Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana ensidad Lote Suelo Viviendas Viviendas Media ormativa Mínimo Remanente Acumuladas Viv/Há m2 % 36,166 45 110 10.5% 1,014 1,014 65 84 5.4% 1,365 2,379 50 1,890 4,269 45 100 10.0% 5,100 55 110 10.5% 831 7,025 60 10.5% 1,925 10,931 50 90 3,906 11,676 60 90 6.0% 13,367 45 100 10.0% 745 15,009 40 90 1,691 16,858 15 110 6.0% 1,643 17,267 25 120 10.5% 1,849 17,829 60 400 12.0% 18,760 50 200 409 19,272 35 90 0.0% 562 21,743 50 100 10.0% 931 24,490 35 130 512 26,646 45 100 6.0% 2,471 29,695 50 130 10.0% 2,747 32,390 35 110 14.5% 2,156 36,166 100 10.0% 3,049 140 14.5% 2,695 10.5% 3,777 10.0% Vivienda: 11.0% 44 Viv./Há. encial de Vivienda Popular: 7,839 Viv. _______________________________________________________________ 43
Crecimiento en Suelo Urbanizable Comercial e Industrial. Suelo Comercial No Tipo Nombre 21 ADC METROCENTRO 22 ADC EL PALENQUE 3 El TRAPICHE Po 16 ILAMATEPEC Po Suelo Industrial 23 ARI ELSAUCE ARI MAZACUA 24 Suelo de Reserva para Dotaciones Regionales 25 ARDR BARCELONA ____________________________________________________________________ 44
SAU 12.9 4.5 osible zona comercial extensiva osible zona comercial extensiva 29.3 230.7 103.9 _______________________________________________________________ TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.1.2 Programa de Mejora del Centro Urbano. (Ver Plano Nº 2, al final del Documento) El PMCU plantea las actuaciones a llevar a cabo en el centro histórico de la ciudad. Justifica la zonificación del centro en 7 zonas según áreas urbanísticamente funcionales. Plantea elementos de revitalización donde destacan las cuatro áreas de tratamiento especial (Planes Especiales). Finalmente el Programa ofrece una compilación de acciones a desarrollar para llevar a cabo la Mejora del Centro Urbano durante la implementación del PLAMADUR. Los criterios que determinan las actuaciones planteadas por el PMCU son: a) Criterios para una normativa urbanística del centro urbano, dirigidos a colaborar al mantenimiento del aspecto de la ciudad: edificación de poca altura, macizos dominando sobre vanos, manzanas cerradas, patios interiores, etc. b) Buscar una flexibilidad en los usos que, respetando determinadas especializaciones de las áreas urbanas, no permita que se conviertan en núcleos de usos únicos o altamente restringidos. c) No modificar, en lo posible, los anchos de las calles, a fin de mantener al máximo una estructura urbana que diversas monografías consideran perfectamente válida y utilizable. d) Donde sea posible y no rebaje las cualidades ambientales, favorecer la utilización de los interiores de manzana de forma unitaria. e) Promover la reurbanización de determinadas áreas para mejorar sus características ambientales. f) Especializar viales en tráfico rodado, público y privado, evitando el centro histórico, o reservándolo en lo posible al tráfico local. La zonificación del Centro Urbano se ha establecido según las siguientes categorías: Zona centro histórico Se mantendrán estrictamente los anchos de calle existentes con anterioridad a la implantación de la obligación de retirarse 3.00 m. de la línea de la calle, incluso cuando supongan pequeñas variaciones en la alineación. Las edificaciones que se han retirado de la línea de calle deberán volver a alinearse a ella de las maneras que la normativa indique. Las fachadas de los edificios catalogados deberán respetarse en su estado actual y/o reportarse al estado original. Para el resto de edificación, se preverán aberturas de formato vertical, con predominio del muro macizo sobre los huecos. Las cubiertas serán de teja árabe cerámica, rematadas con alero, y las ventanas serán de madera, aluminio prelacado o en general de materiales sin aspecto metálico. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 45 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Usos admitidos sin limitación son vivienda, bares y restaurantes, Hostelería, comercio y oficinas se limitarán en cuanto a su superficie máxima. La industria se prohibe, excepto determinados talleres de reparación y artesanos. Centro histórico y comercial Como centro histórico con la salvedad de que las fachadas comerciales en edificios no catalogados admitirán aberturas de formato cuadrado (nunca de formato horizontal) y un máximo de 60% de huecos y flexibilizando la superficie máxima de los usos de comercio y oficinas. Centro comercial Los anchos de calle podrán ser variados por el PLAMADUR en función de las necesidades de¡ tráfico o de otros criterios. Asimismo podrán establecerse reglas sobre retranqueos, o retirada de la edificación respecto de la alineación oficial. Libertad de tratamiento de las fachadas, siempre respetando las normas de buena calidad constructiva y buen gusto. Influencia centro histórico Se refiere a una zona periférica al C.H. que, sin gozar de todas sus características en cuanto a patrimonio arquitectónico, merece preservar y mejorar sus actuales características ambientales para definir un área de protección de¡ propio C.H. Influencia del centro comercial Se refiere al área periférica al C.C. que probablemente verá incrementada su potencialidad comercial, y en la que el planeamiento pretende facilitar la implantación de actividad. Sin limitación a vivienda, hostelería, bares y restaurantes, comercio y oficinas. Limitaciones a industria menos restrictivas que en el resto de las zonas. Sustitución y renovación Se refiere a las áreas de¡ Centro urbano sin especial valor histórico ni carácter comercial, y en las cuales se supone que la vivienda será predominante sobre los demás usos. Usos parejos al Centro Comercial pero, además, si se destina la actuación íntegramente a vivienda, y ésta goza de las especiales condiciones de ventilación que se definen (ventilación cruzada, no patios de luces, profundidad edificable limitada, etc.) se podrá conceder un mayor margen de edificabilidad. Actuaciones a través de Planes Especiales. Se refiere a cuatro áreas (cuarteles, estaciones de FENADESAL, área sudoeste) de especiales características y que, por su importancia urbana, requieren de un planeamiento de detalle y especializado. El Plan da los criterios de planeamiento a utilizar, así como los objetivos a alcanzar en estas áreas. ___________________________________________________________________________________ 46 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
• Cuarteles: Se prevé como gran zona verde interior al centro urbano de Santa Ana. Puede permitir ser atravesado por algún vial de tráfico rodado para aminorar el efecto tapón de su gran superficie. • Área Sur Oeste: puerta de acceso al centro urbano desde el Oeste del país. Ampliación o reubicación de estación de autobuses y/o Mercado No. 2 • Estaciones de FENADESAL: deberán destinarse básicamente a zona verde y equipamientos. Minoritariamente pueden tener carácter habitacional a definir por PLAMADUR y a desarrollar por el correspondiente Plan Especial. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 47 Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Cuadro resumen de las actuaciones propuestas por el PMCU. (valoración en miles de colones de 1997) ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE US $ ÁMBITO PRIMERO: CENTRO URBANO ACTUACIÓN TOTAL (1) (2) 1.1. Zonas Reurbanización 166,000 58,100 6,640 3,320 Centro Histórico (1) 83,000 29,050 1,400 Centro Histórico y Comercial (2) 35,000 12,250 1,920 Área de influencia. Centro Histórico (4) 48,000 16,800 7,200 1.2. Zona Urbanización 180,000 63,000 17,747 1.3. Planes Especiales 20,000 155,290 6,918 9,000 60,110 1. PE sudoeste (7a) 5,000 7,000 800 (7a1) Vialidad 14,000 9,000 1,029 27,000 5,000 Mercado 17,000 14,000 571 Escuela Méndez 61,000 1,080 1,600 Estación Autobuses 5,950 Parque Colón y zonas verdes 10,000 123 (7a2) Nudo Viario 30,000 18,500 680 (7a3) Área de actuación privada 3,500 (7a4) Actuación complementaria 12,000 15,000 2,114 Nueva Vialidad 65,000 36,700 400 Equipamientos 4,200 2. PE FENADESAL este (7b) 8,000 32,500 1,714 Vialidad 58,000 23,100 4,194 Equipamientos deportivos 2,800 3. PE FENADESAL oeste (7c) 22,000 20,300 480 Vialidad 24,000 34,960 3,714 Equipamientos 114,000 22,000 2,640 4. PE Cuarteles 8,400 Edificio cuartel 4,560 320 Vialidad 2,320 Parque Botánico 3,995 2,514 1.4. Actuaciones Concretas 12,200 960 1. Remodelación mercado central 5,000 521 2. Ampliación mercado (Nº 3) 3,000 3. Rehabilitación edificio alcaldía 4,200 1,3944 571 TOTAL PMCU 288,590 343 480 32,981 NOTAS: (1) Superficie expresada en metros cuadrados. Actuaciones singulares y equipamientos en unidades. (2) Costo total previsto con repercusión de precio unitario dependiendo del tipo de actuación. ___________________________________________________________________________________ 48 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
5.1.3 Programa de Mejora Barrial El PMB realiza un tratamiento integral del suelo urbano periférico, estableciendo una delimitación de áreas o barrios con características similares y plantea las principales medidas de calificación del suelo, dotación de equipamientos básicos. Se ha seccionado la ciudad en 20 polígonos con sus respectivos programas de mejora barrial, lo que constituye un elemento de alto valor para el manejo de la ciudad. Cabe destacar que, en Santa Ana, una buena parte de la oferta de vivienda debe desarrollarse mediante la densificación y adecuación de los barrios existentes. Además del criterio territorial, se ha utilizado también el criterio sectorial de vados programas para abordar los grandes déficits. Destacamos aquí algunos de ellos: Programa de Reubicación de Tugurios, que afecta a amplias zonas urbanas, especialmente los asentamientos a lo largo de la antigua vía del ferrocarril. Programa de Choque de las Aguas Lluvias, con tres actuaciones puntuales para evitar los problemas de inundación de varias zonas de la ciudad. Propuesta de nuevos Mercados y su simbiosis con las Terminales de Buses, con la necesidad de una regulación pública de las dos actividades. Las conclusiones a que se llegan en cada caso son bastante variadas, pero en general se ha preferido buscar enfoques que conducen a soluciones de ordenación urbanística. Es decir, los estudios en detalle de los usos actuales de suelo, su funcionalidad y disfuncionalidad y las características de entorno urbano de cada zona llevan a conclusiones y a recomendaciones de ordenación y de calificación del suelo que deberán ser tenidos en cuenta por la Municipalidad en su componente de dar permisos de urbanización y construcción. Una de las principales claves para mejorar la ciudad a largo plazo es el saber qué uso debe tener cada porción de terreno para encajar coherentemente con la globalidad urbana. Así la mayoría de las conclusiones a que se llega en los Programas de Mejora Barrial son insumos para determinar la mejor calificación del territorio. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 49 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Resumen de actuaciones territoriales del PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL.
(valoración en miles de colones de 1997) ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE ACTUACIÓN TOTAL US $ PMB- COMPONENTE TERRITORIAL (1) (2) PMB 1: Río Zarco 154 21,059 2,407 Infraestructura 16,059 1,835 Equipamiento 1 5,000 571 PMB 2: Santa Anita 122 19,996 2,285 Infraestructura Equipamiento 14,996 1,714 PIVIB 3: IVU 1 5,000 571 Infraestructura PILOTO 99 4,950 566 Equipamiento 4,950 566 PMB 4: Santa Marina 83 2,117 242 Infraestructura Equipamiento 2,117 242 PMB 5: Santa Lucia 33 942 108 942 108 Infraestructura Equipamiento 48 10,958 1,252 PMB 6: El Molino 958 109 Infraestructura 2 10,000 1,143 Equipamiento 102 13,189 1,507 PMB 7: Santa Isabel 13,189 1,507 Infraestructura Equipamiento 80 22,566 2,579 PMB 8: El Mora 5,566 636 Infraestructura 3 17,000 1,943 Equipamiento 115 9,786 1,118 PMB 9: Conacastes 9,786 1,118 Infraestructura Equipamiento 98 15,911 1,818 PMB 10: Colonias Unidas 10,911 1,247 Infraestructura 1 5,000 571 Equipamiento 85 10,790 1,233 PMB 11: San Miguelito 10,790 1,233 Infraestructura Equipamiento 54 21,786 2,490 PMB 12: Chupaderos 6,786 776 Infraestructura 1 15,000 1,714 Equipamiento _______ ______________________________________________________________ 50 TUBSA-LCC Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Resumen de actuaciones territoriales de los PMB (continuación)
ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE PMB- COMPONENTE TERRITORIAL ACTUACIÓN TOTAL US $ (1) (2) PMB 13: El Palmar 16 436 50 436 50 Infraestructura Equipamiento PILOTO 75 14,084 1,610 PMB 14: Carpinelo 9,084 1,038 Infraestructura 2 5,000 571 Equipamiento 82 10,699 1,223 PMB 15: Aldea 8,699 994 Infraestructura Equipamiento 1 2,000 229 PMB 16: Méndez 56 7,832 895 Infraestructura 7,832 895 Equipamiento 111 12,864 1,470 PMB 17: Nazareno 12,684 1,470 Infraestructura Equipamiento 63 9,074 1,037 PMB 18: Altos del Palmar 9,074 1,037 Infraestructura 28 2,460 281 Equipamiento 2,460 281 PMB 19: San Luis 109 2,483 284 Infraestructura Equipamiento 2,483 284 PMB 20: El Trébol 213,981 1 24,4551 Infraestructura Equipamiento TOTAL ÁMBITO SEGUNDO NOTAS: (1) Superficie expresada en Ha. Actuaciones singulares y equipamientos en unidades. (2) Costo total previsto con repercusión de precio unitario dependiendo del tipo de actuación. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 51 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Resumen de actuaciones territoriales del PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL. (valoración en miles de colones de 1997)
ÁREA DE PRESUPUESTO MILESDE PMB- COMPONENTE SECTORIAL ACTUACIÓN TOTAL US $ (1) (2) Plan de Choque de Aguas Lluvias Plan de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado 7,989 913 Plan de eliminación de tugurios Plan de Mercados y Terminales de Buses 201,151 22,989 46,560 5,321 86,000 9,828 _____________________________________________________________________ 52 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.1.4 Programa de Áreas de Desarrollo Trata el Suelo Urbanizable donde se prevé el crecimiento de la ciudad en los años horizonte del Plan.
Lo hace mediante la delimitación de 20 Áreas de Desarrollo Residenciales (ADR) además de las 2 Comerciales y las 3 de Reserva Industrial, comentadas anteriormente. (Ver tablas anteriores en el apartado \"Encaje general del Plan\"). Cada ADR debe ser desarrollada a través de un Plan de Área cuyo contenido y determinaciones está detallado en la Normativa. Para cada Plan de Área el POT fija los objetivos del mismo y los parámetros básicos y críticos para la urbanización y edificación. Se ha investigado mucho para elaborar la lista de parámetros a regular en la Normativa Específica de cada Área de Desarrollo. Se han buscado los parámetros que siendo básicos y críticos al mismo tiempo fueran sencillos de calcular y obvios para todos los agentes que directa o indirectamente participan de la construcción de la ciudad. Resulta obvio que el parámetro regulador básico de las densidades residenciales es la parcela mínima. En Suelo Urbanizable, se ha optado por un aprovechamiento urbanístico privado medio del 60%. Esta cifra ha sido aceptada de forma amplia por todos los sectores consultados. De hecho esta distribución 40-60 entre el suelo de uso público y el de uso privado en medio urbano es una realidad tangible en las ciudades de Centro América. El problema resulta cuando su marco de aplicación no está debidamente definido. Los largos años de crecimiento a base de colonias \"colgadas\" de una vialidad primaria existente, es decir aprovechando suelo público con infraestructura que se obtiene gratis, pueden haber hecho olvidar a muchos urbanizadores esta realidad. El POT con unas Áreas de Desarrollo de un tamaño mínimo de unas 10 hectáreas y con el Sector mínimo de Reparcelación del mismo tamaño, garantiza una distribución equitativa del aprovechamiento urbanístico entre los distintos propietarios de los suelos de cada Área de Desarrollo. Mediante la regulación del Suelo Remanente para usos complementarios al residencia¡ se da una gran flexibilidad (muchas veces representa del orden del 15 o el 20% del SAU) a los diseños y fomenta el que vaya apareciendo una ciudad \"completa\" y de tejido diverso. El POT, mediante este tipo de regulación garantiza que no se den estas extensivas zonas residenciales, monótonas y sin vida, mientras fomenta sin coerción la aparición de unos barrios, básicamente residenciales, pero con multitud de espacios para otros usos como pequeños talleres, áreas comerciales, gasolineras, instalaciones recreacionales privadas, etc. Se busca una ciudad con una dotación barrial diversa, satisfactoria y de escala humana. Se rechaza el modelo de tener que tomar el bus o el auto privado para cualquier actividad que los ciudadanos deban realizar fuera de su residencia familiar, ya sea trabajo, compra o recreación. En muchas partes del Suelo Urbanizable se permite y se regula la edificación en altura o Edificación Residencial Multiplanta. Nunca se obliga a ello, sino que se deja como una opción. Pero, el POT, al decidir la edificabilidad equivalente, de hecho se estimula o desestimula tal tipo de edificación. En algunas Áreas de Desarrollo, se da una edificabilidad equivalente de 0.8 o superior a fin de fomentar la edificación en bloques. _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 53
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Cuadro resumen de ADR. Nº Nombre SAUR SAUR De Ha Acumulada No Há V 1 EL ÁNGEL 22.5 22.5 2 EL MILAGRO 21.0 43.5 3 EL TRAPICHE 37.8 81.3 4 LA TRINIDAD 18.5 99.8 5 CANTARRANA 35.0 134.8 6 EL MODELO 65.1 199.9 7 EL MOLINO 14.9 214.8 8 ELPEDREGAL 28.2 243.0 9 ESPAÑA 36.5 279.5 10 LOMA ALTA 46.2 325.7 11 OCHUPTLÁN 27.2 352.9 12 OLIMPIA 22.5 375.4 13 CONACASTES 15.5 390.9 14 EL IDILIO 10.2 401.2 15 EL SINAÍ 70.6 471.8 16 ILAMATEPEC 54.9 526.7 17 LOS 44 61.6 588.3 18 MONTECARLO 67.8 656.1 19 EL PORTEZUELO 53.9 710.0 20 YAQUISCÁN 107.9 817.9 Suelo Neto Urbanizable: 818 Há. 36,166 Densidad Media en Suelo Urbanizable: Nota: Cifras en negrita ADR's de Vivienda Popular. Pote ____________________________________________________________________ 54
ensidad Lote Suelo Viviendas Viviendas Media ormativa Mínimo Remanente Acumuladas Viv/Há m2 % 36,166 45 110 10.5% 1,014 1,014 65 84 5.4% 1,365 2,379 50 1,890 4,269 45 100 10.0% 5,100 55 110 10.5% 831 7,025 60 10.5% 1,925 10,931 50 90 3,906 11,676 60 90 6.0% 13,367 45 100 10.0% 745 15,009 40 90 1,691 16,858 15 110 6.0% 1,643 17,267 25 120 10.5% 1,849 17,829 60 400 12.0% 18,760 50 200 409 19,272 35 90 0.0% 562 21,743 50 100 10.0% 931 24,490 35 130 512 26,646 45 100 6.0% 2,471 29,695 50 130 10.0% 2,747 32,390 35 110 14.5% 2,156 36,166 100 10.0% 3,049 140 14.5% 2,695 10.5% 3,777 10.0% Vivienda: 11.0% 44 Viv./Há. encial de Vivienda Popular: 7,839 Viv. _______________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Cuadro Resumen Suelo Urbanizable Comercia Comercial No T A 21 A 22 3 A A 16 AR Suelo Industrial 23 24 Suelo de Reserva para Dotaciones Regionales 25 ____________________________________________________________________ TUBSA-LCC
al, Industrial y Dotaciones Regionales. Tipo Nombre SAU ADC ADC METROCENTRO 12.9 EL PALENQUE 4.5 ARI El TRAPICHE Posible zona ARI Comercial extensiva RDR ILAMATEPEC Posible zona Comercial extensiva ELSAUCE MAZACUA 29.3 230.7 BARCELONA 103.9 _______________________________________________________________ 55
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.1.5 Normativa El cuerpo normativo del PLAMADUR recopila las actuaciones y normas previstas en los distintos planes y programas. De forma, que no sólo es un instrumento de alto valor para el manejo y la implementación del PLAMADUR sino que también se constituye en un auténtico \"resumen ejecutivo\" del PLAMADUR. Con la acepción plena de la palabra \"ejecutivo\". Es decir, para la implementación inmediata de un Proyecto tan complejo y con una documentación tan extensa como es el PLAMADUR, la normativa sirve como referente básico y primordial. Todos los aspectos que indica, están desarrollados en mayor medida en los Planes correspondientes y la justificación se halla, en detalle, en las monografías, de forma que actúan de documentación de referencia. Criterios tomados en cuenta al redactar la normativa: • Simplicidad y claridad, al objeto de evitar la proliferación de interpretaciones, ha sido uno de los criterios básicos en la redacción de la Normativa. Por ello se han evitado las fórmulas complejas y las largas tablas de regulación de parámetros. • Regulación de mínimos. La Norma regula sólo los parámetros más básicos y claves para la conformación de la ciudad. Por ello no es una normativa intervencionista, sino simplemente reguladora de mínimos. A partir de unos mínimos considerados básicos, se da total libertad de diseño a los urbanizadores y a los arquitectos. • Dirigida básicamente a promotores y constructores. Dicho por la negativa, el principal destinatario de la Normativa no es el \"usuario de vivienda\", lo que representaría miles de potenciales afectados. Ello se justifica en base a la capacidad de hacer cumplir la norma de la propia Municipalidad. La norma se dirige fundamentalmente a los profesionales de la construcción y a los agentes activos en la construcción de la ciudad, lo que la hace mucho más realista a la hora de ser aplicada. • Instrumento de consenso. Especialmente en lo que se refiere al diseño de procedimientos de tramitación Destinada a urbanizadores y promotores de vivienda. Dicho por la negativa, el destinatario de expedientes para aprobación de planes o concesión de permisos de urbanización y de edificación. ___________________________________________________________________________________ 56 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
5.2 Plan de Ordenación Ambiental. (Ver Plano Nº 1, al final del Documento) El Plan de Ordenación Ambiental consta de tres volúmenes que acometen la ordenación del suelo no urbanizaba, así como el sistema de áreas abiertas del suelo urbano y urbanizaba. 5.2.1 Memoria justificativa y propositiva En la Memoria justificativa y propositiva del POA se plantea el encaje general del POA en el PLAMADUR y la doble intervención que supone: Por un lado un efecto directo sobre el tratamiento (calificación del suelo, propuestas de diseño y propuestas de programas) del Sistema de Áreas Abiertas y del Suelo No Urbanizable. Por otro lado un efecto indirecto, impregnando de aspectos ambientales al resto de Planes y Programas que componen el PLAMADUR. También se plantean los aspectos clave del medio ambiente de Santa Ana, desarrollados en detalle en las Monografías correspondientes. Finalmente se plantea la zonificación en Unidades de Planificación del suelo no urbanizable, para el desarrollo de Planes Especiales y para facilitar el manejo y el desarrollo. 5.2.1.1 Objetivos y ejes de actuación El Plan de Ordenación Ambiental (POA) es un instrumento técnico que hace posible diversos aspectos circunscritos al ámbito territorial de referencia. Este Plan no pretende ser una propuesta definitiva, sino que debe aceptarse y solucionar las peticiones de una sociedad que continuamente cambia e interactúa con su entorno natural. El Plan pretende ser un punto de partida, un elemento de consenso que permita implementar políticas urbanas hacia el desarrollo sostenible. Los objetivos clave que persigue el Plan se pueden definir en cuatro grandes ejes: Formalizar la ciudad El crecimiento desorganizado no sólo afecta a la constitución del espacio construido sino que introduce graves disfuncionalidades ambientales que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. La formalización de la ciudad desde el punto de vista urbanístico debe ir acompañada de la funcionalidad y la preservación de los recursos naturales y de las oportunidades de ocio y recreación. La aportación de un entorno paisajístico singular al proceso de formación de imágenes identificativas propias de las ciudades es decisiva tanto para la afirmación de la propia ciudad como para la integración de ésta en su entorno. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 57 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Mantener la estabilidad de los recursos naturales La gestión eficiente de los recursos naturales es uno de los desafíos principales que debe afrontar cualquier sociedad. De la buena gestión de estos recursos dependen la rentabilidad económica y la calidad ambiental, ya que es precisamente la estabilidad de los sistemas naturales lo que asegura a largo plazo la producción continuada de los bienes y servicios necesarios para lograr un entorno económico y social de calidad. El Plan tiene por objetivo proponer una gestión destinada a mejorar la diversidad biológica de los sistemas agro-naturales, a partir del mantenimiento de la estabilidad del complejo suelo-vegetación. Este objetivo requiere una adecuada protección y rescate de la cubierta vegetal, una extremada prudencia en los aprovechamientos agropastoriles y la aplicación de técnicas de conservación de suelos en los espacios agrícolas y preservación de la cubierta arbórea del café de sombra. Preservar la diversidad biológica La pérdida de especies y de hábitats naturales que se está dando en El Salvador es inquietante. Las presiones del crecimiento demográfico y del desarrollo económico constituyen una amenaza continua para la fauna y sus hábitats, que en muchos casos han desaparecido por completo. El establecimiento de áreas abiertas es una garantía y una necesidad para combatir reducciones futuras de la Biodiversidad. La representatividad, el carácter testimonial en el entorno de la ciudad, la fragilidad de sus elementos y la accesibilidad para observarlos deben considerarse factores significativos que justifican la regulación de usos propuestos por el POA. El Plan propone una estrategia de preservación de la diversidad ecológica centrada esencialmente en: • El control de las actividades perturbadoras enunciadas anteriormente • El rescate de los hábitats alterados • La preservación de áreas libres que enmarquen un correcto desarrollo urbano Preservar el patrimonio cultural y paisajístico Las huellas dejadas en el paisaje por los santanecos a lo largo de la historia, los caminos, las edificaciones, constituyen un patrimonio valioso que conviene preservar y manejar adecuadamente para el conocimiento y admiración de las generaciones actuales y futuras. En primer lugar es absolutamente necesario preservar este acervo, incluyendo la red viaria adecuada en términos generales a las funciones de vialidad de Santa Ana, las edificaciones tradicionales y su entorno rural inmediato, las fuentes y ojos de agua, los manantiales, los restos arqueológicos y otros elementos naturales y culturales. ___________________________________________________________________________________ 58 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Ofrecer nuevas oportunidades para el ocio El ámbito agro-natural, los parques y los jardines han sido tradicionalmente un espacio de recreo al aire libre, tanto para actividades individuales como colectivas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, ha disminuido este tipo de uso social de¡ parque debido a la inseguridad ciudadana. El Plan recoge esta tradición y se propone relanzaria, racionalizarla y diversificarla. Las actividades recreativas al aire libre (picnic, paseo, excursionismo) tienen una incidencia directa sobre los sistemas ecológicos y sobre las funciones productivas tradicionales. Los objetivos mencionados hasta este punto deben ofrecer la posibilidad de alcanzar, en el periodo de planificación, los siguientes ejes clave: a) Conjuntar el desarrollo económico y el desarrollo ecológico. b) Utilizar de forma sostenible los recursos naturales. c) Mejorar la calidad de vida de la población. d) Valorizar los recursos culturales ligados al territorio. e) Establecer una gestión ambiental basada en el ordenamiento de los instrumentos normativos y administrativos y la aplicación de políticas ambientales a través de programas de desarrollo. f) Implementar una estrategia de educación ambiental como herramienta eficaz para la conservación y el desarrollo. g) Crear las pertinentes estructuras orgánicas de participación directa de los distintos agentes sociales. 5.2.1.2 El ordenamiento ambiental El ordenamiento ambiental se ha basado en la organización de un sistema de áreas abiertas dentro de¡ ámbito de planificación del PLAMADUR. En primer lugar se ha zonificado el suelo según su uso futuro en 3 tipologías: suelo urbano (central y periférico), suelo urbanizaba (donde se implementarán las nuevas áreas de desarrollo residencia¡, industrial, comercial e institucional) y suelo no urbanizaba. Dentro de estas tres zonas se ha desarrollado un Sistema de Calificación del Suelo asociado a una regulación de los usos aceptados y tolerados en cada una de las calificaciones y un paquete de recomendaciones para su manejo. Justamente para facilitar el manejo, el POA divide el suelo no urbanizaba en Unidades de Manejo, en las cuales se propone un conjunto de actuaciones para su desarrollo ambiental. El Plan de Ordenación Ambiental tiene incidencia en las tres zonas (urbano, urbanizaba y no urbanizaba) a partir de los siguientes criterios: _____________________________________________________________________ TUBSA-LCC 59 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana a) EN SUELO URBANO: Área Central (ver Programa de Mejora del Centro Urbano) y Área Perifórica (ver Programa de Mejora Barrial)
El POA incide en esta Zona a través de la declaración de Sistemas Generales de áreas abiertas, en concreto el Sistema General 13 (SG13. Verde Urbano), que preserva las zonas verdes de recreación barría¡, el SG14 (Protección de recursos hídricos superficiales), el SG15 (Parques Urbanos Equipados) y el SG16 (Parques Forestales). En la primera de estas calificaciones se proponen actuaciones de reforma y reestructuración de determinadas zonas del centro de la ciudad que incluyen un tratamiento adecuado y una superficie significativa de zonas verdes en la mayoría de los casos. Las zonas recreacionales privadas, debido a su uso privado, merecen un tratamiento diferenciado, ya que la accesibilidad y el uso público o colectivo de las áreas abiertas de carácter recreativo son uno de los elementos que definen la capacidad recreativa que ofrece la ciudad. b) EN SUELO URBANIZABLE En el suelo urbanizable el PQA tiene dos elementos de incidencia principales. Por un lado la ubicación de las Áreas de Desarrollo Industrial, han sido ubícadas siguiendo los criterios ambientales (a partir de los modelos de dispersión de contaminantes, - del análisis hidrogeológico y de las propuestas de minimízación de riesgos). Asimismo, la propuesta de crecimiento ha tenido en cuenta no solamente valores de mercado y de organización del territorio sino también criterios de sostenibilidad (accesibilidad, recreación) y ambientales. El segundo elemento clave de la intervención del PQA es la participación en el diseño de las Áreas de Concentración de Cesiones Reguladas (ACCR, ver Programa de Áreas de Desarrollo residencial, industrial y de vivienda popular y Normativa). Estas futuras cesiones reguladas en las nuevas áreas de desarrollo residencial deberían ejercer la función de eje de la vida de barrio y entrar a formar parte en su momento del Sistema de Áreas Abiertas. En este sentido, el POT y el POA han trabajado conjuntamente para definir su ubicación y los porcentajes más adecuados de cesión obligatoria en los nuevos desarrollos. La implementación de esta propuesta va a ser uno de los primeros elementos de planificación que va a requerir un trabajo de entendimiento con los promotores urbanísticos (proyectos de reparcelación, convenios). c) EN SUELO NO URBANIZABLE El POA actúa sobre el suelo no urbanizable calificándolo según un conjunto de zonas y sistemas donde se particularizan los usos aceptables y tolerables y se regulan algunos aspectos de manejo. La calificación del suelo no urbanizable, elemento obligatorio y clave del POA, es suficientemente flexible en su aplicación mediante mecanismos especiales o complementarios para establecer una estructura duradera en el horizonte de planificación, garantizando a su vez la conservación de las áreas libres no construidas. En este aspecto cabe destacar que el Plan no puede permitirse ser revisionista, en el sentido que en muchas zonas del suelo declarado como no urbanizable ya existen lotificaciones y núcleos rurales (legales e ¡legales). La solución de compromiso adoptada pasa por aceptar esta situación de hecho, regulando unos mínimos a cumplir por las urbanizaciones existentes, ___________________________________________________________________________________ 60 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana tanto en su estructura urbanística como en sus requerimientos ambientales, incluida la necesidad de recreación formal (zonas verdes) para sus habitantes. 5.2.1.3 Zonificación y Planes Especiales El suelo no urbanizable se ha zonificado en 12 unidades de manejo en las que se concretan objetivos
y líneas de orientación del desarrollo agrícola, forestal y recreacional. En cinco de ellas se propone la realización de un Plan Especial que determine de forma más concreta los usos y las regulaciones que permitirán alcanzar los objetivos formulados. Las unidades de manejo propuestas en el POA son: 1. PLAN ESPECIAL SANTA LUCÍA 2. PLAN ESPECIAL SAN LORENZO 3. PLAN ESPECIAL TECANA-LA ESPERANZA-SANTO DOMINGO 4. PLAN ESPECIAL CAFETALES DE CALLE VIEJA 5. AGROPOLO TECANA 6. AGROPOLO VIENA 7. ZONA AGRARIA SUQUIAPA 8. ZONA AGRARIA SALAMO 9. ZONA AGRARIA LA EMPALIZADA 10. ZONA RESIDENCIAL-AGRARIA EL RANCHADOR 11. ZONA DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL RíO ZARCO 12. ZONA DE RECARGA DEL ACUÍFERO DE SANTA ANA 5.2.2 Programa Integrado de Áreas Abiertas El PIAA, además de establecer los criterios básicos y las recomendaciones para el tratamiento de diversos aspectos ambientales y territoriales, establece las líneas maestras de los programas a implementar para el control y el desarrollo del suelo no urbanizaba y de los sistemas generales que constituyen el sistema de áreas abiertas de la ciudad. El PIAA analiza el sistema integrado de áreas abiertas conformados por los elementos de¡ suelo no urbanizable y los sistemas generales \"verdes\" en suelo urbano y urbanizaba. El sistema de áreas abiertas está compuesto por: ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 61 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana a) Suelo no urbanizable Calificación Superficie % (Ha) PLAMADUR Uso agrario A Uso forestal F 5,301.48 34.21 Valor ecológico-paisajístico de protección de¡ acuífero VEP1 1,996.55 12.89 Valor ecológico paisajístico de protección de cerros, 2,752.15 17.76 laderas, quebradas y cafetal de sombra VEP2 170.57 1.10
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE (1) 10,220.75 65.96 (1) No se incluyen las zonas calificadas como Habitacional Rural Periurbano, que ocupan 462.19 Ha (el 2.98% del ámbito general del PLAMADUR). b) Sistemas Generales de áreas abiertas periurbanas (exteriores al ámbito urbano): Parques Forestales Calificación Superficie % Reserva Ecológica (Ha) PLAMADUR Protección de Recursos Hídricos Superficiales SG16 SG17 976.80 6.30 TOTAL SISTEMAS GENERALES DE ÁREAS 93.15 0.60 ABIERTAS PERIURBANAS SG14 393.47 2.54 1,463.42 9.44 c) Sistemas Generales de áreas abiertas urbanas (interiores al ámbito urbano y urbanizable): Parques Forestales Calificación Superficie % suelo % Parques Urbanos Equipados(1) (Ha) urbano- PLAMADUR Verde Urbano (2) SG16 urbanizable Protección de Recursos Hídricos Superficiales SG15 4.59 0.03 SG13 25.02 0.14 0.16 TOTAL SISTEMAS GENERALES DE ÁREAS SG14 37.77 0.75 0.25 ABIERTAS URBANAS 34.38 1.13 0.22 1.02 0.66 101.76 3.04 (1) A esta categoría cabría añadir las superficies de áreas abiertas (Complejo El Modelo-Círculo Estudiantil-Estación Poniente, Campo de Marte-Cuartel Militar y Estación Oriente) ubicadas en las zonas de Clave 7 reguladas por el PMCU y la Antigua Pista de Aterrizaje-Finca Procavia regulada por el PMB. (2) No se incluyen en el verde urbano los espacios libres existentes en zonas residenciales que no tengan la calificación de SG13. Tampoco se contabilizan las Áreas de Concentración de Cesiones Reguladas (ACCR) de las ADR que previsiblemente se convertirán en zonas de SG13 a medida que avance el proceso urbanizador. ___________________________________________________________________________________________ 62 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Cuadro Resumen de la Dimensión global del sistema de áreas abiertas: Suelo No Urbanizable (no incluye la zona HRP) Superficie % Sistemas Generales de Áreas Abiertas Periurbanas (Ha) PLAMADUR Sistemas Generales de Áreas Abiertas Urbanas 10,220.75 65.96 1,46342 9.44 101.76 0.66
TOTAL SISTEMAS ÁREAS ABIERTAS 11,785.93 76.06 Los programas para el manejo de áreas abiertas que apunta el PIAA son: a) Elaboración e implementación de Planes Especiales referentes a unidades de planificación en suelo no urbanizable b) Compra de tierras y elaboración de convenios para la recreación c) Programa de manejo municipal de zonas verdes d) Programa de manejo de Parques Urbanos Equipados y otras áreas abiertas recreativas urbanas d) Programa de vigilancia ambiental f) Programa de desarrollo turístico g) Programa de protección de recursos hídricos h) Programa de fortalecimiento institucional para el manejo ambiental i) Programa Agenda 21 Local, participación ciudadana y educación ambiental Finalmente, el PlAA aborda aspectos básicos de diseño urbanístico-paisajístico para el desarrollo de las zonas verdes y la integración del sistema. Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.2.3 Programa de Manejo de DSU El Programa de Manejo de Desechos Sólidos pretende aportar soluciones posibles y adecuadas para la ciudad de Santa Ana. Para ello, y a partir de¡ diagnóstico obtenido en la Monografía 13 sobre la situación actual en el manejo de desechos en Santa Ana, se definen como objetivos del Programa: 1. Evitar la degradación de¡ medio físico, reduciendo el impacto ambiental que producen los desechos y el sistema de manejo actual, tendiendo de forma progresiva hacia la mejora de la calidad ambiental de¡ entorno. 2. Eliminar de una manera segura todos los desechos sólidos urbanos irrecuperables, fomentando __________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 63
la recuperación de materiales. 3. Aportar soluciones tecnológicas para el manejo de desechos sólidos adecuadas a las ciudades objeto del Programa, incluyendo recomendaciones de instalaciones, equipos y esquemas organizativos de manejo. 4. Localizar zonas adecuadas para la ubicación de instalaciones de manejo, tratamiento y disposición de desechos. 5. Racionalizar el manejo de desechos sólidos mediante una planificación económica y temporal acorde con las necesidades de las ciudades estudiadas. 6. Recuperar espacios degradados por el botado incontrolado de DSU sobre la base de que la implantación de¡ esquema de manejo de desechos propuesto va a finalizar con estas malas prácticas de la población, lo que permitirá avanzar hacia una situación de mayor calidad de vida y calidad ambiental. 7. Contribuir a una acción conjunta de sensibilización ciudadana y educación ambiental. 8. Plasmar en un documento este Programa, para que sea conocido por la Administración y los administrados, y ello permita la coordinación de los diversos entes competentes en la materia. A continuación se presenta el resumen de actuaciones propuesto: _____________________________________________________________________ 64 TUBSA-LCC
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNC Eje actuación Aspectos Actuaciones Generación Operativos Obtención de información y caracterización Económicos Investigación Administrativos Financiación Educacionales Institucionales Dotación Formación al consumo Estímulo de la prevención y reducción P – Indicador de nivel de prioridad de inicio de ejecución: 1- a corto plazo (año 2 2- a medio plazo (año 3- a largo plazo (año 2 Incidéncia o inclusión de los objetivos de las Directrices del Programa 21 – La z RO – reducción y origen RE – reciclado y reutilización TR – tratamiento racional de desechos DS – dotación y ampliación de los servicios públicos de manejo de desechos. ____________________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana CIONAL: GENERACIÓN DE DESECHOS. Acciones P RO RE TR DS 1 1) Instalación de báscula 1 2) Muestreos sistemáticos de cargas de 2 desechos 3 3) Caracterización de generadores 2 4) Propiedades de los desechos sólidos 2 5) Establecer tarifas y tasas adecuadas a los generadores 2 6) Mejoramiento del sistema 3 administrativo 3 7) Promoción de la educación pública en la reducción 8) Preservación de los sistemas de retorno de envases y embalajes 9) Promoción de la minimización desechos industriales y agropecuarios 2000) o 2005) 2010) zona tramada indica la asunción del objetivo RO, RE, TR ó DS. _______________________________________________________________ 65
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNC Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones Operativos Regulación del modo 10) Ordenanz Almacenamiento de depositar los y separación en Educacionales desechos en la calle en la call origen Institucionales Educacionales Componentes peligrosos 11) Definición en los DSU o punto d Programa DSU peligrosos 12) Promoción Estímulo de opciones de de compo reciclado de desechos Sensibilización pública 13) Detección de materia 14) Programa selección DSU. ____________________________________________________________________ 66
CIONAL: ALMACENAMIENTO Y SEPARACIÓN DE ORIGEN. P RO RE TR DS za reguladora de las condiciones de depósito 1 le. Revisión, ampliación. n de desechos peligrosos en los DSU. Centro 2 de recolección 2 3 n de la educación pública en la separación 3 onentes peligrosos en los DSU n y promoción de mercados de reintroducción ales recuperados en origen de los desechos as de sensibilización para el fomento de la n de materiales en origen procedentes de los _______________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNC Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones Operativos Mejora en la eficiencia 15) Optimizac Recolección y de recolección de DSU Transporte de Cobertura del servicio 16) Ampliació Desechos Equipos de recolección 17) Adquisició Capacitación Mantenimiento y conservación elevacont Educacionales Formación de empleados 18) Programa Económicos plantel y de recolección de Participación ciudadana recolecció 19) Cursos d Equilibrio económico del servicio hidráulico métodos, comporta relacione 20) Programa colaborac 21) Establece equilibrio ____________________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
CIONAL: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE DESECHOS. P RO RE TR DS 1 ción de itinerarios y rutas de recolección ón de la cobertura del servicio a zonas no servidas. 1 ón de 3 camiones compactadores (1 con mecanismo 1,2 tenedores) 2 a de explotación y mantenimiento de los equipos ón, reserva y almacenamiento de recambios de capacitación de mantenimiento mecánico, eléctrico e 2 o de equipos. Capacitación de 1 1 amiento y ctitud ante sus tareas de recolección y de es con la población as de participación ciudadana, para alentar ción y evitar botaderos incontrolados er tasas por prestación del servicio con un criterio de presupuestario para afrontar la mejora tecnológica _______________________________________________________________ 67
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNC Eje actuación Aspectos Actuaciones 22) Analizar y Operativos Tratamiento de DSU Transformación reaprovecham (tratamiento) Educacionales Participación ciudadana de desechos Económicos Mercado de subproductos 23) Factibilidad d materiales y orgánica en base al h acciones 1,2 24) Proyecto y co selección de por compostaje d 25) Programas de alentar la recu 26) Viabilidad d compost. Estu ____________________________________________________________________ 68
CIONAL: TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS. Acciones P RO RE TR DS 2 reforzar los métodos de de 2 miento y reciclaje actuales de instalaciones de selección compostaje de la materia historial de datos obtenido de las 3 2,3 y 4. onstrucción de instalaciones para la e materiales y el tratamiento de la materia orgánica. 3 e participación ciudadana, para 2 uperación y reciclaje de destinos y aplicaciones del udio económico. _______________________________________________________________ TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNC Eje actuación Aspectos Actuaciones 27) Proyecto de nuevo rell Operativos Construcción Disposición final y 28) Control de lixiviados. A De desechos Operación del 29) Control de incendios e relleno 30) Catálogo de desecho Capacitación Sanitario Económicos peligrosos. Formación 31) Localización de un pu de Empleados tierras y otros materi del edificios. Plantel 32) Elaboración de manua Equilibrio económico 33) Establecer tasas de bo hacia un equilibrio de ____________________________________________________________________ TUBSA-LCC
CIONAL: EVACUACIÓN. DISPOSICIÓN FINAL. Acciones P RO RE TR DS leno sanitario con garantías de protección ambiental 1 Aplicación de técnicas de bajo costo 2 en relleno sanitario. Técnicas de prevención 2 os aceptables. Adecuación y manejo de desechos 2 unto para la admisión y manejo adecuado de ripio, iales procedentes del derribo o la construcción de al de explotación del relleno. Capacitación empleados 2 otado para diversas tipologías de desechos. Avance 2 explotación. _______________________________________________________________ 69
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.3 Plan de Transportes. (Ver Plano Nº 5, al final del Documento) 5.3.1 Estructura y contenido El fin del Plan de Transportes es el establecimiento de unas estrategias de actuación, que satisfaciendo la demanda de desplazamiento en los horizontes de 5,10 y 20 años, se compatibilicen con el mantenimiento de niveles adecuados de vida en la ciudad objeto del Plan. Las estrategias de actuación se han planteado en varias líneas: • Desarrollo de la red viaria actual a efectos de establecer una conectividad acorde con las necesidades actuales y con el desarrollo futuro de la ciudad. • Adaptación y prolongación de las líneas actuales de autobús urbano e interurbano a las zonas de crecimiento futuro de la ciudad. • Establecimiento de normativas y recomendaciones reguladores de aspectos complementarios al transporte privado, tales como aparcamiento, carga y descarga, y reservas de estacionamiento. Asimismo, se propone la implementación de métodos de explotación del transporte público que optimicen el rendimiento conjunto del sistema. El Plan de Transportes aborda todos los aspectos relacionados con la vialidad, la movilidad y el transporte público y privado. El índice de referencia del PT es el que sigue: 5.3.2 Objetivos específicos Transporte público • Disponer de un sistema de transporte público que atienda las necesidades de movilidad de la población, permita el desarrollo de las actividades socioeconómicas y constituya un factor de integración de los barrios periféricos en la vida ciudadana. Atendiendo a los bajos niveles de motorización existentes en la actualidad, este sistema de transporte público ha de proporcionar la máxima cobertura posible del área urbana y su desarrollo en los próximos años y la estructura de su red ha de responder a la de los desplazamientos propios de la distribución de residencias y actividad. • Definiendo la dotación infraestructural (carriles exclusivos y/o segregados, etc.) necesaria para canalizar los flujos de transporte público urbano de forma eficiente y segura, con una adecuada integración del sistema de transporte en el espacio urbano, otorgándole la prioridad frente a modos de transporte privado que reclama su indudable interés social, máxime cuando, como sucede en la actualidad, constituye el modo de transporte mayoritario de la población. ___________________________________________________________________________________ 70 TUBSA-LCC Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
• Difiriendo la dotación infraestructura¡ necesaria para el tráfico de autobuses interurbanos, especialmente en lo que se refiere a terminales, de forma que cuenten con una gran accesibilidad para los usuarios, se eviten al máximo las rupturas de carga de pasaje, se produzca la menor interferencia posible del tráfico de autobuses interurbanos con el urbano y exista la mayor coordinación posible de los diversos modos de transporte. • Conseguir, en cada momento, la máxima adaptación de los medios humanos y materiales a las necesidades de demanda de servicio, de forma que las explotaciones obtengan la rentabilidad necesaria para la prestación de un servicio con unos estándares de calidad suficientes. • Introduciendo en el parque móvil, de forma progresiva, las modificaciones necesarias para incorporar unidades con mayor capacidad, confort y seguridad, un menor consumo y emisión de contaminantes, o incluso que utilicen fuentes de energía que reduzcan la dependencia energética del exterior, reduciendo al mismo tiempo la edad media de la flota. • Promover la creación de empresas de transporte público, preferentemente por asociación de los actuales operadores que desarrollan su actividad de forma autónoma, de manera que se produzca un mejor aprovechamiento de las economías de escala y mejoren las condiciones laborales de estos últimos, por una parte, y sea posible una mayor regulación del sistema, fomentando al mismo tiempo la competencia entre las distintas empresas, por otra. • Aportar alternativas sobre los sistemas de subvención al transporte público (que actualmente se aplica exclusivamente al consumo de combustible) como son los basados en la adquisición de material móvil, en el volumen de pasaje transportado o en la producción de veh-km. • Promocionar la utilización del transporte público por parte de la población, de forma que se fomente una cultura ciudadana concienciada sobre su uso, aprovechando la oportunidad que brinda el hecho de constituir una sociedad con un grado de motorización incipiente y la experiencia negativa que ha constituido en los países más motorizados el escaso apoyo proporcionado, durante algunas décadas, a las redes de transporte público. En este sentido, es necesario evitar la identificación del usuario de este tipo de transporte con la pertenencia a las capas sociales más desfavorecidas. • Definiendo unos estándares mínimos de calidad del servicio e incrementar la calidad del servicio actual, no tanto en cuanto a horarios y frecuencias como en una mayor regularidad, fiabilidad, velocidad comercial y seguridad, actuando sobre todos aquellos factores que inciden negativamente en dicha calidad, como son las facciones con el aparcamiento, la circulación del resto de vehículos, los flujos peatonales y otras actividades que se realizan en la vía pública. • Protegiendo al sistema de transporte público frente al fuerte incremento de la motorización que se prevé en los próximos años, con medidas de prioridad en el tráfico urbano justificadas por su mayor rentabilidad social. Transporte privado Optimizar el rendimiento de la red actual. - Impulsando medidas de ordenación, tales como la implantación de sentidos únicos o la jerarquización de vías. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 71 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
- Regulando la utilización de la vía publica, especializando vías para circulación general (red básica) y vías para uso mixto (acceso a la propiedad y operaciones). En estas vías se regularán las operaciones de estacionamiento y de carga y descarga de mercancías. Un tercer nivel de vías dotando al área central de estacionamientos periféricos que permitan mantener las accesibilidad en modo privado, compatible con la alta utilización peatonal y de transporte colectivo. • Ampliar la red actual de forma que se mejore la conectividad de algunas colonias actualmente marginales y se favorezca el crecimiento ordenado de la población y de los futuros asentamientos de actividades. - Dotando de anillos interiores de circulación con vías dotadas de preferencia de paso y vías con usos de servicio. • Compatibilizar el esquema de circulación con el mantenimiento de buenos niveles de calidad de vida en el interior de la ciudad, evitando la contaminación acústica y ambiental. - Eliminando el tráfico de paso de[ centro de las ciudades potenciando la utilización de las vías de circulación periférico. - Reduciendo la circulación de vehículo privado en el área central mediante el redireccionamiento por itinerarios alternativos de penetración, que generalmente deberán estar basados en las vías periféricas anteriores y en medidas de disuasión tales como peatonalizaciones, restricciones de tráfico, o limitaciones de estacionamiento. 5.3.3 Propuestas clave 5.3.3.1 Modo público 1. Especialización de las vías que canalizan mayoritariamente el transporte colectivo a su paso por el Distrito Central Comercial (DCC) exclusivamente para transporte colectivo-peatones, o bien con carriles reservados. El abastecimiento de los comercios se efectuaría dentro de un horado regulado fuera de los periodos hora punta de circulación, si no hay alternativas próximas desde otras vías. a) Vías exclusivas para el transporte público-peatonalidad Los ejes que conformarán la red de vías especializadas en la zona centro son los cuatro siguientes: Ejes horizontales: • la calle Libertad • la 41 Calle ___________________________________________________________________________________ 72 TUBSA-LCC Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana Ejes verticales: • las 2ª y 6ª Avenidas
• la Avenida Independencia b) Vías con reserva de carril-bus Se trata de ejes de acceso al centro, con elevadas intensidades de circulación de autobuses (en torno a las 40-50 circulaciones/hora), pero que también forman parte de la red básica interna. Su trazado es tangencial al centro peatonal o de acceso al mismo. • La 171 Avenida, al oriente y la 16a Avenida (Fray F. de Moraga), al poniente, del área central. • Las 10ª y 12a Calles (una en cada dirección), al norte y la 2la Calle, al sur, del área central. c) Vías con carril exclusivo y segregado para el transporte público En la situación actual, el eje norte-sur que recorre la ruta 51, formado por el par de avenidas Fray Felipe de Jesús Moraga y Sta. Ana California, por el que circulan en el tronco común, 30,000 viajerosldía. 2. Prolongar el servicio de transporte colectivo a corto plazo para dar mayor cobertura a las zonas situadas al norte (Río Zarco e IVU), actualmente alejadas de las principales rutas y a medio-largo plazo el nuevo desarrollo de Aldea. 3. Incorporar en el diseño viario los requerimientos necesarios para preservar de forma efectiva el servicio de transporte colectivo y la circulación peatonal. 4. Potenciar el principal corredor de transporte de Santa Ana, servido por la ruta 51 (infraestructura y superestructura). 5. Disminuir el número de paradas de la red de rutas para incrementar la velocidad comercial y disminuir las retenciones de tráfico. 6. Acondicionar las paradas para una mayor comodidad y seguridad en la espera, embarque y desembarque de pasajeros. 7. Promover una experiencia piloto que fomente la creación de pequeñas empresas de transporte por asociación de operadores individuales concurrentes en las diversas líneas. 8. Editar una guía de transportes como medida de promoción e información del transporte público colectivo. ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 73 Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana 5.3.3.2 Modo Privado 1. Tramo anillo viario San Juan Bosco a ctra. de Metapán
2. Adecuación circulatorio 10ª Calle – 12ª Calle 3. Construcción eje transversal de la 43ª Calle pte. 4. Terminación calle 10ª Calle Oriente 5. Terminación 31ª Calle Poniente y acceso Terminal Buses 6. Acceso al circuito oeste por Colonia Lamatepec 7. Pavimentación calle del Tonelón 8. Construcción anillo viario carretera Sonsonate al Poniente 9. Nuevo acceso al Palmar desde autopista de San Salvador 10. Prolongación Fray Felipe de Jesús Moraga 11. Enlace con estructura del By Pass con las 19ª y 25ª Calles 12. Pavimentación 19ª Calle Poniente 13. Prolongación Av. Santa Ana California 14. Adecuación y pavimentación carretera Tacachico 15. Pavimentación calle norte Lamatepec a By Pass 16. Prolongación 4 carriles del by Pass para cerrar anillo ___________________________________________________________________________________ 74 TUBSA-LCC Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
6. PLANOS ___________________________________________________________________________________ TUBSA-LCC 75
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana ___________________________________________________________________________________ 76 TUBSA-LCC
(+) Ver planos 1 al 5 en archivo “Planos grandes A3-0.doc”.
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS. INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES / ASOCIACIONES AECI Agencia Española de Cooperación Internacional. GOES Gobierno de El Salvador. AEE AMAMSO Agencia Ejecutoras Especiales. IGN Instituto Geográfico Nacional. ANDA Asociación de Municipios del Área Metropolitana de ILP Instituto Libertad y Progreso. Sonsonate. ANTEL ASI Administración Nacional de Acueductos y ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. ASIA Alcantarillados. ATEDO Administración Nacional de Telecomunicaciones. ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. AID Asociación Salvadoreña de Industriales. ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social. BCR BID Asociación Salvadoreña de Ingenieros y ISTU Instituto Salvadoreño de Turismo. CASALCO Arquitectos. CEPAL Asociación de Terminales de Occidente. INCAFE Instituto Nacional del Café. CEL Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo IVU Instituto de Vivienda Urbana. CLESA Internacional. CIDEU Banco Central de Reserva. INPEP Instituto de Pensiones de Empleados Públicos. COMURES Banco Interamericano de Desarrollo MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería. CELADE Cámara Salvadoreña de la Industria de la MINED Ministerio de Educación. Construcción. CECSA CEPRODE Centro de Estudios Económicos para América MIPLAN Ministerio de Planificación CONCULTURA Latina. CONIAPOS CPMSP Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. MOP Ministerio de Obras Públicas. CNR Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana. MOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y CESTA Desarrollo Urbano. DIGESTYC DUA Centro Iberoamericano de Planificación Estratégica MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. DGRNR Urbana. EMDAS Corporación de Municipalidades de la República de OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. FAO El Salvador. FCMA FENADESAL Comisión Latinoamericana para el Desarrollo ODU-AMSO Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de FIS Económico. Sonsonate. FOSEP Compañía Eléctrica Cucumacayán S.A. OEA Organización de Estados Americanos. FONAES FONAVIPO Centro de Protección para Desastres. OIT Organización Internacional del Trabajo. FUNDASAN Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. OMS Organización Mundial de la Salud. FUNDE Comité Nacional de Agua Potable y Saneamiento. OPS Organización Panamericana para la Salud. Comisión para la Modernización del Sector Público. OPES Oficina de Planificación Estratégica del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Centro Nacional de Registro. PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. PNC Policía Nacional Civil, Dirección General de Estadística y Censos. PLANSABAR Plan de Saneamiento Básico Rural. Dirección de Urbanismo y Arquitectura. PROCAFE Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café. Dirección General de Recursos Naturales. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Empresa Metropolitana de Desarrollo Ambiental de SEMA Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente. Sonsonate. Organización para la Alimentación y la Agricultura. SNR Secretaria Nacional de Reconstrucción. Fondo Canadiense para el Medio Ambiente. SALVANATURA Organización no Gubernamental Ambientalista. Ferrocarriles Nacionales de El Salvador. SISAP Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local SECCT Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributada. de El Salvador. Fondo Salvadoreño para Estudios de Pre-Inversión. UE Unión Europea. Fondo Ambiental de El Salvador. USO Universidad de Sonsonate. Fondo Nacional de la Vivienda Popular. UMA Universidad Modular Abierta. Fundación Ambientalista de Santa Ana. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. Fundación Nacional para el Desarrollo. USEPA Agencia Norteamericana para la Evaluación. ______________________________________________________________________________________________ _ TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana INSTITUCIONES/ ORGANIZACIONES/ ASOCIACIONES FUTECMA Fundación Técnica Pro Medio Ambiente. VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. FUNDASAL Fundación de Desarrollo y Vivienda Mínima de El VMT Viceministerio de Transporte Salvador. ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA PLANIFICACIÓN ACCR Área de Concentración de Cesiones Reguladas. PIB Producto Interno Bruto. AD ADR Área de Desarrollo. PFI Plan de Fortalecimiento Institucional. AMSO AMSSA Área de Desarrollo Residencial. PIE Plan de Inversiones Estratégicas. AR ARI Área Metropolitana de Sonsonate. PII Programa de Implementación Inicial. ARDR CH Área Metropolitana de San Salvador. PLADESUR Plan de Desarrollo Urbano. CHC CO Área de Reserva. PLAMADUR Plan Maestro de Desarrollo Urbano. C.C. CM Área de Reserva Industrial. PMB Programa de Mejora Barrial. CNA CR Áreas de Reserva de Dotaciones Regionales. PNB Producto Nacional Bruto. DAFO Centro Histórico. PPC Producción Per Cápita. DBO DCUR Centro Histórico y Comercial. PMCU Programa de Mejora del Centro Urbano. DSU EBE Comercio. PMDSU Programa de Manejo de los Desechos Sólidos Urbanos. EEA EHPM Centro Comercial. POA Plan de Ordenamiento Ambiental. EMT EN¡ Concejo Municipal. POT Plan de Ordenamiento Territorial. EQ ERM Congreso Nacional de Alcaldías. PR Protección (de) GU Ha Cesiones Reguladas. PT Plan de Transpone. HRP IDH Debilidades/Fortalezas de Análisis interno y RE Residencial Urbano. IN INA Amenazas/Oportunidades del entorno exterior socio ING INL Económico. MEA NC Demanda Bioquímica de Oxígeno. RP Recreacional Privado. P. de U. PA Diferencia¡ de Crecimiento Urbano-Rural. SAU Superficie con Aprovechamiento Urbanístico. PAD PERDESUR Desechos Sólidos Urbanos. SAUR Superficie Neta con Aprovechamiento Urbanístico Residencial. PEA PE Edificación Bruta Evolucionada. SG Sistema General de Equipamientos y Dotaciones Urbanas. PEEU PEI Edificabilidad Equivalente en Altura. SG01 Sistema General Viario. PET PIAA Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. SG02 Sistema General de Infraestructura Urbana. Evaluación del Mercado de Tierras, SG03 Sistema General Institucional. Edificabilidad Neta Evolucionada. SG04 Sistema General Cultural. Equipamiento Barrial. SG05 Sistema General Educativo. Edificación Residencial Multiplanta. SG06 Sistema General Deportivo. Grado de Urbanización. SG07 Sistema General Sanitario. Hectárea. SG08 Sistema General Social. Hábitat Rural Periurbano. SG09 Sistema General Religioso. índice de Desarrollo Humano. SG10 Sistema General Genérico. Industria, SG11 Sistema General Mercados Públicos. Industria Artesanal. SG12 Sistema General Cementerio. Industria Grande. SIG Sistema de Información Geográfica. Industria Ligera. SR Sector de Reparcelación. Municipalidad en Acción. STM Servicios Técnicos Municipales. Nivel de Cesiones. SU Sector de Urbanización. Proyecto de Urbanización. TGF Tasa Global de Fecundidad. Plan de Área. TMI Tasa de Modalidad Infantil. Programa de Áreas de Desarrollo. - TU Transformación de Uso. Perfil de Desarrollo Urbano. UP Urbanización Progresiva. Población Económicamente Activa. VEP Valor Ecológico Paisajístico. Plan Estratégico. Vid Ver. Programa Especial de Emergencia. Vid.infra Ver más adelante. Población Económicamente Inactiva. Vid.supra Ver anteriormente. Población en Edad de Trabajar. ZV Zona Verde. Programa de Areas Abiertas y Recreación. ZUR Zonas de Urgente Reforestación. ______________________________________________________________________________________________ _ TUBSA-LCC
Search