Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MR_BJ_Resumen Ejecutivo Concepcion Batres

MR_BJ_Resumen Ejecutivo Concepcion Batres

Published by Ministerio de Vivienda, 2022-09-06 17:02:47

Description: Planes de ordenamiento urbano. Microregión, Bahía De Jiquilisco. Resumen Ejecutivo Concepcion Batres.

Keywords: Micro,Región,Bahía De Jiquilisco,Resumén Ejecutivo,Concepcion Batres

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 1 de 128

Página 2 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA “BAHÍA DE JIQUILISCO RESUMEN EJECUTIVO PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO URBANO CONCEPCION BATRES Presentado por:-INYPSA El Salvador. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 3 de 128

Página 4 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CRÉDITOS: Investigadores: Equipo Consultor INYPSA Edición Final: INYPSA, VMVDU Diseño de Portada: VMVDU Fotografías: Cecilia Cruz Equipo de Dirección y Coordinación del proyecto: José Roberto Góchez Espinoza/Viceministro de Vivienda y Desarrollo Urbano Roberto Chinchilla Menjivar/Director de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción Yonny Marroquín Orellana/Subdirector de Desarrollo Territorial y Urbanismo Edna Edith Valle de Sigarán/Especialista en Desarrollo Territorial Ana Cecilia Ferreiro Portillo/Especialista en Desarrollo Urbano José Arturo Cardona/Especialista en Sistemas de Información Territorial Dirección de Desarrollo Territorial, Urbanismo y Construcción/ Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Alameda Manuel Enrique Araujo km. 5 ½, Plantel MOP La Lechuza, San Salvador AGRADECIMIENTOS: Este Plan ha sido posible gracias al apoyo financiero del Gobierno de la República de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, y a la participación activa y comprometida de los agentes territoriales de la Cuenca de la Bahía de Jiquilisco: ALCALDÍA MUNICIPAL Alcalde Municipal Walter Antonio Aparicio Referente de Mesa Técnica para la formulación del POU Giovanni Arístides Herrera Referente de Mesa Política para la formulación del POU Remberto Amaya Concejal José Simón Amaya Técnica de Unidad de la Mujer Rosa Yasmín Guevara Gerencia Marlene Cruz Encargado de Informática Jonathan Omar Molina Técnico de Promoción Social Marta Cecilia de Parada Técnico de Promoción Social Alejandro Rodríguez UACI Francisco Martínez Técnico de Unidad Ambiental Evelin Portillo CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 5 de 128

Gloria de Sánchez Secretaria ASIBAHIA Gerente María Elena Rivas Técnico Rene Mauricio Lizama Técnico Claudia Estela Robles Coordinador Proyectos Alexis Benavides GAT-FUNDE Vice coordinador Ramón Bonilla Asociación Mangle Walberto Gallegos Coordinadora GAT.CBJ Milagro Platero Asociación Mangle José María Argueta Asociación Mangle Carlos Barahona Sociedad Civil. GAT Manuel de Jesús Argueta Sociedad Civil. GAT José Orlando Palacios FUNDE Ricardo Calles FUNDE Vilma Chanta GAT-ETEA Armida Garcia Aguirre FUNDE Yanira Vanegas FUNDE-SSDT Enrique Merlos ACUDESBAL Blanca Irma Ventura Sociedad Civil. GAT Teódulo Pérez Sociedad Civil. GAT Juan Lucio Rodríguez GOBIERNO CENTRAL MAG Julio Olano Director de Ordenamiento Forestal MARN Guillermo Navarrete MARN Carmen Elena Turcios MINED Raquel Esperanza Flamenco MINEC-FPT José Wilfredo Hernández FISDL Gil Ernesto Pérez SSDT Danilo Padilla MITUR-CORSATUR Wendy Berríos MITUR-CORSATUR Enrique Batres SSDT Carmen Barrera MOPTVDU Rodrigo Rendón ANDA Hugo Luis Santamaría SECULTURA Irma Flores Urrutia VMVDU Ivette Linares Página 6 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE CONCEPCION BATRES INDICE GENERAL 1 INTRODUCCION................................................................................................................... 13 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL.................................................................................................. 13 2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.......................................................................................... 13 2.2 ASPECTOS SOCIALES ..................................................................................................... 18 2.2.1 Salud ..................................................................................................................... 18 2.2.2 Educación.............................................................................................................. 19 2.2.3 Servicios Basicos ................................................................................................... 19 2.2.4 Económia .............................................................................................................. 19 2.2.5 Seguridad y derechos humanos............................................................................ 19 2.2.6 Equidad de género................................................................................................ 19 2.2.7 Migración y Remesas ............................................................................................ 20 2.2.8 Recreación y cultura ............................................................................................. 20 2.2.9 Presencia institucional y organizacional............................................................... 20 2.3 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................................. 20 2.3.1 Medio físico .......................................................................................................... 20 2.3.2 Medio Biológico y Areas Naturales Protegidas..................................................... 23 2.3.3 Amenazas naturales.............................................................................................. 24 2.3.4 Análisis de concionantes ambientales al desarrollo urbano ................................ 25 2.4 ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES................................................................................ 26 2.4.1 Infraestructura urbana ......................................................................................... 26 2.4.2 Accesibilidad ......................................................................................................... 27 2.4.3 Transporte de personas y mercancías .................................................................. 27 2.5 ASPECTOS URBANÍSTICOS ............................................................................................ 27 2.5.1 Division político- administrativa ........................................................................... 27 2.5.2 Estructura urbana del municipio .......................................................................... 28 2.5.3 Jerarquización de los asentamientos humanos.................................................... 29 2.5.4 Análisis de condicionantes al Desarrollo Urbano ................................................. 33 2.5.5 Vivienda ................................................................................................................ 34 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 7 de 128

2.5.6 Análisis urbanístico de Concepción Batres ........................................................... 37 2.5.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 47 3 DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE CONCEPCIÓN BATRES ................................................... 49 3.1 HALLAZGOS SINGULARES DE CONCEPCIÓN BATRES .................................................... 49 3.2 SÍNTESIS DE PROBLEMAS.............................................................................................. 50 3.3 SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES.................................................................................... 52 3.4 EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL ............................................................................... 54 3.4.1 Marco Conceptual ................................................................................................ 54 3.4.2 Unidades Territoriales de Integración de Concepción Batres .............................. 55 3.4.3 El sector económico.............................................................................................. 56 3.5 MTA A PARTIR DE LAS ÁREAS FUNCIONALES ............................................................... 57 3.5.1 Introducción.......................................................................................................... 57 3.5.2 Desarrollo Agropecuario Extensivo del Bajo Lempa- San Miguel......................... 61 3.5.3 Desarrollo Integral del Corredor Costanero ......................................................... 62 3.5.4 Desarrollo Urbano Puntual ................................................................................... 63 3.5.5 Mantenimiento Manglares Bahía Jiquilisco.......................................................... 64 4 PROSPECTIVA ....................................................................................................................... 65 4.1 PROYECCIONES DE POBLACIÓN.................................................................................... 66 4.2 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS Y DISEÑO DE ESCENARIOS........................................... 66 4.3 ESCENARIO TENDENCIAL .............................................................................................. 66 4.3.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ................................................... 67 4.3.2 Sistema Infraestructura, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos......................... 67 4.3.3 Sistema Socioeconómico ...................................................................................... 68 4.4 ESCENARIO ÓPTIMO ..................................................................................................... 68 4.4.1 Sistema de Medio Ambiente y Gestión de Riesgos .............................................. 68 4.4.2 Sistema de Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y Equipamientos .................. 69 4.4.3 Sistema Socioeconómico ...................................................................................... 70 4.5 ESCENARIO INTERMEDIO.............................................................................................. 71 4.5.1 Sistema Medio Ambiente y Gestión de Riesgos ................................................... 71 4.5.2 Sistema Infraestructuras, Urbanismo, Vivienda y equipamientos ....................... 71 4.5.3 Sistema Socioeconómico ...................................................................................... 72 4.6 RESUMEN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS ..... 73 4.7 MODELO TERRITORIAL FUTURO ................................................................................... 74 Página 8 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 4.7.1 Requerimientos de suelo urbano ......................................................................... 74 4.7.2 Requerimiento de equipamientos urbanos.......................................................... 75 4.7.3 Lineamientos urbanísticos estratégicos de desarrollo territorial......................... 81 4.7.4 Vialidad y Transporte............................................................................................ 82 4.7.5 Estrategias del Sistema de Vialidad y Transporte................................................. 83 5 PROPUESTAS ......................................................................................................................... 84 5.1 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS ............................................ 85 5.1.1 Ambientales .......................................................................................................... 85 5.1.2 Viales y de transporte........................................................................................... 85 5.1.3 Socioeconómicos .................................................................................................. 86 5.2 OBJETIVOS .................................................................................................................... 87 5.2.1 Objetivos de Urbanismo, Vivienda y Equipamientos ........................................... 87 5.2.2 Objetivos Ambientales.......................................................................................... 88 5.2.3 Objetivos de Gestión de Riesgos .......................................................................... 88 5.2.4 Objetivos Sistema Hidrográfico y de Drenajes ..................................................... 89 5.2.5 Objetivos Infraestructuras .................................................................................... 89 5.2.6 Objetivos Socioeconómicos.................................................................................. 92 5.3 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO..................................................................................... 92 5.3.1 Urbanísticas .......................................................................................................... 92 5.3.2 Estrategias Ambientales ....................................................................................... 93 5.3.3 Estrategias Infraestructuras.................................................................................. 94 5.3.4 Estrategias Socioeconómicas................................................................................ 94 5.4 PROPUESTAS INICIALES DE ASENTAMIENTOS SUJETOS A PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO ................................................................................................................................... 95 5.4.1 Introducción.......................................................................................................... 95 5.4.2 Propuesta Sistema de Ciudades ........................................................................... 96 5.4.3 Propuesta De Zonificación A Escala Urbana ......................................................... 97 5.4.4 Vivienda Social ...................................................................................................... 99 5.4.5 Propuesta de Densidades Habitacionales y Dimensionamiento Urbanístico..... 100 5.4.6 Propuesta de Equipamientos Urbanos ............................................................... 101 5.4.7 Propuesta Infraestructuras................................................................................. 107 5.4.8 Propuesta de Turismo......................................................................................... 111 5.4.9 Propuesta Ambiental .......................................................................................... 111 5.4.10 Otros Proyectos Propuestos ............................................................................... 112 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 9 de 128

5.4.11 Propuesta Socioeconómica ................................................................................ 112 5.4.12 PEA, Juventud, Seguridad y Educación ............................................................... 113 5.4.13 Ampliación de cobertura de saneamiento básico .............................................. 113 5.4.14 Economía ............................................................................................................ 113 5.5 BANCO DE PROYECTOS MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES .................................. 113 6 ORDENANZA ...................................................................................................................... 117 INDICE DE TABLAS TABLA 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930-2007 14 TABLA 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. ............................................. 14 TABLA 3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020......................... 16 TABLA 4. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y CANTÓN.................................................. 17 TABLA 5. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA ............................................................................. 21 TABLA 6. OCUPACIÓN DEL SUELO .......................................................................................... 21 TABLA 7. RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN ................... 24 TABLA 8. CLASIFICACION POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION URBANA EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES, EN FUNCION DE SU JERARQUIA Y LIMITANTES AL DESARROLLO ............................................................................... 34 TABLA 9. VIVIENDAS HABITADAS Y NO HABITADAS EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES, SEGÚN CANTON............................................................................................................. 35 TABLA 10. TENENCIA DE LA VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES....... 36 TABLA 11. OCUPACION DEL SUELO URBANO EN CONCEPCIÓN BATRES ......................... 38 TABLA 12. SÍNTESIS DE PROBLEMAS ...................................................................................... 50 TABLA 13. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADES ........................................................................... 52 TABLA 14. ÁREAS FUNCIONALES PRESENTES EN CONCEPCIÓN BATRES ........................... 58 TABLA 15. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES ........... 66 TABLA 16. PROYECCIONES DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR66 TABLA 17. ESCENARIOS DE PROSPECTIVA ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES ................................................................................................................. 73 TABLA 18. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES ................................................................................................................. 79 TABLA 19. DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS ............................... 80 TABLA 20. CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CONCEPCION BATRES, AL AÑO 2029 (N1, 2,943 HAB/13,846 MUNICIPIO) .................................................................................. 81 TABLA 21. RED VIAL PAVIMENTADA MICRO REGIONAL ..................................................... 91 TABLA 22. RED VIAL NO PAVIMENTADA MICROREGIONAL ............................................... 91 Página 10 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 23. REQUERIMIENTO DE SUELO PARA LA CABECERA DE CONCEPCIÓN BATRES Y SU ÁREA DE INFLUENCIA............................................................................................................ 101 TABLA 24. EQUIPAMIENTOS URBANOS REQUERIDOS PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE CONCEPCIÓN BATRES (N1)....................................................................................................... 101 TABLA 25. BANCO DE PROYECTOS MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BATRES .................... 113 MAPA 1. INDICE DE MAPAS MAPA 2. USOS DEL SUELO DE CONCEPCION BATRES ........................................................... 43 MAPA 3. ÁREAS FUNCIONALES DE CONCEPCIÓN BATRES .................................................. 59 MAPA 4. MAPA DE ZONIFICACION CONCEPCION BATRES............................................... 103 MAPA 5. PROYECTOS EN CONCEPCIÓN BATRES ................................................................ 105 MAPA 6. PROYECTO DE VÍAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL.................................... 109 PROYECTOS MUNICIPIO CONCEPCIÓN BATRES ................................................. 115 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 11 de 128

Página 12 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES 1 INTRODUCCION Los Términos de Referencia para la formulación de los Planes de Ordenamiento Urbano de los municipios de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco, establecen la necesidad de elaborar un Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Urbano de cada municipio, previa conformación de los documentos constituvos del Plan en general. Por lo mismo, se plantea para el municipio de Concepción Batres un resumen ejecutivo integrado por los hallazgos y conclusiones fundamentales de cada parte que integra el POU, que en definitiva corresponde a:  Diagnóstico sectorial de Concepción Batres  Diagnóstico integrado de Concepción Bares  Prospectiva de Concepción Batres  Propuesta de Concepción Batres Este resumen ejecutivo pretende además facilitar la rápida comprensión del estado del municipio, así como de la propuesta de intervención sin necesidad de ahondar en los diferentes análisis que siendo fundamentales para asegurar la coherencia del producto final, restan agilidad a la aprehensión del estudio que en definitiva resulta tan útil como su análisis pormenorizado. 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL 2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Concepción Batres abarca una extensión territorial de 119.05 Km2 y una población de 13,350 habitantes, con una densidad de 112.14 hab/Km2. Concepción Batres tiene el 3.9% del total de población departamental. Cuenta con el Casco Urbano con sus barrios y colonias, 9 cantones y 39 caseríos1. De sus 119.05 km, 0.78 km es área urbana y 118.27 Km es la extensión del área rural. Si se analiza por los datos censales del periodo 1930-2007, Concepción Batres ha tenido un crecimiento del 51%% en el periodo intercensal de 1961-1971. Sin embargo en el periodo intercensal de 1971-1992, su población tuvo un crecimiento negativo de -2.1% , contribuyendo a una disminución de la población municipal. En el siguiente periodo intercensal de 1992-2007, la población municipal ha crecido a una tasa de 3.7% para el periodo mencionado. La población urbana municipal ha descendido en el periodo de 1930 a 1971, siendo que la mayor porcentaje de población urbana que ha tenido el municipio fue en 1930 (52%). En 1992, hay un incremento de porcentaje de población urbana el cual ha seguido creciendo para el censo de 2007, llegando a 26%, que sigue siendo baja. 1 Diagnóstico Integral del Municipio de Concepción Batres. PEP. 2012-2017. Asociación Intermunicipal Bahía de Jiquilisco. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 13 de 128

Tabla 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930-2007 Población Población Año Censal Urbana Rural Total % Urbano 1,930 1,169 1,099 2,268 52 1,950 894 1,233 2,127 42 1,961 1,301 6,649 7,950 16 1,971 1,624 10,380 12,004 14 1,992 2,237 9,521 11,758 19 2,007 3,214 8,983 12,197 26 Fuente: Censo 1930-1992-2007 Si vemos las proyecciones de población por año del 2008 hasta 2020, la tendencia es ir creciendo moderadamente, sin sobrepasar el 5.2% anual, con una tasa promedio de 4.4% anual. En los siguientes cuadros se observa las proyecciones poblacionales y las tasas de crecimiento anuales. Tabla 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. Año Total 2008 12,458 2009 12,488 2010 12,523 2011 12,569 2012 12,620 2013 12,675 2014 12,735 2015 12,801 2016 12,855 2017 12,917 2018 12,984 Página 14 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 2019 13,055 2020 13,131 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio de Economía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE Según los datos del Censo de Vivienda del 1930-2007, se puede decir que la población masculina ha sido mayoritaria del 1930 (54%) hasta 1971 (51%). A partir de 1992 hasta 2007, la población femenina pasó a ser superior a la masculina, 52% y 53% respectivamente. El índice de masculinidad es de 88.8, significando que hay alrededor de 89 hombres para cada 100 mujeres. Si se analiza las proyecciones para los años 2008 a 2020, por sexo, la tendencia es hacia el predominio de mujeres sobre hombres, quedando las mujeres en un porcentaje del 53% al 54% y los hombres en 47% y 46% , tal como se muestra en el cuadro a continuación. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 15 de 128

Tabla 3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020. Año Hombres Mujeres Total 2008 2009 5,851 6,607 12,458 2010 2011 5,851 6,637 12,488 2012 2013 5,855 6,668 12,523 2014 2015 5,864 6,705 12,569 2016 2017 5,876 6,744 12,620 2018 2019 5,890 6,785 12,675 2020 5,905 6,830 12,735 5,920 6,881 12,801 5,932 6,923 12,855 5,946 6,971 12,917 5,963 7,021 12,984 5,983 7,072 13,055 6,006 7,125 13,131 Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio de Economía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE El Municipio tiene una pirámide poblacional de base ancha, con mayoría joven. El 46.43% de la población es menor de 19 años. Si sumamos la población hasta los 39 años, hay un total de 72.3%, significando que es una población muy joven. Si consideramos por Cantón, exceptuándose el sector urbano que es el Casco Urbano (que tiene 20.43% de la población total), La Anchila, El Cañal y Hacienda Nueva son los más poblados después del Casco Urbano, concentrando 39.63% de la población municipal. La siguiente tabla muestra la población municipal por grupos de edad y cantón. Página 16 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 4. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y CANTÓN. Total Sector/ Cantón Grupos de Edades 0-4 5-9 10-19 20-39 40-49 50-59 60 y + Sector Urbano 220 285 616 682 353 266 272 2694 La Anchila 340 227 446 461 168 155 215 2012 El Cañal 155 211 497 459 183 102 141 1748 Hacienda Nueva 153 149 357 431 119 84 174 1467 El Porvenir 118 128 329 345 103 112 173 1308 El Paraisal 99 111 226 327 134 47 107 1051 La Danta 65 152 194 149 119 81 51 811 San Ildefonso 98 82 147 190 83 47 66 713 San Felipe 102 81 177 177 57 59 44 697 San Antonio 94 71 193 188 40 44 57 687 Total 1,444 1,497 3,182 3,409 1,359 997 1,300 13,188 % 10.95 11.35 24.13 25.85 10.3 7.56 9.86 100 Fuente: PEP Concepción Batres. 2012-20172 Los grupos de edad de población considerada más vulnerable son los niños de 0 a 4 años y adultos mayores, los que representan el 10.95% y el 9.86% de la población total del municipio. 2 Cifra tomada del Censo de la Unidad de Salud del Municipio de Concepción Batres 2012. Pag. 27 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 17 de 128

FIGURA 1. PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD. 60 y+ años 9.86% 50-59 años 7.56% 40-49 años 10.30% 20-39 años 25.85% 10-19 años 24.13% 05-09 años 11.35% 0-4 años 10.95% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% Conclusión: Concepción Batres es un municipio con un bajo crecimiento poblacional, el cual ha sido en algunos periodos negativo, contribuyendo para que la población disminuya en lugar de aumentar. Sin embargo, en las proyecciones de población del Censo 2007, la tendencia en ese municipio es hacia un crecimiento sostenible, con una tasa promedio de 4.4% anual. Su población se encuentra localizada mayoritariamente en el área rural (74% en el 2007), lo que implica que sus habitantes están limitados en cuanto al acceso a los servicios básicos como salud, educación, recreación, entre otros. En el periodo intercensal de 1930 – 1971, hubo predominio de hombres sobre las mujeres, tanto en el área urbana como rural. A partir del 1992 y en el Censo de 2007, y con las proyecciones de población, se estima que la tendencia es que las mujeres sean mayoría en el municipio, representando un 53 y 54%% de la población total. Su pirámide poblacional es de base ancha, con un 46.4% de su población comprendida entre 0 y 19 años de edad. Respecto a la jefatura de hogar, predominan los hogares con jefes hombres (66%). Aunque siempre hay predominio de jefes hombres sobre las jefas mujeres, en el área urbana hay más hogares con jefatura femenina que en el área rural ( 40% y 32% respectivamente). Generalmente, los hogares con jefatura femenina tienen la tendencia de ser más pobres y con mayores necesidades, pues no hay un cónyuge para apoyar en las tareas del hogar, quedando la mujer con una doble o triple carga (trabajo remunerado, trabajo en el hogar y trabajo comunitario). Por último cabe señalar que en el Municipio de Concepción Batres , hay un predominio de la raza mestiza (86%). Los grupos étnicos son una minoría, no llegando ni al 1%., solo hay 5 personas que son consideradas étnicas, 3 del grupo Kakawira y 2 de otro grupo ( sin especificar). Hay 2% de negros en ese Municipio y 1.6% en la categoría de otros, sin especificar. 2.2 ASPECTOS SOCIALES 2.2.1 Salud Concepción Batres presenta como principales enfermedades, las que son prevenibles y se relacionan con un ambiente contaminado, falta de acceso a agua potable como diarrea, parasitismo intestinal e IRA´s. Las causas de mortalidad son paros cardíacos e insuficiencia Página 18 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO renal crónica. Hay 4 unidades de salud comunitaria y familiar que atiende a la población municipal. Un 30% de los niños entre 6 meses y 5 años padecen de desnutrición. 2.2.2 Educación Conclusión: Concepción Batres presenta un promedio de años de estudio de 4.4, lo que significa que los niños y niñas que se encuentran inscritos en el proceso de educación formal, abandonan la escuela antes de completar la primaria. Hay 23 centros educativos, de los cuáles 1 es el Instituto que se encuentra en la Cabecera Municipal y otro es el Centro Escolar de Hacienda Nueva, que ofrece bachillerato a distancia, este último tiene la mayor cantidad de estudiantes, 420. En el 2013, hubo un total de 3,583 estudiantes matriculados, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres. Debido a la cantidad de hechos violentos ocurridos en los centros educativos a nivel nacional, el Ministerio de Educación ha decidido lanzar un Plan de Prevención de Violencia en los Centros Escolares. Los datos estadísticos de hechos violentos en centros educativos se encuentran a nivel departamental y Usulután presenta algunos de ellos, como ser presencia de pandillas, venta y consumo de drogas, entre otros. En Concepción Batres también implementarán ese Plan, aunque no se tenga datos específicos de hechos violentos a nivel de centros educativos en el Municipio. 2.2.3 Servicios Basicos El municipio de Concepción Batres presenta deficiencia en el acceso a agua potable (hay un 63.7% de viviendas sin ese servicio), hay un 15% del total de viviendas sin acceso a energía eléctrica. Hay 95.4% de viviendas con letrinas, pero la mayoría no es amigable con el medio ambiente, según datos del PEP de Concepción Batres. Esos datos son más elevados para el área rural y menores para el área urbana. El servicio del tren de aseo cubre a 298 viviendas del municipio (9.95%) y 2,425 queman la basura (81%). No hay un relleno sanitario ni un botadero en el Municipio, la basura recogida es llevada al relleno en Usulután. Sumado a lo anterior, está la inadecuada disposición de basura producida por el uso de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes en la agricultura. 2.2.4 Económia Concepción Batres presenta un modelo económico basado fundamentalmente en los granos básicos, en los que sobresale muy ostensiblemente el maíz, que se cultiva todo el año merced a su elevada fertilidad y disponibilidad de agua. Además coexisten otros aprovechameintos, ganadería y pesca, destinadas al consumo y el excedente lo comercializan en el mismo municipio, en El Tránsito y en Usulután. Hay potencial turístico, pero no hay infraestructura para el desarrollo del mismo. Sin embargo, el incremento de la inseguridad ciudadana está afectando a su desarrollo. En relación al comercio, hay predominancia de comercio pequeño como pulperías, comedores, etc. Y hay un alto porcentaje de la PEA desempleada. 2.2.5 Seguridad y derechos humanos Concepción Batres presenta actualmente un incremento en la inseguridad ciudadana por la presencia de maras y pandillas en su territorio. Hay un incremento de los delitos en un 22% en 2013 respecto a 2012. Es un municipio con incidencia de violencia intrafamiliar. 2.2.6 Equidad de género : la situación y condición de hombres y mujeres del Municipio de Concepción Batres se encuentran afectadas, debido al poco acceso a la educación, lo que no permite una inserción laboral con remuneraciones dignas. Sin embargo, la mujer está en desventaja en relación al CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 19 de 128

hombre en cuanto al desconocimiento de sus derechos, a la participación en organizaciones en posiciones que no implican toma de decisiones 2.2.7 Migración y Remesas Las remesas hacen parte de la economía del municipio, siendo que es mayor para el área rural. Según el Almanaque 262, para 2009, de cada 100 habitantes del municipio, 21.3 recibían remesas. A nivel urbano esa cifra es de 19.9% y a nivel rural es de 21.8%. Eso quiere decir que, de una de cada 5 personas recibe remesas. Las mujeres reciben más remesas que los hombres (19.9% y 18.1% respectivamente). Según el PEP de Concepción Batres, las remesas son utilizadas mayoritariamente para compra de alimentos y artículos de primera necesidad en el hogar. Toda la familia se beneficia con la remesa 2.2.8 Recreación y cultura El municipio tiene poca infraestructura para el ocio y recreación, solo hay canchas de fútbol. Posee los recursos naturales para la explotación turística, como playa y manglares no hay mucha infraestructura 2.2.9 Presencia institucional y organizacional El municipio está organizado a nivel comunitario y cuenta con la participación de sus habitantes en dichas organizaciones. Hay presencia gubernamental (la PNC tal vez más deficiente que las demás La Municipalidad de Concepción Batres pertenece a la Bahía de Jiquilisco y al primero Territorio de Progreso, lo que le da una fortaleza institucional, en la medida en que tiene el apoyo de la Presidencia de la República para la ejecución de los proyectos priorizados a partir de la consulta ciudadana. 2.3 ASPECTOS AMBIENTALES 2.3.1 Medio físico  CLIMA Y RECURSOS CLIMÁTICOS En el caso de las temperaturas mínimas medias anuales, disminuyen tierra adentro, variando desde 23°C en el límite marino-costero hasta 21°C al norte del territorio. Los meses más calurosos son marzo y abril (hasta 34.6°C) y los meses con temperaturas más bajas son diciembre y enero (hasta20.1°C) Las precipitaciones medias anuales en el territorio oscilan entre los 1500 mm en el litoral costero, aumentando hacia el norte hasta los 1700 mm. Durante el año se define la época lluviosa de mayo a octubre, los meses restantes corresponden a la época seca  GEOLOGIA Y RECURSOS GEOLÓGICOS La geología general del municipio, está compuesta por la Formación Geológica más joven en El Salvador, denominada Formación San Salvador y por la Formación Bálsamo. La Formación San Salvador está compuesta en un 60 % por depósitos sedimentarios, 4.49% son rocas eefusivas básicas y 5.86% corresponden a rocas piroclastitas. La Formación El Bálsamo por otra parte está compuesta por rocas efusivas en un 18.06% y el restante 11.90 % está compuesto por epiclastitas volcánicas Página 20 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Desde el punto de vista Geomorfológico el territorio del municipio se ubica en parte de la Cadena Costera al oeste de las colina de Jucuarán y en la depresión del Río Grande de San Miguel. La zona correspondiente a la Cadena Costera está compuesta por rocas efusivas básicas de la Formación El Bálsamo, mientras que la zona que corresponden a la depresión del Río Grande de San Miguel han sido determinadas por procesos erosivos de corte, arrastre y sedimentación causada por las corrientes fluviales del referido rio. Desde el punto de vista de la clasificación agrológica, presentamos el siguiente cuadro. Tabla 5. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA Descripción Area m2 % Clase I 1227,430.35 1.14 Clase II 22885,938.64 21.25 Clase III 33518,196.40 31.13 Clase IV 9781,358.05 9.08 Clase V 995,923.28 0.92 Clase VI 7209,238.30 6.70 Clase VII 29709,431.98 27.59 Clase VIII 2347,367.88 2.18 Total 107674,884.87 100.00 Por lo antes expuesto, la zona de suelos con clasificación II y III corresponde a la zona con mayor potencial agrícola, mientras que la zona sur corresponde a una zona de vocación de conservación o forestal.  OCUPACIÓN DEL SUELO Analizando el uso del suelo con la clasificación agrologica antes descrita, se puede generalizar que está siendo utilizado en gran parte de acuerdo a su vocación, existiendo pequeños conflictos sobre este uso. En la siguiente Mapa y Tabla se presenta la distribución de la ocupación del suelo en el municipio. Tabla 6. OCUPACIÓN DEL SUELO Descripción Area m2 % Bosque Caducifoleos 974,172.51 0.90 Bosque de Mangle 7319,845.22 6.80 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 21 de 128

Descripción Area m2 % Bosque mixto semi Caducifoleos 26587,635.37 24.69 Bosque Siempre Verdes 617,853.03 0.57 Bosques de Galería ( a orillas de ríos y quebradas) 624,010.66 0.58 Caña de Azúcar 7098,122.17 6.59 Granos Básicos 29254,522.36 27.17 Plantaciones de bosques mono específicos 747,085.10 0.69  RECURSOS HÍDRICOS El río de mayor impacto en el territorio del municipio corresponde al Río Grande de San Miguel este rio cruza la municipio de forma transversal de Este a Oeste en la zona del municipio. La cuenca hidrográfica del Rio Grande de San Miguel tiene una extensión de 2,246.8 Km2 que cubre el 10.75% del área del país. En el siguiente mapa se presentan los más destacados en el municipio:  Río de Batres  Río Ereguayquin  Río de Méndez  Río La Anchila  Qda Ceiba Hueca Las montañas ubicadas al sur del municipio, en los cantones La Danta, San Felipe y San Antonio, constituyen una barrera natural.. Se puede notar que la escorrentía superficial que provoca los problemas de inundación en la zona, corresponde a los desbordamientos del Rio Grande de San Miguel, por lo que poco o nada puede hacerse dentro del territorio para controlar la cantidad de agua que está llegando por lo que las medidas son reactivas ante los fenómenos actuales y futuro. En general, la calidad del agua de los ríos de esta región hidrográfica se ve afectada principalmente por los altos niveles de Coliformes fecales que oscilan entre 7,900 y 160,000 NMP/100ml y valores fuera de norma de DBO5, oxígeno disuelto y fenoles En el municipio se ha identificados únicamente la formación San Salvador, correspondiente al período holoceno -plioceno. De acuerdo a esta formación y tomando en consideración el tipo de acuíferos que estas generan, se describe a continuación el acuífero regional identificado el cual se muestra en el mapa siguiente. Acuífero regional en un medio poroso, compuesto por Depósitos sedimentarios (Qf), compuestos por cantos rodados gravas y arenas gruesas a medias mezcladas con limos y arcillas. Estos depósitos tienen una porosidad buena y una permeabilidad Página 22 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO alta a media, formando una unidad hidrogeológica de alta a media permeabilidad. La unidad s3´a está conformada por rocas piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas conocidas como tobas color café, estas rocas pueden dar lugar a acuíferos locales con una producción irregular. FIGURA 2. Hidrogeología Fuente: Mapa Hidrogeológico ANDA 2.3.2 Medio Biológico y Areas Naturales Protegidas El municipio presenta dos áreas fuertemente individualizadas Zona marino-costera El litoral salvadoreño presenta dos componentes claramente diferenciables como son: Planicies costeras y Cadenas Costeras. No obstante debido a la presión que ejerce la población por la extracción de recursos naturales, el bosque de manglar en la Bahía de Jiquilisco y en las bocanas de los ríos principales está perturbado. Las especies que conforman el manglar de Concepción Batres son el “mangle colorado” (Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii, “madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e “istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998). Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersa Es la zona más amplia, en general se origina a partir de la colindancia con la Bahía de Jiquilisco, aproximadamente desde los 10 msnm, hacia al norte de la referida Bahía. En ella se observan numerosos asentamientos humanos agrupados en caseríos y cantones, incluyendo el área urbana de Concepción Batres; amplias áreas dedicadas a cultivos anuales como caña de azúcar, maíz, maicillo y arroz. Asociada con estos usos del suelo se encuentra vegetación natural CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 23 de 128

dispersa, constituida por especies como: madrecacao, caulote, jiote, quebracho, marañón y mango. En el municipio de Concepción Batres se destacan al sudeste del municipio los Manglares de la Bahía de Jiquilisco, que constituye un área Ramsar, así como una Reserva de la Biosfera de incalculable valor ambiental pero que a su vez genera severas restricciones al crecimiento urbano. 2.3.3 Amenazas naturales  INUNDACIONES Para el caso de Concepción Batres las inundaciones están relacionadas con el desbordamiento de del Río Grande de San Miguel y los rios y quebradas asociadas a este. Adicional a los eventos de escorrentía superficial , se suman la interacción directa con la dinámica de las mareas, las cuales interactúan con los caudales que descargan las quebradas. Estas características convierten a esta parte baja, en un área muy susceptible y vulnerable a desbordamientos e inundaciones periódicas, principalmente en años lluviosos, particularmente cuando se presenta la ocurrencia de un evento extraordinario de altas precipitaciones. En el siguiente mapa presenta a zona susceptible inundaciones para el municipio.  SISMOS Concepción Batres se ve afectada por sismos provocados por el movimiento de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe, con epicentros que se localizan a distancias que varían entre 10 y 100 kilómetros de la costa y con hipocentros a profundidades que oscilan entre 30 y 80 kilómetros. A su vez este fenómenos en concordancia con la granulometría de la planicie costera provoca la alta susceptibilidad a la licuefacción en todo el municipio  DESLIZAMIENTOS La susceptibilidad a deslizamientos se presenta en la zona montañosa de los cantones de La Danta, San Felipe y San Antonio. En el siguiente mapa se presentan las zonas con mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos en el municipio A continuación se presenta un resumen de las amenazas identificadas por Cantón Tabla 7. RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN Tipo de amenazas Cantón Sequia Inundaciones Tsunamis Licuefacción Deslizamientos Incendios Sismos EL CANAL x x xx EL PARAISAL x x xx EL PORVENIR x xx HACIENDA x xx Página 24 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO NUEVA LA ANCHILA x x xx LA DANTA x xx xx SAN ANTONIO x xx x xx SAN FELIPE x xx x xx SAN x xx ILDEFONSO En la siguiente tabla se presenta un análisis de las amenazas y su frecuencia. 2.3.4 Análisis de concionantes ambientales al desarrollo urbano Este capítulo se analizó y trabajó en conjunto con el equipo técnico de las alcaldías municipales y equipo consultor, se traslapa con el análisis de urbanismo, vivienda y equipamientos por lo que este capítulo; y debido a su importancia y trabajo en conjunto, también aparece en el diagnóstico sectorial de urbanismo, vivienda y equipamientos. Una vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar los asentamientos jerarquizados en los niveles 1, 2 y 3, bajo CRITERIOS AMBIENTALES, a fin de determinar el grado de planificación, que puede ser de cuatro tipos: 1. Planificación detallada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en las que el Plan considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en la materia. El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios”. 2. Planificación simplificada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano básico. En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 3. Plan Parcial. Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 25 de 128

o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.). Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonas no aptas, como:  Asentamientos a Desincentivar. Incluye asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, o de contaminación; incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización.  Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación. Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la creación de un entorno mejor para la salud y el bienestar de los humanos, que mejore las condiciones de vida de las personas y reduzca las disparidades en su calidad de vida. Entre los factores a tomar en cuenta para crear asentamientos adecuados son las amenazas y los riesgos naturales (que afectan directamente a la población), aparte de proteger las áreas con un alto mérito de conservación ya establecido anteriormente. Desde el punto de vista ambiental, el municipio de Concepción Batres presenta un territorio muy frágil:  Con un acuífero vulnerable a ser contaminado,  Con zona de manglares protegidos por la ley,  Suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas, Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que se desarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros. 2.4 ASPECTOS INFRAESTRUCTURALES 2.4.1 Infraestructura urbana La ciudad de Concepción Batres posee una estructura urbana moderada de forma ortogonal simple, reticulada en cuadricula de calles y avenidas de forma regular. El acceso a la ciudad está conformada por varios ejes o avenidas que conectan directamente con la CA02 (Litoral), aunque la que se considera principal es la prolongación de la 1ª Avenida que funciona como la central ya que conecta directamente con la Alcaldía y el Parque Central. La confluencia de los ejes viales centrales, considerando esta 1ª Avenida, se intersecta con la Calle CFMP / Francisco Avendaño, dentro del perímetro del centro histórico, en el cual se encuentra la localización de la Alcaldía Municipal como nodo central de la ciudad. Página 26 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Asimismo, la CA02 ha dividido la ciudad, ya que sus nuevos desarrollos se presentan en el sector Norte de esta vía, principalmente en la continuidad de la 6ª Avenida Norte, en la denominada Colonia El Progreso, la cual presenta un reticulado mínimo 2.4.2 Accesibilidad El casco Urbano de Concepción Batres presenta muy buenas características de accesibilidad y conectividad, por carreta pavimentada en buenas condiciones, aunque con la mayoría de los Asentamientos de su comprensión municipal las condiciones de accesibilidad y transitabilidad son de características regulares; y en el caso de las Islas su accesibilidad y conectividad depende totalmente del servicio privado de embarcaciones (lanchas). Los Asentamientos humanos situados en su comprensión, pocos están situados en las cercanías de una vía pavimentada; a excepción lógica, de los de las Islas. Asimismo, algunos de estos asentamientos, debido a su desarrollo poblacional cuentan con algún tipo de servicio de transporte (pickups) principalmente los ubicados en las cercanías de la Ruta USU17S, e internamente su accesibilidad y conectividad es de características regulares, pero con distancias de recorrido relativamente cortas que permiten la mayoría de desplazamientos a pié ó en bicicleta. 2.4.3 Transporte de personas y mercancías En el casco urbano de Concepción Batres el transporte de personas y mercancías muestra un nivel regular de dinamismo, ya que según lo presentado en el apartado 4.1.2.3. la cantidad de movimiento vehicular es moderada a alta, utilizándose mayormente los automóviles y pickups, aunque también existe una cantidad de 8 a 9 mototaxis que colaboran en la movilización de usuarios en el casco urbano y sus alrededores; tanto para el traslado de personas como para las mercancías; excepto en el caso del movimiento desde y hacia las Islas, para las cuales el transporte de personas se dispone de cerca de 25 lanchas para el traslado de usuarios y su carga, e inclusive según dato municipal existen varias lanchas que se dedican al transporte exclusivo de carga (principalmente cocos) y alternándose con su utilización para la pesca en el mar abierto. 2.5 ASPECTOS URBANÍSTICOS 2.5.1 Division político- administrativa Para su administración, el municipio se divide en nueve cantones y 43 caseríos, y el área urbana en cuatro Barrios y tres Colonias. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 27 de 128

El cantón con mayor número de caseríos es La Anchila, con siete comunidades; y el cantón con menos comunidades es El Paraisal. Los cantones de La Anchila, El Cañal y Hacienda Nueva, concentan el 48.67% de las viviendas del municipio. 2.5.2 Estructura urbana del municipio En resumen, se puede describir la situación del municipio de la siguiente manera: Página 28 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  32 asentamientos, equivalentes al 86.5%, tienen menos de 500 habitantes; 17 asentamientos, equivalentes al 46%, sin contar el casco urbano, cuentan con equipamiento educativo; y únicamente el 8% cuenta con equipamiento de salud;  3 asentamientos, equivalentes al 8.1%, entre 500 y 1000 habitantes: Hacienda Nueva, El Porvenir y Montefresco;  1 asentamiento, equivalente al 2.7%, entre 1,000 y 1,500 habitantes: Paraisal Arriba y Paraisal Abajo,; y  1 asentamiento con más de 2500 habitantes (casco urbano). El actual sistema de asentamientos humanos municipal se estructura en torno a la ciudad de Concepción Batres, que ejerce una función de centralidad para la población del municipio, por la prestación de servicios y por ser la cabecera municipal. Las parcelaciones y el trazo de las carreteras secundarias han influido en la distribución de los asentamientos humanos en el municipio, promoviendo además un patrón de asentamientos lineales y dispersos. El desarrollo y consolidación de las carreteras ha inducido actividades que se dan entorno a ellas, generando así corredores y crecimiento de núcleos rurales en lugares no previstos, en zonas de riesgo por deslizamientos o inundaciones. Esta dispersión, además de modificar el uso del suelo, transformando suelos agrícolas en habitacionales, provoca deficiencias en la prestación de los servicios básicos, equipamientos sociales y mantenimiento de las vías. 2.5.3 Jerarquización de los asentamientos humanos Se estableció una jerarquización de los AAHH basadas en los siguientes criterios Criterio Demográfico: Puntuación  30: población mayor a 3.000 habitantes  24: población con un rango de 1.500 y 3.000 habitantes  18: población con un rango de 1.000 y 1.500 habitantes  12: población con un rango de 500 y 1.000 habitantes  6: población menor a 500 habitantes. Centro de Servicios: Puntuación  10: Asentamiento con un área de influencia para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas.  5: Asentamiento con un determinado ámbito de influencia, al que brinda algún servicio.  0: Asentamiento aislado, que acude a otros centros poblados para satisfacer sus necesidades. Dinámica de Crecimiento: Puntuación  10: Asentamiento con una expansión superior al 50%.  5: Asentamiento con una expansión entre el 25 y el 50%. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 29 de 128

 0: Asentamiento con una expansión inferior al 25%. Imagen Urbana: 10: Asentamiento con una satisfactoria imagen y coherencia urbana. Puntuación 5: Asentamiento con una media imagen urbana y coherencia en la trama de la misma.  0: Asentamiento con deficiencia en la imagen urbana, y con poca  coherencia en la imagen de la misma.  Accesibilidad: Puntuación  10: con acceso a vías principales  5: con acceso a vías secundarias  0: acceso a vías vecinales Estado de las vías internas del asentamiento. Puntuación  10: vías pavimentadas en buen estado  5: vías de tierra o balastradas, con buen mantenimiento  0: vías de tierra en mal estado Equipamientos Urbanos: Puntuación  10: Asentamiento con al menos un centro escolar, servicios de salud y cancha deportiva, para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas.  5: Asentamiento con al menos un centro escolar y cancha recreativa con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes.  0: Asentamiento con ningún equipamiento ni capacidad de servicios. Actividad comercial y servicios: Puntuación  10: Asentamiento con una satisfactoria actividad comercial.  5: Asentamiento con una mediana actividad comercial y con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes.  0: Asentamiento con una poca o nula actividad comercial, y poca capacidad de servicios. El municipio de Concepción Batres quedó jerarquizado en cinco categorías o niveles, que se detallan a continuación. Página 30 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO NIVEL 1: Cabecera municipal o centros que alcancen 90 puntos o más. NIVEL 2: Asentamientos que sumen entre 75 y 90 puntos. NIVEL 3: Asentamientos que sumen entre 50 y 75 puntos.  Asentamientos rurales, clasificados en dos niveles: NIVEL 4: Asentamientos Rurales de rango 1 (R1): entre 25 y 50 puntos. NIVEL 5: Asentamientos Rurales de rango 2 (R2): menores a 25 puntos. Según los resultados de la jerarquización, en el municipio de Concepción Batres no hay ningún asentamiento perteneciente a los niveles 2 y 3, quedando de la siguiente manera: NIVEL 1: Cabecera Municipal: Concepción Batres Cuenta con 2,694 habitantes. Es la sede de la Alcaldía Municipal y de otros equipamientos institucionales, educativos, sanitarios y asistenciales, entre otros (Juzgado de Paz, cementerio, unidad de salud, PNC); cuenta con una estructura urbana, buena ubicación próxima a la red viaria primaria, sus calles de acceso están en buen estado, y tiene una buena capacidad de prestación de servicios. Por otro lado, tiene posibilidad de densificarse o crecer, y se constituye en centro de servicios para su radio de influencia, constituida por caseríos vecinos y el área rural del municipio. NIVEL 4: Asentamiento Rural R1. Hacienda Nueva, La Anchila, Porvenir Abajo, Montefresco, Paraisal Arriba, El Congo, El Cañal, San Antonio Centro, Miramar, Xiracantique, San Felipe. Presentan un tamaño de población destacable, una cierta estructura urbana, vías en buen estado, una regular cantidad de equipamientos, y algunos pequeños comercios, que dan servicio a la población propia y a los asentamientos vecinos. NIVEL 5: Rural R2. Los asentamientos restantes Este nivel comprende al resto de asentamientos del municipio, que se han desarrollado de forma dispersa, y cuyas actividades son eminentemente agrícolas. Son centros con mucha menos dinámica poblacional, aunque algunos cuentan con un equipamiento mínimo en educación y recreación. Sin embargo, dependen de otros centros vecinos para la ejecución de sus actividades. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 31 de 128

Página 32 de 128

2.5.4 FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Análisis de condicionantes al Desarrollo Urbano Una vez jerarquizado el Sistema de Asentamientos Humanos, se procedió a evaluar los asentamientos jerarquizados en nivel 1, 2 y 3, bajo otros criterios, a fin de determinar el nivel de ordenación, que puede ser de tres tipos: 4. Planificación detallada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en el Art. 38, “El ordenamiento detallado de las zonas urbanas o de expansión urbana, podrá incluirse para áreas en las que el Plan considere conveniente facilitar su transformación directa sin necesidad de un plan de detalle, para lo cual establecerá la localización de las redes de infraestructuras y servicios, con determinación de las condiciones de urbanización y edificación, en el marco de la normativa general en la materia. El ordenamiento detallado se establecerá en áreas incluidas en zonas urbanas o de expansión urbana, para las que se determine la conveniencia de su transformación a corto plazo, sin necesidad de elaborar y tramitar planes detallados complementarios”. 5. Planificación simplificada. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en el Art. 39, “En ámbitos de baja densidad demográfica relativa y de limitada dinámica urbanística se establecerá un ordenamiento simplificado, con el fin de ordenar la consolidación y expansión de los núcleos existentes, incluyendo la delimitación del perímetro urbano y la localización de la red vial y del equipamiento urbano básico. En estos ámbitos no se establecerán por el plan, ni zonificación ni ordenamiento detallado, y no se podrán delimitar nuevas zonas urbanas o de expansión urbana”. 6. Plan Parcial. Incluyen aquellos ámbitos territoriales en suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presiones derivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. Los Planes Parciales incluyen: o Descripción de la dinámica o potencial de desarrollo identificado, incluyendo la descripción de iniciativas de desarrollo conocidas (aún cuando no desarrolladas) en el ámbito propuesto. o Análisis detallado de la estructura de la propiedad en el ámbito de plan parcial propuesto, en base al cual deberá plantearse la delimitación del mismo, en base a los elementos estructurantes necesarios para su desarrollo (vías, espacios públicos, equipamientos, etc.). Además, a nivel de recomendación, se considerarán algunos núcleos ubicados en zonas no aptas, como:  Asentamientos a Desincentivar. Incluye asentamientos no aptos para el desarrollo urbanístico, por diversas razones: ambientales, de riesgos, o de contaminación; incluso si cumplen con los demás requisitos dentro de la jerarquización.  Asentamientos sujetos a Regulación Especial. Incluye aquellos asentamientos rurales que serán sujetos a una regulación especial en la normativa, a fin de regular su crecimiento o adecuación. CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 33 de 128

Desde el punto de vista ambiental, el municipio de Concepción Batres presenta un territorio muy frágil:  Con un acuífero vulnerable a ser contaminado,  Con zona de manglares protegidos por la ley,  Suelos inundables tanto por el desbordamiento de drenaje de ríos y quebradas, cómo por marejadas, Por estos y otros factores, los centros urbanos deben ser planificados y no dejar que se desarrollen a su antojo; se debe incentivar ciertos núcleos y desincentivar otros. En la matriz que se presenta a continuación se califica al casco urbano de Concepción Batres, jerarquizado como Nivel 1, según sus áreas inundables, áreas con pendientes elevadas, áreas protegidas, y méritos de conservación. Ello se traduce en el tipo de planificación a realizar: planificación detallada, planificación simplificada o planes parciales. En el resto del municipio no hay ningún asentamiento perteneciente a los niveles 2 y 3. Tabla 8. CLASIFICACION POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS A PLANIFICACION URBANA EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES, EN FUNCION DE SU JERARQUIA Y LIMITANTES AL DESARROLLO Nivel Riesgo de Riesgo de Área Natural Mérito de Valoració Nivel de Jerarquí Inundación Deslizamient Protegida conservación n Planificació a o n 11 1 1 3 6 Detallada Fuente: elaboración propia La ponderación es la siguiente: 5: Muy Alta 4: Alta 3: Media 2: Baja 1: Muy Baja 2.5.5 Vivienda La vivienda en el Municipio de Concepción Batres es prácticamente unifamiliar. No se identificaron mesones, tugurios ni vivienda en altura. La densidad promedio en el casco urbano es media y baja, aunque en las nuevas colonias predomina la densidad alta. En el resto del territorio municipal, predomina la baja densidad.  EL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO3 Según el Censo de Población y Vivienda de 2007, en el municipio de Concepción Batres existen 3,774 viviendas, con un promedio de ocupación de 4.0 personas por vivienda. De ellas, únicamente 735 se ubican en el área urbana, lo que representa el 19.5%. 3 Fuente: Documento Diagnóstico Integral del Municipio de Concepción Batres. Página 34 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 9. VIVIENDAS HABITADAS Y NO HABITADAS EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES, SEGÚN CANTON Según los resultados obtenidos en las consultas comunitarias en comparación con el V Censo de Vivienda 2007, se detallan los siguientes hallazgos: 1. Aumento del 7.12% de la infraestructura de vivienda, con un promedio de crecimiento anual del 1.187%. 2. Del total de viviendas censadas en el 2007, el 15.07% se encontraba desocupada; para el año 2013, este indicador representa el 1.83%, es decir 13.24 puntos porcentuales menos. 3. Para el año 2007, del total de viviendas del municipio, se encontraban ocupadas el 84.93; para el 2013, este dato asciende a 98.17%. 4. Para el año 2013, la infraestructura de vivienda en la zona rural representa el 80.52% del territorio; el resto, 19.5%, pertenece a la zona urbana. 5. Casi la mitad de la infraestructura en vivienda se concentra en los cantones La Anchila, El Porvenir y Hacienda Nueva, con el 48.67%, según el orden de mayor a menor. Estos cantones poseen más de 400 viviendas cada uno. El siguiente grupo representa el 31.85%; se caracterizan por tener más de 300 viviendas pero menos de 400. A este grupo pertenecen los cantones de El CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 35 de 128

















Página 44 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO USOS DEL SUELO EN CONCEPCION BATRES Uso comercial Uso residencial Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 45 de 128

EQUIPAMIENTOS URBANOS EN CONCEPCION BATRES Casa de la Cultura Parque Urbano Mercado Municipal Juzgado de Paz Delegación PNC Iglesia Parroquial Página 46 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 2.5.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  CONCLUSIONES El municipio de Concepción Batres está experimentando desde la firma de los Acuerdos de Paz, a principios de los años 90, y luego después de los terremotos del 2001, un fuerte proceso de transformación territorial, con el cambio de uso del suelo agrícola en habitacional, sobre todo en los alrededores del casco urbano. Los asentamientos humanos en Concepción Batres han surgido de manera lineal y dispersa, a lo largo de las vías principales, con la consiguiente desorganización y encarecimiento de las obras de acceso, infraestructuras y equipamientos. El uso de suelo predominante es el habitacional, que ocupa aproximadamente el 93.1% del total del área urbanizada. Se concentra en la cabecera municipal y en los asentamientos más próximos a las vías de comunicación más importantes. Las densidades por lo general son bajas, excepto en el núcleo central del casco urbano, donde se vuelve media y en raras ocasiones, alta. En cuanto a la calidad de las viviendas, existe un 31.4% de unidades habitacionales con características inadecuadas por materiales no duraderos en paredes y pisos de tierra. Los usos comerciales y de servicios se concentran casi exclusivamente en la cabecera municipal, y en general, mezclados con el uso habitacional. Los niveles de dotación de equipamientos urbanos son muy diferentes en el casco urbano y el área rural, ya que en la rural se limitan a centro escolar, cancha de fútbol y en ocasiones centro de salud, cementerio o casa comunal. El municipio cuenta con recursos naturales en la Bahía de Jiquilisco, con atractivos turísticos diversos de sol y playa, pesca, navegación y aventura. Sin embargo, la infraestructura de servicios para el turista es limitada. También existe potencial turístico en el casco urbano, que cuenta con su estructura original y con varios atractivos en su núcleo central, como los festivales gastronómicos.  RECOMENDACIONES Se debe potenciar el turismo, mediante el desarrollo de hoteles, hostales y casas de huéspedes, tanto para el turista nacional como extranjero, así como implementar una campaña promocional. Desarrollar turismo de sol y playa, pero también el ecoturismo y el agro turismo, y los festivales gastronómicos, de manera que el visitante pueda conocer diferentes experiencias. Definición estratégica de núcleos rurales de concentración de equipamientos, reducidos en número pero cuidadosamente localizados en función de su fácil acceso desde la cabecera municipal y desde las respectivas áreas geográficas de densificación de los asentamientos rurales. (PNODT). CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES Página 47 de 128

Página 48 de 128

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 3 DIAGNÓSTICO INTEGRADO DE CONCEPCIÓN BATRES 3.1 HALLAZGOS SINGULARES DE CONCEPCIÓN BATRES A tenor del estudio y análisis llevado a cabo en el municipio, mismo que se ha cruzado profusamente con los agentes territoriales de Concepción Batres, es posible identificar una serie de características y rasgos particulares para el municipio, que facilitaran su abordaje, son los siguientes: Concepción Batres municipio tiene una superficie de 119.05 km2 y una población aproximada5 de 12,1976 habitantes. La mayor parte del territorio corresponde a una planicie vinculada a la cuenca del San Miguel, solo alterada por las estribaciones montañosas de la cordillera de Jucuaran al sur y los humedales del SW. Concepción Batres se sitúa entre la carretera litoral y la bahía de Jiqulisco, Por tanto aún siendo un municipio pequeño, alberga variados entornos que incrementaran los escenarios de desarrollo. Concepción Batres municipio y Concepción Batres núcleo urbano presentan asimismo una excelente accesibilidad con el resto de la región de Usulután a partir de la carretera litoral. La mayor parte del territorio es plano, presenta abundantes recursos hídricos mientras que las condiciones edafoclimáticas son excelentes, lo que ha orientado la especialización agropecuaria del municipio . Tiene limitaciones severas por recurrencia de inundaciones en el SW del municipioa y por amenaza volcánica proveniente del cercano volcán de San Miguel, de ahí que la fragilidad ambiental en estos sectores sea. Coexisten dos grandes modelos de desarrollo en el municipio, el modelo agrario en la mitad norte de Concepción Batres y el modelo silvopastorial al sur con alguna actividad pesqueraen el extremo sur del municipio. El crecimiento vegetativo es superior al nacional con tasas de crecimiento del 2.5%, con las mismas características relacionadas con la migración o inmigración, el grueso de la población vive en pocos nucleos: Casco urbano, Anchila, El Porvenir, Hacienda Nueva o El Cañal. Concepción Batres no presenta grandes desequilibrios, presenta unos indicadores bajos en el contesxto socioeconómico de la región, , sin embargo, en los últimos años se intuye un crecimiento incontrolado de algunos asentamientos que han ido de la manco de la creciente inseguridad que esta comprometiendo el desarrollo del municipio. Las tramas urbanas se disponen en modelos cartesianos con calles anchas en la cabacera municipal. Las viviendas se enmarcan en lotes promedio de 300-500 mn2 y son de buena calidad, mientras que el nivel de equipamiento urbano es aceptable, con un buen nivel de equpamientos, salvo en los pocos precarios no controlados que presentan serias deficiencias de habitabilidad y de cobertura de ciertos servicios y equipamientos básicos. 5 Véase Diagnóstico de Población y sociedad. Página 49 de 128 6 Plataforma estratégica para el Desarrollo Humano- Cuenca Bahia Jiquilisco, PNUD 2012 CAPÍTULO I. RESUMEN EJECUTIVO POU CONCEPCIÓN BATRES

En general el municipio presenta buenos índices de infraestructura pública, tanto en cantidad como en calidad, acaso, la mayor deficiencia estriba en el saneamiento, muy deficiente por todo el municipio Aunque los órganos de gobierno están plenamente constituidos y consolidados, el ejercicio de la gobernabilidad es débil, tanto en términos de adopción de instrumentos técnicos y administrativos, como en términos de capacidades, éste será sin duda uno de las líneas más claras de acción en el horizonte de los próximos años. La sociedad civil de Concepción Batres está articulada y presente en los diversos escenarios de incidencia, de forma prevalente se ha mostrado muy dinámica tanto en la comisión de las mesas técnicas, como en los eventos de consultas realizados por INYPSA. 3.2 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Como se mencionó anteriormente se elaboraron matrices de problemas, estableciendo entonces las relaciones entre los problemas identificados para cada sector. Las matrices de problemas son de importante colaboración para entender la problemática a resolver y en las mismas se expresan, las condiciones negativas identificadas en los análisis. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la fase de Prospectiva. Dado que todos los problemas descritos en las fichas se refieren o están vinculados a la temática de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis de problemas identificados en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visión multidimensional. Tabla 12. SÍNTESIS DE PROBLEMAS CODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍA SA2 Sequia a nivel municipal 15 Muy Importante SSE1 15 Muy Importante Municipio con dinámica socio económica SSE 2 deprimida debido a: a) Deficiencia en el 15 Muy Importante SA1 saneamiento básico: letrina, aguas negras y 13 Muy Importante grises vertidas en los ríos y quebradas; b) Municipio clasificado en la categoria de extrema pobreza alta por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, c) Comercailización de productos por medio de intermediarios, afectando lucro del productor y d) Migración de jóvenes : falta de oportunidades de trabajo ( alto nivel de desempleo de la PEA) e inseguridad ciudadana. Incremento de la inseguridad en forma generalizada: inseguridad ciudadana causada por la presencia de maras y pandillas e Incremento de la violencia intrafamiliar y de género Inundaciones Rio Grande de San Miguel y zona de Bahía de Concepción Batres Página 50 de 128


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook