FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Consultora PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO Página 1 de 140
Página 2 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE “JIQUILISCO RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO URBANO PUERTO EL TRIUNFO Presentado por:-INYPSA El Salvador. Página 3 de 140 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO
Página 4 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CRÉDITOS: Investigadores: Equipo Consultor INYPSA Edición Final: INYPSA, VMVDU Diseño de Portada: VMVDU Fotografías: Cecilia Cruz Equipo de Dirección y Coordinación del proyecto: José Roberto Góchez Espinoza/Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano Roberto Chinchilla Menjivar/Director de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción Yonny Marroquín Orellana/Subdirector de Desarrollo Territorial y Urbanismo Edna Edith Valle de Sigarán/Especialista en Desarrollo Territorial Ana Cecilia Ferreiro Portillo/Especialista en Desarrollo Urbano José Arturo Cardona/Especialista en Sistemas de Información Territorial Dirección de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción/ Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Alameda Manuel Enrique Araujo km. 5 ½, Plantel MOP La Lechuza, San Salvador AGRADECIMIENTOS: Este Plan ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, y a la participación activa y comprometida de los agentes territoriales de la Cuenca de la Bahía de Jiquilisco: ALCALDÍA MUNICIPAL Alcalde Municipal José Rodrigo Tenorio Referente de Mesa Técnica para la formulación del POU Allyson Reyes de García Referente de Mesa Política para la formulación del POU Mario Cristian Rodríguez Oficial de Información Rivera Catastro David Alexander Roque Catastro Odalma Ramírez de Arias Coordinador Protección Civil Claudia Celina Escobar Técnico de enlace Juan Rigoberto López Tesorera Municipal William Oswaldo Díaz Gerente Susi Liseth Franco Técnico ASIBAHIA María Elena Rivas Rene Mauricio Lizama CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 5 de 140
Claudia Estela Robles Técnico Alexis Benavides Coordinador Proyectos GAT-FUNDE Ramón Bonilla Vice coordinador Walberto Gallegos Asociación Mangle Milagro Platero Coordinadora GAT.CBJ José María Argueta Asociación Mangle Carlos Barahona Asociación Mangle Manuel de Jesús Argueta Sociedad Civil. GAT José Orlando Palacios Sociedad Civil. GAT Ricardo Calles FUNDE Vilma Chanta FUNDE Armida Garcia Aguirre GAT-ETEA Yanira Vanegas FUNDE Enrique Merlos FUNDE-SSDT Blanca Irma Ventura ACUDESBAL Teódulo Pérez Sociedad Civil. GAT Juan Lucio Rodríguez Sociedad Civil. GAT GOBIERNO CENTRAL Julio Olano Director de MAG Ordenamiento Forestal Guillermo Navarrete MARN Carmen Elena Turcios MARN Raquel Esperanza Flamenco MINED José Wilfredo Hernández MINEC-FPT Gil Ernesto Pérez FISDL Danilo Padilla SSDT Wendy Berríos MITUR-CORSATUR Enrique Batres MITUR-CORSATUR Carmen Barrera SSDT Rodrigo Rendón MOPTVDU Hugo Luis Santamaría ANDA Irma Flores Urrutia SECULTURA Ivette Linares VMVDU Página 6 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE PUERTO EL TRIUNFO INDICE GENERAL 1 INTRODUCCION ................................................................................................................... 13 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL .................................................................................................. 13 2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................ 13 2.2 ASPECTOS SOCIALES.................................................................................................................... 19 2.2.1 Salud.................................................................................................................................... 19 2.2.2 Educación ............................................................................................................................ 20 2.2.3 Servicios Basicos.................................................................................................................. 20 2.2.4 Económia............................................................................................................................. 20 2.2.5 Seguridad y derechos humanos.......................................................................................... 20 2.2.6 Equidad de género .............................................................................................................. 20 2.2.7 Migración y Remesas .......................................................................................................... 21 2.2.8 Recreación y cultura............................................................................................................ 21 2.2.9 Presencia institucional y organizacional ............................................................................. 21 2.3 ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................................................ 21 2.3.1 Medio físico......................................................................................................................... 21 2.3.2 Medio biológico y áreas naturales proegidas ..................................................................... 28 2.3.3 Amenazas naturales............................................................................................................ 28 2.3.4 Análisis de concionantes ambientales al desarrollo urbano............................................... 29 2.4 ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES .............................................................................................. 31 2.4.1 Infraestructura urbana........................................................................................................ 31 2.4.2 Accesibilidad ....................................................................................................................... 31 2.4.3 Transporte de personas y mercancías ................................................................................ 31 2.5 ASPECTOS URBANÍSTICOS........................................................................................................... 32 2.5.1 División político- administrativa ......................................................................................... 32 2.5.2 Estructura urbana del municipio......................................................................................... 34 2.5.3 Jerarquización de los asentamientos humanos .................................................................. 35 2.5.4 Análisis de condicionantes al Desarrollo Urbano................................................................ 42 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 7 de 140
2.5.5 Vivienda............................................................................................................................... 45 2.5.6 Análisis urbanístico de Puerto El Triunfo- centro urbano................................................... 46 2.5.7 Conclusiones y recomendaciones....................................................................................... 55 3 DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE PUERTO EL TRIUNFO......................................................... 56 3.1 HALLAZGOS SINGULARES DE PUERTO EL TRIUNFO .................................................................... 56 3.2 SÍNTESIS DE PROBLEMAS ............................................................................................................ 57 3.3 SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES .................................................................................................. 60 3.4 EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL.............................................................................................. 62 3.4.1 Marco Conceptual............................................................................................................... 62 3.4.2 Unidades Territoriales de Integración de Puerto El Triunfo ............................................... 64 3.4.3 El sector económico ............................................................................................................ 64 3.5 MTA A PARTIR DE LAS ÁREAS FUNCIONALES.............................................................................. 66 3.5.1 Introducción........................................................................................................................ 66 3.5.2 Desarrollo Agropecuario Extensivo del bajo Lempa- San miguel ....................................... 69 3.5.3 Desarrollo Urbano Puntual ................................................................................................. 70 3.5.4 Mantenimiento Manglares Bahía Jiquilisco ........................................................................ 71 3.5.5 Desarrollo marítimo costero Bahía Jiquilisco...................................................................... 72 4 PROSPECTIVA ....................................................................................................................... 74 4.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN .................................................................................................. 74 4.2 ESCENARIO TENDENCIAL ............................................................................................................ 75 4.2.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ................................................................. 75 4.2.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos ....................................... 76 4.2.3 Sistema Socioeconómico .................................................................................................... 77 4.3 ESCENARIO ÓPTIMO ................................................................................................................... 77 4.3.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ............................................................ 77 4.3.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos................................. 78 4.3.3 Sistema Socioeconómico .................................................................................................... 79 4.4 ESCENARIO INTERMEDIO ............................................................................................................ 80 4.4.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ................................................................. 80 4.4.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientos...................................... 80 4.4.3 Sistema Socioeconómico .................................................................................................... 81 4.5 RESUMEN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS ................... 82 Página 8 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 4.6 MODELO TERRITORIAL FUTURO ................................................................................................. 83 4.6.1 Requerimientos de suelo urbano........................................................................................ 83 4.6.2 Requerimiento de equipamientos urbanos ........................................................................ 85 4.6.3 Lineamientos urbanísticos estratégicos de desarrollo territorial ....................................... 95 4.6.4 Vialidad y Transporte .......................................................................................................... 96 4.6.5 Estrategias del Sistema de Vialidad y Transporte ............................................................... 96 5 PROPUESTAS ......................................................................................................................... 99 5.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS ........................................................ 100 5.1.1 Ambientales ...................................................................................................................... 100 5.1.2 Viales y de transporte ....................................................................................................... 100 5.1.3 Socioeconómicos .............................................................................................................. 101 5.1.4 Zonificación y Sectorización.............................................................................................. 102 5.1.5 Equipamientos Urbanos.................................................................................................... 102 5.2 OBJETIVOS................................................................................................................................. 103 5.2.1 Objetivos de Urbanismo, Vivienda y Equipamientos........................................................ 103 5.2.2 Objetivos Ambientales ...................................................................................................... 104 5.2.3 Objetivos de Gestión de Riesgos....................................................................................... 104 5.2.4 Objetivos Sistema Hidrográfico y de Drenajes.................................................................. 105 5.2.5 Objetivos Infraestructuras ................................................................................................ 105 5.2.6 Objetivos Socioeconómicos .............................................................................................. 107 5.3 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ................................................................................................. 108 5.3.1 Urbanísticas....................................................................................................................... 108 5.3.2 Estrategias Ambientales.................................................................................................... 108 5.3.3 Estrategias Infraestructuras .............................................................................................. 108 5.3.4 Estrategias Socioeconómicas ............................................................................................ 109 5.4 PROPUESTAS INICIALES DE ASENTAMIENTOS SUJETOS A PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO 110 5.4.1 Introducción...................................................................................................................... 110 5.4.2 Propuesta Sistema de Asentamientos Humanos.............................................................. 112 5.4.3 Propuesta De Zonificación A Escala Urbana ..................................................................... 113 5.4.4 Vivienda Social .................................................................................................................. 115 5.5 PROPUESTA INFRAESTRUCTURAS............................................................................................. 116 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 9 de 140
5.6 PROPUESTA DE TURISMO ......................................................................................................... 121 5.7 PROPUESTA AMBIENTAL........................................................................................................... 121 5.8 PROPUESTA SOCIOECONÓMICA ............................................................................................... 122 5.9 BANCO DE PROYECTOS MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO .................................................. 123 6 ORDENANZA.......................................................................................................................129 INDICE DE TABLAS TABLA 1 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930-2007 14 PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. ............................................. 14 TABLA 2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020. ........................ 15 TABLA 3 POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD...................................................................... 16 TABLA 4 POBLACION POR SEXO, AREA DE RESIDENCIA Y JEFATURA DE HOGAR.2007.... 17 TABLA 5 TABLA 6 POBLACION POR RAZA Y GRUPO ETNICO. CENSO 2007...................................... 19 TABLA 7 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA.............................................................................. 22 TABLA 8 OCUPACIÓN DEL SUELO .......................................................................................... 22 TABLA 9 RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZAS ........................................................... 28 TABLA 10 RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN........................ 29 TABLA 11 TRANSPORTE EXTRAURBANO POR AUTOBUSES PUERTO EL TRIUNFO.................... 31 TABLA 12 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO.. 32 TABLA 13 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PUERTO EL TRIUNFO .............................................................................................. 41 TABLA 14 CLASIFICACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION EN PUERTO EL TRIUNFO....................................................................................................................... 44 TABLA 15 CANTIDAD DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO .................. 45 TABLA 16 OCUPACION DEL SUELO URBANO EN PUERTO EL TRIUNFO ................................... 47 TABLA 17 SÍNTESIS DE PROBLEMAS........................................................................................... 57 TABLA 18 SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES ............................................................................... 60 TABLA 19 ÁREAS FUNCIONALES PRESENTES EN PUERTO EL TRIUNFO..................................... 66 TABLA 20 ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO 82 TABLA 21 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ..................... 84 TABLA 22 PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ... 84 TABLA 23 CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE SUELO AL AÑO 2029 PARA PUERTO EL TRIUNFO 84 Página 10 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO 89 TABLA 25 DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS ................................... 90 TABLA 26 CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN PUERTO EL TRIUNFO, AL AÑO 2029 (N1, 15,226 HAB/ 22,929 MUNICIPIO)................................................................................................. 93 TABLA 27 PROYECCIONES TIPO RED VIAL .............................................................................107 TABLA 28 BANCO DE PROYECTOS MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO..............................123 MAPA 1. INDICE DE MAPAS MAPA 2. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCO ..................................................................... 25 MAPA 3. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PUERTO EL TRIUNFO........................ 39 MAPA 4. MAPA DE USO DEL SUELO DE PUERTO EL TRIUNFO ................................................. 51 MAPA 5. ÁREAS FUNCIONALES DE PUERTO EL TRIUNFO........................................................ 67 MAPA 6. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO ..................... 74 MAPA 7. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ... 75 MAPA 8. PROYECTO VIAL PARA LA INTEGRACÍON REGIONAL..........................................119 MAPA PROYECTOS MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO......................................127 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 11 de 140
Página 12 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO 1 INTRODUCCION Los Términos de Referencia para la formulación de los Planes de Ordenamiento Urbano de los municipios de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco, establecen la necesidad de elaborar un Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Urbano de cada municipio, previa conformación de los documentos constitutivos del Plan en general. Por lo mismo, se plantea para el municipio de Puerto El Triunfo un resumen ejecutivo integrado por los hallazgos y conclusiones fundamentales de cada parte que integra el POU, que en definitiva corresponde a: Diagnóstico sectorial de Puerto El Triunfo Diagnóstico integrado de Puerteo El Triunfo Prospectiva de Puerto El Triunfo Propuesta de Puerto El Triunfo Este resumen ejecutivo pretende además facilitar la rápida comprensión del estado del municipio, así como de la propuesta de intervención sin necesidad de ahondar en los diferentes análisis que siendo fundamentales para asegurar la coherencia del producto final, restan agilidad a la aprehensión del estudio que en definitiva resulta tan útil como su análisis pormenorizado. 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL 2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Puerto El Triunfo abarca una extensión territorial de 168.68 Km2 y una población de 18,261 habitantes, con una densidad de 108.26 hab/Km2. Puerto El Triunfo tiene el 5.30% del total de población departamental. Cuenta con 4 cantones y 13 caseríos1. Si se analiza por los datos censales del periodo 1930-2007, Puerto El Triunfo ha tenido un crecimiento del 189% % en el periodo interesal de 1950-1961 y ha mantenido un crecimiento superior al 100% en los siguientes periodos intermensuales. Sin embargo, en el periodo de 1992-2007, su crecimiento se redujo y estuvo en 10% para este periodo interesal. Es interesante notar que este ha sido el único municipio de los que hacen parte de este estudio, que en el periodo que se vincula con la guerra civil (1971-1992) no presentó un crecimiento negativo, sino que ha duplicado su población . Lo mismo ha pasado con la población urbana, la cual ha ido en aumento, logrando un mayor porcentaje de población urbana en 1971 (62%). Para 2007, un 58% de su población residía en el área urbana. También en eso, Puerto El Triunfo se diferencia de los demás municipios, pues su mayor población se encuentra en el área urbana. El área rural tenía para 2007 42% de la población total 1 Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano. Cuenca de la Bahía de Jiquilisco. 2013. PNUD. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 13 de 140
Tabla 1 CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930- 2007 Población Población Año Censal Urbana Rural Total % Urbano 1,930 327 529 856 38 1,950 279 934 1,213 23 1,961 1,492 2,013 3,505 43 1,971 4,470 2,798 7,268 62 1,992 7,833 7,259 15,092 52 2,007 9,601 6,983 16,584 58 Fuente: Censo 1930-1992-2007 Si vemos las proyecciones de población por año del 2008 hasta 202,0, la tendencia es ir creciendo aceleradamente con una tasa promedio de 14.9% anual. Un crecimiento de esa magnitud implica un fuerte desafío para los planificadores estatales y municipales, para ofrecer viviendas dignas, crear oportunidades de empleo o emprendendurismo, para los jóvenes, espacios de recreación y cultura. En los siguientes cuadros se observa las proyecciones poblacionales y las tasas de crecimiento anuales. Tabla 2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. Año Total 2008 17,202 2009 17,498 2010 17,794 2011 18,096 2012 18,395 2013 18,691 2014 18,983 Página 14 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 2015 19,275 2016 19,537 2017 19,799 2018 20,057 2019 20,310 2020 20,558 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio de Economía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE Para 2007, la mayoría de su población se encuentra en el área rural (92%). El porcentaje de población urbana en 2007 fue de 8%. Si se analiza las proyecciones para los años 2008 a 2020, por sexo, la tendencia es hacia el predominio de mujeres sobre hombres, quedando las mujeres en un porcentaje entre el 51% y 52% y los hombres en 49%, y 48% tal como se muestra en el cuadro a continuación. La tendencia hacia un mayor predominio de mujeres sobre hombres continuará. Tabla 3 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020. Año Hombres Mujeres Total 2008 8,308 8,894 17,202 2009 8,448 9,050 17,498 2010 8,593 9,201 17,794 2011 8,742 9,354 18,096 2012 8,894 9,501 18,395 2013 9,046 9,645 18,691 2014 9,198 9,785 18,983 2015 9,349 9,926 19,275 2016 9,491 10,046 19,537 2017 9,634 10,165 19,799 2018 9,779 10,278 20,057 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 15 de 140
2019 9,926 10,384 20,310 2020 10,075 10,483 20,558 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio de Economía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE El Municipio tiene una pirámide poblacional de base ancha, con mayoría joven. El 44.23 % de la población es menor de 17 años. Tabla 4 POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD Edad Cantidad % 0-3 1,319 7.95 4-6 1,201 7.24 7-17 4,816 29.04 18-59 7,856 47.37 60 y más 1,392 8.40 Total 16,584 100% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 Figura 1. PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD. 50 47.37 45 40 35 29.04 30 25 20 15 7.24 8.4 7.95 10 5 0 0-3 años 4 -6 años 7-17 años 18-59 años 60 y + años Página 16 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Del total de jefes de hogar en el Municipio de Puerto El Triunfo, 59% son hombres y 41% son mujeres. La mayor cantidad de hogares se encuentra en el área urbana (59%), pues la población es predominantemente urbana (58%). En el área urbana, hay 55% de hogares con jefatura masculina y 45% de los mismos tienen jefatura femenina. A nivel rural, hay un 41% del total de hogares, representando la jefatura masculina un 72% y 28% son hogares con jefatura femenina. Como se observa, en el área urbana, hay muchos más hogares cuya persona responsable por él es una mujer. Tabla 5 POBLACION POR SEXO, AREA DE RESIDENCIA Y JEFATURA DE HOGAR.2007 País SAN DIONISIO Total Poblé Jefe de Total Pobl Jefe de Hogar Hogar Total 5744,133.00 1406,485.00 16,584.00 4,225.00 100% 100% Hombres 2719,371.00 916,100.00 8,005.00 2,619.00 Mujeres 3024,742.00 490,385.00 8,579.00 1,606.00 Area Urb 3598,742.00 925,306.00 9,601.00 2,500.00 59% Hombres 1676,313.00 584,376.00 4,537.00 1,373.00 Mujeres 1922,523.00 340,930.00 5,064.00 1,127.00 Area Rural 2145,277.00 481,179.00 6,983.00 1,725.00 41% Hombres 1043,058.00 331,724.00 3,468.00 1,246.00 Mujeres 1102,219.00 149,455.00 3,515.00 479.00 Censo 2007. Tomo IV. Vol I Municipios Características Generales. DIGESTYC La población mestiza es la mayoritaria a nivel nacional (86%). Los blancos representan un 13% de la población total. Los grupos étnicos representan un 0.2% del total poblacional y los negros representan 0.1%. Como se puede observar predominan los mestizos y blancos. Puerto El Triunfo sigue la tendencia nacional. Predomina en su población el mestizo (73%). Los blancos representan 27%. Los grupos étnicos representan 0.02% y se constituyen en una pequeñísima parte de CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 17 de 140
la población. Los negros representan 0.15% de la población municipal. Es de esperar que esta tendencia siga en las proyecciones poblacionales. Página 18 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 6 POBLACION POR RAZA Y GRUPO ETNICO. CENSO 2007. País Población Blanco Mestizo Grupos Étnicos Negro Otros Total Total Lenca Kakawira Nahua-Pipil Otros Hombres Mujeres 5744,113.00 731,702.00 4959,210.00 13,310.00 2,012.00 4,165.00 3,539.00 3,594.00 7,441.00 32,450.00 4,036.00 15,816.00 Puerto El 2719,378.00 322,388.00 2370,730.00 6,401.00 959.00 2,038.00 1,704.00 1,700.00 3,405.00 16,634.00 Triunfo Total 3024,742.00 409,314.00 2588,480.00 6,909.00 1,053.00 2,127.00 1,835.00 1,894.00 Hombres Mujeres Población Blanco Mestizo Grupos Étnicos Negro Otros 16,584.00 4,419.00 Total Lenca Kakawira Nahua-Pipil Otros 25.00 3.00 8,005.00 1,987.00 19.00 3.00 8,579.00 2,432.00 12,134.00 3.00 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 6.00 5,993.00 3.00 0.00 0.00 3.00 0.00 6,141.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Conclusión: Puerto El Triunfo es un municipio con un altísimo crecimiento poblacional, el cual para el periodo interesal de 1950-1961 ha sido de 189%. Ha mantenido un crecimiento acelerado hasta 1992. En el periodo de 1992-2007, el crecimiento ha disminuido, llegando a 10% en ese periodo. Las proyecciones de población del Censo 2007, la tendencia en ese municipio es hacia un crecimiento acelerado con una tasa promedio de 13.8% anual. Un crecimiento población de esa magnitud representa un gran desafío para las Autoridades Locales y Departamentales, en términos de proporcionar infraestructura básica a esa población. Su población se encuentra localizada mayoritariamente en el área urbana (58% en el 2007), lo que implica que sus habitantes demandan más infraestructura de servicios, recreación y generación de oportunidades de inserción laboral, principalmente para la población joven, que es la que, al no encontrar apoyo, emigra o se dedica a actividades delictivas como el narcotráfico, las pandillas y maras (extorsiones y secuestros, etc.). En el periodo interesal de 1930 – 1971, hubo predominio de hombres sobre las mujeres. En 1971-1992, hay un equilibrio entre el número de hombres y mujeres. De 1992- 2007, hay mayor número de mujeres que hombres a nivel municipal. A partir del 2007, y con las proyecciones de población, se estima que la tendencia es que las mujeres sean mayoría en el municipio, representando un 52% de la población total. Su pirámide poblacional es de base ancha, con un 44.23% de su población comprendida entre 0 y 19 años de edad. Respecto a la jefatura de hogar, predominan los hogares con jefes hombres (66%). Aunque siempre hay predominio de jefes de hogares hombres sobre las jefas de hogares mujeres, en el área urbana hay más hogares con jefatura femenina que en el área rural (45% y 28% respectivamente). Generalmente, los hogares con jefatura femenina tienen la tendencia de ser más pobres y con mayores necesidades, pues no hay un cónyuge para apoyar en las tareas del hogar, quedando la mujer con una doble o triple carga (trabajo remunerado, trabajo en el hogar y trabajo comunitario). Por último cabe señalar que en el Municipio de Puerto El Triunfo, hay un predominio de la raza mestiza (73%). Los blancos representan un 27% del total poblacional. Los grupos étnicos son una minoría, con 0.02%., solo hay 3 personas que son consideradas étnicas, del grupo Nahua-Pipil. Los negros representan el 0.15% de la población en ese Municipio. 2.2 ASPECTOS SOCIALES 2.2.1 Salud Puerto El Triunfo presenta como principales enfermedades, las que son prevenibles y se relacionan con un ambiente contaminado, la falta de acceso a agua potable trae como consecuencia diarrea, parasitismo intestinal e Iras. Hay 4 unidades de salud comunitaria y familiar que atiende a la población municipal. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 19 de 140
2.2.2 Educación Puerto El Triunfo presenta un promedio de años de estudio de 4.3, lo que significa que los niños y niñas que se encuentran inscritos en el proceso de educación formal, abandonan la escuela antes de completar la primaria. Hay 16 centros educativos, 2 de los cuáles brindan el nivel medio, 1 es el Instituto Nacional y el otro es el Liceo José Alonzo Mejía, que se encuentran en la Cabecera Municipal. La mayoría de estudiantes matriculados están en el área rural (54.35%). En el 2013, hubo un total de 3,713 estudiantes matriculados, siendo que de ese total, 51.60% fueron hombres y 48.40% fueron mujeres. La mayoría de los estudiantes aprueban el año escolar, pero hay más estudiantes que se retiran en comparación con los retenidos. Debido a la cantidad de hechos violentos ocurridos en los centros educativos a nivel nacional, el Ministerio de Educación ha decidido lanzar un Plan de Prevención de Violencia en los Centros Escolares. Los datos estadísticos de hechos violentos en centros educativos se encuentran a nivel departamental y Usulután presenta algunos de ellos, como ser presencia de pandillas, venta y consumo de drogas, entre otros. En Puerto El Triunfo también implementarán ese Plan, aunque no se tenga datos específicos de hechos violentos a nivel de centros educativos en el Municipio. 2.2.3 Servicios Basicos El municipio de Puerto El Triunfo presenta deficiencia en el acceso a agua potable (hay un 56.0% de viviendas sin ese servicio), hay un 10% del total de viviendas sin acceso a energía eléctrica y un 69.7% sin acceso a alcantarillado sanitario. Esos datos son más elevados para el área rural y menores para el área urbana. Es posible que la mayoría de las viviendas tengan letrinas, pero no hay datos cuantitativos sobre ese aspecto ni cualitativos, para saber el estado en qué se encuentran. Hay tren de aseo que cubre el casco urbano (30.2%). No hay un relleno sanitario ni un botadero en el Municipio, la basura recogida es llevada al relleno en Usulután. Las demás comunidades queman o entierran la basura. 2.2.4 Económia Puerto El Triunfo presenta una economía basada en la producción primaria: pesca, y extracción de curiles, camarones, destinadas al comercio y al consumo. Hay poco cultivo agrícola, solo para consumo como maíz, maicillo, melón, caña de azúcar. Predomina el comercio pequeño como pulperías, comedores, etc. 2.2.5 Seguridad y derechos humanos Puerto El Triunfo presenta actualmente un incremento en la inseguridad ciudadana por la presencia de maras y pandillas en su territorio. Hay una disminución de los delitos en un 32.9% en 2013 respecto a 2012. Sin embargo, hay incidencia de violencia intrafamiliar, pero no hay cultura de denuncia. 2.2.6 Equidad de género La situación y condición de hombres y mujeres del Municipio de Puerto El Triunfo se encuentran disminuidas, debido al poco acceso a la educación, lo que no permite una inserción laboral con remuneraciones dignas. Sin embargo, la mujer está en desventaja en relación al hombre en cuanto al desconocimiento de sus derechos, a la participación en organizaciones en posiciones que no implican toma de decisiones, menos acceso a la educación, expuestas a embarazo precoz y violencia. Hay un sometimiento de la mujer al compañero (situación común en todos los países latinoamericanos), pero se debe resaltar que hay violencia contra las mujeres, en términos de agresiones físicas, sin embargo hay poca denuncia. Página 20 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 2.2.7 Migración y Remesas Las remesas hacen parte de la economía del municipio, siendo que a nivel rural son mayores que a nivel urbano y las mujeres reciben más remesas que los hombres. Según el Almanaque 262, para 2009, de cada 100 habitantes del municipio, 18.2 recibían remesas, que equivale a un 18% de la población adulta. A nivel urbano esa cifra es levemente más baja (17.9%) que a nivel rural (18.6%.) Las mujeres reciben más remesas que los hombres (20.0% y 14.9% respectivamente). 2.2.8 Recreación y cultura El municipio tiene poca infraestructura para el ocio y recreación, solo hay canchas de fútbol. Posee los recursos naturales para la explotación turística, como playas, bosques salados, pero no hay infraestructura para su aprovechamiento 2.2.9 Presencia institucional y organizacional El municipio tiene organizaciones a nivel comunitario y cuenta con la participación de sus habitantes en dichas organizaciones. Hay presencia gubernamental, y hay ONG trabajando en el municipio, apoyando la gestión municipal y la organización y promoción comunitaria La Municipalidad de Puerto El Triunfo pertenece a la Bahía de Jiquilisco y al primero Territorio de Progreso, lo que le da una fortaleza institucional, en la medida en que tiene el apoyo de la Presidencia de la República para la ejecución de los proyectos priorizados a partir de la consulta ciudadana. 2.3 ASPECTOS AMBIENTALES 2.3.1 Medio físico CLIMA Y RECURSOS CLIMÁTICOS Las temperaturas máximas medias anuales oscilan entre los 31°C en el litoral costero, hasta los 35 ó 36°C hacia el norte del municipio. En el caso de las temperaturas mínimas medias anuales, disminuyen tierra adentro, variando desde 23°C en el límite marino-costero hasta 21°C al norte del territorio. Los meses más calurosos son marzo y abril (hasta 34.6°C) y los meses con temperaturas más bajas son diciembre y enero (hasta20.1°C) Las precipitaciones medias anuales en el territorio oscilan entre los 1500 mm en el litoral costero, aumentando hacia el norte hasta los 1700 mm. Durante el año se define la época lluviosa de mayo a octubre, los meses restantes corresponden a la época seca GEOLOGIA Y RECURSOS GEOLÓGICOS La geología general del municipio, está compuesta por la Formación Geológica más joven en El Salvador, denominada Formación San Salvador de l Holoceno al Plioceno. La litología está compuesta fundamentalmente por rocas volcánicas y piroclástos; el 93% del territorio está cubierto por depósitos sedimentarios, aproximadamente 7% corresponden una toba de color café (S3a) de donde proviene su nombre Desde el punto de vista Geomorfológico el territorio del municipio se ubica en la Planicie Costera. La morfología de las áreas en estudio ha sido determinada por procesos erosivos de corte, arrastre y sedimentación causada por las corrientes fluviales que desembocan el territorio del municipio. Desde el punto de vista de la clasificación agrológica, presentamos el siguiente cuadro. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 21 de 140
Tabla 7 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA Descripción Area m2 % Clase I Clase II 9115,732.33 8.10 Clase III 10528,559.39 9.36 Clase IV 8.85 Clase V 9960,199.03 24.92 Clase VII 28030,265.29 2.18 Clase VIII 44.00 Total 2450,466.58 2.60 49495,933.43 100.00 2920,202.41 112501,358.46 Por lo antes expuesto, la mayor parte del territorio tiene una vocación de conservación o forestal. OCUPACIÓN DEL SUELO Analizando el uso del suelo con la clasificación agrologica antes descrita, se puede generalizar que está siendo utilizado en gran parte de acuerdo a su vocación, existiendo pequeños conflictos sobre este uso. Tabla 8 OCUPACIÓN DEL SUELO Descripción Area m2 % Aeropuertos 5,122.52 0.00 Bosque de Mangle 33267,767.32 29.57 Bosque Siempre Verdes 1170,588.02 1.04 Ca ña de Azúcar 19079,680.18 16.96 Estuarios, lagunas 7006,113.34 6.23 Granos Básicos 1542,206.48 1.37 Mosaico de Cultivos y 12733,824.48 11.32 Pastos Página 22 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Descripción Area m2 % Palmeras Oleiferas 16592,488.64 14.75 Pastos 10390,441.90 9.24 Salineras 51,843.72 0.05 Playas, dunas y arenales 2684,580.37 2.39 Praderas Pantanosas 402,083.93 0.36 Tejido Urbano 3102,233.14 2.76 Vegetación Herbácea Natural y otros cultivos 4472,384.44 3.98 Total 112501,358.46 100.00 RECURSOS HÍDRICOS Los principales cauces y sus correspondientes cuencas corresponden a los ríos y quebradas que se muestran en el siguiente mapa y se detallan a continuación: Qda El Quebracho o El Papayal Río Chaguantique Río El Cacao Estero La Garrobera Estero La Majada Se puede notar que la escorrentía superficial que provoca los problemas de inundación en la zona, en su mayoría es generada fuera de los límites municipales, la cual llega cargada de sedimentos dando origen al azolve de los cauces, problema antes mencionado, en el siguiente mapa se presenta la cuenca alta de los ríos El Cacao y Quebrada El Quebracho. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 23 de 140
Página 24 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Mapa 1. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCO Fuente: MARN Página 25 de 140 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO
Página 26 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Desde el punto de vista hidrogeológico, En el municipio se ha identificados únicamente la formación San Salvador, correspondiente al período holoceno -plioceno. De acuerdo a esta formación y tomando en consideración el tipo de acuíferos que estas generan, se describe a continuación el acuífero regional identificado el cual se muestra en el mapa siguiente. Acuífero regional en un medio poroso, compuesto por Depósitos sedimentarios (Qf), compuestos por cantos rodados gravas y arenas gruesas a medias mezcladas con limos y arcillas. Estos depósitos tienen una porosidad buena y una permeabilidad alta a media, formando una unidad hidrogeológica de alta a media permeabilidad. La unidad s3´a está conformada por rocas piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas conocidas como tobas color café, estas rocas pueden dar lugar a acuíferos locales con una producción irregular. Figura 2. HIDROGEOLOGÍA Fuente: Mapa Hidrogeológico ANDA Página 27 de 140 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO
2.3.2 Medio biológico y áreas naturales proegidas El municipio presenta dos áreas fuertemente individualizadas Zona marino-costera El litoral salvadoreño presenta dos componentes claramente diferenciables como son: Planicies costeras y Cadenas Costeras. No obstante debido a la presión que ejerce la población por la extracción de recursos naturales, el bosque de manglar en la Bahía de Jiquilisco y en las bocanas de los ríos principales está perturbado. Las especies que conforman el manglar de Puerto El Triunfo son el “mangle colorado” (Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii, “madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e “istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998). Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersa Es la zona más amplia, en general se origina a partir de la colindancia con la Bahía de Jiquilisco, aproximadamente desde los 10 msnm, hacia al norte de la referida Bahía. En ella se observan numerosos asentamientos humanos agrupados en caseríos y cantones, incluyendo el área urbana del Puerto de El Triunfo; amplias áreas dedicadas a cultivos anuales como caña de azúcar, maíz, maicillo y arroz. Asociada con estos usos del suelo se encuentra vegetación natural dispersa, constituida por especies como: madrecacao, caulote, jiote, quebracho, marañón y mango. Zona de bosque natural En esta zona se puede identificar, Peces de río: chimbolo, guavina, ilama, pargo, plateada y tepemechín:- Moluscos de río: jute; crustáceos de río: cacarico, camarón de río, cangrejo de río, chacalín, curiles y punches; anfibios: ranas y sapos; reptiles los mismos encontrados en la zona de cultivos; aves: las mismas especies encontradas en las zonas antes descritas 2.3.3 Amenazas naturales INUNDACIONES Para el caso de Puerto El Triunfo las inundaciones están relacionadas con el desbordamiento de la quebrada El Quebracho o Río Pacayal que pasa sobre la zona urbana de Puerto El Triunfo y demás existen también desbordamientos de pequeñas quebradas que drenaje de Norte a Sur descargando en el Bahía de Jiquilisco. SISMOS Puerto El Triunfo se ve afectada por sismos provocados por el movimiento de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe, con epicentros que se localizan a distancias que varían entre 10 y 100 kilómetros de la costa y con hipocentros a profundidades que oscilan entre 30 y 80 kilómetros. A su vez este fenómenos en concordancia con la granulometría de la planicie costera provoca la alta susceptibilidad a la licuefacción en todo el municipio En la siguiente tabla se presentan las amenazas identificadas, sus causas, daño principal y el problema asociado. Tabla 9 RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZAS Página 28 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Amenaza Causa principal Daño principal Problema identificado Inundaciones Lluvia-Ríos- Cultivos granos básicos- Obras de protección drenaje urbano pastos-Vivienda - insuficientes Azolve de cauce de Infraestructura en general ríos y quebradas Incendios Prácticas Cultivos granos básicos Ausencia de sensibilización de la agrícolas Pastos población, prevención y inadecuadas preparación Sequia Fenómeno Cultivos granos básicos- Ausencia de sistema de riego Meteorológico pastos Sismos Actividad Infraestructura Infraestructura antigua y/o sísmica inadecuada A continuación se presenta un resumen de las amenazas identificadas por Cantón Tabla 10 RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN Tipo de amenazas Cantón Sequia Sismos Inundaciones Tsunamis Licuefacción Incendios CORRAL DE MULAS x xx x x ISLA EL ESPIRITU SANTO x xx ISLA MADRE SAL x xx SITIO DE SANTA LUCIA x xx x 2.3.4 Análisis de concionantes ambientales al desarrollo urbano Este capítulo se analizó y trabajó en conjunto con el equipo técnico de las alcaldías municipales y equipo consultor, se traslapa con el análisis de urbanismo, vivienda y equipamientos por lo que este capítulo; y debido a su importancia y trabajo en conjunto, también aparece en el diagnóstico sectorial de urbanismo, vivienda y equipamientos. Una vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar los asentamientos jerarquizados en los niveles 1, 2 y 3, bajo CRITERIOS AMBIENTALES, a fin de determinar el grado de planificación, que puede ser de cuatro tipos: 1. Planificación detallada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 29 de 140
en las que el Plan considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en la materia. El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios”. 2. Planificación simplificada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano básico. En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial. Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.). Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonas no aptas, como: Asentamientos a Desincentivar. Incluye asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, o de contaminación; incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización. Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación. Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la creación de un entorno mejor para la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de las personas y reduzca las disparidades en su calidad de vida. Entre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados son las amenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), aparte de proteger las áreas con un alto mérito de conservación ya establecido anteriormente. Desde el punto de vista ambiental, el municipio de Puerto El Triunfo presenta un territorio muy frágil: Con un acuífero vulnerable a ser contaminado, Con zona de manglares protegidos por la ley, Con Áreas Naturales protegidas, Página 30 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Con suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas, Con playas con fuerte erosión y por otra parte con amenaza a Tsunamis, Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que se desarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros. 2.4 ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES 2.4.1 Infraestructura urbana La ciudad de Puerto El Triunfo posee una estructura urbana compuesta básicamente por una trama reticulada en su parte central y continua en una extensión ortogonal, con prolongaciones irregulares en su periferia de desarrollo más reciente. El acceso a la ciudad está parcialmente definida por el eje de la prolongación avenida central y la continuidad de la USU06S (conexión con Jiquilisco) semiparalela a la prolongación mencionada. En la confluencia de los ejes viales centrales, dentro del perímetro del centro histórico, se encuentra la localización de la Alcaldía Municipal como nodo central de la ciudad. Dentro de la trama vial urbana y del casco histórico específicamente, resaltan los tradicionales dos ejes en cruz, así: eje norte-sur integrado por la avenida Francisco Osegueda / Jorge Luís López y su prolongación norte el Blvd. Arquimides Romero; y el eje este-oeste integrado por la calle Alberto Masferrer / Francisco Gavidia. 2.4.2 Accesibilidad El casco Urbano de Puerto El Triunfo presenta adecuadas características de accesibilidad y conectividad, por carreta pavimentada en buenas condiciones tanto con su municipio contiguo directamente – Jiquilisco – como con los Asentamientos de su comprensión municipal, aunque para el caso de los situados en la Península San Juan del Gozo se requiere de un recorrido de “rodeo” extenso en comparación a su extensión territorial, sobre vía pavimentada en buenas condiciones de transitabilidad (en su comprensión, no así en la comprensión perteneciente a Jiquilisco); y en el caso de las Islas su accesibilidad y conectividad depende totalmente del servicio privado de embarcaciones (lanchas). Los Asentamientos humanos situados en su comprensión, en su mayoría están situados en las cercanías de una vía pavimentada; a excepción lógica, de los de las Islas. Asimismo, internamente su accesibilidad y conectividad es de características regulares, pero con distancias de recorrido relativamente cortas que permiten la mayoría de desplazamientos a pié ó en bicicleta. La Accesibilidad interna del casco Urbano se determinó conformando una estructura gráfica nodal para obtener el Indice de Accesibilidad Topológica relativa (0 mayor a 100 menor), el cual muestra para Puerto El Triunfo un Indice = 2.42, reflejando su alta accesibilidad interna. 2.4.3 Transporte de personas y mercancías En el casco urbano de Puerto El Triunfo el transporte de personas y mercancías es reducido, utilizándose mayormente las bicicletas y las tricicletas (carretón); tanto para el traslado de personas como para las mercancías. La movilidad extraurbana está servida por Autobuses, como se muestra en el Cuadro siguiente: Tabla 11 TRANSPORTE EXTRAURBANO POR AUTOBUSES PUERTO EL TRIUNFO CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 31 de 140
TRANSPORTE COLECTIVO EXTRAURBANO por AUTOBUSES PUERTO EL TRIUNFO Ruta Denominación Unidades Viajes No. diarios c.u. 185 Soyapango - S.S. - Pto. El Triunfo 21 363 Pto. El Triunfo – Jiquilisco -Usulután 34 3 377 Pto. El Triunfo – Jiquilisco – Usulután - San Miguel 6 2 378 Usulután - Corral de Mulas 21 Fuente: Elaboración propia en base a Datos de los prestatarios del servicio No existe Terminal formal, y su Punto Terminal ó de Salida es sobre la vía, específicamente al costado Oriente del Parque Central. El transporte de carga es proporcionado por particulares, los cuales, dada la baja demanda, no proporcionan servicio regular, sino que mediante condiciones de “contratación” directa dependiente de la demanda de ellos Las facilidades que ofrece para este tipo de transporte, son elementales, ya que incluso no posee muelle, siendo el que existe únicamente para uso de la Fuerza Naval, y otros para empresas pesqueras; por lo tanto al sitio de uso público para el transporte de personas y carga solo se le puede denominar “embarcadero”, en el cual, dependiendo de la marea, así será la facilidad que tendrán los usuarios para embarcarse en las lanchas que brindan el transporte de personas, y que según datos recabados, son 25 lanchas las que se dedican a este transporte, aparte de las casi 150 lanchas que se dedican al transporte de carga y a la pesca en mar abierto, asimismo dentro de esta flota se incluyen varias embarcaciones personales de alta potencia, alcanzando un aproximado de 250 embarcaciones en el municipio de Puerto El Triunfo, utilizando una facilidad adicional de 15 a 20 centros de desembarque. A este municipio pertenecen la Islas de mayor dimensión de la bahía, y por ende, en las que potencialmente se encuentran las mayores ubicaciones de población, lo que incide en la proliferación del servicio de transporte acuáticol 2.5 ASPECTOS URBANÍSTICOS 2.5.1 División político- administrativa Para su administración, el municipio se divide en siete cantones y 11 caseríos, cuatro lotificaciones, una parcelación agrícola, tres haciendas y dos comunidades; y el área urbana en cuatro Barrios, 21 Colonias, y un solar con varias viviendas, que se detallan a continuación. Tabla 12 DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO CANTONES CASERIOS Corral de Mulas I El Chile Corral de Mulas II El Retiro Ceiba Doblada El Icaco El Tular Página 32 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CANTONES CASERIOS Isla El Espíritu Santo Isla Madresal Punta San Juan El Sitio de Santa Lucía Hacienda El Jobal La Rama Isla Madresal San José Parcelaciones agrícolas Ex Militares Lotificaciones El Sitio de Santa Lucía La Rama Haciendas Salinas del Mapachín El Bosque Comunidades El Sitio Corona del Mar Barrios Chaguantique Zona Urbana El Tercio Las Pampas Colonias Nuevo Siglo Los Lirios Barrio El Centro Barrio San Rafael Barrio La Aduana Barrio La Playa Colonia El Vaticano Colonia Isla Colonia El Pibe CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 33 de 140
CANTONES CASERIOS Colonia El Milagro Colonia María Auxiliadora Colonia Urbanización 77 Colonia Santa Elena Colonia Buenos Aires Colonia Las Palmeras Colonia IVU Colonia El Tercio Colonia Mancía Colonia Rosas de Andalucía I Colonia Rosas de Andalucía II Colonia Holanda Colonia Granja Marina Colonia Rafael Escalón Colonia Evangélica Colonia Campo de Mariscos Colonia La Bendición de Dios Colonia Ex Militares Solar Los Segundo Fuente: Documento Aspectos Generales Municipio Puerto El Triunfo. Unidad Municipal de la Mujer. 2.5.2 Estructura urbana del municipio En resumen, se puede describir la situación del municipio de la siguiente manera: Página 34 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 8 asentamientos, equivalentes al 50% del total con que se cuentan datos, tiene menos de 500 habitantes; el 50% (8 asentamientos) carecen de equipamiento educativo; y sólo uno, fuera del casco urbano, cuenta con equipamiento de salud; 4 asentamientos, equivalentes al 25%, poseen entre 500 y 1000 habitantes: Isla Madresal, Ceiba Doblada, Chaguantique y El Tercio; 2 asentamientos, equivalentes al 12.5%, entre 1000 y 1500 habitantes: Hacienda El Jobal y El Sitio; 1 asentamiento, equivalente al 6.25% entre 1500 y 3000 habitantes: El Sitio de Santa Lucía; y 1 asentamiento con más de 3000 habitantes (casco urbano). El actual sistema de asentamientos humanos municipal se estructura en torno a la ciudad de Puerto El Triunfo, que ejerce una función de centralidad para la población del municipio, por la prestación de servicios y por ser la cabecera municipal. Las parcelaciones, el trazo de las carreteras secundarias, las islas y la costa, han influido en la distribución de los asentamientos humanos en el municipio, promoviendo además un patrón de asentamientos lineales y dispersos de la población rural. El desarrollo y consolidación de las carreteras ha inducido actividades que se dan entorno a ellas, generando así corredores y crecimiento de núcleos rurales en lugares no previstos. Esta dispersión, además de modificar el uso del suelo, transformando suelos agrícolas en habitacionales, provoca deficiencias en la prestación de los servicios básicos, equipamientos sociales y mantenimiento de las vías. Por otra parte, muchos de ellos están localizados en zonas de riesgos por deslizamientos e inundaciones. 2.5.3 Jerarquización de los asentamientos humanos Se estableció una jerarquización de los AAHH basadas en los siguientes criterios Criterio Demográfico: Puntuación 30: población mayor a 3.000 habitantes 24: población con un rango de 1.500 y 3.000 habitantes 18: población con un rango de 1.000 y 1.500 habitantes 12: población con un rango de 500 y 1.000 habitantes 6: población menor a 500 habitantes. Centro de Servicios: Puntuación 10: Asentamiento con un área de influencia para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas. 5: Asentamiento con un determinado ámbito de influencia, al que brinda algún servicio. 0: Asentamiento aislado, que acude a otros centros poblados para satisfacer sus necesidades. Dinámica de Crecimiento: Puntuación 10: Asentamiento con una expansión superior al 50%. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 35 de 140
5: Asentamiento con una expansión entre el 25 y el 50%. 0: Asentamiento con una expansión inferior al 25%. Imagen Urbana: Puntuación 10: Asentamiento con una satisfactoria imagen y coherencia urbana. 5: Asentamiento con una media imagen urbana y coherencia en la trama de la misma. 0: Asentamiento con deficiencia en la imagen urbana, y con poca coherencia en la imagen de la misma. Accesibilidad: Puntuación 10: con acceso a vías principales 5: con acceso a vías secundarias 0: acceso a vías vecinales Estado de las vías internas del asentamiento. Puntuación 10: vías pavimentadas en buen estado 5: vías de tierra o balastradas, con buen mantenimiento 0: vías de tierra en mal estado Equipamientos Urbanos: Puntuación 10: Asentamiento con al menos un centro escolar, servicios de salud y cancha deportiva, para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas. 5: Asentamiento con al menos un centro escolar y cancha recreativa con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes. 0: Asentamiento con ningún equipamiento ni capacidad de servicios. Actividad comercial y servicios: Puntuación 10: Asentamiento con una satisfactoria actividad comercial. 5: Asentamiento con una mediana actividad comercial y con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes. 0: Asentamiento con una poca o nula actividad comercial, y poca capacidad de servicios. Página 36 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO En el municipio no existen asentamientos calificados en los niveles 2 y 3. Como resultado de la evaluación, el Sistema de Asentamientos Humanos del Municipio de Puerto El Triunfo queda estructurado de la siguiente manera: NIVEL 1: Cabecera Municipal: Puerto El Triunfo. Cuenta con 9601 habitantes. Es la sede de la Alcaldía Municipal y de otros equipamientos institucionales, educativos, sanitarios y asistenciales, entre otros (Juzgado de Paz, cementerio, unidad de salud, PNC); cuenta con una estructura urbana, buena ubicación próxima a la red viaria primaria, sus calles de acceso están en buen estado, y tiene una buena capacidad de prestación de servicios. Por otro lado, tiene posibilidad de densificarse o crecer, y se constituye en centro de servicios para su radio de influencia, constituida por caseríos vecinos y el área rural del municipio. En el capítulo 5, numeral 5.1, se describe con mayor detalle el casco urbano de Puerto El Triunfo, en cuanto a su estructura urbana, morfología, usos del suelo, equipamientos urbanos, patrimonio cultural, turismo, tendencias de crecimiento, entre otros temas. NIVEL 4: Asentamiento Rural N1: Ceiba Doblada, Hacienda El Jobal, El Sitio de Santa Lucía y El Sitio. Aunque su accesibilidad es menor que los otros, presentan un tamaño de población destacable, una cierta estructura urbana, una regular cantidad de equipamientos, que dan servicio a la población propia y a los asentamientos vecinos. En el caso de El Sitio de Santa Lucía y El Sitio, por la proximidad al casco urbano muestran una tendencia a conurbarse. En el caso de El Jobal, su importancia radica en ser el mayor asentamiento de la Isla El Espíritu Santo. Finalmente, Ceiba Doblada forma parte de la Península de San Juan del Gozo, que actualmente está bajo presión de desarrollo turístico. NIVEL 5: Rural N-2. El resto de asentamientos del Municipio. Son centros con mucha menos dinámica poblacional; algunos cuentan con equipamiento mínimo en educación y recreación, y algunos pequeños comercios; dependen de otros centros vecinos para la ejecución de sus actividades. Este nivel comprende al resto de asentamientos del municipio, que se han desarrollado de forma dispersa; las actividades son eminentemente agrícolas; y la población es significativamente menor. Después de jerarquizados los asentamientos humanos, se presenta resumido en una matriz, el análisis consolidadode todos los asentamientos del municipio, donde se muestran las principales características referentes a: Su jerarquía dentro del Sistema de Asentamientos Humanos Su ubicación con respecto a la cuenca hidrográfica: alta, media o baja Los equipamientos urbanos con que cuenta Su estructura urbana El rol del asentamiento dentro del Sistema de Asentamientos Humanos El área de influencia de cada asentamiento. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 37 de 140
Página 38 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE Mapa 2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANO Fuente: elaboración propia CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO
E LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO OS DE PUERTO EL TRIUNFO Página 39 de 140
Página 40 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 13 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PUERTO EL TRIUNFO CANTON/ CASERIO O JERARQ TIPOLOGI UBICACIÓ ESTRUCTURA ROL DEL AREA DE INFLUENCIA ASENTAMIENTO UIA A DEL N EN URBANA ASENTAM ** ASENTA REFERENC IENTO MIENTO IA A LA HUMANO CUENCA DENTRO HIDROGR DEL AFICA* SISTEMA El Chile N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 Corral de El Retiro N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Mulas I consolidar Rural 2 Ceiba N4 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia y Doblada asentamientos vecinos consolidar Rural 1 El Icaco N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 Corral de El Tular N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Mulas II consolidar Rural 2 Punta San N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Juan consolidar Rural 2 Isla Espíritu Hacienda El N4 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia y Santo Jobal asentamientos vecinos consolidar Rural 1 Isla Isla Madresal N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Madresal consolidar Rural 2 Parcelacione N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia s agrícolas Ex N4 El Sitio de Militares consolidar Rural 2 Su población propia y Santa Lucía asentamientos vecinos El Sitio de Santa Lucía Rural Baja Estructura sin Centro consolidar Rural 1 La Rama La Rama N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 San José Salinas del N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Mapachín consolidar Rural 2 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 41 de 140
CANTON/ CASERIO O JERARQ TIPOLOGI UBICACIÓ ESTRUCTURA ROL DEL AREA DE INFLUENCIA ASENTAMIENTO UIA A DEL N EN URBANA ASENTAM ** ASENTA REFERENC IENTO MIENTO IA A LA HUMANO CUENCA DENTRO HIDROGR DEL AFICA* SISTEMA El Bosque N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 Lotificacion El Sitio N4 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia y es asentamientos vecinos consolidar Rural 1 Corona del N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Mar consolidar Rural 2 Chaguantiqu N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia e consolidar Rural 2 Haciendas El Tercio N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 Las Pampas N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia consolidar Rural 2 Nuevo Siglo N5 Rural Baja Estructura sin Centro Su población propia Los Lirios N5 Rural Baja Su población propia Comunidad consolidar Rural 2 es Estructura sin Centro consolidar Rural 2 Zona Barrios y N1 Urbano Baja Se detalla en el Centro de Su población propia y Urbana colonias documento de Servicios todo el municipio diagnóstico Fuente: elaboración propia 2.5.4 Análisis de condicionantes al Desarrollo Urbano Una vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar los asentamientos, bajo otros criterios, a fin de determinar el grado de planificación, que puede ser de tres tipos: 1. Planificación detallada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en las que el Plan Página 42 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en la materia. El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios. 2. Planificación simplificada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano básico. En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial. Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.). Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonas no aptas, como: Asentamientos a Desincentivar. Incluye asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, o de contaminación; incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización. Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación. Desde el punto de vista ambiental, el municipio de Puerto El Triunfo presenta un territorio muy frágil: o Con un acuífero vulnerable a ser contaminado, o Con zona de manglares protegidos por la ley, o Con Áreas Naturales protegidas, CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 43 de 140
o Con suelos dentro de zonas identificadas como Sitio RAMSAR y zonas declaradas como de Protección de la Biósfera, o Con suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, como por marejadas, o Con playas con fuerte erosión y por otra parte con amenaza a Tsunamis. Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que se desarrollen a su antojo. En la matriz que se presenta a continuación se califican el casco urbano de Puerto El Triunfo y los dos asentamientos aledaños, con posibilidad de conurbación con el casco urbano, según sus áreas inundables, áreas con pendientes elevadas, áreas protegidas, y méritos de conservación. Dicha puntuación establecerá cuáles son los asentamientos humanos a incentivar, a consolidar y a desincentivar, en función de los limitantes al desarrollo urbano. Ello se traduce en el tipo de planificación a realizar en cada uno: planificación detallada, planificación simplificada o planes parciales. Tabla 14 CLASIFICACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION EN PUERTO EL TRIUNFO Asentamiento Nivel Pendiente/ Inundaci ANP Mérito Valor Planifica ción Humano Jerarquía deslizam. ón de conserv Zona Urbana 1 1 1 13 6 Detallada El Sitio Santa Lucía 4 1 1 13 10 Simplificada El Sitio 41 1 13 10 Simplificada Fuente: elaboración propia Ponderación: 5: Muy Alta 4: Alta 3: Media 2: Baja 1: Muy Baja Los rangos para determinar el nivel de planificación son: Planificación Detallada: 1 a 5 puntos Planificación Simplificada: 6 a 10 puntos Plan Parcial: Más de 10 puntos Página 44 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO En conclusión, el casco urbano será sujeto a planificación detallada, conurbándose con El Sitio y Santa Lucía. Por otra parte, se propone elaborar un Plan Parcial en la Península de San Juan del Gozo, ya que es un ámbito territorial en suelo rural donde, sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se han identificado presiones por su potencial de convertirse en polos de desarrollo turístico. 2.5.5 Vivienda La vivienda en el Municipio de Jucuarán es prácticamente unifamiliar. No se identificaron mesones, tugurios ni vivienda en altura. La densidad promedio en el casco urbano es media y baja, aunque en el núcleo central del casco urbano predomina la densidad alta. En el resto del territorio municipal, predomina la baja densidad. Predominan las construcciones en un nivel, aunque también se encuentran de dos niveles, sobre todo en el casco urbano. EL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO2 Según el Censo de Población y Vivienda de 2007, en el municipio de Puerto El Triunfo existen 4,200 viviendas, con un promedio de ocupación de 4.0 personas por unidad. De ellas, 2,487 se ubican en el área urbana, lo que representa el 59.2%. Tabla 15 CANTIDAD DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE PUERTO EL TRIUNFO AREA DE RESIDENCIA CANTIDAD DE VIVIENDAS POBLACION TOTAL 4,200 16,584 URBANO 2,487 9,601 RURAL 1,713 6,983 Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007. DIGESTYC Según censo propio, el total de viviendas es ligeramente inferior, de 3,189, correspondiendo 2,595 al área urbana y 594 al área rural3. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA La mayor concentración de viviendas con un carácter urbano se da con más fuerza en el casco urbano del municipio; los demás poblados son de carácter rural son o muy pequeños, muy dispersos, o carecen de una imagen claramente definida como urbana, aunque sea en un ambiente rural. En el casco urbanos se observan varias viviendas de lámina, como en la Colonia Campo Marisco. En la Colonia El Tercio, las viviendas son de palma de coco o adobe, y el piso de tierra. También en el casco urbano y sus alrededores, se localizan alrededor de once colonias ilegales, como la Colonia La Playa contiguo al Malecón; en un espacio de 400 m2. Hay 262 viviendas, una 2 Fuente: Documento Diagnóstico Integral del Municipio de Puerto El Triunfo. Página 45 de 140 3 Fuente: Plan de Emergencia Sanitario Local. UCSF Puerto El Triunfo. Enero 2012. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO
sobre otra. Existe un solo baño publico. Está habitada por las maras y a la que no se puede acceder. Otras colonias han ido surgiendo en terrenos agrícolas, como es el caso de la Lotificación San Luis, que no cuenta con permiso municipal. Sin embargo no se cuenta con datos exactos del número de lotificaciones o viviendas en esta situación 2.5.6 Análisis urbanístico de Puerto El Triunfo- centro urbano Puerto El Triunfo es la cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica al centro del municipio de Usulután. se une por carretera pavimentada a la ciudad de Jiquilisco, de la que dista 6 kilómetros, y a la Carretera del Litoral; está situada a 4 m SNM, 14.0 kms al oeste de la ciudad de Usulután, entre las coordenadas geográficas centrales 13° 16´ 28´´ LN y 88° 32´ 59´´ LWG. El elemento físico natural más cercano es la Bahía de Jiquilisco, en la que sobresalen como accidentes geográficos, las islas, esteros y la Península de San Juan del Gozo, localizada al sur de la planicie donde se asienta este centro urbano. Puerto El Triunfo abarca el 80% del área de la Bahía. Según datos de la monografía del CNR, a finales de los años 80 se observa el núcleo urbano consolidado aproximadamente de unas 41 hectáreas y un aproximado de 15 manzanas en la parte central, en trama de forma ortogonal y otras manzanas irregulares, configurando zonas de forma diversas pero menos geométricas en la periferia. Las zonas de crecimiento más reciente, que se observan en las fotografías aéreas del año 2005, están conformadas por lotificaciones menos consolidadas, al norponiente del casco urbano en dirección a la carretera que comunica con la ciudad de Jiquilisco. Estos asentamientos surgen como lotificaciones sin servicios que van incorporando suelos a la ciudad transformando las parcelas cultivables de las áreas rurales inmediatas a la ciudad. ESTRUCTURA URBANA El núcleo central del casco urbano está estructurado en el núcleo original, conformado en una trama reticular, y un desarrollo lineal más reciente, de tipo irregular, que sigue las principales vías que conducen a otras zonas del municipio. Ello provoca confusión al visitante, ya que el acceso a la ciudad no está definido por ejes estructurantes de calles y avenidas centrales, sino de manera paralela a estos ejes. El acceso al casco urbano es a través de un boulevard con arriate central con mucha vegetación, y aceras con mobiliario urbano, que dan una sensación agradable al visitante. Sin embargo, el casco como tal no está estructurado como un centro histórico. No existe la trama tradicional del parque y la iglesia, sino la Alcaldía Municipal. Dentro de la trama del casco original, destacan dos ejes en cruz: el eje norte-sur, conformado por las avenidas Francisco Osegueda y Jorge Luís López; y el eje este-oeste, conformado por las calles Alberto Masferrer y Francisco Gavidia. En la intersección de estos dos ejes se localiza el edificio de la Municipalidad y a un costado la plaza municipal, que es utilizada como estacionamiento. El parque municipal se ubica en otro sector del núcleo urbano. La ciudad cuenta con un conjunto bien organizado del Malecón, con restaurantes y servicios para el turista, que quiere embarcarse a las islas. Sin embargo, la calle de acceso está completamente invadida por las ventas informales. Las calles internas son de cemento, balaustradas. También las hay adoquinadas, de tierra. Las que comunican con los cantones son caminos vecinales de tierra o balastro. Página 46 de 140
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO La imagen urbana es desordenada, con muchas ventas informales en las aceras; basura y ripio sobre las calles. El perfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, sin mayores elementos discordantes. El sector del Malecón es agradable, ordenado y con bastante mobiliario urbano. USO DEL SUELO URBANO4 Puerto El Triunfo constituye un centro urbano muy dinámico y generador de actividad comercial, turística, e industrial pesquera a la zona sur de la región de Usulután; por lo tanto constituye un gran polo de atracción por su oferta turística. Su núcleo urbano es el segundo más grande del sur de la Región. Este centro urbano constituye un destino recreacional para la región y hacia otros municipios, por lo que su dinámica de crecimiento se relaciona con esta condicionante. El siguiente cuadro muestra la distribución de usos del suelo en el área urbana de Puerto El Triunfo. Tabla 16 OCUPACION DEL SUELO URBANO EN PUERTO EL TRIUNFO Uso de Suelo Hectáreas % Habitacional alta densidad 127.51 63.8 Habitacional media densidad 25.39 12.7 Habitacional baja densidad 10.80 5.4 Equipamientos 22.26 11.1 Comercio y Servicios 1.84 1.0 Industria 11.93 6.0 Total Urbano Consolidado 199.72 100.00 Suelo Urbano no consolidado 9.55 Fuente: Elaboración propia El uso de suelo predominante es el residencial, complementado con usos industriales, institucionales, comerciales y de servicios. Su ocupación del suelo urbano presenta la siguiente distribución. a. Habitacional Es el uso predominante del centro urbano. En total ocupa el 81.96% del suelo urbano. Se localiza en tres zonas diferenciadas. La primera, la parte central del núcleo urbano, constituido por las zonas residenciales de más antigüedad de la ciudad; la segunda, en las zonas periféricas al nororiente, con 4 Datos tomados del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Usulután, entrevista con funcionarios municipales, y observación propia. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU PUERTO EL TRIUNFO Página 47 de 140
construcciones de unidades habitacionales de un nivel o dos niveles; estos últimos espacios reflejan mayor consolidación y sus densidades son más altas; y una tercera área actualmente en proceso de desarrollo, con espacios parcialmente ocupados, sobre la carretera que conduce a Jiquilisco, al norte de la ciudad. La tipología predominante es la vivienda unifamiliar, de un solo nivel, con fachadas alineadas sobre la calle. Las edificaciones son pequeñas, de composiciones sencillas, con techos de teja en la mayoría. Las construcciones que predominan son de sistema mixto, aunque también se encuentran de adobe y bahareque, en el estilo tradicional. Las calles son de concreto o adoquín mixto en su mayoría, que se integran con el entorno rural. La sumatoria del uso habitacional comprende suelo urbano corresponde a áreas no consolidadas o en proceso de consolidación; siendo principal receptora de este uso las zona sur y norte descritas como áreas de crecimiento de la ciudad. b. Comercio y Servicios El uso comercial y de servicios en el casco urbano de Puerto El Triunfo se encuentra disperso en el área urbana, mezclado con el uso residencial. Por ser una ciudad- puerto, el comercio está conformado por una gran variedad de actividades relacionadas a la pesca, ya que su mayoría la población se dedica a la pesca artesanal, la extracción de moluscos y la piscicultura. Por tanto, las actividades del comercio del centro urbano incluyen desde la tienda al detalle, hasta la comercialización del producto pesquero, las tiendas de repuestos varios y ventas de aperos para la pesca artesanal. De manera dispersa se localizan pequeñas tiendas dentro de las mismas viviendas, que ofrecen diferentes productos para satisfacer las necesidades básicas de la población; un mercado que principalmente suministra entre otros, cereales y artículos de primera necesidad para la población urbana; comercios varios, car wash, caja de crédito, cooperativas, supermercado, restaurantes, panaderías, farmacias, taller de bicicletas, taller automotriz, de estructuras metálicas, ferretería, y una gasolinera, entre otros. Sin embargo, no cuentan con banco ni otras instituciones financieras. Existe una invasión por parte de ventas informales se ubican sobre las vías de circulación, especialmente en la calle de acceso al Malecón, lo que produce desorden y fomenta la delincuencia. Las actividades turísticas son importantes en Puerto El Triunfo, y se concentran principalmente en El Malecón y sus restaurantes de comida a la vista, con especialidad en mariscos. Se ubica en la principal entrada a la Bahía, desde donde se facilita el embarque hacía la mayoría de islas de la Bahía y de la Península. Dentro de los lugares que se pueden visitar, están: Corral de Mulas 1 y 2, Isla Espíritu Santo, San Juan del Gozo, e isla de Méndez entre otros. Estas áreas comerciales ocupan 1.84 hectáreas, lo que equivale al 1% del suelo urbano. c. Industrial La Industria es una actividad representada por las instalaciones de CENDEPESCA; la Cooperativa Pesquera ACOPETRI de RL, Empresa pesquera Atarraya SA. de CV. La actividad portuaria es muy importante como actividad económica de la ciudad y el municipio. La pesca artesanal marítima es practicada de modo individual por los lugareños. Según las estadísticas pesqueras y acuícolas del MAG, se localizaban en la cabecera municipal un total de 15 centros de desembarque, teniéndose registrada a esa fecha una flota pesquera compuesta por 241 embarcaciones particulares. Se estima en 482 pescadores el número mínimo requerido como Página 48 de 140
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146