Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Boletin-Bioética-1Final

Boletin-Bioética-1Final

Published by laarcila, 2016-11-22 09:59:35

Description: Boletin-Bioética-1Final

Search

Read the Text Version

1

21. Comité Editorial Claudia Patricia Cardona Triana Presidente del Comité de BioéticaCooperadora de Prácticas Profesionales CDR Gustavo Adolfo Bañol MorenoDirector del Programa Ciencias del Deporte y la Recreación Ángela Jasmín Gómez Hincapié Coordinadora Prácticas Profesionales CDR Asesora de Prácticas Profesionales CDR Luz Albany Arcila CastañoAspirante a Profesional de Ciencias del Depor- te y la RecreaciónPracticante Profesional del Comité de Bioética

3Somos una organización independiente integrada pormiembros médicos, científicos y no científicos cuya res-ponsabilidad es garantizar la protección de los derechos,seguridad y bienestar de los seres humanos involucradosen un estudio por medio de, entre otras cosas, la revisión,aprobación y revisión constante del proyecto de estudio yenmiendas de la documentación y el consentimiento in-formado de los sujetos del estudio.Estamos Certificados por el IN-VIMA desde julio de2015 mediante ResoluciónN° 2015029866 como organis-mo acreditado a nivel nacionalpara llevar a cabo la evaluación,seguimiento y otorgamiento deavales a los proyectos de inves-tigación clínica, así como aaquellos relacionados con seresvivos.

42. Presentación ¿Por qué enviar los Proyectos al CBE? Según la Resolución 2378 de 2008 ARTÍCULO 7.- PARÁGRAFO PRIMERO.- Toda investigación que recaiga sobre seres humanos debe ser evaluada y aprobada, antes de su inicio, por el Comité de Ética Institucional. ¿Cómo enviar los proyectos al CBE? Pasos para solicitud del aval bioético 1. Previo a cada reunión el investigador principal o docente asesor del proyecto deberá enviar al correo del Comité el proyecto de investigación en el formato de la Vicerrectoría de Investigaciones para proyectos sin financiación, más el consentimiento informado en caso de que la investigación lo requiera. En caso de proyectos de grado o investigaciones de estudiantes, el docente asesor del proyecto deberá certificar que éste se encuentra corregido en su parte metodológica y científica.

52. El proyecto será evaluado en un periodo de 15 díasde acuerdo al cronograma de reuniones establecido(Anexo 2). NOTA: En caso de convocatoria, el CBEprogramará reuniones extraordinarias cuyas fechas seinformarán a través de la Vicerrectoría de Investiga-ciones.3. La respuesta del CBE se notificará al investigadorprincipal o asesor a través de correo electrónico.

63. ProyectosEl Comité de Bioética, ha venido desarrollando sufunción como ente evaluador de proyectos de investi-gación desde sus inicios y durante el 2016 ha otorga-do aval bioético a proyectos de investigación formati-va, e investigación propiamente dicha, así como pro-yectos presentados a las convocatorias internas y ex-ternas a la universidad, de igual manera evalúa estu-dios clínicos. Actualmente se han superado los 100proyectos, y se encuentran distribuidos así:

7

84. Eventos En el 2016 el CBE participo de diferentes eventos locales y nacionales, en donde se reunieron tanto investigadores como miembros de comités de bio- ética de todo el país para discutir temas relaciona- dos con el área. Contando con la participación de varios eventos de índole nacional los cuales fueron: 1- Foro de investigación clínica en Colombia: re- tos y oportunidades, contando con la participación del docente Andrés Gaviria Mendoza miembro ac- tivo del CBE, realizado el 24 de septiembre del 2016 , levado acabo en la ciudad de Bogotá. En el cual, se discutieron temas relacionados con ensa- yos clínicos, sus regulaciones, avances, retos y perspectivas. La mayoría de los centros de investigación de Co- lombia funcionan como entidades privadas, reali- zando trabajos contratados con la industria farma- céutica. De igual forma los comités de bioética que revisan protocolos clínicos tienden a ser organiza- ciones privadas, por lo cual se puede resaltar que el Comité de Bioética de la Universidad Tecnológica de Pereira (CBE-UTP) es uno de los pocos que son

9De los 73 Comités de ética certificados en el país porparte del INVIMA, en Risaralda se encuentran sola-mente dos, incluyendo al CBE-UTP, por lo cual su la-bor de revisión de trabajos no solo clínicos, sino tam-bién de investigaciones propias de la universidad, esde vital importancia para el desarrollo científico en laregión.Entre las diferentes problemáticas actuales para la in-vestigación clínica en Colombia se mencionaron ladesproporción entre la cantidad de centros de investi-gaciones y los pocos estudios o protocolos llegan alpaís (a pesar de que se cuenta con gran cantidad depacientes), las demoras para la aprobación del proto-colo por parte de la entidad reguladora, tiempos pro-longados de revisión en los comités de ética y norma-tivas nacionales en bioética desactualizadas. Autor : Andrés Gaviria Mendoza

104. Eventos 2- IV diálogo nacional en ética en la investigación conto con la participación de las docentes Yenny Pa- tricia Ávila Torres y Claudia Patricia Cardona Triana, miembros activos del CBE, realizado el 27 y 28 de oc- tubre del 2016 llevado acabo en la ciudad de Bogotá. En la cual, se dio inicio del evento en las instalaciones de COLCIENCIAS , contando con la presencia de po- nentes nacionales e internacionales, entre ellos la Doc- tora Susana Vidal (representante de la red bioética de la UNESCO), Kathryn Patin (Directora ORI-EEUU), Adela Rosenkranz y Juan Carlos Tealdi, entre otros. Así como representantes de COLCIENCIAS e inte- grantes de Comités de Ética en investigación del país. Mediante ponencias magistrales abordaron temáticas como: Sistema de la evaluación ética en ciencia e in- vestigación, Integridad institucional y profesional, Im- portancia de la Integridad científica en un sistema na- cional de CTeI, Bioética y la investigación internacio- nal de vacunas, Implicancias de la realización de ensa- yos clínicos en América Latina, Iniciativas internacio- nales para abordar los problemas éticos resultantes de los vicios e ineficiencias detectados en experimenta- ción con animales.

11 De igual manera se realizó un panel con el tema diseño de una política pública para Colombia. En la segunda jornada en las instalaciones de la sala de jurisprudencias de la Universidad del Ro- sario, se constituyeron 4 mesas de trabajo, distri- buidas así:INSTITUCIONALIDADNORMATIVACOMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓNFORMACIÓNGOBERNANZAEl objetivo principal del trabajo en las mesas fue discutir los linea-mientos de ética en investigación en los aspectos mencionados, pro-yectados a 2017 con miras a la formulación de la polí-tica pública y ajustes a la normatividad existente. Autores: Yenny Patricia Ávila Torres Claudia Patricia Cardona Triana

125. Capacitaciones Internas En el marco de las sesiones del comité, que se reali- zan cada 15 días se adelanta la capacitación interna de los miembros, la cual está enfocada a la actualiza- ción y profundización temática. Durante el segundo semestre de 2016 se ha llevado a cabo la diferentes capacitaciones en el marco de la ética y la investigación como lo son: ÉTICA Y PRO- BLEMÁTICA DE LA PRESCRIPCIÓN, orientada por el Docente Carlos Alberto Isaza Mejía y METO- DOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN , orientada por la Docente Claudia Patricia Cardona Triana. 1- ÉTICA Y PROBLEMÁTICA DE LA PRESCRIP- CIÓN Si bien se sabe los medicamentos tienen un proceso de fabricación y consumo, desde el descubrimiento que se da por medio de investigaciones, hasta el momento del consumo que debe ser prescripta por un medico profesional , en donde el paciente deposita la confianza por medio de una consulta, en donde el medico debe realizar un plan de manejo frente a la problemática de salud que el paciente esta presentan-

13El medico debe realizar una serie de actos médi-cos para determinar el diagnostico , de manera querealizan una evaluación clínica , una evaluaciónparaclínica y finalmente un plan de manejo , paraejecutar de esta forma una prescripción racional ,en donde se brindan los fármacos indicados. Perode esta misma manera puede ocurrir lo contrario ,en donde brindan una prescripción no racional ,que llevan a usar los medicamentos por razonesdistintas a sus propiedades terapéuticas.Las causas de esta prescripción inapropiada se de-be al modelo de atención de salud por el cual esta-mos pasando , en donde se formula “por si acaso”y se utilizan formulas por complacencia; a tal pun-to que la políticas de medicamentos se ve obligadaa permitir fármacos genéricos , los cuales no tienencontrol de calidad , son ineficaces y por tanto sonbaratos .En conclusión observamos que Colombia hoy endía se presta para la prescripción no racional ,siendo el paciente el mayor afectado frente a estasituación.

142- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN :La dignidad humana es el principio que rige y limita la in-vestigación científica y los desarrollos tecnológicos (es porahora el marco alrededor del cual existe un mayor consen-so), para no ver al ser humano como un objeto.La metodología investigativa se ve medida por múltiplesconjuntos de conocimientos , los cuales son obtenidos me-diante la observación, razonamiento, sistemáticamente es-tructurados y los que se deducen por principios y leyes ge-nerales. De esta forma podemos encontrar grandes diferen-cias entre 2 tipos de conocimiento, como es el cotidiano y elcientífico. Siendo el primero compuesto de un leguaje am-biguo , subjetivo , intuitivo , fragmentado , particular y útilen la cotidianidad. En contra respuesta de esto encontramosel segundo que es preciso , objetivo , racional , sistemático ,útil, universal y falible.Por tanto, las investigaciones son acompañadas de diferen-tes momento que acompañan el desarrollo de la investiga-ción como son: Un momento teórico inicial , momento me-todológico , momento técnico y finalmente un momentoteórico final .Siendo de esta forma que se llega a la creación de nuevosconocimientos en el campo investigativo.

156. Estrategias de Promoción 1- Visitas a los consejos de Facultad Dentro de las diferentes estrategias que se han venido imple- mentando para la promoción y divulgación del Comité de Bioética al interior de la Universidad Tecnológica de Pereira, se encuentran las visitas a los consejos de facultad. Este im- portante espacio ha permitido además de dar a conocer los as- pectos generales del comité, la interacción con otros agentes de la comunidad universitaria y la ampliación de la informa- ción que estos requieren así como la aclaración de dudas. La primera visita se realizó al consejo de facultad de ciencias de la Salud, el 4 de octubre a las 9:00 am en el tercer piso de la Facultad de Ciencias de la Salud, con una duración aproxi- madamente de 15 minutos. Acá relacionar la visita y luego agregar las fotos Próximamente estaremos en la facultad de ciencias ambientales en la cual ya se está haciendo la gestión.

162– Campus InformaEste medio de comunicación escrito que ha sido otraestrategia para la divulgación, al ser una herramientade fácil acceso para los estudiantes, docentes, adminis-trativos e investigadores de la universidad.Quienes pueden encontrar información sobre el comitécomo ¿Qué es el CBE? , ¿Cómo se envía proyectos deinvestigación?, ¿Por qué es importante que todos losproyectos pasen por un CBE?, ¿Dónde o con quién sepueden comunicar para realizar este proceso?, y final-mente ¿Cuándo son los plazos propuesto por el CBE?,esta última pregunta está acompañada del cronogramade reuniones del CBE.

17 3. Página institucionalEl comité de Bioética se encuen-tra adscrito a la Vicerrectoría deInvestigaciones, Innovación yExtensión de la universidad tec-nológica de Pereira, en la páginainstitucional, ubicándose en el en-lace de la VIIE, se encuentra elacceso al Comité de Bioética allíse encuentran los documentos deinterés para los investigadores re-lacionados con el envió de pro-yectos, cronograma de reunionese información general para la co-munidad universitaria .

18


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook