Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore R_LU_Vol_1_SA_PU_DIAG_Planificación_Urbana

R_LU_Vol_1_SA_PU_DIAG_Planificación_Urbana

Published by Sistema de Información Territorial, 2022-11-16 19:23:07

Description: Vol1, tomo 1
Diagnóstico Sectorial de Planificación Urbana del
municipio de San Alejo para el plan de ordenamiento y desarrollo urbano, Región La Unión.

Search

Read the Text Version

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 1 Tomo I Diagnóstico Sectorial de Planificación Urbana del municipio de San Alejo MUNICIPIO DE SAN ALEJO __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano San Salvador, octubre de 2016 1

INDICE SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 5 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 6 1.1 GENERALIDADES....................................................................................................................... 6 1.2 BREVE METODOLOGÍA ............................................................................................................. 7 2. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL............................................... 8 2.1 CONTEXTO TERRITORIAL .......................................................................................................... 8 2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓN 12 2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓN. 13 3. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .......... 15 3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ....................................................................................................... 15 3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 17 3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL .................................................................................................... 17 3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO........................................................................................... 19 3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICA................................................................................................................................... 21 3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA........................................................................................ 23 3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. ....................................................................................................................................... 24 3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL................................ 26 3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA ................................................................... 27 3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA ..... 29 3.8.1 MANCHA URBANA.......................................................................................................... 29 3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANA ................................................................. 31 3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .. 31 4. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO ............................ 35 4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO DE SAN ALEJO............................. 37 4.1.1 USO DE SUELO URBANO................................................................................................. 37 4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEAS.................................................. 43 4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS .............................. 43 4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS.................................... 43 4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA .......................... 46 4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOS .................................................. 46 4.1.7 DÉFICIT DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................... 48 5. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTES.......................................................................... 50 2

5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES .................................................................. 50 5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES.................................................................................... 51 5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE ....................................... 53 6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS ...................................... 54 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO ........................................................... 54 6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS........... 56 7. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL .............................................................. 58 8. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................... 60 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADA MUNICIPALIDAD.. 60 8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO ........ 60 8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES .................................................................................... 61 8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADES ............................................................................................................................. 64 8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTAL ................................................................... 66 8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO.................................................. 66 INDICE DE CUADROS CUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN ........................... 14 CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA................. 15 CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007 ................................................................. 16 CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007.................................................... 17 CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................... 18 CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR ................................. 20 CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ........................ 20 CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA ................................................................................................................................................................ 22 CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 2013 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. ............................................................................................................................................... 24 CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015................................................. 29 CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA ........................... 32 CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN SAN ALEJO..................... 34 CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO .................................................................. 37 CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO................................. 43 CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOL ............................................... 44 CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015 ................................................................... 44 CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDE ......................................................... 45 CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE SAN ALEJO ............ 46 CUADRO No. 4. 7 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA............................................................................................................................... 48 3

CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIO DE LA SUBREGION DEL GOLFO DE FONSECA.................................................................................................... 49 CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN .......................................................................... 50 CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES........................................................................................... 51 CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL .......................................... 53 CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE SAN ALEJO....................... 55 CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS ............................................................................. 63 CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO ........................................ 63 CUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS.......................... 63 CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO......................................... 64 INDICE DE FIGURAS FIGURA No. 1. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO .............................................................................................................................................. 7 FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ................................................................. 11 FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ............. 27 FIGURA No. 3. 2 PATRON DE MOVILIDAD URBANA ............................................................................... 28 FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO .................................................... 36 FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOLOGICOS .................................................. 47 FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL ..................................... 58 INDICE DE MAPAS MAPA URB-SA No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE SAN ALEJO .... 30 MAPA URB-SA No. 2 USO DE SUELO ACTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO............................... 42 MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ........................................................................................................................................... 57 4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca BID Banco Interamericano de Desarrollo CNR Centro Nacional de Registro DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos ESEN Escuela Superior de Economía y Negocios FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ICN Índice de Competitividad Municipal IDH Índice de Desarrollo Humano MINEC Ministerio de Economía MEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico MOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo Urbano PFGL Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales PDT Plan de Desarrollo Territorial PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNUD Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, México SIT Sistema de Información Territorial OMS Organización Mundial de la Salud USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional UNFPA Fondo de Población de Las Naciones Unidas VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 5

1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES El Gobierno de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), ejecuta el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, Fase II, con el apoyo financiero del BID, bajo el Contrato de Préstamo 2373/OC-ES. El Programa, contempla el desarrollo de instrumentos sostenibles de política habitacional, los cuales buscan mejorar la capacidad del sector vivienda para atender la demanda habitacional de la población de más bajos ingresos y tiene como uno de sus componentes, “el mejoramiento integral de asentamientos urbanos precarios”. Dentro del marco de este componente, se presenta el segundo documento de los productos previstos en el alcance del Contrato denominado Coordinador General y Especialista en Planificación Urbana para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca “Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano”, como base para planificar las intervenciones necesarias en los asentamientos humanos de los municipios de Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, todos del Golfo de Fonseca. Dentro de las determinaciones de los Términos de Referencia sobre las fases del trabajo de elaboración de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, la segunda fase concluye con el documento Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, que consta de 5 documentos sectriales que son: (1) Diagnóstico Sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat, que realiza los análisis del sistema de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural; (2) Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Económico y Social, que realiza los análisis de indicadores económicos y sociales, de competitividad municipal e intercambio comercial; (3) Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, que realiza los análisis de vialidad, movilidad, servicios públicos y condicionantes de riesgos y ambientales; (4) Diagnóstico Sectorial e Integrado, que analiza el tema de urbanismo como eje integrador de los diagnósticos temáticos anteriores y los análisis de la morfología y estructura urbana, usos de suelo, equipamiento social y espacios públicos, y (5) Atlas Cartográfico de Información de Diagnóstico, que desarrolla la cartografía temática y estructura el sistema de información territorial. Cada diagnóstico sectorial ha sido elaborado por un especialista contratado por el VMVDU de manera paralela al especialista responsable del presente estudio, lo que permitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsable de reportar desde su sector los hallazgos en el tema y de trabajar en equipo los análisis sectoriales que definen el diagnóstico sectorial e integrado. Un aporte importante en este proceso de elaboración de Diagnóstico fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionarios municipales y actores específicos claves con los que se realizó conjuntamente con el equipo de especialistas sectoriales una “Consulta Técnica” por municipio, logrando así una retroalimentación al estudio y cumpliendo el objetivo y alcance de este producto Diagnóstico Sectorial e Integrado y acotar la realización del resto de productos previstos: Prospectiva y Escenarios de Desarrollo y Propuestas Finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano. 6

Las propuestas finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de los seis municipios del Golfo de Fonseca, serán instrumentos técnicos y normativos que servirá a los Gobiernos Locales de base para ordenar las actividades urbanas, bajo los lineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo se convertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados del Plan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en sus vocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad de vivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial. 1.2 BREVE METODOLOGÍA Se presenta en el siguiente esquema metodológico los alcances de la fase 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO, que incorpora los contenidos de los diagnósticos sectoriales de asentamientos humanos y hábitat, desarrollo económico y social, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático y atlas cartográfico, conforme a los términos de referencia. Además se visualiza las actividades generales que se realizaron con el equipo de especialistas y con las municipalidades que aportaron sustancialmente en el cumplimiento del objetivo de esta consultoría. FIGURA No. 1. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO FASE 1 FASE 2 Diagnóstico Revisión y Captura de datos 15 días 60 días Sectorial procesamiento de de campo y Desarrollo PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 información recolección de Plan de Trabajo Diagnóstico Económico y secundaria información y Metodologías Sectorial e Social Diagnóstico existente FASE 3 Integral Diagnóstico Sectorial 60 días Sectorial Taller de consulta FASE 4 Asentamientos técnica de PRODUCTO 3 45 días Infraestructura, Humanos y diagnósticos Prospectivas y PRODUCTO 4 Gestión de Hábitat Escenarios de Planes de Riesgos y Elaboración y Ordenamiento y Atlas entrega de Desarrollo Desarrollo Adaptación al Cartográfico de informes Urbano Cambio Información de Climático Diagnósticos Reuniones de coordinación y seguimiento Fuente: elaboración propia ACTIVIDADES DESARROLLADAS: 7

REVISIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: se realizó una revisión de información digital y documentos técnicos impresos proporcionados por VMVDU, MARN, ANDA, Municipalidades y otras instancias públicas y privadas, además de obtener información en la web relacionada a estudios desarrollados por ONG u otras instituciones para la región del Golfo de Fonseca. CAPTURA DE DATOS DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE EN LAS MUNICIPALIDADES: se realizaron entrevistas con técnicos municipales y levantamiento de información en recorridos territoriales con ficha técnica, identificando infraestructura estructurante, actividades económicas, logísticas e industriales estratégicas. Además se visitaron los asentamientos de los centros urbanos de cada municipio y por medio de una cartografía básica se validaron y registraron en mapa sitios o edificaciones relevantes al interior de los centros urbanos y en los cantones y caseríos de especial relevancia. TALLER DE CONSULTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICOS CON TECNICOS MUNICIPALES, se realizó con los técnicos referentes municipales la consulta de la situación económica-social, vivienda y hábitat, urbanismo e infraestructura y cambio climático con el fin de completar y validar la información y retroalimentar el diagnóstico, utilizándose la metodología de mesas por municipio y puesta en común, ELABORACIÓN Y ENTREGA DE INFORMES: se realizó un trabajo de gabinete para procesar, analizar y sintetizar la información existente y nueva. Redacción de informes de diagnósticos sectoriales e integral con los contenidos: descripción del inventario del Sistema general de asentamientos humanos, descripción del inventario urbanístico, descripción del inventario de instrumentos técnicos y legales, evaluación y análisis, que contemplan los términos de referencia. Entrega de documentos al coordinador general para su visto Bueno y posteriormente entrega al VMVDU, REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO. Se realizaron reuniones sistemáticas con el equipo multidisciplinario e interdisciplinarios responsables de los diagnósticos sectoriales para realizar presentaciones técnicas, análisis y valoración de los avances y su trabajo de incorporación al diagnóstico integral. También se sostuvieron reuniones con el VMVDU para revisión de avances y coordinación de acciones 2. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL 2.1 CONTEXTO TERRITORIAL Los Términos de Referencia establecen como ámbito de intervención los territorios urbanos y rurales de los municipios de Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, todos del Golfo de Fonseca y del Departamento de La Unión. El Departamento de La Unión tiene 18 municipios con una extensión de 2,074.3 Km 2; de éstos seis tienen costa en el Golfo de Fonseca que son los municipios objeto de este estudio, los cuales totalizan una extensión de 1,011.56 km 2, que representan cerca del 49% del total. Este Departamento posee varias islas de origen volcánico, entre las que podemos mencionar Meanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo, Perico, Periquito y otras, ubicadas en el Golfo de Fonseca; siendo la Isla Principal, Meanguera que es una de las islas que junto a Conchagüita y Meanguerita o Pirigallo, conforman el municipio de Meanguera del Golfo. La Unión es atravesada de este a oeste por la cordillera de Nahuaterique, ubicada en la parte norte del Departamento. Los rasgos geomorfológicos de este sistema territorial no son uniformes, la llanura 8

costera que bordea el Golfo de Fonseca presenta planicies que son interrumpida por porciones montañosas en el que destacan al sur el Volcán de Conchagua con altitud de 1,156.85 m.s.n.m; en las cercanías de San Alejo, una pequeña porción de las montañas de la Sierra de Jucuaran, las Lomas de Yayantique-San Alejo forman parte de estas porciones montañosas; el Valle de Sirama, los esteros e islas volcánicas del Golfo de Fonseca, las planicies propensas a la inundación, que también forman parte de la geomorfología de la zona. Las Regiones Hidrográficas mayormente relacionadas a la zona del Golfo de Fonseca corresponden a las regiones del Río Goascorán y Sirama. El Rio Goascorán comparte su cuenca hidrográfica con Honduras, en la parte norte del departamento de La Unión. Los municipios de Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo poseen el ciento por ciento de su superficie a la Región Sirama, mientras que el municipio de San Alejo comparte su territorio entre las regiones Sirama y una porción mínima hacia el Rio Grande de San Miguel; el municipio de Pasaquina posee la mayoría de su superficie en la Región del Rio Goascorán y una pequeña superficie al sur poniente pertenece a la Región Sirama. Los ríos Sirama, Goascorán y Pasaquina, son los cursos fluviales más importantes, además de una serie de pequeños ríos y quebradas, y recursos hídricos superficiales como las Lagunas Los Negritos, Managuara, El Cípres y otras. En relación a la Red Vial de la región oriental, hay presencia de las carreteras centroamericanas CA-01 y CA-02, la primera llega hasta la frontera El Amatillo y la segunda hasta el By-pass que conduce al puerto de La Unión. Estas carreteras, se conectan a la red vial nacional RN-18 y RN-19, y estas a redes departamentales y municipales. La frontera El Amatillo y el Puerto de La Unión son infraestructuras estructurantes para la región oriental del país, la primera, presenta una imagen urbana deteriorada producto de la ubicación de actividades comerciales y de servicios no planificadas, carentes de áreas de carga y descarga, estacionamiento; por otro lado, la carretera CA-01 no tiene el derecho de vía suficiente para el tráfico de paso del transporte de carga que se dirige hacia la frontera El Amatillo, esto ocasiona que los asentamientos humanos ubicados en las zonas aledañas a esta carretera se les dificulta salir o llegar a sus hogares por el problema de tráfico que se da en ese sector. El Puerto Cutuco después de seis años de haberse inauguración aún sigue esperando su adjudicación para iniciar operaciones, esta situación ha limitado el desarrollo de la ciudad de La Unión y por consiguiente la generación de nuevos empleos producto de esta actividad y de sus actividades de apoyo. Por otro lado, Conchagua presenta tres realidades diferentes, el casco urbano con un crecimiento limitado, el cantón El Huisquil conurbado con la zona urbana de La Unión lo que provoca una presión de crecimiento urbano, y la costa litoral con sus playas donde se desarrollan viviendas de segunda residencia, turismo y actividades de pesca. Estos territorios están sujetos a múltiples iniciativas en el ámbito regional o individual como resultado de las propuestas del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, que le da un rol específico a la Región La Unión dentro del sistema nacional; el Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Unión, PDT Región La Unión con apuestas puntuales para el ámbito regional y para la denominada Ciudad-Puerto La Unión-Conchagua, entre otras. Las propuestas de los municipios del 9

Golfo de Fonseca deben estar vinculadas a las iniciativas realizadas por el Gobierno de El Salvador, dentro de éstas se encuentran las siguientes: El Plan Quinquenal 2004-2019, como instrumento estratégico de planificación de políticas públicas. En su objetivo 1, plantea, dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país. Fomilenio II, programa de país que se desarrolla con el Gobierno de Estados Unidos a través de la Corporación del Reto del Milenio (MCC). Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador, la cual tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para atraer inversión productiva privada, nacional e internacional hacia aquellos sectores y actividades más dinámicas. La franja costero-marina está integrada por 75 municipios de 9 departamentos, en ellos se encuentra los seis municipios del Golfo de Fonseca en el departamento de La Unión. La franja-costero-marina tiene un potencial estratégico único para convertirse en el motor del crecimiento económico de la región y del país, y contribuir así al mejoramiento de vida de la población. Territorios de Progreso, un programa presidencial que implementa la Secretaria de la Presidencia y tiene por objetivo fundamental promover la superación de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de género, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administración pública y la gestión social de las comunidades. Entre los 27 territorios de progreso, se ubica el Territorio de Progreso 8. La Unión Sur-Golfo de Fonseca, con fecha de creación el 2 de julio del 2013, lo conforman 9 municipios: Intipucá, San Alejo, La Unión, Pasaquina, Conchagua, Meanguera del Golfo, Yucuaiquin, Yayantique y El Carmen. Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano de la Cuenca del Golfo de Fonseca, cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial (SSDT) y la asistencia técnica del Programa de Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano (ART) del PNUD. A partir de mayo de 2011, se inició el proceso de organización del grupo gestor con el apoyo de ART/PNUD para contar con una herramienta común de gestión. El grupo gestor trabaja en la consolidación de su espacio de diálogo en la cuenca del golfo de Fonseca. El Grupo Gestor está integrado por 13 gobiernos municipales, Gobernación departamental, la gremial de municipios y la asociación de municipios ASIGOLFO, 4 ONG´s y 42 organizaciones productivas. Se presenta la 10

FIGURA No. 2. 1 Los Municipios del Golfo de Fonseca, con los límites municipales, la red vial nacional y la red hídrica principal y secundaria, así como los asentamientos urbanos y rurales. 11

FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA 12

2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓN El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, elaborado en el año 2001 y 2002, dividió el territorio de El Salvador, para fines de planificación y gestión territorial, en 3 Zonas, 14 Regiones y 31 Micro-regiones. Una de las 14 regiones es la Región de La Unión. El PNODT, definió Estrategias, Programas y Principales Proyectos en materia de Sistema de Ciudades, Vivienda y Desarrollo Urbano y de Grandes Sistemas Infraestructurales para encauzar procesos de transformación de la ciudad sobre la base de un fortalecimiento estructural de la misma. Dentro de sus propuestas estructurantes en ciudades propuso: (1) Proyectos estructurantes singulares de desarrollo y renovación urbana, (2) Creación de parques de actividades económicas, e (3) Inserción de las carreteras en las ciudades: by-pass y otros proyectos. Entre los principales proyectos propuso: El macro-proyecto urbano de La Unión Construcción del nuevo Puerto de La Unión (ya construido) y las actividades asociadas al mismo de dimensión internacional en el ámbito centroamericano, con el complemento de un “Canal Seco” atravesando el Istmo por un pasillo natural hasta Puerto Cortés, por Comayagua y San Pedro Sula. Se prevé un crecimiento residencial extraordinario, por lo cual se precisaba emprender operaciones urgentes de estructuración urbana, tanto en la periferia como en la trama central. Consideraba que la periferia del By-pass debería ser objeto de un adecuado tratamiento para mantener la funcionalidad como carretera. En el centro de la ciudad, la operación básica propuesta fue la configuración de un Malecón o Paseo Marítimo con la calidad propia de una ciudad importante. Se propone también, que desaparezcan todos los usos marginales y factores contaminantes del frente de la ciudad a la bahía, y se unificarán los rellenos artificiales sobre la línea litoral en una sola estructura amplia y bien ordenada, adecuada para el ocio cotidiano de gran cantidad de personas, y dotada de un embarcadero moderno para los servicios regulares hacia las islas y paseos recreativos por el Golfo. Creación de Parques de Actividad Económica. Tras los proyectos estructurantes singulares, el segundo tipo de intervenciones estratégicas se refiere a la actividad económica de las ciudades. Para mejorar las condiciones de desarrollo e implantación territorial de las actividades industriales y de servicios se proponen para la región La Unión: Parque de Actividades Logísticas en la ciudad de La Unión y Pasaquina y un Gran Parque de Actividad Económica en La Unión. El PDT, en su objetivo de mejorar la competividad y sostenibilidad del territorio, sus recursos e infraestructura como base y fundamento del desarrollo social y la calidad de vida, formulo tres estrategias regionales, la segunda de éstas es: LA ESTARTEGIA DE DESPEQUE DE LA REGIÓN ORIENTE, teniendo como acción inicial movilizadora, la Construcción del Puerto de La Unión y desarrollo de un 13

gran Polo de Actividades Industriales y Logísticas en su entorno. La Regularización del tránsito marítimo con las islas y con Nicaragua. Dignificación del frente costero de la ciudad de La Unión y construcción prioritaria de un sistema de saneamiento y depuración de aguas en emisario submarino. La estrategia del PNODT, por tanto, apunta a fortalecer el posicionamiento de la Región Oriental como región de oportunidades en el nuevo contexto centroamericano. 2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓN El Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión se elaboró en el año 2004, bajo la dirección y supervisión del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el año de planificación referencial es el 2025. El PDT para la Región de La Unión comprendió los siguientes dos ámbitos territoriales de referencia: • El ámbito regional, bajo los enfoques rural y urbano, constituido por los territorios, en sus porciones continentales e insular, de los municipios de: San Alejo, Pasaquina, La Unión, Conchagua, Meanguera del Golfo e Intipucá. Dichos límites regionales retoman los límites definidos por el PNODT. • La Ciudad-Puerto de La Unión y Conchagua: el propio ámbito urbano de ciudad y zonas de extensión de ambos municipios, directamente implicados en la construcción de la futura Ciudad-Puerto. Para la realización de la Jerarquización de Asentamientos Humanos de la región en este Plan se optó por la metodología de identificación de cantones en diferentes niveles jerárquicos por peso poblacional, llegando a las siguientes conclusiones: En Pasaquina: Junto a la frontera y vinculado a la economía fronteriza: Cantón Santa Clara. En el eje de la “Costa de Pasaquina”, alejada del casco urbano de la cabecera municipal: Cantones San Felipe y Piedras Blancas. En San Alejo: Cantones Los Jiotes y Pavana: en el espacio de la Panamericana y la planicie costera; Pavana es un reciente núcleo terciario de carretera. Cantones Agua Fría y San Jerónimo en el interior del municipio. En las cercanías de la ciudad de La Unión, junto al límite municipal La Unión- Conchagua: Dos conurbaciones que se prolongan a ambos lados del límite: la conurbación de los cantones Amapalita (La Unión) y Conchagüita, El Farito y El Faro (Conchagua); y la conurbación de los cantones Agua Escondida (La Unión) y Yologual (Conchagua). En Conchagua junto al límite con el casco urbano de La Unión: el conjunto de colonias y demás tramas urbanas que constituye el cantón Huisquil. Cerca de la ciudad de La Unión, pero bastante adentro de Conchagua: Cantón El Pilón. En la Costa Sur y montañas cercanas, una secuencia prácticamente continua: Cantones Agua Caliente y Loma Larga (de La Unión, pero reivindicados por Conchagua). Cantones Llano Los Patos, Las Tunas y Jagüey (de Conchagua). Estos tres últimos presentan carácter urbano, igual que Santa Clara, Agua Escondida, El Huisquil y El Pilón, mientras que en Los Jiotes, Pavana, Agua Fría y Amapalita se mezclan características urbanas y rurales, y los restantes mantienen carácter rural. 14

En lo que a propuestas se refiere, tanto para la Ciudad-Puerto de La Unión-Conchagua, como para los núcleos urbanos de Pasaquina, San Alejo, Intipucá, y Meanguera del Golfo, ha sido el de proponer una estructura autosuficiente polinucleada, promoviendo la consolidación de los centros urbanos actuales y el uso mixto del territorio. El Plan propone zonas de suelo urbanizable, previendo desarrollos más compactos, concentrándolas en los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, debiendo contar con todos los servicios urbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población. Las propuestas de zonificación recogen las recomendaciones, valoraciones y determinaciones de los análisis ambientales. Por ello las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, zonas con ecosistemas importantes, áreas de recarga de acuíferos, formaciones volcánicas, acuíferos en sedimentos aluviales, zonas de riesgo natural por sismicidad o inundación, y zonas con vocación agrícola, ganadera y forestal. Las redes viales urbanas propuestas en las nuevas zonas de suelo urbanizable han sido definidas por el Plan previendo su facilidad de conexión a los suelos urbanos existentes y su relación con los asentamientos rurales aledaños, con la finalidad de establecer y/o reforzar los vínculos de los procesos productivos y de integración entre los poblados principales de la región, o entre aquéllos que por sus condiciones de definida o potencial expansión necesitarán mejorar sus condiciones de comunicación vial para atender adecuadamente a la demanda que se suscitará. El Pan Regional de Desarrollo Territorial de La Unión también establece una serie de proyectos estratégicos, algunos ubicados en el área de la Franja Costero-Marina, tal y como muestra el siguiente Cuadro. CUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN Proyecto Ubicación La Unión Construcción de la nueva fachada marítima Pasaquina Pasaquina Construcción de espacio comercial en el área de expansión urbana, y arborización de las márgenes de los ríos Pasaquina y Coyolar en el núcleo urbano La Unión Completar la reforma urbanística iniciada (pavimentación de calles, saneamiento y planta La Unión de tratamiento, reordenamiento del comercio) en El Amatillo-Santa Clara-Santa Clarita, Intipucá adaptándose al nuevo trazado de la carretera fronteriza La Unión Configuración y construcción de la Nueva Centralidad de la Ciudad Puerto, junto a la Carretera de Conchagua. Conchagua Estudio de ordenamiento del comercio en el Centro de La Unión La Unión Construcción de diversas dotaciones de equipamiento en la nueva zona de equipamientos prevista en el núcleo urbano. Desarrollo habitacional descentralizado de la Ciudad-Puerto, localizado en el tramo dela carretera antigua La Unión-San Miguel, cerca del Cantón Maderas y Caserío Las Chachas. Incluyendo mejora de esta carretera antigua para posibilitar una ruta de buses. Utilización turística del aeródromo de Punta Amapala Localización y construcción de vertedero de residuos industriales para la zona industrial- portuaria Fuente: PDT Región La Unión 2006 15

3. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS El inventario del sistema general de asentamientos humanos está estructurado desde el ámbito urbano y rural. En este apartado, se realiza una análisis desde el ámbito municipal y territorial de los seis municipios del Golfo de Fonseca para los temas demográficos, socio-económico y de conectividad vial y movilidad urbana, con el objeto de tener una visión regional que facilite la comprensión de las dinámicas territoriales derivadas del sistema de conectividad y movilidad urbana que potencializa o limita el intercambio comercial y la prestación de servicios de grandes equipamientos de salud y educación, entre otros. El análisis desde el ámbito municipal y urbano se realiza para el casco urbano o para aquellos cantones o caseríos con vocación urbana, interpretando las condicionantes físicas y ambientales que definen el crecimiento de la mancha urbana y la morfología de su estructura urbana; se analiza también la posición de los asentamientos con relación a la micro cuenca donde se asientan. 3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con una población total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007. De conformidad con las cifras del V Censo de Población y IV de Vivienda 2007, se presenta la extensión, población total y su composición de los municipios del Golfo de Fonseca. En el cuadro No. 3. 1 Extensión territorial se observa que Pasaquina es el municipio más grande territorialmente con cerca del 30% de la extensión total, le sigue San Alejo con cerca del 25%, por otro lado, Meanguera del Golfo es el municipio con menor extensión territorial con el 2.5% de la extensión total de los municipios del Golfo de Fonseca CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA MUNICIPIO SUPERFICIE (km2) % Conchagua 200.64 19.8% Intipucá 94.49 9.3% La Unión 144.43 14.3% Meanguera del Golfo 25.13 2.5% Pasaquina 295.23 29.2% San Alejo 251.64 24.9% TOTAL 1,011.56 100.00% Fuente: elaboración propia con base a censo 2007 Si analizamos la situación poblacional, se observa en el cuadro No. 3.2, que Conchagua tiene un poco más del 32% de la población total de los municipios del Golfo de Fonseca lo que lo posiciona como el de mayor población total, en un segundo lugar se encuentra La Unión con cerca del 30%, y el 16

municipio con menor población es Meanguera del Golfo con únicamente el 2.08% de la población total de esta región. Por otro lado si analizamos la composición de la población urbana-rural de los municipios del Golfo, el mayor porcentaje urbano lo tiene como era de esperar La Unión con el 53.00% de su población total; si se hace el mismo análisis la mayor población rural la tiene San Alejo con el 83.1% lo que evidencia su carácter rural. La composición urbana y rural de los municipios de La Unión y Conchagua son muy similares, la primera es de 53% y 47% y para el segundo es de 45.6% y 54.4%, respectivamente con una diferencia porcentual de 7.4 puntos, esto obedece al crecimiento urbano que tiene Conchagua en su conurbación con La Unión en el cantón Huisquil, de ahí la importancia de formular planes territoriales con el nivel de ordenación requerido lo que contribuirá a la sostenibilidad urbana. Ver CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007 MUNICIPIO POBLACIÓN % TERRITORIAL % MUNICIPAL CONCHAGUA 37,362 32.39% 100% Área Urbana 17,025 14.8% 45.6% Área Rural 54.4% 20,337 17.6% 100% INTIPUCÁ 38.0% Área Urbana 7,567 6.56% 62.0% Área Rural 100% 2,879 2.5% 53.0% LA UNIÓN 47.0% Área Urbana 4,688 4.1% 100% Área Rural 18.8% 34,045 29.52% 81.2% MEANGUERA DEL GOLFO 100% Área Urbana 18,046 15.6% 21.7% Área Rural 78.3% 15,999 13.9% 100% PASAQUINA 16.9% Área Urbana 2,398 2.08% 83.1% Área Rural 100.0% 452 0.4% 39.0% SAN ALEJO Área Urbana 1,946 1.7% 61.0% Área Rural 16,375 14.20% TOTAL DE POBLACIÓN TOTAL DE POBLACIÓN URBANA 3,553 3.1% TOTAL DE POBLACIÓN RURAL 12,822 11.1% 17,598 15.26% 2,972 2.6% 14,626 12.7% 115,345 44,927 70,418 1/ territorial se refiere a los seis municipios del Golfo de Fonseca Fuente: Elaboración propia con base a datos DIGESTYC 17

Al realizar un análisis comparativo del crecimiento poblacional del año 1992 al 2007 en base a los censos de población, se observa en el cuadro siguiente que únicamente los municipios de Conchagua e Intipucá han tenido un aumento en su población total con respecto al 2006 de un 12.09% y un 7.58% respectivamente. El resto de los municipios han sufrido una disminución de hasta el 28.80% en su población total, esto producto de las migraciones al interior o exterior del país por falta de empleo, estudios o por la delincuencia. Por otro lado, Conchagua es el municipio con mayor incremento de población urbana con un 592.67%, le sigue Pasaquina con el 65.71% de crecimiento desde el año 1992 al 2007 según censo. El municipio con mayor decrecimiento poblacional urbano es Meanguera del Golfo con el 65.65%. CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007 Municipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007 Conchagua Total Urbana Rural Total Urbana Rural Intipucá 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 Total Urbana Rural La Unión 2,840 2,879 12.09% 592.67% -34.13% Meanguera 7,201 4,361 7,567 18,046 4,688 del Golfo 36,903 21,091 15,812 34,045 15,999 7.58% 1.37% 7.50% Pasaquina - 7.75% -14.91% 1.18% San Alejo 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07% 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92% 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87% Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007) 3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1) POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA Al revisar este informe, se encuentra que al relacionar el segmento de la población económicamente activa (PEA) con la población total y/o la población en edad de trabajar en los municipios del Golfo de Fonseca resultan los indicadores siguientes: a) la proporción de la población que se encuentran activa económicamente es el 36%; b) el nivel de actividad económica de los hombres es el 67% ; y c) el nivel de actividad económica de las mujeres es el 33%), lo que evidencia la baja participación en la actividad económica de la mujer. El mercado laboral de El Salvador se caracteriza por una participación laboral alta por parte de los hombres y baja por parte de las mujeres. Para 2013, la tasa de participación masculina fue de 80.6%, mientras la femenina alcanzó un 49.3%. Esta brecha en la participación masculina y femenina se ha mantenido a lo largo del tiempo. En el ámbito de los seis municipios del Golfo de Fonseca, según el VI Censo de población y V de Vivienda, el total de población en edad de trabajar (PET) es 88,498 personas, de este total la Población Económicamente Activa (PEA) es de 31,391 personas y la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 57,107 personas, evidenciando un problema nacional por la falta de empleo donde Conchagua y La Unión suman un 65% de personas inactiva ya sea porque no encuentran 18

empleo o tienen más de seis meses de no trabajar. Esta cifra se podría disminuir con la generación de fuentes de trabajo a través de incentivos o propiciado por la puesta en marcha de las operaciones del Puerto La Unión. La baja participación de la mujer también se evidencia en las cifras relacionadas a la población ocupada en el cual la mujer representa solamente el 32%. En el área rural el peso de la mujer en la población ocupada es sólo de 12.46%. 2) HOGARES Y VIVIENDA En el conjunto de los seis municipios, según el VI Censo de Población y V de Vivienda de DIGESTYC año 2007, se identifican 37,161 viviendas, equivalente al 2.35% del total nacional, de los cuales el 38.47% de las viviendas están ubicadas en el área urbana y el 61.53 % restante en la zona rural. Puede apreciarse el alto porcentaje de hogares rurales, donde se asume que en un hogar rural hay un promedio de 4.2 personas. Uno de los indicadores significativos en término de desarrollo humano es la tenencia de la vivienda, los datos reflejan que en el ámbito de los seis municipios el 29% de los hogares urbanos en viviendas no cuentan con títulos de propiedad. 3) INDICE DE DESARROLLO HUMANO De Los datos del PNUD, el IDH de El Salvador es de 0.68 para el año 2014, ubicándose en la posición 107 de 187 países estudiados, encontrándose en el rango de desarrollo humano medio. A nivel municipal, de los seis municipios del Golfo de Fonseca, 4 de ellos están por debajo del IDH nacional. El IDH por municipio y sus componentes se presentan en el siguiente cuadro; los cuales evidencian las necesidades de seguir los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a los servicios sociales básicos y ampliar las oportunidades de obtener mejores empleos e ingresos. CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPIO IDH Esperanza de Tasa de alfabetismo Tasa de PIB per vida al nacer adultos (15 años y más)* matriculación cápita ($) Conchagua 0.660 68.0 69.7 52.4 4,234.8 Intipucá 0.668 70.3 49.7 62.7 5,360.5 La Unión 0.724 71.8 74.5 57.8 6,753.6 Meanguera del Golfo 0.668 70.6 67.4 47.0 4,555.3 Pasaquina 0.686 68.3 69.3 57.6 5,924.2 San Alejo 0.669 68.9 69.9 52.9 4,389.3 Fuente: Almanaque 262. Estado de desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. PNUD; Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD. 4) MIGRACIÓN Y REMESAS La región oriental, principalmente el departamento de La Unión es receptor de emigrantes intrarregionales específicamente de Nicaragua, así lo muestra los Resultados de la Encuesta de Caracterización de Emigrantes nicaragüenses con arraigo en el oriente de El Salvador (MINEC, 19

Ministerio de Relacciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y Preavisión Social, Ministerio de Salud, UNFPA El Salvador, 2012). La región oriental recoge el 31 % del total de remesas recibidas por el país, pese a concentrar solamente 20 % de la población. Las migraciones y las remesas se han convertido en la variable más importante de la economía de la zona oriental. La importancia de la producción agropecuaria ha disminuido drásticamente y ha sido sustituida por el comercio y los servicios. 5) CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y DOMINIO TERRITORIAL El estudio “El Salvador: Mapa de la Violencia y su referencia histórica (Perspectiva, 2008)”, hace alusión que el nexo entre control social y criminalidad es mediado por los efectos que las transformaciones económicas tienen sobre el grado de estabilidad residencial y sobre la estructura social de las localidades. Estas últimas afectan el nivel y la calidad de las interacciones sociales entre los residentes así como su capacidad para compartir valores y trabajo cooperativo para solucionar los problemas locales. Otros aspectos que emergen dentro del marco de la desorganización social son: El detrimento de la economía agrícola junto con bajos niveles locales de empleo se asocian a tasas de criminalidad más altas. La capacidad de los municipios para tomar ventaja de las transformaciones económicas se ve afectada por su tamaño y ubicación en relación a un centro económico más importante. Los lugares pequeños, que deberían ser fácilmente accesibles a centros regionales, son residencialmente inestables y tienden a concentrar fenómenos de desventaja socio-económica Las tasas de criminalidad están relacionadas con el grado de estabilidad residencial de la población. Los lugares con poblaciones inestables tienden a tener tasas de criminalidad más altas. El cambio poblacional reduce las oportunidades para el desarrollo de interacciones sociales de calidad entre los residentes Al nivel local, las tasas de criminalidad muestran una relación positiva con el grado de desintegración familiar. La alta incidencia de las familias monoparentales deteriora la capacidad de una localidad para supervisar a adolescentes y jóvenes, y para fomentar la comunicación apropiada entre los adultos. Los territorios municipales del Golfo de Fonseca son un espejo de dicho fenómeno, lo cual impacta en el bienestar de la población y en la implementación de acciones sociales y económicas. 3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO 1) LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SEVICIOS El estudio realizado por el Ministerio de Economía en el 2005, “Concentración laboral de actividades productivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario)”, señalan que el departamento de La Unión tiene una alta concentración en el sector comercial, con un 62.14% de los empleados dedicados a este tipo de actividades, seguido por el sector industrial con un 22.10% y por último el sector servicios con el 15.76%. Entre los resultados del estudio despunta la preparación, empaque, refrigeración y congelación de pescado, crustáceos, moluscos y otros productos acuáticos, destacó la importancia que tiene la industria en este departamento, posiblemente debido a la influencia del Grupo Calvo. 20

CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR La Unión Tipo de Actividad No. de Personas Porcentaje Industria 2,704 22.10 Comercio 7,601 62.14 Servicios 1,928 15.76 Total 12,233 100.00 Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y Social El sector comercial está bastante diversificado con actividades de relativa importancia que van desde la venta de conchas, ostras y otros maricos hasta la venta de café uva. El departamento está orientado a la extracción y venta de alimentos provenientes del mar. CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN Actividades productivas en La Unión Bebidas Mariscos y pescado Servicios portuarios Actividades relacionadas con el sector agropecuario (venta de animales vivos, alimentos para animales, abonos y otras) Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y Social El comercio se concentra en los núcleos urbanos, en su mayoría son micronegocios como tiendas de artículos de primera necesidad, bazares, salas de belleza, cafetines, comedores, panaderías, entre otros. En estudios de temática laboral en la región muestran la existencia de 2,065 micronegocios y solo una empresa catalogada como grande. La franja costera de los municipios, principalmente Conchagua, posee una dinámica comercial que la detona el turismo, la extracción de productos del mar y el transporte. La industria en los municipios del Golfo es incipiente, La Unión como cabecera municipal del departamento y contar con instalaciones portuarias, alberga la Planta Tropigas, planta procesadora de Grupo Calvo (empacamiento de atún y producción de harina de pescado). En el levantamiento de información en los municipios se constató que la actividad que absorbe a la fuerza laboral en los municipios del Golfo es la agricultura de granos básicos y subsistencia. 2) TURISMO Y PROMOCIÓN Pertenecer como municipios a la franja marino costera que bordea el Golfo de Fonseca, es uno de los potenciales para el desarrollo que gozan los seis municipios del Golfo. Su alto valor ecológico, escénico y posición geoestratégica para el país, le brindan condiciones óptimas para el desarrollo y bienestar de sus habitantes. A pesar de esa potencialidad los territorios presentan altas carencias de necesidades básicas. Las actividades turísticas ligadas a todas las actividades comerciales que detona, son para los habitantes de la zona costera de los municipios del golfo, una alternativa de fuente de ingresos única, 21

Conchagua, Intipucá y La Unión brindan atractivos de playa. Al interior de los municipios, ríos, cerros y llanos se posicionan como alternativas de actividades de turismo de aventura. Servicios de alimentos y bebidas, operadores turísticos, alojamientos tienda de artesanías y souvenirs; son las actividades que localizan en la zona de playas. Según datos de la Corporación de Turismo CORSATUR en el mes de febrero de 2013 el salario promedio en el sector turismo llego a los $446.1 que comparado con el salario promedio del país es mayor en $20.75. Para el 2013 se registraron 44,240 trabajadores a nivel nacional en el sector de turismo. El gasto y estadía promedio de un turista total en el 2013 fue de $102.9 dólares. El turismo en la zona es incipiente, se requiere de elevar la calidad de los servicios turísticos con el cumplimiento de normas de gestión y calidad. EL Gobierno municipal Meanguera del Golfo cuenta con un Plan de Turismo, los otros cinco municipios apuestan al sector a través de proyectos identificados en sus planes estratégicos. El municipio de Intipucá da impulso a las actividades turísticas a través del Comité de Turismo. La Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina identifica como potencial turístico y recreativo a las playas del litoral oriental del La Unión, las islas del Golfo de Fonseca y el Parque Natural Volcán Conchagua. 3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICA El mapa nacional de Regiones Hidrográficas, contienen las cuencas hidrográficas de los principales rio como el Río Lempa, Grande de San Miguel, Goascorán, Río Paz, Jiboa, Bandera de Sonsonate, entre otros. Entre los elementos para la planeación urbanización o de desarrollo de una región se encuentran las cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que éstas se pueden subdividir en cuenca alta, media y baja, siendo sus funciones distintas de igual importancia y especial características, las cuencas hidrográficas al interior de las mismas presentan partes que cumplen roles específicos, siendo ésta la cuenca Alta, Media y Baja, y que se describen a continuación: Cuenca Alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente generalmente. Cuenca Media: parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión Cuenca Baja: parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección. Para los procesos de ordenamiento territorial es de suma importancia la ubicación de los asentamientos humanos o poblados en una parte de la cuenca, ya que esto condiciona las acciones 22

urbanísticas o de lineamientos del medio físico (uso de suelos, zonas de protección de cauces, desarrollo de vías de comunicación, entre otros), medio biótico, zonas de recarga acuífera, etc. Dado las condiciones del territorio de la Subregión del Golfo de Fonseca con sectores de elevaciones orográficas importantes, sectores costeros, planicies, tipo de geología, condiciones de erosión, que se han desarrollado a través de los años una densidad de drenaje alta, obliga a que el análisis de la ubicación de dichos asentamientos humanos al interior de las cuencas disminuya la escala de trabajo hasta un análisis de subcuencas y microcuencas, sin olvidar el ámbito regional; no obstante ésta condicionante no deberá ser la única, puesto que también los procesos que se generan en los ríos y quebradas, como las Avenidas Máximas, afectarán o no a los asentamientos humanos según las intervenciones de su cauce principal y riberas, distancia del cuerpo de agua a las viviendas, vegetación de las sobrebancas, etc. El cuadro siguiente muestra la ubicación de los asentamientos del municipio de San Alejo respecto a la micro cuenca hidrográfica. CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA Nombre de Parte Alta Parte Media Parte Baja Microcuencas Caseríos Los Pilones, Las Caseríos El Tizatillo, Tunas, Los Naranjos, Los Río Tizate o Tamarindo Caseríos El Condorcillo, Los Cocos, El Retumbo Chivos, Valle Nuevo San Jerónimo, El Tizatón , Las Huertas, Los Caserío Los Ranchos Ranchos, El Coyol, El Quebrada El Roble o Las Caserío El Retumbo Molino, El Barrancón, Caserío El Naranjo Queseras Tamarindo Caseríos Santa Cruz, Santa Río Ceibillas Caseríos El Condorcillo, Caseríos El Capitan, La Crucita, Barrio el Centro, El El Papalón, La Presa, Ceibilla, Loma Larga, Llano Obrajillo, Zorral, Tizatío Copalío, El Crucillal, La Cunda, El Coyol, El Río Santa Cruz o El Caseríos Las Pitas, La Carbón, La Bolsa, Havillal Ermita, Los Ranchos, San Barahona, Paso Juan, Aguas Zarca, Fuentes Ojustillo, San José, La Caseríos Benavides, El Cuesta, Cerro de Oro, Pital, La Camorra, Terreno Blanco, Copalío, Piedra Gorda, Caragón, El Escondido, El Lagartón, El Papalón, Tigre Ojos de Agua, El Zapote; Cantón Terreno Blanco; Barrios Guadalupe, La Cruz, El Calvario, 23

Nombre de Parte Alta Parte Media Parte Baja Microcuencas Gaspar; Quinta San Mauricio Caseríos El Alto, El Rio Pavana Caseríos El Tempisque, Rancho, La Colonia, El Hacienda Huiscoyol, Agua Fría; Barrio El Limón, El Tortolo, El Caserío Los Jootes Calvario y La Cruz Tortol Pavana, El Rincón, Conchagua, Hato Nuevo. Estero La Manzanilla Caseríos Monte Verde, Caseríos El Chapernal, La Escoba, El Tortolo, La Puerta, Fuerteza Caseríos El Tempisque, Estero Madre del El Hueco, La Bolsa, Caserío El Barquito / El Naranjal Guacamayera, El Embarcadero Querque, La Trinchera Fuente: Diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano 3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Medir y analizar la dinámica de la competitividad de los territorios a escala municipal es un campo que resulta necesario realizar investigaciones, poca información se encuentra al respecto de dicha dinámica. La competitividad como conjunto de factores (capital, trabajo, tierra), políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad y bienestar de la sociedad permite conocer a nivel global como se ubica el país respecto al mundo en competitividad, para luego tomar el índice de Competitividad Municipal de El Salvador como una fuente del análisis a la escala local de los municipios de la región del Golfo de Fonseca. Para una economía pequeña y con limitados recursos naturales, como la de El Salvador, desarrollar una capacidad competitiva resulta crucial para beneficiarse de las oportunidades globales, por lo que deberá desarrollar un uso innovador del capital humano, físico y financiero, para producir bienes y servicios de mayor calidad y menor precio que sus competidores (FUSADES, El Salvador desempeño de la competitividad global, 2012). Los gobiernos municipales como impulsores del desarrollo económico pueden inducir el desarrollo de redes de empresas organizadas, especialmente la atención al sector de la pequeña y microempresa. El clima de negocios a nivel local es el grado en que la municipalidad genera, nutre, promueve y mantiene condiciones para atraer y retener la inversión privada requerida para alcanzar niveles sostenibles de crecimiento económico. El crecimiento económico conlleva mayores niveles de empleo local, impuestos y tasas, que a su vez permiten la provisión de servicios municipales de buena calidad, y la mejora del bienestar de los residentes (USAID-ESEN, 2013). A continuación se presenta el ICM 2013 para cuatro de los seis municipios del Golfo de Fonseca, reflejando los resultados de los subíndices de transparencia, servicios municipales, proactividad, 24

pagos ilícitos, seguridad pública, tiempo para cumplir regulaciones, tasa e impuestos requeridos para la operación de los negocios así como el costo de entrada que toma los factores de tiempo, costos y la facilidad para registrar e iniciar las operaciones de un negocio en una municipalidad. CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 20131 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. Municipio ICM Transparencia Servicios municipales Proactividad Pagos Ilícitos Seguridad Publica Tiempo para cumplir con regulaciones Tasas e impuestos Costos de entrada Pasaquina 7.0 6.01 8.91 4.70 9.43 6.78 7.11 5.72 7.87 Conchaga 5.89 5.27 5.72 4.82 9.8 4.33 6.0 5.07 7.24 San Alejo 5.69 5.44 4.89 4.16 9.81 5.25 5.16 3.80 8.75 La Unión 4.48 4.07 3.2 4.62 7.33 4.58 4.81 2.36 6.16 Fuente: Índice de Competitividad Municipal 2013, El Salvador. Midiendo la gobernanza económica local para crear un mejor clima de negocios.USAID-ESEN El estudio del ICM 2013 arroja que del total de 108 municipios el municipio de Pasaquina se encontró con un nivel de desempeño excelente de 7.0, Conchagua con un desempeño promedio de 5.89, posicionándose el municipio de La Unión con un muy bajo desempeño de 4.48. 3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. Los municipios del Golfo de Fonseca poseen un sistema de cabeceras municipales o cascos urbanos donde se ubican los centros de comercio y servicios institucionales y privados, los cuales atiende a sus poblaciones internas, destaca la cabecera municipal de La Unión ya que presta los servicios sociales de salud, educación y socio-culturales para el nivel departamental. Los servicios institucionales públicos del gobierno nacional se centran en dicha cabecera lo que hace que tenga un rol funcional con especialidad administrativa-institucional. Al mismo tiempo el municipio de La Unión se ancla el comercio y servicios logísticos marítimos por la localización de las instituciones del Puerto Corsain y el Puerto La Unión (Cutuco), lo que le brinda una connotación especializada. El área urbana de La Unión se muestra como el encuentro de productos y servicios especializados hacia los municipios de Conchagua, Intipucá, San Alejo, Pasaquina. Aunque la población de los municipios del sistema manifiestan viajar hacia la ciudad de San Miguel por presentar diversidad de instalaciones comerciales y recreativas. La población del Municipio de Meanguera del Golfo está 1 El ICM 2013 es una herramienta diseñada para medir el clima de negocios a nivel local en El Salvador y es desarrollado por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en alianza con RTI Internacional y USAID/El Salvador. El ICM y cada uno de sus subíndices se expresan en la escala de 1 a 10, donde 1 representa el valor relativo más bajo y 10 el valor relativo más alto. 25

obligada a tomar la ruta marítima que parte hacia La Unión de dicha isla para suplir necesidades de comercio y servicios, principalmente. La relación intermunicipal no es muy frecuente, pues los municipios de Intipucá, San Alejo y Pasaquina tienen un aporte muy bajo de servicios y productos que puedan ofrecer al resto por el poco desarrollo comercial. Se debe resaltar los intercambios comerciales entre el Municipio de Conchagua al interior y fuera del sistema pues ofrece la especialidad de servicios turísticos de playa, por el potencial de la zona costera, dichos servicios el municipio los brinda al interior del sistema y a nivel nacional. Aunado a ello, en la zona costera del municipio de Conchagua se instalan centros recreativos empresariales e institucionales, cooperativas de pescadores, salineras, procesadoras de pescado y marisco que abastecen mercados locales, nacionales e internacionales. La conurbación de la zona urbana de La Unión con el suelo del cantón el Güisquil de Conchagua, ofrece una gran ventaja en términos de intercambio comercial y de servicios de salud y educación entre ambos municipios. El Municipio de Pasaquina, posee una característica muy particular en el tema intercambio comercial, ya que en su territorio se ubica el punto fronterizo con Honduras conocido como El Amatillo. Lastimosamente el potencial de desarrollo comercial hacia al interior del municipio y al sistema de los municipios del Golfo es desaprovechado, pues el intercambio comercial es bajo, el flujo de transporte de productos en dicho punto solo es de paso. La generación de servicios logísticos es incipiente y el que existe es de baja calidad. Meanguera del Golfo (la Isla de Meanguera del Golfo), esta sobre el océano pacifico a una distancia de 25 kilómetros a La Unión, con un recorrido en transporte marítimo de 1 hora 15 minutos aproximadamente, por sus características geográficas lo destaca contar con una economía local que se genera de la extracción de productos del mar que comercializa con el mercado local de La Unión. Su potencialidad se ata al turismo, aunque debe de proyectarse trabajar por las condiciones de infraestructura y formación del recurso humano para ser referente de tal sector. Los municipios del Golfo de Fonseca poseen condicionantes territoriales comunes, la principal es la configuración territorial de la franja costero marina que los vincula al ser parte de un territorio trinacional compuesto por El Salvador, Honduras y Nicaragua, por lo que históricamente su espacio ha sido sujeto de intervenciones de gestión y de control por parte de los Estados que lo conforman. La oportunidad de una gestión transfronteriza da la posibilidad de elevar la posición competitiva de los municipios del Golfo, siendo su principal vía de gestión el asociativismo municipal, dicha figura está presente en los municipios, se destaca la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO), Asociación Intermunicipal de los Municipios de La Unión (ASINORLU) y la mancomunidad Trinacional del Golfo de Fonseca MUGOLFO que la integran 17 alcaldes de municipios de Nicaragua, Honduras y El Salvador. 26

3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL. El sistema de conectividad de los municipios del Golfo de Fonseca está estructurado por dos vías de jerarquía nacional y centroamericana, la CA-01, Carretera Panamericana y CA-02, Carretera del Litoral, pasando por San Miguel la primera y por Usulután, la segunda; siendo la ciudad de San Miguel donde se ha centrado por años la mayor parte de la inversión en equipamientos, servicios básicos y concentración poblacional de la zona Oriental del país, convirtiéndolo en el centro que reúne las actividades socio–económicas de la Zona Oriental y tiene una relación directa con la ciudad de La Unión y el resto de municipios circundantes. Así mismo, se tienen dos vías nacionales RN-18 y RN-19, la primera se conecta con la CA-01 en dirección a la frontera El Amatillo, y la segunda se conecta a la CA-02 en dirección al Puerto de La Unión. Estas vías se unen a otras vías secundarias que conducen a los cascos urbanos. La principal vía de conexión entre la ciudad de San Miguel y La Unión corresponde a la CA – 1 que se prolonga hacia la Frontera de El Amatillo. Esta vía posee los desvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión, San Alejo, Pasaquina y Conchagua. La siguiente vía de conexión corresponde a la CA – 2 Carretera del Litoral y de ésta existente los desvíos hacia las cabeceras municipales de los municipios de La Unión e Intipucá. Además existe un desvió sobre el By Pass La Unión y el municipio de Conchagua. La conexión principal hacia el municipio de Meanguera del Golfo es a través de la ruta marítima, siendo importante resaltar la ausencia de infraestructura funcional de embarcación y la falta de un sistema de transporte marítimo estructurado entre el puerto de La Unión y Meanguera del Golfo, lo que limita desarrollar su potencial de turismo y comercialización de la pesca artesanal, y el acceso de su población a centros de educación, salud y recreación. En relación a la accesibilidad intra-municipal, es decir al interior de los municipios, ésta es muy deficiente en el acceso a catones y caseríos ya que muchas veces son caminos de tierra sin mantenimiento lo que dificulta transitar. Al interior del casco urbano, el principal problema que se observa es la inseguridad del peatonal ya que generalmente deben de caminar por las calles lo que los expone a ser atropelladas, esto sucede debido a que las aceras son utilizadas como acceso a cada vivienda, lo que se evidencia con las gradas, muros o verjas levantadas frente a la puerta de las viviendas. Esta situación es generalizada en los municipios del Golfo de Fonseca y a nivel nacional, lo que indica falta de planificación, regulación y control del uso de suelo. 27

FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Fuente: elaboración propia 3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA Para los municipios del Golfo de Fonseca y en el contexto de la región oriental del país, el centro urbano de atracción de empleos, equipamientos de salud, educación, comercio y servicios, lo constituye la conurbación formada por La Unión y Conchagua, denominada en el PNODT y en el PDT Región La Unión como “Ciudad Puerto de La Unión-Conchagua”. De alguna manera y desde el enfoque Subregional, existe una población flotante de los seis municipios del Golfo de Fonseca hacia el gran centro económico de la zona oriental, la ciudad de San Miguel; siendo éstas dos ciudades las principales generadoras de empleos en el sector; aunque existen dentro de las dinámicas de cada municipio interrelaciones municipales, ya sea entre los mismos municipios del Golfo de Fonseca o con los municipios aledaños. Desde el ámbito Subregional se generan tres rutas de movilidad importantes, que confluyen en la ciudad de San Miguel, la primera ruta corresponde a La Unión – San Miguel sobre la CA – 1 Carretera Panamerica, la segunda ruta es La Unión – El Delirio sobre la CA – 2 Carretera del Litoral y la tercera ruta es Frontera El Amatillo – Santa Rosa de Lima - San Miguel sobre la RN-18. 28

Por la oferta de los Puertos de la Unión Centroamericana y CORSAIN, se tiene una ruta bien definida del transporte de carga, entre éstos puertos y la Frontera de El Amatillo, sobre la CA–1 Carretera Panamericana. Se observa en la figura No.3.2 Patrón de Movilidad Urbana que según entrevistas con los referentes municipales, realizan los habitantes de los municipios del Golfo de Fonseca, los cuales se relacionan principalmente con La Unión y San Miguel por su desarrollo económico y de servicios. Para comprar ropa, calzado o para ir al cine van a Metrocentro en San Miguel. En relación a los servicios de salud, ellos frecuentan el Hospital de La Unión (que se encuentra en el cantón Huisquil en la conurbación La Unión-Conchagua) y el Hospital de San Miguel. Para los servicios educativos van a MEGATEC (que se encuentra en el cantón Huisquil en la conurbación La Unión-Conchagua) o a las cabeceras municipales donde se encuentran educación básica y secundaria, según donde residan, pero si desean estudiar una carrera universitaria tienen que ir a San Miguel, Usulután o hasta San Salvador. FIGURA No. 3. 2 PATRON DE MOVILIDAD URBANA 29

3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA 3.8.1 MANCHA URBANA Se presenta en este apartado el análisis de crecimiento de la marcha urbana del municipio de San Alejo en términos de tamaño y tendencias de dirección de crecimiento del año 2006 al 2015. En el cuadro No. 3.9 Crecimiento de la Mancha Urbana 2006-2015, se puede apreciar que Pasaquina es el municipio que tiene mayor incremento porcentual en su mancha urbana del año 2006 al 2015, con un 35.9%, le sigue La Unión con 24.9% e Intipucá con 20.9%, lo que los posiciona por encima de los otros municipios. Meanguera del Golfo, tiene 20.94 Ha de extensión lo que lo posiciona como el más pequeño de todos los municipios del Golfo de Fonseca. Se identifica el cantón Huisquil y los cantones de la zona costera Jaguey y Tamarindo, todos de Conchagua, y al casco urbano de La Unión como los de mayor extensión urbana al año 2015. CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015 MUNICIPIOS/CANTÓN HECTÁREAS URBANAS CRECIMIENTO PORCENTUAL AÑO 2006 AL 2015 Conchagua Casco urbano Año 2006 Año 2015 7.6 Cantón Huisquil 3.0 Cantón Jaguey y Tamarindo 52.91 56.93 3.4 Sub total Conchagua 3.4 Intipucá 495.78 510.55 20.9 La Unión 24.9 Meanguera del Golfo 346.36 358.28 8.6 Pasaquina Casco urbano 35.9 Santa Clara 895.05 925.76 6.3 San Alejo 9.3 80.57 97.39 Fuente: elaboración propia 352.06 439.75 19.28 20.95 60.90 82.75 80.11 85.19 82.90 90.63 El crecimiento del casco urbano de San Alejo, ha sido condicionado por la presencia del curso del río Santa Cruz o Los Encuentros al oriente del casco urbano; y al poniente por una serie de estribaciones montañosas en donde sobresalen la Loma la Pita y el cerro El Limón. Se puede afirmar así, que su crecimiento ha sido principalmente entre la quebrada el Limón y la carretera UNI-13 con la Lotificación Maquilishuat al sur del casco urbano. Por otro lado, se observa un crecimiento mínimo y disperso dentro de su mancha urbana, en unas porciones hacia el norte sobre la calle de salida a Bolívar, otro sector hacia el oriente en el barrio Gaspar , localizado en lotificación Los Altos; en el sector poniente en el barrio El Calvario y caserío La Pila. Ver MAPA URB-SA No. 1 30

MAPA URB-SA No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE SAN ALEJO 31

3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANA Al analizar el núcleo urbano de San Alejo se observa una estructura reticular tradicional en cuadrantes, en donde convergen varios ejes viales de los cuales los principales son los que conducen a La Unión (UNI 29), San Miguel (UNI 07), Yucuaiquín y Bolívar (UNI 13), ésta última en dirección sur empalma con la CA-01 y es la que está en mejores condiciones físicas. Al interior del núcleo urbano, el trazo de la trama original parte de dos ejes viales principales: la calle Ernesto Cruz al poniente, y la calle Doctor Alvarenga al oriente; la avenida Doctor Zaldívar al norte y la avenida Enrique Pacheco al Sur. El Trazo principal de la ciudad se percibe con claridad en once manzanas localizadas entre la calle Ernesto Cruz y la 7ª calle poniente y la avenida Doctor Zaldívar y la 6ª avenida norte. Esta retícula se ha ido deformando conformando manzanas alargadas que han ido adaptándose a la topografía del terreno. Analizando la trama urbana por sectores, se observa que el núcleo está conformado por aproximadamente 75 manzanas, y se divide en cuatro barrios: El Calvario, Gaspar, La Cruz y Guadalupe, El Barrio El Calvario se encuentra en el sector central en donde se visualiza la trama original de la ciudad; Gaspar se localiza al norte, La Cruz al sur oriente y Guadalupe al sur poniente. Ver mapa URB-SA No. 1 3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1) INVENTARIO DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOS La descripción del inventario de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural elaborado por el especialista en planificación y mejoramiento de la vivienda y hábitat, se consolida en una Ficha Descriptiva de Asentamientos Humanos por municipio, la cual aporta una visión global en tres aspectos fundamentales: 1/ apuesta fuerte por la descripción de los asentamientos del área rural, 2/ una caracterización de dichos asentamientos en cuanto a población y materialidad de la vivienda 3/ un especial énfasis por la dotación de equipamientos sociales como aporte a uno de varios componentes de la integralidad del hábitat. Respecto al primer aspecto se destaca que los asentamientos humanos han sido ampliamente estudiados en los últimos años, con un énfasis especial en aquellos de índole urbana, principalmente aquellos asentamientos urbanos precarios que aun estando cerca de un núcleo urbano carecen de servicios que se asumiría deberían estar satisfechos por la relativa cercanía. Por el contrario los asentamientos humanos de características rurales en nuestro país carecen de estudio y en muchos casos de identificación. Para la elaboración del Inventario de Asentamientos Humanos se tomaron como base dos fuentes de datos, 1/ la base de datos del censo 2007 que registró localización de la vivienda y dirección brindada por el encuestado, dicha información se contrastó y validó con los técnicos municipales en el taller de diagnóstico desarrollado el 9 de diciembre en La Unión y en fechas posteriores al taller los municipios 32

brindaron sus versiones finales no solo del listado de asentamientos sino de las condiciones de los mismos, según una matriz elaborada por el equipo consultor para desarrollar una batería de indicadores que sean una línea base para conocer el estado del hábitat en cada uno de los municipios del Golfo de Fonseca. Al finalizar el procedimiento de obtención de datos y validación se obtuvo una Ficha Descriptiva de Asentamientos Humanos por cantón y municipio que junto con un esquema de ubicación básico contiene el Inventario de Sistemas de Asentamientos Humanos, la síntesis de este inventario en cuanto a la cantidad de asentamientos son los siguientes: CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA MUNICIPIO Área urbana Cantones Asentamientos Inventariados/validados Conchagua 1 14 149/92 Intipucá 13 49/33 La Unión 1 12 100/86 Meanguera del Golfo 1 7 18/9 Pasaquina 19 105/94 San Alejo 1 15 119/72 TOTAL 6 60 540/386 Fuente: Elaboración propia a partir del Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca. Es importante hacer referencia del cuadro anterior que los asentamientos inventariados, son de los que se ha encontrado registro en el sistema de información geográfica de la existencia de vivienda en ese lugar. Y los validados son de ese número de asentamientos que se listan la municipalidad solo reconoce unos cuantos y a esto nos referimos con los validados, es decir aquellos que sí reconoce la municipalidad. El sistema general de asentamientos humanos identifica 540 asentamientos inventariados, entre cabeceras municipales, lotificaciones, cantones y caseríos, estructurados en torno a la ciudad conurbada La Unión-Conchagua, que ejerce una función de centralidad para esta región por la prestación de servicios que ofrece y por ser parte de la cabecera Departamental. Conchagua tiene el mayor número de asentamientos con 149, le sigue Pasaquina con 105 asentamientos; el que tiene menos asentamientos inventariados es Meanguera del Golfo con 18 (considerados como asentamientos los barrios, colonias, cantones, caseríos, urbanizaciones o lotificación). Se destaca en este sistema la existencia de al menos nueve zonas urbanas según datos de los segmentos censales que representan aproximadamente 3,449.43 Ha urbanas, aunque con un fuerte componente de degradación y progresivo abandono en las periferias de los mismos, probablemente producto de la incipiente violencia social, estos asentamientos son: Los cascos urbanos de los seis municipios, Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo. 33

De estas zonas urbanas destaca la conurbación entre Conchagua y La Unión, este fenómeno urbano se puede ubicar en dos puntos entre ambos municipios, el primero al norte del municipio de La Unión y Conchagua adyacente al “by pass” en que el casco urbano de La Unión se conurba con el asentamientos humanos muchos de ellos de carácter urbano del Cantón el Huisquil, la cual genera la mayor zona urbana del territorio y que (VMVDU, 2006) denomina la Ciudad Puerto, esta área abarca aproximadamente 1,769.5 Ha y es sujeta de la mayor cantidad de proyectos de carácter nacional como lo es el Puerto de La Unión y de escala Territorial como lo es el desarrollo del Malecón de La Unión. Además existen otros tres asentamientos humanos urbanos que no son los cascos urbanos históricos y que vinculan a tres municipios: El primero debido a las actividades de turismo en Conchagua, lo que ha generado el único desarrollo concentrado lineal a lo largo de la carretera litoral específicamente desde del tramo que va de la zona de los caseríos de Llano los Patos hasta el Tamarindo Un segundo asentamiento humano con características urbanas es producto de la actividad Fronterizo-Aduanera en Pasaquina, ubicado en el Caserío Santa Clara y Santa Clarita. La otra conurbación de importancia entre los municipios de Conchagua-La Unión se desarrolla al sur en la zona conocida como Loma Larga y que esta adyacente a la carretera litoral en la que además según delimitación municipal de CNR brinda para este estudio participa de la conurbación el municipio de Intipucá. 2) CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Los 540 asentamientos fueron evaluados a través de indicadores temáticos agrupados en tres grandes ámbitos: (1) Físico –Material, que contiene: Vivienda, infraestructura física y social, (2) Económico: legalización, financiamiento y empleo, (3) Socio Cultural: Educación, medioambiente y salud, dándoles un peso a cada variable lo que permitió: Brindar una lectura rápida de la situación del hábitat de cada uno de los asentamientos en los diversos ámbitos de acción de la producción social del hábitat Integra de manera armónica el trabajo de los distintos especialistas en el área de vivienda y hábitat, planificación urbana, Desarrollo Económico y Social e Infraestructura, riesgo y cambio climático. Se convierte en un buen instrumento de seguimiento para cada una de los municipios en lo referente al avance del hábitat. Se convierten en los parámetros para organizar y jerarquizar los asentamientos humanos en cada municipio y constituirlos en verdaderos sistemas de asentamientos humanos municipales. El resultado de dicha evaluación para el municipio de San Alejo se sintetiza en el cuadro siguiente: 34

CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN SAN ALEJO ÁCCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT ASENTAMIENTOS FÍSICO- ECONÓMICO SOCIO CULTURAL TOTAL MATERIAL (CASCO URBANO Y CANTONES) SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL 100% 100% 100% CASCO URBANO 2.20 1.43 1.58 5.22 CONCHAGUITA 2.28 1.43 1.33 5.05 BOBADILLA 1.70 1.43 1.17 4.30 CEIBILLAS 1.57 1.43 1.11 4.11 CERCO DE PIEDRA 1.54 1.43 0.67 3.64 EL TEMPISQUE 0.69 1.43 0.83 2.95 COPALÍO 1.77 1.43 0.96 4.16 EL CARAGÓN* 1.62 1.43 0.58 3.64 EL TAMARINDO 1.38 1.43 0.83 3.65 HATO NUEVO 1.73 1.43 1.39 4.55 LAS QUESERAS 1.73 1.43 0.92 4.08 LOS JIOTES 1.94 1.43 1.00 4.38 MOGOTILLO 1.66 1.43 1.03 4.12 PAVANA 1.98 1.43 0.75 4.16 SAN JERÓNIMO 1.93 1.43 1.31 4.67 SAN JOSÉ 1.76 1.43 1.17 4.36 SANTA CRUZ 2.23 1.43 1.33 5.00 TIZATÍO 1.57 1.43 0.56 3.56 PROMEDIO MUNICIPIO DE SAN 1.74 1.43 1.03 4.20 ALEJO Fuente: Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca. El cuadro 3.11 revela que el municipio de San Alejo posee una nota promedio de evaluación del hábitat baja de 4.20 de 10 puntos, de ellos el casco urbano es el mejor evaluado con un promedio de 5.22 teniendo su mejor nota en el ámbito físico material del hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registros municipales de proyectos que contribuyan a la mejora del hábitat. Destacan en la ficha ampliada del estudio sectorial los asentamientos urbanos con notas por encima del promedio: todos los asentamientos humanos del casco urbano exceptuando, fuera del Casco sobresalen, Barrio El Calvario y Barrio La Cruz en el Cantón Agua Fría, Caserío Hato Nuevo en el cantón del mismo nombre, el Caserío San Jerónimo y Barril El Calvario del Cantón San Jerónimo, finalmente el Caserío Santa Crucita del Cantón Santa Cruz, los cuales poseen potencial de desarrollo por la infraestructura ya instalada. En Síntesis se recomienda poner especial atención en la planificación de del Casco Urbano para consolidar dicha zona y potenciar los ya avanzados procesos de fortalecimiento de la vivienda y el hábitat, así como los asentamientos humanos antes mencionados y evaluar aquellos que la evaluación coloque por encima del promedio de evaluación, en general trabajar en la disminución y/o 35

mejora de las viviendas de adobe y mejorar los niveles de servicio de equipamiento social que son los que además brindan sustento a la estructura social de las comunidades. Lo anterior define que el nivel de ordenación requerido para el casco urbano de San Alejo es un Plan de Desarrollo Urbano simplificado. 4. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO El municipio de San Alejo se ubica en la zona oriental, en el departamento de La Unión, cuenta con una extensión territorial de 245.7 km², lo que equivale a un 12.10 % del área total de departamento. Limita al norte con los municipios de Yucuaiquín, Pasaquina, Bolívar y San José; al Este por la Bahía de La Unión y Pasquina; al Sur por La Unión y El Carmen y al Oeste por el Municipio de Yayantique. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 13° 30’ 57” LN (extremo septentrional) y 13° 21’ 59” LN (extremo meridional); 87° 47’ 45” LWG (extremo oriental) y 88° 00’ 37” LWG (extremo occidental) En la siguiente figura, se observan algunas características del municipio de San Alejo, conformado por un casco urbano y 15 cantones. El 16.9% de su población es urbana. 36

Superficie (km 2) FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓ Superficie (ha) Densidad hab/km2 251.64 Población total 25,164 Población urbana Población rural 72 % población urbana 17,598 No. Viviendas 2007 No. Hogares 2009 2,972 Asentamientos humanos 14,626 inventariados Casco urbano 16.9 Cantones con características 6,288 urbanas 4,412 Cantones (CNR) % crecimiento mancha 119 urbana 2007-2015 1 % uso habitacional en casco 0 urbano Dimensión aprox (manzanas) 15 del núcleo urbano 9.3 Servicio equipamiento social (%) en asentamientos 88.65 humanos Déficit (Ha) de equipamiento 75 recreativo urbano Déficit (%) en acceso a la red 32.7% de acueducto domiciliar(potable o no) en 2.02 hogares Déficit (%) en acceso a 55.10 conexión a alcantarillado sanitario 98.62 Nota promedio de evaluación del hábitat 4.2 37

ÓN DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO

4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO DE SAN ALEJO El componente de este apartado se refiere entre otros, al inventario de los usos predominante de suelo por manzana e identificación de corredores comerciales y turísticos, del casco urbano de San Alejo que es cabecera municipal, así como los usos de suelo de aquellos núcleos cantonales con cierta función de centralidad o con características urbanas producto de su ubicación tangencial o centralizada a una calle de jerarquía nacional lo que le da un potencial de desarrollo. El diagnóstico sectorial de asentamientos humanos y hábitat del municipio de San Alejo, recomienda realizar una PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA al horizonte del Plan 2030, para el siguiente asentamiento: Núcleo urbano de San Alejo, que por ser la cabecera municipal y donde se originó la ciudad es el más característico del municipio, tiene a su costado oriente el Río Santa Cruz o Los Encuentros y al poniente una serie de estribaciones montañosas en donde sobresalen loma La Pita y el cerro El Limón. 4.1.1 USO DE SUELO URBANO En el mapa URB-SA No.2, se presenta el Uso de Suelo actual del área urbana de San Alejo, y en el cuadro siguiente la distribución de la ocupación del suelo urbano en hectáreas y en porcentaje, observándose que el uso de suelo predominante es el habitacional de media densidad que tiene el 50.30% del total de ocupación del suelo en el casco urbano, por otro lado, únicamente el 3.46% de ocupación es comercio, servicios y oficina. CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO Uso de Suelo Ha % Comercio, servicios, oficinas Equipamientos 2.98 3.46% Culturales y religiosos Educativo 6.80 7.89% Funerarios Institucional 0.83 0.97% Recreativo urbano Sanitarios y asistenciales 1.45 1.68% Transporte y abasto Habitacional 2.29 2.66% densidad baja densidad media 0.42 0.49% TOTAL 1.57 1.82% 0.12 0.14% 0.11 0.13% 76.34 88.65% 33.02 38.34% 43.32 50.30% 86.12 100.00 Fuente: elaboración propia 38

1) Habitacional El uso predominante del casco urbano de este municipio es el habitacional de media densidad con una ocupación de 43.32 Ha., equivalente al 50.30% del total. Sin embargo en la periferia de la ciudad predomina la densidad habitacional baja con un porcentaje de 38.34%. El perfil urbano que predomina es el horizontal, siendo interrumpido en escasas ocasiones por viviendas de dos niveles como máximo. Su imagen urbana ha conservado las características de la época colonial y las viviendas en general se encuentran en buen estado de conservación. Muchas de las viviendas de esquina presentan la característica de tener doble acceso separado por una columna de madera, propio de las edificaciones coloniales de la zona oriental del país. A este tipo de acceso se le conoce como “acceso de pilar esquinero”. 2) Comercio, servicios y oficinas En su zona urbana San Alejo presenta un movimiento comercial significativo que se concentra en la 3ª calle poniente, aumenta en torno al parque municipal y en la 2ª avenida norte y sur. Se observa que dos manzanas alrededor del parque están ocupadas por comercio formal, así como también en una cuadra completa de la 2ª calle poniente. En el resto de la ciudad predominan algunas tiendas de artículos de primera necesidad que están repartidas por todo el núcleo urbano. Aunque existe un mercado municipal, existe concentración de vendedoras ambulantes en las zonas adyacentes, en una cuadra completa de la 2ª avenida sur y una cuadra sobre la 1ª calle oriente. La superficie destinada para el comercio, servicios y oficinas ocupa 2.98 hectáreas, equivalente a 3.46% del territorio urbano total. 3) Institucional Los usos institucionales están constituidos por la Alcaldía Municipal, Correos de El Salvador, Policía Nacional Civil y Juzgados de Paz. La alcaldía y el correo se encuentran ubicados sobre la 2da. Avenida sur frente al parque municipal. Los Juzgados de Paz y la policía nacional civil se encuentran ubicados sobre la 4ª calle poniente. 4) Recreativo urbano Las actividades recreativas y deportivas se realizan en la cancha de futbol ubicada sobre la 6ª avenida norte, el parque municipal y en las canchas de basquetbol del barrio La Cruz, ubicadas al oriente del núcleo urbano al final de calle Doctor Alvarenga. Estas actividades se complementan con los sitios turísticos existentes: turicentro La Zimbra y El Oasis, en el casco urbano; las zonas de esteros, Isla del Rico, Isla Perico, Chapernal y Tempisque. La superficie destinada a Recreativo urbano ocupa 1.57 hectáreas, equivalente a 1.82% del territorio urbano total. 5) Equipamiento social 39

Los equipamientos sociales están constituidos por las instalaciones destinadas a educación, salud y cultura. Con respecto a los equipamientos educativos, el núcleo urbano se encuentra adecuadamente servido ya que cuenta con el colegio Mario Yánez con nivel de parvulario ubicado sobre la 2ª avenida norte y 3ª calle poniente; la escuela de educación parvularia de San Alejo y el centro escolar de San Alejo que imparten hasta el nivel de bachillerato ubicados sobre la 7ª avenida norte; el centro Escolar República de Argentina con nivel educativo de parvularia hasta 9° grado ubicado sobre la 2ª avenida sur y primera calle poniente contiguo a la alcaldía y el centro escolar profesor Luis Armando Robles con nivel de 5° grado hasta bachillerato ubicado en el acceso al casco urbano sobre al 2ª avenida sur; no existe en este municipio un centro educativo técnico a pesar del potencial que tienen en actividades agrícolas y salineras. Los equipamientos en salud están constituidos por la Unidad de Salud que se encuentra sobre la avenida Enrique Pacheco y presta servicio a los cantones y caseríos del municipio. Las actividades culturales son organizadas por la Casa de La Cultura que se encuentra ubicada sobre la 2ª calle oriente. 6) Patrimonio histórico cultural El Centro Histórico de San Alejo comprende 27 manzanas las cuales aún mantienen la línea de construcción original y es muy característico encontrar viviendas con doble acceso de pilares esquineros. Se identifican cuatro sitios de interés: Alcaldía Municipal, Parque Municipal, Portal Sur y la Iglesia Parroquial San Alejo. Se presenta la delimitación del centro histórico en el Mapa URB-IN No. 2. A continuación se presentan imágenes de algunos equipamientos existentes en el municipio. Parque municpal Cementerio municipal 40

Centro escolar de San Alejo Alcaldía Municipal Juzgados de Paz Iglesia parroquial de San Alejo Mercado municipal Estación de servicio 41

Instalaciones de la PNC Escuela de educación parvularia de San Alejo 42

MAPA URB-SA No. 2 USO DE SUELO ACTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO 43

4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEAS La densidad poblacional por zonas homogéneas que predominan en todo el núcleo urbano es la densidad media, ya que las viviendas se desarrollan en lotes de aproximadamente 250 m2. 4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS 1) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Los equipamientos y espacios públicos urbanos identificados en campo y validados con los técnicos municipales son los siguientes: CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO Equipamientos Nombre de la edificación /elemento Iglesia Parroquial Culturales y Religiosos Iglesia Adventista Ermita barrio Gaspar Educativo Ermita barrio Guadalupe Ermita barrio La Cruz Funerarios Casa de la cultura Institucional Centro Escolar Prof. Luis Armando Robles Colegio Mario Yánez Recreativo urbano Escuela de educación parvularia de San Alejo Sanitarios y Asistenciales Centro Escolar República de Argentina Transporte y abasto Centro Escolar de San Alejo Turístico Cementerio Municipal Alcaldía Municipal Juzgados de Paz Policía Nacional Civil Parque Central Cancha de BKB Cancha de fútbol Unidad de Salud Mercado Municipal La Zimbra y El Oasis Fuente: elaboración propia 4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Para calcular el déficit de equipamiento y áreas verdes por municipio, de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia, se trabajó previamente en la adaptación metodológica del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, de la Secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL-México, analizando cada una de las matrices presentadas en ese estudio y tomando la información específica que permitiera con los datos disponibles a las municipalidades calcular los déficit de equipamientos y áreas verdes. Se utiliza así, la matriz denominada SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO, 1. LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA, en los componentes siguientes: Jerarquía Urbana y Nivel de Servicios 44

Dotación, y Dimensionamiento. CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOL JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO RANGO DE POBLACION Regional Más de 500,001 habitantes Estatal 100,001 a 500,000 habitantes Intermedio 50,001 a 100,000 habitantes Medio 10,001 a 50,000 habitantes Básico 5,001 a 10,000 habitantes Concentración Rural 2,500 a 5,000 habitantes Fuente: Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento.SEDESOL La jerarquía urbana, está definida por el ordenamiento descendente de las localidades según su tamaño de población; y los niveles de servicio por el tipo y grado de especialidad del equipamiento asignado a las localidades, de acuerdo a su rango de población y jerarquía urbana. Los rangos de población están definidos por el número mínimo y máximo de habitantes residentes en un asentamiento humano o centro de población. Como primer paso se identifica la jerarquía urbana y población total del municipio año 2015, en el caso particular de los municipios del Golfo de Fonseca se consideró la jerarquía urbana: Medio, con rango de población de 10,001 a 50,000 hab para los municipios de Pasaquina (16,933 hab), La Unión (36,349 hab), Conchagua (45,253 hab) que se encuentran en ese rango en el 2015; y se adiciona a Intipucá (8,463 hab) a ese rango porque son estimaciones y se acerca a los 10,000 habitantes, según proyecciones de DIGESTYC. CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015 Municipio / Año 2015 La Unión 36,349 Conchagua 45,253 Intipucá 8,463 Meanguera del Golfo 2,651 Pasaquina 16,933 San Alejo 17,936 EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. En segundo paso, se toman los datos de los componentes de la fila: “Dotación” y “Dimensionamiento”, para la jerarquía medio con los indicadores listados a continuación. Se presenta 45

el cuadro No.4.5, la norma propuesta para los equipamientos urbanos clasificados en: Educación, Cultural, Sanitario-Asistencial, Transporte y Abasto y Recreativo Urbano. Población usuaria potencial ( tomado del cuadro No. 4.5) Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio (UBS), (tomado de la matriz SEDESOL) M2 de terreno por UBS (tomado de la matriz SEDESOL) Para calcular la norma se utiliza la siguiente formula: Norma por equipamiento = Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio M2 de terreno por UBS. CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDE EQUIPAMIENTO URBANO Población Usuaria Potencial Norma por equipamiento EDUCACIÓN Educación 5.3% de población total parvularia 18% de población total 0.22 Mt2/ habitante CULTURAL Educación 4.55% de población total 0.60 Mt2/ habitante SANITARIOS Y primaria 1.04% de población total ASISTENCIALES Educación 85% de población total 0.25 Mt2/habitante ABASTO Y secundaria 40% de población total 0.15 Mt2/ habitante TRANSPORTE Bachillerato 100% de población total 0.09 Mt2/habitante TERRESTE general 100% de población total 0.05 Mt2/ habitante RECREATIVO 0.25 Mt2/ habitante URBANO Casa de cultura 0.20 Mt2/ habitante Unidad de 2.00 Mt2/ habitante Salud Mercado Terminal de buses Parque urbano 100% de población total Fuente: Elaboración propia Tercer paso, para cada tipología de equipamiento y área verde se calcula su déficit, utilizando la fórmula siguiente, con la norma por equipamiento del cuadro anterior: Los resultados se presentan en el cuadro No. 4.6. EQUIPAMIENTO M2 por norma = Población usuaria potencial x Norma por equipamiento 46

CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE SAN ALEJO EQUIPAMIENTO URBANO por M2 AÑO 2015 norma Actual 2/ Déficit/superávit EDUCACIÓN Centros educativos1/ 2,377.55 14,470.19 12,092.64 CULTURAL Casa de cultura 1,372.05 200.00 1,172.05 SANITARIOS Y Unidad de Salud 358.70 1,206.90 848.20 ASISTENCIALES Mercado municipal 4,484.00 1,088.17 3,395.83 ABASTO Y Terminal de buses 3,587.20 3,587.20 TRANSPORTE 0.00 TERRESTE RECREATIVO URBANO Parque urbano 35,872.00 15,688.09 20,183.91 1/ Incluye los niveles de servicio de educación, parvularia, primaria, secundaria y bachillerato. 2/ m2 equipamiento año 2015 Fuente: elaboración propia En el cuadro anterior, se observa el déficit o superávit de los equipamientos del casco urbano de San Alejo. En el caso particular del equipamiento educación presenta un superávit con 12,092.64 mts2 equivalente a 1.20 hectáreas, pero en el recreativo urbano tiene el mayor déficit con 20,183.91 mt2 equivalentes a 2.02 hectáreas. 4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA El casco urbano de este municipio, se encuentra a 9 kilómetros de la carretera CA-01 llegando por la calle UNI-13 la que se encuentra en buenas condiciones, esto obliga a salir por esa calle para conducirse a San Miguel, La Unión o a cualquier otro municipio de la región. Por otro lado las salidas a los cantones y caseríos son a través de calles no pavimentadas y de difícil acceso en invierno. No se identifica corredor de comercio y servicios en el casco urbano ni a lo largo de la calle UNI-13 que conduce desde la CA-01 hasta el casco urbano. 4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOS Se presenta en la siguiente figura las zonas con riesgo por inundación, deslizamientos y fallas geológicas en el municipio de San Alejo. Así, se observa en el casco urbano riesgo no existe riegos de inundaciones ni fallas geológicas, y el riesgo por deslizamiento es de nivel medio. En el resto del municipio, se observa riesgos por inundaciones desde el este en el cantón Cerdo de Piedra hasta los Jiotes y el caserío Sarama sobre el borde del estero. En relación al riesgo por falla geológica, esta se observa en varios puntos del municipio, como por ejemplo en el cantón El Caragon al sur del municipio, al este en el cantón Cerco de Piedra, Mogotillo. 47

FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook