esto se puede lograr a través de la biomasa que es un recurso predominante en esta zona. Por otro lado, según el especialista del área de Energía de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Ucayali En Ucayali, se tiene un problema grande con las concesiones eléctricas y el acceso a la energía. El coeficiente de electrificación en Ucayali es de 93 % pero en 6
zona rurales se tiene solo 1.5 kW de potencia. Una de las soluciones a este problema es implementar centrales solares en capitales para compensar la mala calidad de la energía. El subgerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa (ARMA) señala que en la sierra se tiene un gran problema en las comunidades aisladas que se encuentran en zonas altas que sufren friajes y enfermedades. En estos lugares se cuenta con biomasa disponible pero no se sabe Excremento de cuy - Materia cómo trasladarla o tratarla. Es importante mencionar que prima para el biodigestor en la Región Arequipa se ha propuesto llegar al 30 % de producción de energía a partir de fuentes renovables. Una de las barreras según el subgerente de ARMA es la falta de conocimiento en el tema de bioenergía. Es difícil convencer a las personas que la tecnología funciona y que se obtendrán ganancias del procesamiento de los residuos. De acuerdo al líder país en energía renovable de SNV, la regulación de desechos actualmente no incentiva el aprovechamiento de la biomasa. En la actualidad, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) solo se enfoca en residuos urbanos pero cuando se regule el tratamiento de residuos agrícolas y pecuarios las multas podrían generar resultados inmediatos. Estas serían medidas correctivas pero lo que se busca son medidas preventivas que reduzcan emisiones y articulen la regulación y la tecnológica adecuada para cada región. PANEL 2: NECESIDADES DE I+D EN BIOENERGÍA PARA LOS SECTORES AGROPECUARIO Y FORESTAL. De acuerdo a la Jefa del Centro de Tecnologías Ambientales de SENATI, en los últimos 4 años se ha identificado la necesidad de contar con técnicos para poder desarrollar líneas de trabajo en energía renovable y poder difundirlas en los centros de investigación. Las líneas con las que cuentan actualmente son energía solar, eólica y bioenergía. Respecto a los laboratorios, la representante de SENATI señala que es necesario que cumplan con las normas técnicas y sean estandarizados. Además señala que la sensibilización es un factor importante para aplicar lo investigado. Por otro lado, en el marco del proyecto Qanchary Llaqta, se está evaluando la posibilidad de implementar laboratorios móviles con el apoyo de SENATI. El representante del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Cajamarca (CEFOP Cajamarca) señala que en la institución se viene desarrollando temas de investigación que puedan dar soluciones a la cadena productiva de la leche en Cajamarca. 7
No han tenido acercamiento a entidades publica pero si al sector privado y actualmente tienen convenios de investigación con diversas empresas como CAMPOSOL, que se dedica al rubro de producción agrícola para formular proyectos de innovación que permitan mejorar los productos y también asegurar la inocuidad de los alimentos. Según el asesor del proyecto Qanchary Llaqta, las nuevas áreas de investigación que son recomendables para el Perú son plantaciones energéticas, evaluar los sustratos para biogás en zonas costeras, altoandinas y selva, ya que son todos diferentes. Por otro lado, hay un gran potencial del rastrojo de caña de azúcar con el cual se puede generar energía, como se hace actualmente en Brasil. Para evaluar estos sustratos es muy importante la implementación de laboratorios. Por otro lado, en las zonas altoandinas es importante investigar y evaluar la posibilidad de calentar el biodigestor utilizando el biogás generado para llegar a la temperatura óptima y mejorar la producción de biogás. Biodigestor instalado en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público - CEFOP en Cajamarca El asesor del proyecto Qanchary Llaqta señala también que en el sector forestal es importante evaluar el potencial energético de las diferentes especies de árboles ya que unas se utilizan en la industria de la madera y otras en la industria de aserríos, y generan residuos con características diferentes. La gasificación es una buena alternativa para generar energía eléctrica utilizando los residuos maderables. Este proceso aumenta enormemente la combustión, no como la quema del residuo en una caldera donde la eficiencia es muy baja. 8
Según el representante de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), las facilidades que deben brindar los Gobiernos Regionales para la aplicación en Energía Renovable es que se establezca un marco regulatorio para poder incentivar negocios en los cuales se utilicen RER que reemplacen los combustibles sólidos. De esta manera los proyectos de investigación pueden dar el respaldo para la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo. PANEL 3: REFLEXIONES DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y ACCESO A FINANCIAMIENTO EN PROYECTOS DE BIOENERGÍA El asesor financiero del proyecto Qanchary Llaqta señala que las instituciones financieras no financian proyectos chicos, los cuáles tendrían una tasa muy alta. Para este tipo de proyectos se debe tener contratos a largo plazo garantizados (para compra y venta), es decir garantía de oferta y demanda. Asignando todos los contratos al banco para que el Sra. Elsa Muñoz - Biodigestor instalado en la mismo administre los fondos. localidad de Poro Porito en Cajamarca Por otro lado, el asesor señala que una buena opción es hacer un anillo energético y agrupar varias demandas para formar parques industriales para atraer industrias que se abastezcan de energía proveniente de RER. Un proyecto viable es de mínimo 20 kW de potencia, el cual utilizaría por ejemplo, excremento de 100 vacas para producir energía a 0.10 S/. /kWh. Hay dos modalidades de trabajar un proyecto, una es entregar el proyecto, otra es mediante concesiones, en las cuales se instala la planta y se trabaja con instituciones nacionales como SENATI y se brinda la energía, como una concesión de distribución. Según el asesor de Fledge Perú, actualmente hay instituciones que funcionan como aceleradoras de negocio para impulsar nuevas iniciativas. Esta fase se desarrolla luego de las 9
incubadoras de negocio y se da la posibilidad de encontrar un inversionista para la nueva iniciativa. Además, señala que se debe buscar lograr una economía circular para aprovechar los residuos. El consultor externo de la Banca de Desarrollo, señala que es importante que luego de la implementación de un proyecto, haya una empresa encargada de la operación y mantenimiento de la tecnología instalada por lo menos durante el tiempo de repago. De esta manera se asegura que el proyecto siga en marcha y no fracase. Los riesgos de este tipo de proyectos son muy altos ya que se encuentran en zonas aisladas rurales. Según el consultor, la banca de desarrollo es fundamental para que la banca de primer piso (instituciones financieras intermediarias) pueda tener la confianza para dar los créditos. Muchos de los funcionarios de la banca de desarrollo no tienen el tiempo para revisar los proyectos pequeños o medianos, es por esto que se debe buscar un intermediario (actor de mercado) que actúe de puente entre la banca de desarrollo, la banca de primer piso y los actores interesados en financiar este tipo de proyectos. Por otro lado, señala que la energía renovable es un negocio que debe tener un mercado articulado y actores con funciones bien definidas. Si esto no se cumple, se seguirán viendo estos proyectos como sociales y sólo de cooperación internacional. La Vicepresidenta del Directorio de Financiera Confianza sostiene que es importante desarrollar proyectos de energía renovable que cuenten con un tamaño de unidad económica mínimo (cantidad de animales por ejemplo), contar con los insumos críticos y asegurarlos durante el tiempo de vida del proyecto. El factor más crítico es superar la barrera cultural, es decir capacitaciones para los usuarios. Por otro lado, una entidad financiera no puede trabajar con proyectos pilotos, se debe alcanzar escala para tener los márgenes adecuados. Además, señala que abrir una línea de energía renovable en una financiera es muy costoso, la mejor opción es crear un nuevo producto con un jefe de producto especializado. En el país se está dando una estrategia nacional de inclusión financiera pero no se cuenta con la participación del MINAGRI, el cual debe aportar lo concerniente a su sector. 10
Tanque biol 11
III. FOTOS DEL EVENTO Mónica Oliveros - Directora de País SNV 12
Blanca Rengifo - Gerente de Proyecto SNV 13
Ilustración 1: Manuel Espinoza, Rosa Luisa Ebentrich, Mónica Oliveros, Blanca Rengifo, Wiebe de Boer 14
Ilustración 2: Wiebe de Boer, Embajador de Holanda 15
Ilustración 3: Rosa Luisa Ebentrich, Directora de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas 16
Ilustración 4: Panel 1 – Manuel Espinoza, Benigno Sanz, Hermógenes Díaz, Claudia Espinoza y Carlos Gomero 17
Ilustración 5: Asistentes conversando en el coffee break 18
Ilustración 6: Coffee Break del evento 19
Ilustración 7: Panel 2 - José Cesar Ramos, Javier Verástegui, Javier Rudas, Judy Muñóz y Pedro Ventocilla 20
Ilustración 8: Panel 3 - Raul Injoque, Carlos Orbegozo, Dante LaGatta, Elizabeth Ventura y Omar Acosta 21
Ilustración 9: Cóctel final – Manuel Espinoza, Mónica Oliveros y Dante LaGatta 22
IV. Glosario MEM: Ministerio de Energía y Minas RER: Recursos energéticos renovables ARMA: Autoridad Regional Ambiental de Arequipa OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental UTEC: Universidad de Ingeniería y Tecnología SENATI: Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial CEFOP: Instituto de Educación Superior Tecnológico Público MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego 23
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: