PRESENTACIÓN Pag. 1
El modelo pedagógico de la Institución Educativa Champagnat se enfatiza en las siguientes fases: COGNITIVA EXPRESIVA La primera fase afectiva: Despierta en los estudiantes la motivación y curiosidad por lo nuevo y la forma en cómo van a Fases lograr los conocimientos. AFECTIVA La segunda Fase cognitiva: Permite que el estudiante tenga la capacidad de consultar, indagar y buscar en diferentes fuentes, textos de su agrado, lecturas y narraciones en su entorno familiar. La tercera Fase expresiva: Permite que el estudiante demuestre lo que ha aprendido durante el proceso y sea la base de su continuo aprendizaje. Pag. 2
Pregunta Problema: ¿Qué estrategias metodológicas, se pueden implementar para que los estudiantes del grado Tercero de Primaria, de la Institución Educativa Champagnat de Sibundoy Putumayo, mejoren el nivel de comprensión de textos literarios de tipo critico intertextual? Pag. 3
Justificación La composición escrita y el análisis de textos literarios en los estudiantes del grado tercero y reflejado en las pruebas Saber estandarizados en el cuatrienio (2014-2017) presentan un bajo nivel. Afianzar la comprensión textual y el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes para obtener un mejor impacto en la comunicación familiar, social y educativa, la cual constituye una excelente oportunidad para generar nuevas ideas y expresar conocimientos y habilidades, para convivir de forma armónica, respetando los saberes como parte de la cosmovision de los habitantes de este territorio y de esta forma contribuir a ser parte de una cultura tolerante y de convivencia pacifica. Contribuir en enriquecer el mundo de cada estudiante desde su cultura y saberes ancestrales, como una actividad que les permita crear y generar cambios positivos en su vida. Pag. 4
Objetivo General Promover habilidades del pensamiento que faciliten el mejoramiento del nivel de comprensión de textos literarios de tipo critico intertextual en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Champagnat de Sibundoy Putumayo. Pag. 5
Objetivos Específicos Determinar el nivel de comprensión lectora en los niveles Semántico 1 y Sintáctico para el desarrollo de las habilidades comunicativas en el aula escolar, 2 Diseñar e implementar el manejo de las seis lecturas como estrategia metodológica para mejorar el nivel de lectura de tipo critico intertextual. 3 Determinar la incidencia de la estrategia en el mejoramiento de la comprensión lectora que permitan buscar alternativas pedagógicas y metodológicas para la enseñanza aprendizaje. Pag. 6
Metodología Investigación Después de realizar un exhaustivo análisis y consultar diferentes teorías relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje, elementos bases para que los estudiantes mejores en sus niveles de lectura y escritura, se valida el modelo pedagógico propuesto por el psicólogo Miguel de Zubiria. Enfoque Cualitativo Leer requiere de destrezas secuenciales por seis momentos donde cada una de ellas cumple con un objetivo específico: La Teoría de las 6 lecturas. Fuentes: Primaria: Observación y entrevista Secundarias: Resultados Pruebas saber 2014-2017. Pag. 7
Resultados del cuatrienio 2014 -2017 Pruebas Saber.
Aprendizajes priorizados en estado crítico saber tercero Aprendizajes de la competencia Comunicativa (lectora) Como se puede observar en la gráfica, el nivel Pragmático en la COMPETENCIA LECTORA es el más bajo desempeño en el comparativo con el nivel nacional, colocándose con – 6.0 y a nivel del departamento se encuentra en -1.8.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora) Análisis de la gráfica: La competencia ESCRITORA presenta dos aspectos en estado muy crítico con un 73.3 y 80% de insuficiencia, por debajo del nivel nacional con -17.5 Y del nivel departamental - 18.2. Los niveles SEMANTICO y SINTÁCTICO respecto a líneas de consulta, elaboración del plan textual y estrategias discursivas, se requiere acciones urgentes en la implementación de estrategias metodológicos para el mejoramiento.
Referentes Teóricos Miguel de Zubiria (2000), afirma en su modelo pedagógico que por lo general la escuela con sus métodos de enseñanza, mata la creatividad en los niños por la sencilla razón de que se los trata a todos por igual. Por este motivo expresa que: “ El primer paso para abrir la escuela a la creatividad es entender que los niños son distintos, que piensan distinto y, por tanto, incentivarlos a que hagan cosas originales, por ejemplo lecturas originales para que cuando lean se expresen en sus propios términos; promover la fluidez, plantearles situaciones que los lleven a postular no una respuesta sino dos, tres y más; no un camino sino tres, cinco, diez; hay que enriquecer su vocabulario; hay que favorecer en ellos actitudes básicas como el riesgo” Pag. 11
Pag. 12
1. Lectura Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de una persona, el pronunciar correctamente las palabras de un texto. Pag. 13
2. Lectura decodificación primaria: En este nivel se debe saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en la comunicación.
RADICACIÓN
3. Decodificación secundaria: Conociendo el significado de las palabras se continua la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea concreta del texto. Tipos de textos Textos literarios Textos narrativos.
Cuento de la antigüela
PROPUESTA DE LA INTERVENCIÓN. Plan de trabajo para cada sesión. Momentos de la secuencia didáctica EXPLORACIÓN Preguntas, dinámicas, videos. ESTRUCTURACIÓN SESION 1 (12) Lectura fonética OBJETIVO ¿Qué son los fonemas? DESARROLLO Dar a conocer que los fonemas son las relaciones entre las letras y los sonidos. Se realizan varios ejercicios utilizando diferentes palabras para aprender su pronunciación y conocer el significado. CONTEXTUALIZACIÓN Se observa un video y se realiza una ficha de trabajo. Pag. 18
Conclusiones 1. Al aplicar diferentes estrategias metodológicas, principalmente las 6 lecturas de Miguel de Zubiria, se observa que los estudiantes del grado tercero mejoraron el nivel de comprensión de lectura intertextuales, en los componentes Pragmático, Semántico y Sintáctico. 2. De acuerdo a las necesidades que surgieron en el aula de clase se diseñó y se implementó actividades de lectura, escritura de cuentos, fabulas, mitos, leyendas, anécdotas y la observación de videos educativos, con lo cual mejoró el nivel de lectura de tipo critico intertextual. 3. Las diferentes estrategias que surgieron por necesidad e interés de los estudiantes, fueron efectivas ya que con cada una de ellas se pretendía buscar alternativas pedagógicas y metodológicas como parte de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pag. 19
Referencias Bibliográficas: Zubiria, M. Teoría de la 6 lecturas 1996. Pedagogía Conceptual. En foque Pedagógico. PEI. Proyecto Educativo Champagnat 2019. Diaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, G: (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Primera edición Edit. Mc Graw Hil. México. Curiosidades del mundo, tomo 1, Astoreca, 2009: Variedad de textos informativos. antología de textos informativos para alumnos de 3° básico. Echevarría Karina (2007) La lectura empieza por casa. Revista Lectura y Vida – Buenos Aires, Argentina. BUZAN, T. (2001) El libro de la lectura rápida. Edición Romanya VALLS. S.A. Verdaguer. España Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26, (3); 32-45. Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26, (3); 32-45. Revista pensamiento psicológico. Volumen 5., N° 12- 2009.la enseñanza de estrategias meta cognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Aragón L y Caicedo A. Pontificia universidad javeriana. Cali Colombia. Pag. 20
MUCHAS GRACIAS CECAR Y EDUPOL
Search
Read the Text Version
- 1 - 21
Pages: